You are on page 1of 23

Secuencia de Diagnóstico: “Yo en mí escuela…”

Actividades primeros días


 Bienvenida y presentación. La maestra invitará a los niños a reconocer,
junto a sus padres, cuál es su lugar y sentarse. En cada una de las mesas
habrá un cartel con el nombre del alumno. Se le pedirá a los padres que
se lo coloquen a sus hijos.
Brevemente explicamos los diferentes espacios del aula. Los alumnos se
sacarán foto con cuadro de selfie. Despedimos a los papás.

 Con alegría de empezar primer grado sacamos de nuestra mochila los


cuadernos y la cartuchera. Identificamos el cuaderno diario (tapa azul).
Se les entregará una fotocopia que los ayudará a identificarlo.

 Se conversará que la mochila debe estar al lado o cerca de cada uno,


donde estén sentados y no en cualquier otro sitio del aula, así podamos
cuidar nuestras pertenencias, mantener el orden en el aula, evitar
pérdidas, etc.

1
“Bienvenidos a 1° grado”

MI

NOMBRE ES:
________________________________

 Copiamos la fecha y nuestro nombre.


MIERCOLES 06 DE MARZO DE 2019
“YO SOY…”

 Nos presentamos jugando a…


CARAMELO, CARAMELO,
¿QUIÉN TE ACARICIÓ EL PELO?

Éste es un juego de reconocimiento de nombres y


amigos. Entre todos, eligen a uno de los chicos, le tapan
los ojos con las manos e inmediatamente le piden a otro
compañero que acaricie el pelo del primero, y luego salga
del aula.

2
Cuando le destapan los ojos al primer chico, le
preguntan: “caramelo, caramelo, ¿Quién te acaricio el
pelo?”
El nene/a tendrá que observar quién falta y decir su
nombre. Puede ocurrir que no lo recuerde o no se dé
cuenta de quién falta.
En ese caso, puede pedir datos al grupo y éste lo ayudará
dándole pistas.

 Nos saludamos con alegría. Reconocemos el calendario que se


encuentra al lado del pizarrón.
“El calendario como una representación gráfica de los días ordenados en
semanas y meses constituye una buena ayuda para la comprensión de la
medida del tiempo. En las aulas, el calendario debería ser utilizado para
la organización de las actividades, indicar los cumpleaños y las fiestas,
registrar el tiempo que hace. Por otra parte, saber el día que es se
convierte en algo imprescindible para ir volviéndose más autónomo (…)”.
Orientaciones didácticas para el primer mes de clases.
Programa Provincial de Alfabetización Inicial.
Provincia de Entre Ríos
 Conversamos:
¿Cómo hacemos para saber qué día es hoy? ¿Dónde nos fijamos? ¿Qué
utilizan las personas para organizar las actividades que van a realizar en la
semana? ¿Qué utilizaban en jardín?

Retomando las respuestas que los alumnos expresen se presentará el


calendario a utilizar.
Identificamos mes, días de la semana, números, estación del año, días de
colegio, fines de semana, feriado del mes, cumpleaños que se celebran
durante el mes, estado del tiempo.
Se explicará que, a partir de la semana siguiente, cada día los encargados
del calendario (que irán cambiando de manera rotativa) buscarán qué día es
y pondrán una señal. Además extraerán de una cajita la imagen

3
correspondiente al estado del tiempo. La primera semana lo realizará la
docente.

 La docente escribirá la fecha completa en el pizarrón solicitando la


información que fue trabajada al inicio e irá verbalizando a medida que
la realiza.
En el cuaderno:

MARZO
DOMIN LUNES MARTE MIÉRC JUEVES VIERNE SÁBAD
GO S OLES S O
1

Se entregará un calendario que quedará pegado en el cuaderno. En el


mismo los niños deberán registrar el nombre del mes y redondear el
número que corresponde al día de hoy.
 Analizamos el calendario al final del mes.
Realizamos estadísticas: ¿Cuántos días soleados tuvimos? ¿Semi nublados?
¿Nublados? ¿Lluviosos?

4
TRABAJAMOS TODOS LOS DÍAS LA ASISTENCIA DIARIA:
 Conteo de los niños, de las niñas y el total
En el cuaderno:
+

13 + 11 = 24
“Esta rutina no sólo está destinada al conteo de niños sino a la
conversación acerca de la asistencia: ¿Por qué no habrán venido a
la escuela los niños y las niñas que están ausentes? ¿Es importante
ir todos los días a la escuela? El docente irá profundizando el
vínculo para que los niños y las niñas sientan que su presencia es
importante para el grupo”
Todos pueden aprender Lengua 1
UNICEF
¿Quién soy y cómo soy?
 Se describen oralmente teniendo en cuenta preguntas orientativas que
realiza la maestra.
En el cuaderno:

Se dibujan teniendo en cuenta sus características físicas: ¿cómo me


dibujo? ¿tengo pelo corto? ¿o largo?, ¿soy rubio/a o morocho/a? ¿alta o
baja?
Escriben su nombre (con ayuda del cartel si así lo necesitan)
“Mi compañero y yo…”
Compartimos nuestro lugar con alguien un compañero.
Dialogamos: ¿Cómo somos y cómo debemos tratarnos?
RESPETARNOS, VALORARNOS Y SER SOLIDARIOS.
En el cuaderno: copiamos el título “mi compañero y yo”

5
Completen el dibujo y escriban su nombre y luego intercambian los
cuadernos para escribir su nombre en el cuaderno del compañero.

