You are on page 1of 6

PREGUNTAS DE DERECHO ROMANO

1. Cuál es el propósito De la tutela como institución jurídica en Roma? Podemos


considerarla como el poder otorgado por el derecho civil a una persona con el objeto de que ésta
proteja a otra incapaz por razones de edad o de sexo. En esta situación se encontraban los
impúberes sui juris y las mujeres púberes sui juris.
2. Importancia de la capacidad dentro del concepto de personalidad en Roma
la personalidad es también una creación del Derecho y se manifiesta en la capacidad para ser
titular del conjunto de derechos y obligaciones atribuidos a un mismo ente y determina su
capacidad para relacionarse jurídicamente. De ahí que dentro de la personalidad podamos
diferenciar dos tipos de capacidades, la capacidad jurídica y la capacidad de obrar.

La capacidad jurídica consiste en una atribución genérica que el ordenamiento jurídico hace a
las personas físicas o naturales y jurídicas de la condición de sujeto de derecho, ya que atribuye
la titularidad de derechos y obligaciones.

Sin embargo, la capacidad de obrar supone la atribución por el ordenamiento a las personas
físicas o naturales y jurídicas de la capacidad de actuar jurídicamente, cuáles son las acciones
jurídicas que los sujetos pueden realizar.
3. Qué es la patria potestad para el derecho romano?
La patria potestad romana es un poder jurídico viril. El paterfamilias es el titular del gobierno
de todos los nexos que someten a los miembros del grupo familiar. Todos los componentes de
la familia están sometidos (alieni iuris) al poder del varón, ciudadano romano, sui iuris.
4. Cuál es la consecuencia que se da cuando el concebido nace vivo?
5. Qué efecto produce la adopción en Roma?
La adopción produce los efectos de crear la Patria Potestad sobre el adoptado; de dar la Patria
Potestad sobre los hijos del adoptado y de incorporar el patrimonio del adoptado al del
adoptante. Como es un parentesco jurídico, debe procurar imitar en la posible a la naturaleza, y
debe ser reconocido por la autoridad.
6. Cuáles son Las causas por las que se extingue la persona física?
Las tres causa la libertad, la ciudadanía y el pater familia y por muerte
7. Cuando finaliza la tutela y cuando finaliza la curatela?
 a) La muerte del tutor.
 b) La capitis deminutio máxima y media.
 c) La remoción del tutor.
 d) La renuncia del tutor.
 e) Excusas tales como, él haber cumplido 70 años, pobreza del tutor o posesión de un
número de hijos superior a tres.
Curatela
Cuando el menor de edad cumple 18 años, salvo que con anterioridad hubiera sido
judicialmente incapacitado.
– Por la adopción del menor de edad sometido a Curatela.
– Por fallecimiento del curador y/o de la persona sometida a Curatela.
– Al dictarse la resolución judicial que ponga fin a la Incapacitación, o que modifique la
sentencia de Incapacitación sustituyendo la Curatela por la tutela.

8. Cuando se dice que inicia la existencia de la persona física en Roma?


El nacimiento marca el inicio de la existencia de la persona física se exigía ciertos requisitos,
primeramente que el ser estuviera efectivamente separado del claustro materno, es decir
cortado el cordón umbilical que le unía al vientre de su madre; se requería igualmente que el
nacimiento se hubiera producido con vida. En cuanto a los signos de vida, para los sabinianos
era bastante que el recién nacido hubiera respirado, los proculeyanos que gritara o llorara,
Justiniano se decide por la primera solución. Se exigía por último que el nacido tuviera forma
humana, considerándose desprovisto de protección jurídica al ser que, contrariando a la
naturaleza, fuera procreado como monstruo o prodigio.

9. Qué efecto produce la emancipación en Roma?


El efecto inmediato era convertir al FILIUS IN POTESTATE en un PATER IN POTESTATE y se
producía una MINIMA CAPITIS DEMINUTIO a la vez que se dejaba en la potestad del
emancipado el derecho de constituir una familia propia con él como titular de la misma. Entre
los efectos que producía podemos contar los siguientes: a) Pérdida de los derechos sucesorios
entre emancipador y emancipado. b) Ruptura de la relación de potestad entre los antes
mencionados. c) Conversión del FILIUS FAMILIAE en él cabeza de una nueva familia. d)
Pérdida de los lazos de adgnatio con su anterior familia. e) Conversión del ALIENI JURIS en
SUI JURIS. f) Aparición de un patrimonio propio.
10. Cuál es el propósito de la existencia de la ficción jurídica conocida como
naciturus?
El había de nacer, de ser concebido y no nacido ( nasciturus) carecía personalidad jurídica y en
ningún caso podía ser titular de derechos y obligaciones, ni beneficiarse por la concepción
acaecida. No obstante, en materia sucesoria, se reservo los derechos que hubiera podido
adquirir en el momento de su nacimiento, velándolo mientras tanto por un curator ventris. La
persona física se extingue con la muerte, deben ser probados por quienes invocan algún interés.
11. Concepto de derecho personal en Roma
Es una relación de persona a persona, que permite a una de ellas, llamada acreedor, exigir de la
otra, llamada deudor, el cumplimiento de una determinada prestación.
12. Cuáles son las reglas de sucesión en caso de conmuriencia en Roma?

