You are on page 1of 3

PROPUESTA DE TRABAJO

M. Cristina Jarkowiec

Mariel Kern

¿Por qué ante la presencia en las escuelas secundarias, de otres cuerpes e


identidades no binaries ( chiques trans sobre todo) les docentes esgrimen el argumento
de que no reciben capacitación?

En nuestra experiencia como docentes de los colegios secundarios en Fisque


Menuco hemos sido testigos de cómo se construyen algunas dinámicas que excluyen a
estudiantes y que les violentan y hacen sus trayectorias muy difíciles de transitar.

Una de las dolorosas experiencias que en este taller queremos traerles para
compartir es la de les chiques trans que se animan a transitar una escuela pública, somos
conscientes de que la problemática es amplísima y que podríamos abordarla desde
diferentes ángulos y perspectivas. Es por ello que hemos decidido enmarcarla en los
obstáculos que encontramos, en el análisis del discurso de les docentes cuando
esgrimen sus fundamentos para plantear su negativa a respetar la identidad y el deseo de
les estudiantes.

En este trabajo pretendemos esbozar algunas líneas de pensamiento que nos


sirvan para pensar la problemática más allá de la queja y de la imposibilidad que
sustentan les profesores. La escuela funciona como dispositivo de control de la
sexualidad ( paul beatriz) todo su estructura inmobiliaria es funcional al control y
disciplinamiento de las cuerpas

Debido a los cambios sociales y contextuales hemos podido ver emerger con
fuerza la ley de Identidad de Género y la ley de Educación Sexual Integral que si bien
ha sido atemperada por el movimiento de los feminismos y su lucha en el territorio
también es constantemente evadida, silenciada, tergiversada, sesgada tanto por les
docentes como por el equipo directivo que la subsume a un trámite a una dimensión
higiénica y de la prevención de enfermedades sexuales, o se la restringe a determinados
actores institucionales, esto es, no se la trabaja de forma transversal.
Por otro lado consideramos que cuando planteamos el argumento de que “no
recibimos capacitación” deberíamos revisar las concepciones que tenemos de qué
entendemos por enseñar y aprender y qué entendemos por formación, quien es capaz
de aprender y quien no y qué entendemos también por inclusión

Realizamos esta breve reflexión sobre tres cuestiones: la estructura inmobiliaria


de los colegios, los discursos de les docentes acerca de las diferencias,y las
posibilidades y potencialidades de las ley de educación sexual integral y de identidad de
género. Entendemos que los discursos construyen materialidad (Foucault) por ello es
importante revisarlos y cuestionarlos a la luz de la pregunta y sobre todo cuando con los
mismos estamos dejando afuera de la escuela a un grupo social.

Problemática: ¿por qué la escuela no es un lugar acogedor para identidades trans


u otros cuerpes no binaries?

Lugar: Colegio secundario

Entre quienes: entre los cursos de los colegios sobre todo el ciclo superior , les
docentes ( algunes colaboradores) el equipo directivo

Porque: para visualizar la problemática de las dificultades, discriminación,


invisibilización, violencias con los que se encuentran les estudiantes que se identifican
con otras identidades sexuales

Primer Momento: enviaríamos a los grupes de estudiantes o a los teléfonos de


algunes de elles un mensaje en forma de stickers planteando la problemática trabajada
los mismos deben replicarse a sus compañeres. Dichos stickers son de recurrentes
circulación entre les adolescentes por lo que los mismos harán referencia a la
problemática que deseamos abordar

Segundo momento: esperamos la devolución o respuesta

Tercer momento : enviaríamos estados de whatsapp interpelando a les


estudiantes con alguna consigna que ponga en entredicho la normalidad de les cuerpes
de les identidades que transitan todos los días los pasillos de los colegios, del aula, de
los baños
Trabajaríamos con las respuestas de los mensajes en forma de encuentros para
debate. Las preguntas también podrían ser respondidas a los teléfonos, toda esa
información se recopilará en la revista de la escuela. Además como propuesta tangible
se propondrá baños sin géneros en la institución educativa.

You might also like