LETRAS POR TODOS LADOS


Entre todos observamos la fotocopia. ¿Qué vemos en el cuadro/fotocopia?
¿Para qué sirven? ¿Hay alguna que la conocen? ¿Para qué sirven? ¿Dónde
la vieron? ¿La podemos encontrar en el aula o en algún cartel? ¿Podes
levantarte y señalar?
En el cuaderno: PINTO LAS LETRAS

Actividades relacionadas con la escuela…


Pintamos solo lo que traes en la mochila a la escuela.

6
 Escribo con ayuda de la docente, los tres útiles más importantes que
traemos en nuestra mochila.

Los nombres de primero


En el cuaderno:
Armamos nuestro nombre con letras móviles.

7
CASAND
RA
 Lo hacemos primero, entre todos, en el pizarrón con el nombre de la
docente, luego lo realizará cada niño con el suyo de manera individual.
Cada alumno recibirá las letras de su nombre para componerlo. Dentro
de ellas habrá algunas intrusas.

En el cuaderno
Escriban su nombre y debajo: MI NOMBRE TIENE _ _ _ _
LETRAS.

 Pinta las letras de tu nombre

TAREA:
RECORTÁ Y ARMÁ CON LETRAS DE REVISTA TU NOMBRE Y
PEGALO EN EL CUADERNO.

¡Veo, veo qué vez!

8
 Ahora ponemos en práctica lo que hablamos en la clase anterior. Lo
recordamos entre todos: “nos escuchamos, valoramos y respetamos”.

 Miramos y luego escuchamos.


Se les leerá un libro en dónde podrán ir imaginando y prediciendo lo que
sucede en el cuento. El cuento se llama: “Mateo y su gato rojo”, de Silvia
Rocha. Es un libro álbum.

En forma oral, entre todos, nos imaginamos qué podrá imaginarse Mateo
esta vez. Ustedes; ¿Qué dibujarían en el cuaderno?
DIBUJÀ EN TU CUADERNO.

ORDENO LOS DIBUJOS DEL CUENTO

“NÚMEROS POR TODOS LADOS”


9
Entre todos observaremos en el aula dónde encontramos números y nombre
alguno. Después se les entregará una fotocopia para pintar sólo los
números que se encuentran allí.

TAREA: RECORTÁ Y PEGÁ

10
ARMO EL ROMPECABEZAS

ORDENO DEL MÁS GRANDE AL MÁS CHICO

11
DIBUJA LA CANTIDAD

CONTA Y ESCRIBE EL NÚMERO

12
PINTA EL TAMAÑO CORRECTO

ACLARACIÓN: se les entregará de a uno por vez.

13
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
1- COPIAR LA FECHA
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….....

2- ESCRIBIR TU NOMBRE
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….

3- PINTAR LAS LETRAS DE TU NOMBRE

MI NOMBRE TIENE

4- ENCIERRO LOS NÚMEROS


L 2 S 6
5

A 3 E 7
10

12 J P 8
E

5- PINTA SOLO LA QUE TIENE MÁS CANTIDAD

14
6- COMPLETAR LA SERIE CON LOS NÚMEROS QUE FALTAN
0 3 6 9

7- UNIR CON EL DIBUJO QUE INDICAN LA MISMA CANTIDAD.

8- ENCERRÁ CON UN COLOR.

15
Conozco
mi escuela
En el pizarrón la docente escribe los cargos del personal de la escuela
DIRECTORA – VICEDIRECTORA – SECRETARIA –
BIBLIOTECARIA
Realizamos el recorrido para conocer estos lugares.
Luego pegamos carteles con los nombres de los lugares en los cuáles
desempeñan su trabajo el personal antes nombrados.
Se leen.
 Volvemos al aula. Se comparan y analizan las palabras. ¿Qué letras
coinciden, hasta dónde son iguales las palabras?
En el cuaderno
PEGAMOS LAS IMÁGENES
ENCERRAMOS LAS PARTES IGUALES DE LAS
PALABRAS
BIBLIOTECARIA
BIBLIOTECA
Seño: _ _ _ __ _ _ _

