You are on page 1of 31

Historia de la Medicina E.S.M.

H.

MEDICINA PRE – PRECOLOMBINAS E INCAICA

I. INTRODUCCIÓN.-

El trabajo que presentamos es la Medicina de las Culturas Precolombinas, y


nosotros hemos considerado a la Cultura Mochica, Chimú e Incaica como las
más importantes, ya que estos dentro de su Política Expansionista y
Dominante valoró los avances médicos que cada una de las culturas poseía
por considerarlas de origen ancestral y de procedencia divina, y prueba de ello
es que la Cultura Incaica es una de las Medicinas que viene a recopilar la suma
de los conocimientos de casi todas las culturas que existían anteriormente a
este. Si bien es cierto que las culturas Precolombinas no llevaron algún registro
de sus procedimientos médicos en escritura, a través de sus cerámicas (como
el caso de la Cultura Moche), textilería, pinturas, a través de sus secretos que
se han pasado de generación en generación, etc, se han podido mantener las
medicinas que ellos utilizaban. Además gracias al avance de la tecnología, se
ha podido profundizar los estudios de los resto fósiles y botánicos, en sus
restos arqueológicos en la aplicación de la medicina en las respectivas culturas
Mochica y Chimú.

II. CULTURA CHIMÚ:

1. UBICACIÓN:

Comprendía desde los numerosos valles


costeños del norte en Tumbes, hasta
Barranca por el sur, en una longitud de
1,000 kilómetros aproximadamente. Esta
cultura tuvo como capital la ciudad de
Chan-Chán, cerca de la actual ciudad de
Trujillo, se inició en los valles de Moche,
Chicama y Virú en el Departamento de La
Libertad.

1
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

2. ANTECEDENTES:
Surge en la costa norte tras el decaimiento del Imperio Wari entre los
años 1000 y 1200 años d.c. Ocuparon los lugares que anteriormente
ocuparon los Mochicas, llegando a expandir sus dominios en la extensa
franja del norte desde Tumbes hasta el valle de Huarmey. (3)
El territorio Chimú había sido gobernado por once soberanos antes de
ser conquistado por los Incas en tiempos de Pachacútec. Según la
memoria oral Chimú, Guacricaur el hijo del fundador Tacainamu inició
las conquistas Chimú que fueron continuadas por
Nancem Pinco, quien controló las cabeceras del Valle de Trujillo y los
Valles Costeños entre Saña y Santa. El gran conquistador Chimú fue
Minchancaman el décimo de sus príncipes a quien con razón se le ha
llamado el Pachacútec costeño. Pero la expansión Chimú coincidió con
la expansión Inca que alcanzó la costa peruana y sometió al gran
Imperio Chan-Chán norteño.

3. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES EN MEDICINA:

• Recibió la influencia de la culturas que conquistó, tanto de la Cultura


Chimú como de la Culura Wari, el cual había conquistado a la Cultura
Paraca.
• Una de las diferencias de Salud Pública entre los Mochica y Chimú es
el aumento de la pobreza , eso produjo el aumento de anemias en la
población Chimú , aumento la mortalidad infantil por desnutrición .(4)
• Si bien es cierto que en el tiempo de la Cultura Mochica existía
evidencia de la Leishmaniasis , en el Imperio Chimú , esto aumentó
exponencialmente debido a que está cultura mejoró su orfebrería .Su
principal manifestación cultural fue la orfebrería y por ende los
trabajadores estaban más expuestos a estás enfermedades.(5)
• Utilizaron el Tuma para hacer sus trepanaciones craneanas, la
mayoría con fines terapéuticos. La mayoría para fines terapéuticos,
prueba de ello son las osificaciones óseas que presentan cada uno de
los cráneos.

2
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

• Utilizaban el Tuma en las trepanaciones humanas.

• Mantuvieron sus costumbres de representar las enfermedades y o


alteraciones fisiológicas mediante sus cerámicas.

Sacerdote con los efectos del Cactus


de San Pedro.( Midriasis).

• Representación iconográfica de persona “poseída”. (retraso


mental)

3
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

-Representación iconográfica de los curanderos Chimú.

La diferencia entre la cerámica de los Mochica


y los Chimú, a parte de ser una cerámica en
donde predominaba el negro , era el atuendo
con el que vestían a este.

III. CULTURA MOCHICA:

1. UBICACIÓN:

La civilización moche fue una cultura preincaica, se establecieron en la


costa norte del Perú, entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque,
Chicama, Moche, Santa, Chao, Viru, Nepeña y Huarmey. Y tuvieron
como centro cultural el valle de Moche y Virú, cerca de la actual ciudad
de Trujillo. Se extendió a lo largo de la costa norte del Perú,
aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.C. Era una
civilización contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del
Perú.

4
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

2. ANTECEDENTES.-
Está cultura surgió de la conquista de tres imperios anteriores:
Cupisnique (800 a 200 a.C), Salinar (400 a 100 a.C) y Gallinazo( 100 a
200 d.C). De donde aprendieron a utilizar las diferentes plantas
medicinales que cada una de ellas (De la cultura Cupusnique
aprendieron a utilizar las plantas de Echinopsis peruviana como
alucinógeno para sus ceremonias religiosas), y de la Cultura Salinar.

