You are on page 1of 8

BALOTARIO DEL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DERECHO ROMANO-ESDE

1. No es considerada en nuestra legislación peruana como producción del bien.


a) Por perecer o ser inútil para el acreedor por daño parcial.
b) Por dar un conjunto de bienes ciertos que informara sobre su estado cuando lo solicite el
acreedor.
c) Por desaparecer de modo que no se tenga noticias de él, aun teniéndolas no se pueda
recobrar.
d) Por quedar fuera del comercio.

Respuesta: B

2. El sistema peruano de transferencia de bienes inmuebles exige la publicidad registral para


el reconocimiento de derecho de propiedad?

A) No, no es necesario.
B) Sí, la ley exige el registro de propiedad en la oficina de publicidad registral.
C) A veces, si las partes se ponen de acuerdo.

Respuesta: A

3. En el sistema romano de transferencia de bienes inmuebles, para que la transferencia del


bien inmueble sea válida, es necesario:

A) El consentimiento de una sola de las partes.


B) El consentimiento de ambas partes(contrato).
C) La entrega física o material del bien inmueble (traditio).
D) Ninguna de las anteriores.

Respuesta: C

4. En la teoría del riesgo en las obligaciones dar bienes ciertos se establece que frente a la
pérdida, deterioro etc. (Marque la respuesta incorrecta)

a) La culpa puede ser del deudor.


b) La culpa puede ser del acreedor.
c) La culpa puede ser ajena al acreedor o deudor.
d) El deudor y el acreedor sí o sí deben ser culpables.

Respuesta: D

5. En el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso sin culpa del deudor; el acreedor puede
elegir soluciones según el Art. 1151:

a) Considerar que la prestación no ha sido ejecutada.


b) Exigir al deudor la destrucción de lo hecho si le resultase perjudicial.
c) Aceptar una reducción proporcional en su contraprestación.
d) T. A.

Respuesta: D
6. ¿En qué artículo se encuentra regulado la imposibilidad de la prestación por culpa del
deudor?
a) Art. 1156
b) Art. 1160
c) Art. 1154
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta: C

7. Que nos dice Fernández en su concepto de obligaciones de hacer:

a) Las que tienen el objetivo de realizar un hecho determinado.


b) Ejecución, realización de una actividad, trabajo manual o intelectual, servicios u obras.
c) Hecho positivo que impone al deudor el desarrollo de una actividad y de un servicio donde
el acreedor pueda satisfacer su necesidad.
d) Es la prestación de un servicio que compromete al deudor en favor del acreedor.

Respuesta: C

8. Según la clase de obligaciones, cual es la obligación en donde se realiza una actividad o


servicio para obtener un resultado pero sin garantizar el éxito de dicho resultado:

a) Obligaciones de medios.
b) Obligaciones de resultados.
c) Obligaciones Fungibles o personales.
d) Obligaciones no fungibles o personalísimas.

Respuesta: A

9. En el caso de medidas en casos de incumplimiento de obligaciones de no hacer, para exigir


la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del deudor, ¿Cuál es el requisito previo
para realizar dichas acciones?

a) Notificado notarialmente a la parte demandada.


b) Autorización judicial.
c) Denuncia policial.
d) No hay requisito previo, debido a que puede actuar por cuenta propia.

Respuesta: B

10. En las obligaciones de NO HACER, ¿en qué medida se puede pedir la indemnización de
daños y perjuicios?

a) Exigir la ejecución forzada.


b) Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruido por cuenta del deudo.
c) Dejar sin efecto la obligación.
d) Todas las anteriores.

Respuesta: D
11. La mora en las obligaciones de no hacer puede ser clasificas en:

a) Instantáneas y consecuentes.
b) Permanentes y periódicas.
c) Instantáneas y permanentes.
d) N.A

Respuesta: C

12. En el caso, cuando un propietario de una casa o habitación se obliga a conceder a otra
persona permiso de ingresar en ella de vez en cuando en determinadas circunstancias. ¿Qué
tipo de Obligación de No Hacer es?

a) La obligación de abstención.
b) La obligación de tolerar.
c) La obligación de permitir.
d) La obligación de conceder.

Respuesta: B

13. ¿Cuáles son los elementos de las obligaciones mancomunadas?

a) Pluralidad de sujeto - Prestación única que sea divisible -Varios vínculos jurídicos.
b) Prestación única - pluralidad jurídica - Prestación indivisible.
c) Prestación única - varios vínculos – Pluralidad de sujeto.
d) Todas son correctas.

Respuesta: A

14. Según La Clasificación De Las Obligaciones Solidarias La Sólidas Activa Corresponde:


a) Ambos.
b) Deudor.

c) Acreedor.
d) N.A.