16
DIREC
TORA
DIRECCIÓN
Seño: __ _ _
__ _ _ _
VICEDIRECTOR A
SECRETARIA
VICEDIRECCIÓN
SECRETARÍA
Seño: _ _ _ __ _
Seño: _ _ _ _ __ _ _ _

 Mi escuela
Dialogamos sobre lo visto en el recorrido, sobre cómo se llama nuestra
escuela, si es nueva o ya tiene sus años.
Conocemos su historia y el día de su cumpleaños N° 8.
Se inauguró un 11 de marzo de 2011… podemos contar entre todos para
ver cuántos años cumple hoy. Se hará una breve reseña de cómo se creó la
escuela y quién fue
Miguel Garcilaso
(de forma oral)

17
EN EL CUADERNO
En todos los cumpleaños hay tortas… si dijimos que la escuela cumple 8
años, ¿Cuántas velas le faltan a esta torta?

12 de marzo: “Día del Escudo Nacional”


EL ESCUDO NACIONAL ES UN SÍMBOLO PATRIO.
Trabajamos con la palabra ESCUDO. ¿Con qué letra comienza? ¿Conoces
otras palabras que comiencen con la misma letra? Las decimos de forma
oral.
En la biblioteca hay una lámina del escudo la traemos al aula y trabajamos
sobre la misma.
 Recorta las piezas de este rompecabezas y ármalo como te muestra el
modelo.

18
21 de marzo: Comienza el otoño

En el cuaderno
Título: “COMENZÓ EL OTOÑO”.
Armamos la palabra OTOÑO con letras móviles.

OTOÑO

Actividades relacionadas con el Acuerdo Escolar de


Convivencia
Escuchamos lo que la seño nos lee.

19
 Conversamos con
los niños acerca
de la convivencia
en la escuela.

 ¿Cómo evitamos
las peleas y la
violencia?

 Se les entregará
una fotocopia a
cada niño.

 Pintamos el
dibujo

 Encerramos
palabras
importantes a
tener en cuenta
durante todo el
año: PAZ,
CONVIVENVIA,
AMOR, PACIENCIA,
ENSEÑAR Y
APRENDER.
 Se le entregará a
cada niño una fotocopia:
¿Qué ven? ¿Les parece
que está bien o mal?
En el cuaderno:

20
ORDENA LAS IMÁGENES.
CONVERSAMOS ENTRE TODOS.

 BUS
CA Y ENCERRA EN
UN A LOS
NENES Y NENAS
QUE SE ESTÁN
PORTANDO MAL.

21
 CONVERSAMOS ENTRE TODOS.
¿QUÉ ESTA HACIENDO CADA UNO DE LOS NENES Y NENAS QUE
SEÑALASTE? ¿CÓMO NOS SENTIMOS CUANDO TRABAJAMOS EN EL
AULA Y ALGUNOS CHICOS SE PORTAN MAL?

 BUSC
Á Y MARCÁ CON
UNA X A LOS
NENES Y A LAS
NENAS QUE SE
ESTÁN
PORTANDO MAL
EN EL RECREO.
CONVERSAMOS:
¿QUÉ ESTA
HACIENDO CADA
UNO DE LOS
NENES Y LAS
NENAS QUE
MARCASTE?
¿CÓMO NOS
SENTIMOS
CUANDO ALGÚN
COMPAÑERO NOS
MOLESTA EN EL
RECREO?

Familia: durante varios días hemos estado reflexionado, a través de

22
diferentes actividades, sobre la importancia de un buen comportamiento
en la escuela. Los alumnos de primer grado demostraron interés por todo
lo trabajado en el aula y en casa a través de las tareas.
Con esfuerzo y dedicación hemos redactado nuestro Acuerdo de
Convivencia de primer grado. Me gustaría que lo lean en familia:

1. Escuchar y prestar atención cuando la maestra explica.


2. Levantar la mano para hablar y respetar los turnos de intercambio.
3. Resolver las actividades indicadas por la maestra.
4. Utilizar palabras mágicas: gracias, perdón, permiso, por favor. Las
malas palabras están prohibidas.
5. Respetar a los maestros y compañeros en el aula, formación,
recreo, baños.
6. Permanecer en la fila en silencio y quieto, mientras se iza la
bandera y durante la efeméride que se realiza cada mañana o en el
momento en que se saluda para retirarse de la escuela.
7. Cuidar el moviliario de la escuela y las pertenencias de los
compañeros.

Se ruega puntualidad a la hora de ingreso y egreso de la escuela (8:00 a


11.55 hs) los padres esperan atrás de las rejas al retirar sus hijos de la
escuela.

Diariamente, y a través de las siguientes caritas, se informará a los padres


del comportamiento de su hijo/a:

Cumplí con el Acuerdo No cumplí con el


Acuerdo
de Convivencia de Convivencia

23

You might also like