3. MEDICINA.-

3.1. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES.-


a) Los tratamientos los hacían en casas de los curanderos o de
los pacientes.
b) Antes de comenzar la sanación comenzaban con un proceso
de purificación mediante una roceadura de líquido y un
extracto de hierba encantado.
c) Pacientes son limpiados mediante la roceadura de agua y
perfumes , también baño de florecimiento .
d) Las plantas medicinales que no poseían las comercializaban
en estado seco .Esta cultura tuvo mucha influencia de las
plantas medicinales de las Culturas al Sur de Ecuador y
también en la Región Andina Peruana.Existe evidencia de la
región andina ,como maca , tarhui , kiwicha y Quinoa .
e) En la mayoría de aplicaciones de la medicina , hacían o bién
una aplicación directa de la planta sobre la parte afectada , o
bién haciendo un hervor .
f) Utilizaban al dios de su cultura , el cual era representado en
sus cerámicas y el cual ocupaba un lugar en el momento
tanto del diagnóstico como el tratamiento.
g) En el mundo de estás personas lo más importante está
determinado por lo afectivo , para ellos el estado de ánimo

5
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

modifica el mundo exterior ,y la persona ideal viene a ser el


curandero.
h) Los curanderos de la Cultura Mochica que mataban a un
paciente por ignorancia o por equivocación se le castigaba
atándolo al cadáver del muerto y se le dejaba sobre la
sepultura para que se lo comierna las aves de rapiña
i) Utilizaban el conejillo de Indias para el diagnóstico de las
enfermedades.
j) Habían médicos de ambos sexo.
k) Los médicos Moche aparecen representados sentados en el
suelo con las piernas cruzadas, portan orejeras collares de
conchas o de semillas; en torno a ellos aparecen objetos y
útiles de curación. Llama la atención la presencia de pulseras
semejantes a sonajeros, llamados CHUNGANAS.
l) Las mujeres eran de edad madura, aparecen sentadas en el
suelo con las piernas cruzadas y un gesto de severidad en
sus rostros.

3.2. PLANTAS MEDICINALES.-


Quinientos diez plantas con propiedades medicinales fueron
registradas. La misma especie fue usada a menudo en similares
condiciones médicas y aplicadas de diferentes maneras. (6)

3.3. PROBLEMAS DE SALUD.-


Para el caso de problemas psicosomáticos y sistema nervioso
utilizaban la valeriana.(7)
Para las enfermedades del Sistema respiratorio como bronquitis y
asma representaban las enfermedades más tangibles y tratados muy
comúnmente por los curanderos .En las casas rurales a menudo
dejaban la fogata prendida para poder mantener el calor en época
de frío , esto producía una inflamación en las vías respiratorias ,
producto de la inhalación del humo emanado por la fogata.
Utilizaban alrededor de 95 plantas .También debido a que la cultura
Mochica se encontraba en la costa del Perú , cerca al mar y en el

6
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

norte , tenía las corrientes de Humboldt y la del Niño ,esto


aumentaba las precipitaciones y por ende aumentaban las
enfermedades respiratorias .
Los desórdenes del sistema urinario ,incluye infecciones de vejiga
fueron tratados con chanca piedra ,las cuales comercializaban con la
sierra andina. Utilizaron alrededor de 85 plantas.
Los problemas reumáticos, sobre todo en los hogares Mochica, era a
menudo representado en las cerámicas. Existe una cerámica de
reumatismo en una cerámica.
Los problemas con los huesos era muy frecuente, sobre todo los
problemas de traumatismos en la cabeza y las fracturas .En los
sacrificios humanos contaban la cabeza mediante el Tuma.
En el área de Ginecología debido a la precariedad en la que daban a
luz sus esposas fue muy común la infección del útero, vagina y
ovarios .Ellos utilizaban la Ruta Graveolens, para producir el aborto.
Las infecciones de piel, también bacterianas y de hongos , como
manchas solares y de viruela y malnutrición fueron muy comunes en
la cultura Mochica debido a las características demográficas .
Las infecciones de heridas y las hemorragias fueron muy comunes
debido a las constantes guerras.
Una enfermedad común en la cultura Mochica, era la malaria .Está
enfermedad aparecía más en época de precipitaciones , en donde
se encontraba agua empozada.

3.4. UTILIZACIÓN DE PLANTAS EN OTROS ASPECTOS.-


Se ha comprobado que la Cultura Mochica realizaba sacrificios
humanos en diferentes circuntancias (como ofrenda a sus dioses o
como castigo) , debido a esto las personas que serían sacrificadas
debían de ser preparadas fisiológicamente para el sacrificio. En las
cerámicas tenemos una prueba de ello , y tenemos la representación
del cactus alucinógeno de San Pedro por su efecto analgésico ,
alucinógeno y narcótico , y también las semillas de Nectandra y
Datura stramonium ,las cuales se han encontrado en las Huacas de
la Luna y del Sol (lugares religiosos de los Mochica).Se ha visto que