La conmoriencia, comoriencia o teoría de los comurientes es, en Derecho sucesorio,


una ficción jurídica en virtud de la cual, en el caso de que dos personas llamadas a sucederse,
sean o no familiares, hayan muerto sin poder demostrarse quién falleció antes (por ejemplo,
en un accidente de automóvil), se presume que ambas murieron a la vez.
La conmoriencia no se da en todos los ordenamientos jurídicos. Es una opción que puede
tomar el legislador.
Tiene mucha importancia a la hora de definir los traspasos de bienes a través de la sucesión.
Si se pudiese demostrar que uno de ellos murió antes, se produjo la herencia del otro antes de
su muerte, y el destino final de los bienes sería distinto que si se entiende que murieron los dos
a la vez.

13. Cuál es el concepto de derecho real y cuáles son sus elementos?


El derecho real se traduce en una relación directa e inmediata entre el sujeto y la cosa; el
derecho personal, en una relación entre dos personas determinadas: el acreedor –sujeto
activo– y el deudor –sujeto pasivo–, esto es, el que puede exigir y el que debe realizar una
cierta prestación.
elementos
1.- EL SUJETO ACTIVO Y TITULAR: Que es la persona en quien por provocarse la conjunción
del derecho en ella, ha adquirido el Derecho Real.
2.- EL SUJETO PASIVO: Esta constituido por la sociedad total, la cual debe respetar el ejercicio
del derecho.
3.- EL OBJETO: Que corresponde a la cosa sobre el cual se establece la relación inmediata; de
allí que la sociedad o comunidad toda queda obligada a respetar el ejercicio del derecho.

14. Que efectos produce la capitis deminutio?


Efectos de la Capitis Deminutio:
1.    Sin importar el tipo de capitis deminutio, la misma conlleva como principal efecto la
extinción de la personalidad civil y produce la pérdida de los derechos civiles de la persona.
2.    El parentesco agnaticio se rompe, así como el de gentilidad, es decir, sale de la familia y de
la gens, perdiendo los derechos de sucesión.
3.    La capitis deminutio del patrón, o del manumitido, extingue el patronato.
4.    El afectado por la capitis deminutio pierde todos los bienes que componían su patrimonio.
Estos bienes pasan al señor o amo, en el caso de haber caído en esclavitud; pasan al estado,
cuando ha sido condenado por la comisión de un delito;  al adrogante o al marido. Los derechos
de usufructo y de uso se extinguen con la capitis deminutio.
5.    Se extinguen las deudas del afectado por la capitis deminutio, subsistiendo sólo aquellas
deudas que provienen de la comisión de delitos, en razón de orden público, siempre y cuando el
delito se hubiere cometido antes de caer en capitis deminutio.
6.    Se extingue la personalidad jurídica para el derecho civil pero no para el derecho natural,
por cuanto el afectado conserva el parentesco de sangre, y sus obligaciones para el acreedor
dejan de ser civiles y pasan a ser obligaciones naturales.
7.    Los pretores, para salvaguardar los derechos de los acreedores les permitieron actuar
contra aquellos que obtenían los bienes del afectado por la capitis deminutio, para que sus
acreencias no se hicieran ilusorias. Esto en el caso de la máxima y la media. En el caso de la
mínima, se considera la misma como no existente y por ende, el acreedor conserva sus
acciones.
15. Cuál es el concepto de propiedad? El término más antiguo que usaron os romano para
designar el derecho real de propiedad fue mancipium, después usaron la palabra dominium y
finalmente la de proprietas.
 El derecho de propiedad es el derecho real por excelencia.
 
El contenido del derecho de propiedad es otorgar al titular el ius utendi o derecho de usar el
objeto, el ius fruendi o derecho de aprovecharlo, es decir disfrutarlo o percibir sus frutos y
finalmente, e ius abutendi o derecho de disponer del objeto hasta agotarlo.

16. Cuál es el propósito del matrimonio en Roma?


La procreacion
17. Cuando se pierde y cuando se adquiere la posesión en Roma?
La propiedad se pierde, ante todo, por acontecimientos que se refieren directamente al objeto
de la misma, sea que destruyan físicamente la cosa, sea que la hagan perder jurídicamente la
cualidad de ser susceptible de propiedad poniéndola fuera del comercio. Por análogos motivos
se pierde la propiedad, en Derecho romano, de los animales salvajes que recobren su natural
libertad, y de los animales domesticados que pierden el hábito de ir y volver.

