You are on page 1of 3

Se denomina compactación al incremento artificial del peso

específico seco del suelo por medios mecánicos con el cual se busca
mejorar las características de resistencia, compresibilidad y
esfuerzo – deformación; este proceso implica una reducción más o
menos rápida de los vacíos lo que genera un cambio de volumen
ligado a la perdida de aire.
Este proceso se realiza con el fin de obtener un suelo estructurado
que tenga y mantenga un comportamiento mecánico adecuado a lo
largo de la vida útil de la obra. En ocasiones también se realiza para
obtener unas características idóneas de permeabilidad y
flexibilidad.
Generalmente las técnicas de compactación se aplican a rellenos
artificiales como lo son los diques, terraplenes para caminos y
ferrocarriles, muelles y pavimentos, pero también se hacen en
terrenos naturales como en el caso de cimentaciones sobre arenas
sueltas
Como dato histórico, tenemos que la compactación figura entre las
técnicas de construcción desde las épocas más remotas, donde si
bien su aplicación no era ni general ni sistemática, si se realizaban
apisonados por el paso de personas o animales por ejemplo para la
construcción de grandes obras hidráulicas en diversas partes de
Asia. Hay un antiguo rodillo de compactación que usaron los
antiguos mayas para la construcción de una red de caminos que
unía centros ceremoniales en Yucatán y quintana roo.

La eficiencia de cualquier equipo de compactación depende de


varios factores y para poder analizar la influencia particular de cada
uno, se requiere disponer de procedimientos estandarizados que
reproduzcan en el laboratorio la compactación que se pueda lograr
en el campo con el equipo disponible, es por ello que los procesos
de compactación deben realizarse con base a las técnicas de campo
y las técnicas de laboratorio, ya que en el laboratorio los suelos se
someten a distintas condiciones de compactación, hasta encontrar
algunas que garanticen un proyecto seguro y que puedan lograrse
económicamente con el equipo de campo existente; con el equipo
de campo que vaya a usarse se reproducen las condiciones de
laboratorio adoptadas para el proyecto (esto suele hacerse
construyendo y compactando en el campo un terraplén de prueba
con el suelo a usar, en el que se ve el número de veces que deba
pasar el equipo, el espesor de las capas de los suelos depositados
para compactar, etc.) Finalmente, una vez iniciada la construcción,
verificando la compactación lograda en el campo con muestras al
azar tomadas del material compactado en la obra, se puede
comprobar que en ésta se están satisfaciendo los requerimientos
del proyecto.

Factores que afectan la compactación


Un suelo se puede compactar de varias maneras y en cada caso se
obtendrá un resultado diferente, por otra parte, una misma forma
de compactación dará resultados distintos si se aplica a diversos
suelos, y aunque se aplique un mismo método de compactación a
un mismo suelo los resultados pueden cambiar su se varían ciertas
condiciones, mejor dicho, los resultados de compactación
dependen de distintos factores
1 la naturaleza del suelo: la clase de suelo con la que se trabaja
influye de manera decisiva en el proceso de compactación por
ejemplo los materiales puramente friccionantes, como la arena, se
compactan eficientemente por métodos vibratorios, en tanto que
en los suelos plásticos el procedimiento de carga estática resulta
más ventajoso
2. el método de compactación: en el laboratorio los métodos de
compactación se pueden clasificar es compactación por impactos,
por amasado, y por aplicación de carga estática, estos producen
resultados diferentes en la estructuración del suelo y en
consecuencia en las propiedades mecanicas

You might also like