7
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

las presentaciones de las cerámicas Mochica ,las personas que


portan la Nectandra(semilla con efectos narcóticos, analgésicos )
tenían labio leporino.
Diversos estudios etnofarmacológicos actuales indican que existen
principios psicoactivos en las semillas de hamala. Se han aislado
tres componentes principales del extracto hidroalcohólico crudo de
Nectandra megapotámica ;alfa-asarona y galgavrina y
veraguensina , que en efecto en ratones tiene efecto antinflamatorio
y analgésico ;el principal componente es la alfa-asarona,
responsable de este efecto analgésico .Los efectos de Nectandra
salicifolia tienen un efecto vasoactivo y provocan un efecto relajante
sobre el músculo liso de los vasos .El efecto anticoagulante de la
Nectandra se debe a su contenido en papaína . El efecto
anticoagulante de la Nectandra tiene un efecto anticoagulante in
vivo. Sin embargo la capacidad para evitar la coagulación de la
sangre se debe a otra semilla llamada ullucuchu, que pertenece a la
familia de Caricaceae .Su efecto anticoagulante es provocado por la
enzima papaina ,que disuelve el coágulo de fibrina .
Por lo tanto el efecto anticoagulante de estas favorecían el
degollamiento in vivo de la víctima , al cual le cortaban las arterias
principales a nivel de C2-C3 y lo depositaban en los vasos
ceremoniales del sacerdote encargado de la ceremonia de sacricio.
La combinación de semillas de hamala y de estramonio con la
finalidad de tratar el dolor, inducir narcosis y preparar al sacrificio en
los Moche es uno de los avances médicos más plausibles.Uno de
los efectos de estos es la midriasis las cuales fueron representadas
en las cerámicas de los Moches .
La Datura pertenece a la familia Solanaceae posee alcaloide como
hiosciamina, atropina y escopolamina, los cuales se comportan
como anticolinérgicos y provocan taquicardia, disminución de la
producción de saliva y de las secreciones gástricas, bronquiales e
intestinales.
El estramonio contiene atropina, y se estima que diez semillas de
está equivalen a 1 mg de atropina o a 400 mg de la base activa de

8
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

hiosciamina. Los síntoma aparecen después de varias horas ,cuyas


principales disfagia , boca seca ,mirada perdida y alteración del
estado de conciencia , es por eso que las características de los
sacerdotes que siempre se representan en las cerámicas poseen
estás características ( mirada pérdida y labios secos).
Gracias a la combinación de estas , se pudo facilitar los sacrificios
humanos .
Algo que no debemos olvidar sobre los sacrificios humanos para los
dioses es que en la cultura Mochica se acompañaba todos estos
sacrificios con la amputación del pie derecho de una persona para
asegurar su permanencia cerca a los sacrificios como guarda ,
prueba de ello son las cerámicas que reflejan ese sacrificio , y en
está cultura aparecieron las primeras prótesis para los pies .

3.5. HIGIENE PERSONAL Y VESTIMENTA

La caña brava, Sapindus saponaria, por su contenido en saponinas


podrían haber sido aprovechados para la higiene personal, lavar las
vestimentas y demás así como las semillas en adornos u objetos
lúdicos de los niños.

3.6. OTRAS INVESTIGACIONES

Se representó en la Cultura Mochica:


• Parálisis facial, la cual tiene su máxima expresión en el vaso
Mochica expuesto en el Museo de Berlín.
• En el ESTUDIO DE RESTOS Y ESCULTURAS DE LA Cultura
Mochica peruana, se han concluido que la joroba o arqueamiento
de la columna era el resultado del mal de Pott, la tuberculosis
espinal.
• El sacrificio humano incluía las trepanaciones que se hacían con
biceles especiales. El origen y/o estímulo de las trepanaciones
podrían ser debido a la atención de los soldados.
• Hubo un alto índice de mortalidad infantil.

9
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

• Las enfermedades más comunes eran: litiasis vesiculares ,


calcificaciones glandulares y vasculares , etc. También en otro
estudio se ha visto enfermedades como la TBC o la bartenolosis.
• Con respecto a las cerámicas, se observa la escenificación de
enfermedades como: labio leporino, malformaciones congénitas.
• El parasitismo no fue el único factor que pueda explicar estás
diferencias, pero cree que cumplió un rol significativo para
modelar la distribución de hiperostosis porótica.
• -Un estudio poblacional muestra que los pobladores de esa
cultura no muestran un índice alto de anemia, y eso debido a que
la estratificación social mejoró (Moche I) .El mejoramiento de la
estratificación trajo la inmigración de personas , lo que trajo como
consecuencia la escasez de los recursos agrícolas. Esto produjo
en la población problemas de saneamiento y enfermedades
infecciosas y parasitarias. La alimentación volvió a estratificarse y
como consecuencia solo los que estaban más arriba podían
alimentarse mejor. Prueba de ello se ven en los restos fósiles de
los distintos cementerios de Moche, (Moche periodo III )en donde
se puede observar estrés nutricional y disminución en la variedad
de la dieta.

3.7. CERÁMICA MOCHE.-


Tenemos las siguientes representaciones en cerámica:
- Individuo con el rostro cubierto de cicatrices de una enfermedad
parecida a la viruela.

10
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

- Individuo atacado de bocio exoftálmico. El rostro es una revelación


cretínica muy sugerente.

- Caso de mixedema que ha ocasionado una completa hipertrofia del


paciente.

 Expresivo huaco que nos muestra a un curandero en momentos que


examina el cuerpo de una enferma.

 Fisonomía mochica que muestra un caso de parálisis facial.

11
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

 Lesiones de Leishmaniasis

3.8. FORMA DE CURACIÓN.-

La manera como curaban a los enfermos está fielmente expresada en


la cerámica: el paciente, completamente desnudo, era colocado en
posición dorsal, y ocupaba el frente del curandero o curandera.
Esta forma de auscultación al desnudo constituía la mejor manera de
diagnosticar el mal y determinar su tratamiento.
Entonces el curandero aplicaba las manos sobre el cuerpo del enfermo
en las regiones adoloridas o inflamadas; luego, cerraba los ojos y con
la cara hacia lo alto, en actitud de invocación, procedía a indagar la
causa de la enfermedad y a descubrir el camino más seguro para
combatirla.