- Pérdida de la propiedad en Derecho romano por acontecimientos relativos al sujeto


En segundo lugar, se pierde la propiedad por acontecimientos que se refieren directamente al
sujeto, privándole de la capacidad de ser propietario en general, o de la propiedad de
alguna cosa determinada (confiscación), etc.

- Pérdida de la propiedad por adquisición de la cosa por un tercero, abandono o renuncia


Finalmente, se pierde la propiedad de una cosa por la adquisición que de la misma haga un
tercero con la voluntad del propietario anterior o sin ella, y por el abandono o renuncia por
parte del propietario. 
18. Cuál es el concepto de cosas incorporarles?
• Incorporales: son los derechos que se tienen sobre las cosas, lo que no se puede palpar
y que consisten un derecho; ej: herencia, el usufructo. Los cuales también tenían una
clasificación en el derecho romano
“derechos reales y derechos personales”

19. Como aplica la tradición como medio de adquirir el dominio en Roma?


La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que
eldueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir
eldominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo. Lo que se dice del dominio
seextiende a todos los otros derechos reales. La tradición según doctrina:
Es el modo más importante de los modos de adquirir del Derecho de gente. Descansa sobreuna
idea muy sencilla. Tratándose de una cosa
NULLIUS, el
que toma posesión se hacepropietario, y esto es la Ocupación. Pero cuando se trata de una cosa
de la cual se tiene yaalguno la propiedad, es necesario, para adquirirla, que a la toma de
posesión se unaabandono por parte del propietarios. Por eso, si el propietario entrega una cosa
conintención de transferir la propiedad a una persona que tenga la intención de adquirirla,
esconforme al derecho natural que haya traslación de la propiedad del beneficiario
deladquiriente: esto es la
TRADICION.
 
Características de la tradicióna)
 
Es un modo derivado.
Es una forma de transferir el derecho real por acto entrevivos que necesita la expresión de una
voluntad anterior o precedente, la delpropietario (tradente), a favor del adquiriente.
b)
 
En un modo de adquirir por acto entre vivos.
La transmisión de un derecho realoriginario en la muerte de una persona tiene su propio modo,
que es la sucesión porcausa de muerte o partición de derechos hereditarios. El usufructo y la
hipoteca seconstituyen, no se traditan. Los derechos personales se ceden a favor de unapersona
denominada cesionario.
c)
 
Es a titulo oneroso o gratuito.
Si la tradición está precedida de compraventa,permuta, aporte en sociedad o dación en pago, se
realiza a título oneroso. Si vaprecedida de donación es a título gratuito.
 
d)
 
Es una convención.
La convención es un negocio jurídico que crea, modifica oextingue obligaciones. Por el contrato
únicamente se crean obligaciones de allí quetodo contrato sea una convención, pero no toda
convención sea un contrato. Latradición es una convención, ya que tiene como fin exclusivo
extinguir unaobligación emanada del título. El título ordena al vendedor la entrega de la cosa;
latradición cumple este mandato. La única excepción en que la tradición creaobligaciones se
presenta en el contrato de mutuo o préstamo de consumo.Un ejemplo claro es cuando Juan
presta a Pedro $ 4,000.00 para que se los pague el30 de enero. En el momento de traditar los $
4,000.00, Pedro adquiere elcompromiso de pago. En este contrato si hay verdadera tradición.
La tradición en lacompraventa tiene una misión frente al título antecedente y es la de extinguir
laobligación de entrega o transferencia del dominio (dare) por parte del vendedor.Otro tipo de
obligaciones surgidas del contrato subsisten aun después de latradición, como es por ejemplo la
garantía por evicción o por vicios redhibitorios,que el código siempre califica de derecho
personal mueble.
e)
 
El título que la origina debe generar la posibilidad de adquirir el derecho real.
El comodato, el arrendamiento, el depósito no generan tradición, ya que creanobligaciones de
hacer.
f)
 
Es negocio jurídico dispositivo bilateral.
Necesita la manifestación de dosvoluntades: la intención de transferir en el tradente y la
intención de adquirir en eladquirente. Según esta característica, es inadmisible la tesis de
considerar latradición como una manifestación unilateral o aislada del tradente.
g)
 
Por la tradición se adquiere el derecho real sobre cosas singulares,excepcionalmente cosas
universales como en la compraventa de un derecho deherencia. Como por ejemplo: Juan muere
y deja un heredero, Pedro. Este puedevenderle a Mario los derechos herenciales que le tocaran
en la partición. Marioadquiere el dominio por tradición.

20. Cuál es la función de la acción reivindicatoria?


Pueden reivindicarse todas las cosas que son objeto de propiedad, a saber, las cosas
corporales que están en el comercio de los hombres, muebles e inmuebles, animadas e
inanimadas, fungibles y no fungibles, simples y compuestas, y aun las universitates rerum,
como, por ejemplo, un rebaño.

You might also like