12
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

En la conciencia de estos antiguos curanderos influía lo sobrenatural y


lo maravilloso.
Sus invocaciones tendían, por lo tanto, a excitar el ánimo del enfermo y
a lograr su confianza para que éste se resignara después, lleno de fe, a
todo cuanto con él hiciera o le administrase su presunto galeno.
Por consiguiente, en toda curación regía una poderosa influencia
sugestiva, a más de las bebidas de propiedades hemostáticas,
analgésicas, euforbiáceas, diaforéticas, etcétera, que se obligaba a
tomar al paciente en procura de extirpar sus dolencias.
En el procedimiento descrito, es natural suponer que no todos los
tratamientos empleados culminaban satisfactoriamente; algunos
pacientes morían, y no era porque el curandero había errado en las
medicinas o era incapaz en su profesión, sino porque el destino torvo
había sido superior a todo esfuerzo.
Las divinidades lo querían así, y como venía de la voluntad de ellas,
todo se aceptaba ciegamente.
Con todo, el pueblo consideraba a los curanderos como seres
sobrenaturales.
La recuperación de la salud fue un fenómeno que debió influir mucho
en sus creencias y en su fe.

13
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

MEDICINA INCAICA

I. INTRODUCCIÓN:

A lo largo de la historia los incas han destacado por sus diferentes


manifestaciones culturales, entre la arquitectura, la ganadería, religión, entre
otros. En el presente trabajo daremos resaltaremos los conocimientos
médicos desarrollados en este periodo, daremos a conocer el nombre de los
médicos incaicos, enfermedades conocidas de la época, terapéutica,
medicinas, materiales, etc.

II. IMPERIO INCAICO:

Se desarrolló a partir del siglo XII al XVI (1250 – 1532 d.C)

1. Origen

Existen dos mitos difundidos sobre el origen de la etnia cuzqueña:

● La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo


El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja:
Manco Cápac el varón y Mama Ocllo, su
esposa y hermana; les entregó un bastón
de oro y les ordenó ir por el mundo para
civilizar a los pobladores. Les encargó
fundar una tribu, e implantar en ésta, el
culto al dios sol.
Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las
espumas del lago Titicaca, y avanzaron
hacia el norte. El bastón de oro les serviría
para encontrar el lugar ideal para la
fundación del imperio, pues en él se
hundiría el bastón hasta desaparecer.

14
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

Decidieron separarse, marchando Manco Cápac al norte y Mama


Ocllo al sur del valle, para convocar a la gente y someterla. Los
habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerlos como seres
sobrenaturales. Después de un largo recorrido, el cetro se hundió en
el cerro Huanacauri. Manco Cápac y Mama Ocllo se establecieron allí.
Manco Cápac mandó a los que estaban con él instalarse en la parte
alta del valle, que se llamó Hanan Cuzco; y Mama Ocllo colocó a los
suyos en la parte baja o Hurin Cuzco. Ambos ayudaron a mejorar el
lugar; enseñaron a los hombres que allí vivían a trabajar la tierra y a
construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser,
cocinar y hacer telares.

● Leyenda de los Hermanos Ayar:

Según este mito, la


historia se inició en 3
cuevas ubicadas en el
cerro Tambotoco
llamadas Maras Toco,
Sútic Toco y Cápac
Toco; de las cuales salieron 3 grupos llamados Maras, Tampus y
Ayar. Los hermanos Ayar eran 4 varones y 4 mujeres, los varones
eran Ayar Uchu, Ayar Manco, Ayar Cachi y Ayar Auca. Uchu
corresponde al ají, Manco a un cereal (Bromus Mango) y Cachi a la
sal; la onomástica a estos tres nombres nos da a entender a un culto
por los productos de la tierra. Auca, en cambio, hacía referencia a la
actitud guerrera.
Estos 4 hermanos iban acompañados por sus hermanas Mama Ocllo,
Mama Raua, Mama Ipacura o Mama Cura, y finalmente Mama Huaco.
Los 8 hermanos iban junto a sus ayllus buscando donde asentarse
recorriendo de sur a norte, en su camino realizaban labores agrícolas
y cuando cosechaban se retiraban buscando otro lugar. Primero
hicieron su paso por Guaynacancha, ahí Mama Ocllo quedó
embarazada de Ayar Manco. Luego avanzaron a Tamboquiro, en

15
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

donde nació Sinchi Roca. Posteriormente llegaron a Pallata y de ahí a


Haysquisrro, estos viajes duraron varios años.
En Haysquisrro conspiraron contra Ayar Cachi; temerosos del poder
que ostentaba, pues podía derribar cerros y formar quebradas con el
tiro de su honda, le pidieron que regresara Tambotoco a recoger el
topacusi (vasos de oro), el napa (insignia) y unas semillas, una vez
adentro un enviado llamado Tambochacay lo encerró dentro de la
cueva.
Luego continuaron su viaje hasta Quirirmanta, en donde oficiaron un
concejo decidiendo que Ayar Manco sería el jefe pero antes debía
casarse con Mama Ocllo; en tanto que Ayar Uchu tendría que
petrificarse y transformarse en una huaca que se llamaría Huanacauri,
con éste acto Ayar Uchu se convertiría en un ser sagrado.
El viaje continuó hasta Matagua realizando por primera vez el
huarachicuy, luego de eso horadaron las orejas de Sinchi Roca.
Luego de esto Mama Huaco, probó suerte y lanzó dos varas de oro,
una cayó en Colcabamba pero no logró penetrar el suelo; la otra cayó
en Guaynapata hundiéndose suavemente. Sobre este acontecimiento,
otros autores atribuyen a Ayar Manco el lanzamiento de la vara de
oro, pero todas coinciden que fue en Guaynapata donde se hundió el
bastón fundacional.
Después de eso hubieron varios intentos de llegar al lugar donde se
hundió la vara, pues eran repelidos por los naturales, hasta que Ayar
Manco tomó la decisión de enviar a Ayar Auca para que se adelante
con su ayllu y poblase esa tierra. El llegar a ese lugar Ayar Auca se
convirtió en piedra, en el sitio que posteriormente sería el Coricancha.
Luego de varios enfrentamientos con la población local, Ayar Manco y
Ayar Uchu llegaron hasta el lugar y tomaron posesión de éste, desde
ese momento Ayar Manco pasa a llamarse Manco Cápac.

16
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

2. Espacio Geográfico:

El Tahuantinsuyo fue el imperio más grande y extenso del occidente de


América del sur, Abarcaba los actuales territorios de: Perú, Bolivia, gran
parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de Chile y el
suroeste de Colombia.

Se dividió en 4 regiones:

Suyo Mapa Descripción


 Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la
capital (Cuzco).
Chinchaysuyo  Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto-
(Hanansuyo, Hanan suyu).
 Otros: Era la región principal.
 Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de selva al
noreste de la ciudad de lCuzco.
 Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto-
Antisuyo
(Hanansuyo, Hanan suyu).
 Otros: Limitaba con la selva amazónica.

 Ubicación: Estaba situado en la vecindad de Arequipa.


 Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo-
Contisuyo (Hurinsuyo, Rurin suyu).
 Otros: Era la región más pequeña.

 Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante sureste de la


capital (Cuzco).
Collasuyo  Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo-
(Hurinsuyo, Rurin suyu).
 Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplánica.

17
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

Aunque todavía no se esclarece del todo se ha deslizado la hipótesis de


que los incas habrían llegado a Oceanía, concretamente a islas de
la Polinesia, como la Isla de Pascua en la que dejaron topónimos,
costumbres y vestigios arquitectónicos, hay inclusive una leyenda del
arribo de un inca hasta con el nombre casi exacto en otra isla de la
polinesia.

3. Dinastías incas

a) Dinastía Hurin Cusco (bajo Cusco):


 ~1200 - ~1230: Manco Cápac
 ~1230 - ~1260: Sinchi Roca
 ~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui
 ~1290 - ~1320: Mayta Cápac
 ~1320 - ~1350: Cápac Yupanqui
b) Dinastía Hanan Cusco (alto Cusco):
 ~1350 - ~1380: Inca Roca
 ~1380 - ~1400: Yáhuar Huaca
 ~1400 - 1438: Wiracocha
 1438 - 1471: Pachacútec
 1471: Amaru Inca Yupanqui
 1471 - 1493: Túpac Inca Yupanqui
 1493 - 1525: Huayna Cápac
 1525 - 1532: Huáscar
 1532 - 1533: Atahualpa

4. Periodos de su historia

a) Periodo legendario: Comprende los orígenes de formación del


Estado Inca Cuando Manco Cápac llega al valle cusqueño encuentra
a los mascas, maras, tampus y chilques.

18
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

b) Confederación cusqueña: Los incas, junto a los ayarachis y los


ayamarcas conformaron el Señorío del Cusco, e iniciaron su
expansión, tanto a las regiones del contisuyo y collasuyo. Wiracocha,
el inca de entonces, ante la amenaza chanka prefiere huir (se refugia
en Urubamba junto con su hijo Urco), pero el joven Cusi Yupanqui,
reunirá a los cusqueños y formará un ejército para enfrentar y derrotar
a los chankas.

c) Apogeo: Victorioso Cusi Yupanqui toma el nombre de Pachacutec y


es coronado como Inca. Con ejércitos convenientemente preparados
conquistará la zona norte del Cusco, el Chinchayuyo, se extenderá al
Collasuyo, al Antisuyo como al Contisuyo. Junto a su hijo Tupac
Yupanqui, y éste último como jefe de las fuerzas conquistadoras,
expandió el Señorío del Cusco hasta los caracteres de un verdadero
imperio. Por ello se sostiene que Pachacutec, el noveno Inca, es el
verdadero creador del Imperio del Tahuantinsuyo.

d) Decadencia: División del imperio y guerra civil.

5. Organización Política: Se caracterizaba por ser teocrático, absoluto y


monárquico

a) Inca:
Jefe supremo del imperio, reúne el poder político y religioso. Su poder
es absoluto, Su residencia se asienta en el Cusco, capital del Imperio.
Mascaypacha (colorada).

b) Consejo Imperial:
Llamado también APOKUNA. Conformado por los jefes de cada uno
de los cuatro suyos del Imperio, los denominados suyuyuc-apus, que
se encargan de asesorar y aconsejar al Inca para el buen gobierno.

c) Auqui:

19
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

Es el príncipe heredero. El hijo del inca escogido por el mismo para


sucederlo. Como tal, debe prácticamente Correinaba, es decir ir
aprendiendo, al lado del inca, el arte del buen gobierno. Para
diferenciarse del inca, usa el mascaypacha de color amarillo.

d) Apunchic:
Especie de gobernador de provincias, tiene atribuciones políticas y
militares, por tanto conocen de las provincias que gobiernan e
informaban al consejo imperial y al inca

e) Tucuy Ricuy:
Son funcionarios estatales encargados de velar por el cumplimiento
de las órdenes impartida por el Inca; para el cumplimiento de su
función recorren el territorio imperial; representan al Inca. Mantienen
relación directa con el Inca. “Oyen y ven todo “

f) Curaca:
Jefe del ayllu en tiempos de paz, encargados de recoger tributos para
el inca en beneficio del estado.

g) Sinchi:
Jefe del ayllu en tiempos de guerra.

6. Organización Social: Sociedad clasista, sin embargo la estratificación


social no es cerrada.

a) Realeza:
Conformada por el Inca (Llamado intiptuchurit: hijo del sol), la Coya
(llamada pihuihuarmi: esposa legítima del inca) y el príncipe heredero.

b) Nobleza:

• Nobleza de Sangre:

20
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

Familiares directos del Inca panaca real. Asumen funciones de


gobierno, clero y del ejército. Cipacolla concubina del inca, el
inga hijo casado, ñusta hija soltera, la palla la hija casada.

• Nobleza de privilegio:
Amautas, quipucamayoc o militares destacados y sumos
sacerdotes.
c) Pueblo:

• Hatunrunas:
Hombres de los ayllus que son la base de la producción del
imperio.
• Mitimaes:
Grupos de individuos que son trasladados de un lugar a otro
con propósito administrativos o militares.
• Yanaconas:
Servidores domésticos que no alcanzan a ser clasificados
como esclavos.

7. Organización económica: Principio de “retribución y reciprocidad”.

a) Distribución a la tierra: La tierra es propiedad del estado inca, no


existía la propiedad privada individual.

 Tierras del Inca:


Sustento de la nobleza, de los funcionarios estatales, del
ejército. Los excedentes eran guardados en grandes depósito
(collcas o pirhuas) y se distribuían para el pueblo en casos de
emergencia;
 Tierras del Culto al Sol
Culto religioso (sacerdotes, fiestas, etc), los excedentes
también eran para ser redistribuidos.

21
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

 Tierras del ayllu:


Para beneficio de las familias que conformaban el ayllu; por
ello, cada varón recibía un topo de tierra (2700 m2).

b) Formas de trabajo: Trabajo cooperativo

 Ayni: Trabajo de ayuda mutua entre los miembros del ayllu, alli
´como en beneficio de los huérfanos, viudas o invalidos, se
sintetiza ”en hoy por mi mañana por ti”.
 Minka: Trabajo obligatoriode los ayllus en las tierras del ica y
del sol.
 Mita: Trabajo obligatorio en trabajos de carácter público.

8. Educación: Solo los hijos de la nobleza tenían privilegio a educación.

a) Yachaywasi: (Casa del Saber)


A cargo de los amautas y de los quipucamayocs, Reciben instrucción
sobre historia, música, preparación física. Los estudios se coronan
con la imposición de la wara, por ello se denomina como el
huarachicuy.

b) Acllahuasi: (casa de las escogidas)

A cargo de las acllas, Se consideran como centros de educación de


las mujeres, las preparan para cocinar, tejer, atender a los hombres,
etc.

9. APORTES CULTURALES:

a) ARQUITECTURA: En la costa utilizan el adobe. Se caracteriza por


su solidez y sencillez.

22
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

• CIVIL: Palacios (Hatunrumiyoc: piedra de los 12 ángulos:


palacio de Inca Roca); palacio de Huayna Capac, de
Pachacutec.
• RELIGIOSA Templos Coricancha , Tambomachay ,
Quisnicancha
• MILITAR fortalezas o pucaras :
Sacsayhuaman,Ollantaytambo , Pìsac.
b) CERÁMICA Destaca el Aribalo y el kero (vaso ceremonial de
madera)
c) ASTRONOMÍA: Observaron la luna, el sol. Calendario con 12
meses y el mes con 28 días los días restantes eran festivos. Al
año se le llamaba HUATA, al mes QUILLA, Su reloj era el
INTIWATANA.

10. Religión:
Tres mundos: superior, medio e inferior. Viracocha es el creador de
estos.

 Hanan Pacha o mundo de arriba: Aquí se encontraba el Sol, la


Luna, los astros, etc.

 Hurín o Kay Pacha o mundo de aquí: Aquí se encontraban todos


los seres vivos.

 Uku Pacha o mundo de abajo: Ahí se encontraban las almas de


las personas.

III. MEDICINA INCAICA:

La medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la


magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el
desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto
o un pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones
quirúrgicas, como trepanaciones, con el propósito de eliminar fragmentos
de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de

23
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en


la cirugía incaica, fue el tumi o cuchillo de metal en forma de "T". Como
anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe
que también conocieron el uso de vendas.

- Curanderos:

Los curanderos utilizaban yerbas frescas y secas, animales vivos y


disecados, minerales, oraciones misteriosas, canciones, música y
danza. El olvido de cualquiera de esas cosas hacía ineficaz el
tratamiento curativo. También practicaban la cirugía: perforaban la capa
ósea del cráneo para extraer de su interior las causas de la enfermedad,
por ejemplo los espíritus. En cualquier caso usaban anestésicos como la
coca, bebidas embriagadoras o drogas que adormecían. Había un
porcentaje bastante apreciable de intervenciones con éxito, pero había
más pacientes que no se levantaron jamás de la mesa de operaciones.
Si morían, tapaban la pequeña abertura con láminas de oro o plata, o
con el caparazón de calabazas. Sus instrumentos quirúrgicos eran
sencillos, por ejemplo el vilcachina para extraer los objetos de cualquier
órgano o el tumi para abrir los cráneos.

- Médicos Incas

Entre los incas se encontraban médicos del Inca (hampi camayoc) y


médicos del pueblo (ccamasmas), con ciertas habilidades quirúrgicas
fruto del ejercicio de sacrificios rituales, así como con un vasto
conocimiento herborístico.

Existían médicos como el:


⇒ Hampa-camayoc especialistas en plantas,
⇒ Sancoyoc curanderos que creían poseer poderes mágicos
⇒ Sirkak era el cirujano especialista en fracturas heridas,
⇒ Macsa curaba por medios sacrificios,
⇒ Sayac mediante granos de maíz.

24
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

- Las enfermedades en el antiguo peru

Para los Incas una enfermedad era el resultado de una relación alterada
con las fuerzas sobrenaturales. Por tanto, no sorprende que se
considerara que el pecado era una causa de las enfermedades, y en
este aspecto existe una cierta similitud con la situación entre los Aztecas
de México, y con la Europa de esos tiempos2. Los peruanos pre-
colombinos, sin embargo, conocían muy bien el hecho de que muchos
productos, principalmente de origen vegetal, podían ser beneficiosos
cuando se aplicaban en caso de enfermedad. En consecuencia, el
tratamiento de una enfermedad era una combinación de religión, magia
y experiencia práctica. La importancia de la religión se demuestra
claramente por el hecho de que los Incas -en tiempos prehispánicos-
tenían una especie de confesión para la absolución de los pecados3.
Esta confesión se practicaba en tiempos de enfermedad; no sólo en
tiempos de enfermedad de uno mismo o sus parientes, sino también
cuando el Inca estaba enfermo. La magia también jugó un rol importante
en la curación de un mal; un ejemplo del rol de la magia fue la expulsión
ritual de las enfermedades, en Cusco, la capital durante la fiesta del
Coya Raymi, en el mes de setiembre. otra consecuencia de la supuesta
intervención de fuerzas sobrenaturales en las enfermedades fue el uso
de la magia para diagnosticar una enfermedad, y el uso de rezos y
conjuros mágicos para mejorar la condición del sufriente. Incluso cuando
la curación se basaba principalmente en un tratamiento con plantas
medicinales, siempre estaba acompañado de rezos o conjuros mágicos.
Sin embargo, a partir de las descripciones de los cronistas, es evidente
la existencia de una importante cantidad de productos de origen natural,
principalmente plantas medicinales. La curación de la enfermedad
comprendía todos los elementos que hemos señalado, aunque no se
especifica la contribución relativa de cada uno de ellos. Por tanto, en la
curación del mal estaba involucrado un amplio rango de personas, cada
una de las cuales aplicaba una dosis variable de religión, magia o
productos medicinales. La cantidad de cada ingrediente dependía de las

25
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

capacidades e intereses de los hechiceros-médicos-sacerdotes.

Los cronistas españoles elogiaban plenamente a aquellos médicos que


tenían un gran conocimiento de las plantas medicinales4. Pareciera que
la tarea más importante del médico era ser un herbolario. En diversas
ocasiones, los cronistas destacan el amplio conocimiento de estos
médicos-herbolarios. Para los otros tipos de médicos, especialmente
para aquellos que usaban mucha magia en combinación con plantas, la
mayoría de las descripciones no son halagadoras5. Los cronistas no han
dado información específica sobre los médicos o hechiceros que
trataban los desórdenes mentales. No hay indicadores de que en ese
entonces se creyera que los desórdenes mentales eran enfermedades
extraordinarias, y que se untaban con una combinación de magia y
productos medicinales, por los mismos médicos-herbolarios que también
trataban los males físicos.

- Enfermedades comunes y tratamiento:

• dolor: flores de Datura stramonium (escopolamina)


• blenorragia: pimienta
• disentería: corteza de ratanhia (contiene tanino)
• fiebre: quinina
• fracturas: pacha toya mezclada con clara de huevo y sal
• hemorragia: corazón de paloma
• inflamación: grasa animal
• piojos: cebada
• reumatismo: chilca
• sífilis (chancros): sulfato de cobre y compuestos sulfurados de
arsénico
• sutura de heridas: hormigas
• úlceras gástricas: cebada
Algunas enfermedades las trataban con danzas rituales y ceremoniales
ejecutadas ante sus ídolos durante las fiestas que le dedicaban. En las

26
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

danzas participaban muchas mujeres, y también los hombres, niños y


viejos. La gente bailaba por horas y horas en busca de salud.

- Cirugía:

Se destacaron con las trepanaciones


craneanas los incas realizaban una
perforación en este cráneo en un intento de
obligar a salir a un espíritu malévolo. La
trepanación es la forma más antigua de
intervención médica que se conoce y fue
considerada una forma de curación de lesiones craneales, enajenación
mental e incluso cefaleas.
El conocimiento de la práctica médica prehistórica procede de la
paleopatología, o estudio de las pictografías que mostraban las técnicas
médicas, de los cráneos y esqueletos, así como de los instrumentos
quirúrgicos de las sociedades antiguas y contemporáneas no
tecnológicas. A pesar de que dicho estudio concierne a la antropología,
algunas de estas prácticas han sobrevivido hasta los tiempos modernos,
lo que justifica su consideración en la historia de la medicina.

- Instrumentos antiguos de amputación

Si bien los antiguos egipcios fueron conocidos por llevar a cabo


amputaciones y otros tipos de cirugía, el desarrollo de técnicas
quirúrgicas más precisas no comenzó hasta que los médicos griegos
utilizaron la cirugía en el diagnóstico y el estudio de la anatomía
humana. En el siglo XVI el cirujano francés Ambroise Paré mejoró el
método habitual de interrupción de una hemorragia mediante
cauterización, utilizando fórceps y puntos de sutura. Sin embargo, no fue
hasta 1868, cuando Joseph Lister introdujo el uso de antisépticos en el
tratamiento de heridas, que la tasa de mortalidad tras la realización de
una amputación mayor descendió de un 45 a un 12%. La imagen

27
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

muestra el contenido de un maletín de instrumentos de amputación que


datan de cerca de 1800.
Las enfermedades graves tuvieron especial interés para los hombres
primitivos a pesar de que no podían tratarlas. Dividían la génesis de la
enfermedad en dos categorías, cada una de ellas con una variedad de
terapias que se excluían mutuamente. Los primeros y más numerosos
eran los procesos atribuidos a la influencia de demonios malévolos, a
quienes se achacaba la proyección de un espíritu ajeno, una piedra o un
gusano dentro del cuerpo del confiado paciente. Estas enfermedades
debían atajarse mediante conjuros, danzas, sacrificios, hechizos,
talismanes y otras medidas. Si al final el demonio entraba dentro del
cuerpo de su víctima, por falta de precauciones o a pesar de ellas, todos
los esfuerzos se centraban en convertir en inhabitable el cuerpo para el
demonio con apaleamientos, torturas o haciendo morir de hambre al
paciente. El espíritu ajeno se podía echar con pociones que provocaban
un vómito violento o se expulsaba a través de un agujero realizado en el
cráneo. Este último procedimiento, denominado trepanación, fue también
un remedio para la locura, la epilepsia y el dolor de cabeza.

o Anestesia:
 Chicha de maíz
 Jugo de hongos
 Agua de cactus
 Sapoya
 Ayahuasca

o Material Quirúrgico
 Tumi: Bisturí
 Kuchuna Kuriyoc: Pinza con dientes
 Pachiq tullu: Quebrador de huesos largos.
 Sikina: Pinzas de diferentes tamaños
 H!aspyquq: separador con dientes.
 Ch!ectana: hacha de mano, usos múltiples.

28
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

 Siray: Aguja de plata


 Kisca: Era una espina distal utilizánda para las suturas del
cuero cabelludo y otras zonas de piel.
 Simpay: Aproximador de colgajos.

o Procedimientos
 Anestesia
 Lavado de la zona
 Retirada de elementos extraños (sikina y t!oqpin)
 Regularización de fracturas con hundimiento (Kuchuna
Kiruyoc)
 Cierre de los bordes de la duramadre, aponeurosis y
músculo (Siray)
 Cierre del cuerpo cabelludo (K!isca pita)
 El postoperatorio continuaba en elTambo

- Terminología Medica de los Incas

QUECHUA DEFINICION
USPUTAY HEMORRAGIAS
CHUPU ABSCESOS
QQUESA PUS
QUEPNAY VÓMITO
QUECHA DIARREA
UHU TOS
RUPHA FIEBRE
NANAY DOLOR
COTO BOCIO
SIRKI VERRUGA O BARTONELOSIS
OCARA MAL DE PINTO
UTA LEISHMANIOSIS CUTÁNEAS
CHUCCHU PALUDISMO

29
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

TAQUIONCCO CUADROS NEIMATICOS


CHAVALCONGO TIFUS
VYCHO DISENTERIA
CUYCAITTA PARASITOS INTESTINALES
COLLOY ENFERMEDADES
EPIDÉMICAS
HUANTHI LESIONES
DERMATOLOGÍCAS

- Plantas medicinales:

Entre las plantas medicinales más usadas se encontraban


la coca (Erytroxilon coca), el yagé (Banisteriopsis caapi),
el yopo (Piptadenia peregrina), el pericá (Virola colophila),
el tabaco (Nicotiana tabacum), el yoco (Paulinia yoco) o el curare y
algunas daturas como agentes anestésicos.

 BIBLIOGRAFÍA

1.-Revista Medicina- Vol. 22 No 3(54) –diciembre 2000


2.- http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chim%C3%BA
3.- http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chim%C3%BA
4.- Revista Médica -“Comprometiendo la estructura Osteo-Facial de las
Poblaciones Humanas del Antiguo Perú por la Leishmaniasis Tegumentaria de
forma mucosa y su Significado Cultural”- Revista Médica Alfredo José
Altamirano Enciso-Julio 2000
5.- Revista Médica -“Comprometiendo la estructura Osteo-Facial de las
Poblaciones Humanas del Antiguo Perú por la Leishmaniasis Tegumentaria de
forma mucosa y su Significado Cultural”- Revista Médica Alfredo José
Altamirano Enciso-Julio 2000
6.-http://sisib.unmsm.edu.pe/BVRRevistas /biológica/biologiaNew.htm
7.-Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine-Trtaditional medicinal plants use
in Northern Peru: tracking two thousand years of healing culture-2006

30
Historia de la Medicina E.S.M.
H.

8.- http://sisib.unmsm.edu.pe/BVRRevistas /biológica/biologiaNew.htm

31

You might also like