Respuesta: C

15. ¿Cuáles son las clases de las obligaciones indivisibles?


a) Indivisibilidad absoluta.
b) Indivisibilidad relativa.
c) Indivisibilidad legal o de pago.
d) Indivisibilidad por la naturaleza del objeto.
Respuesta: C

16. El reconocimiento de una obligación se puede dar:

a) De manera oral, puesto que solo se necesita que el acreedor diga que el deudor tiene una
obligación con él.
b) Solo de manera escrita, mediante un notario público, considerado como un contrato.
c) puede efectuarse por testamento o por acto entre vivos, el reconocimiento debe ser por
parte del deudor.
d) N.A.
Respuesta: C

17. ¿Cómo se perfeccionan los contratos consensuales y que elemento subjetivo es el más
importante?

a) A través de la entrega de un bien y el conflicto de ambas partes.


b) A través de un acuerdo de una de las partes y el acuerdo de ambos.
c) A través de un simple acuerdo de ambas partes, y el consentimiento.

Respuesta: C

18. ¿Cuáles son los tipos de contratos reales en el derecho romano?

a) Mutuo, prenda, comodato y compraventa.


b) Locatio conductio, mutuo, depósito y prenda.
c) Prenda, deposito, comodato y mutuo.

Respuesta: C

19. Un contrato será nulo en los siguientes casos, marque lo incorrecto

a) Por faltar en el contrato el objeto o la forma prevista por la ley como requisito de validez.
b) Por faltar en el objeto del contrato los requisitos señalados por la ley.
c) Por ilicitud de la causa y por ilicitud del motivo que impulsó a las partes a celebrar el
.

contrato.
d) Por violencia, dolo o error sustancial sobre la materia o sobre las cualidades de la cosa.

Respuesta: D

20. No es una forma de poder clasificar los tipos de contratos.


a) Nominados e innominados.
b) Unilaterales y bilaterales.
c) Accidentales y temporales.
d) Perfectos e imperfectos.

Respuesta: C

21. ¿Cuáles son cuasidelitos?


a) Rapiña, dolo.
b) Intimidación.
c) Effusum et deiectum, positum et suspensum.
d) Lex rhodia de iactu.

Respuesta: C

22. Para la existencia del cuasicontrato se tiene que contar:


a) Que sean hechos jurídicos lícitos.
b) Que tales hechos sean puramente voluntarios.
c) Que no exista convención.
d) T.A.

Respuesta: D
23. ¿Cuáles son los delitos privados del derecho civil?
a) Robo, intimidación y fraude a acreedores.
b) Dolo, rapiña y lesiones.
c) Daño en propiedad ajena, lesiones y robo.
d) Daño en propiedad ajena, dolo y lesiones.

Respuesta: C

24. ¿Qué se entiende con rapiña?


a) Que es un robo cometido con violencia.
b) Que es un fraude acreedor.
c) Que es una violencia sicológica.
d) Que prohíbe la libertad de cada persona.

Respuesta: A

25. La prestación de servicios es un contrato mediante el cual un especialista en un área, se


obliga con respecto a otra a realizar una serie de servicios a cambio de un precio. ¿Qué tipo
de contrato es?
a) Es un contrato laboral.
b) Es un contrato de trabajo.
c) Es un contrato civil o comercial.
d) Ninguno de los mencionados.

Respuesta: C

26. ¿Puede modificarse un contrato sin que esté estipulado dentro del contrato original?
a) No, porque si no está detallado dentro del mismo contrato original, no tiene validez alguna
las modificaciones posteriores.
b) No, porque la Constitución Política del Perú así lo regula.
c) SÍ, mediante la intervención del Poder Judicial o alguna instancia inferior.
d) SÍ, solo si existe acuerdo o convenio previo entre las partes y que necesariamente en
cualquiera de sus cláusulas deba consignarse por escrito y ser firmadas por las partes al dorso
del contrato o en un documento anexo las modificaciones del contrato.
e) a). y d). son correctas.

Respuesta: E

27. ¿Qué tipo de contrato es aquel contrato civil, celebrado entre dos partes, por el que una
de las partes se obliga a transmitir a otra la propiedad de una cosa (mueble o inmueble), con
el fin de que ésta, a su vez, se obligue a transmitirle la propiedad de otra cosa?

a) Contrato de arrendamiento.
b) Contrato de compraventa.
c) Contrato de permuta.
d) Contrato de mutuo.

Respuesta: C
28. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de contrato según el código civil peruano?

a) Contratos nominados.
b) Contratos atípicos.
c) Contratos innominados.
d) Contratos típicos.
e) Contratos suspensivos.

Respuesta: E

29. En la delación de la herencia o llamamiento a los herederos se podía efectuar de dos


maneras, siguiendo la voluntad del causante conforme a lo que hubiera dispuesto en su
testamento o en defecto de éste, la ley suplía la voluntad del de cuius.

a) Via testamentaria y Cuius.


b) Ab Cuius y Via testamentaria.
c) Ab testamentaria y Ab bonorum possessio.
d) Ab intestato y Vía legítima.

Respuesta: D

30. ¿En qué momento se transmiten los bienes y derechos en una sucesión hereditaria?

a) Se transmite automáticamente al momento de la muerte.


b) Apenas declaren los testigos.
c) Cuando sea entregado el testamento al abogado.
d) Se transmite después de solicitar la sucesión.

Respuesta: A

31. Marque la respuesta incorrecta:


a) El testamento in proncictum es de carácter temporal.
b) Una característica del derecho imperial es la querela inofficiosi pietatis.
c) Una característica del derecho justiniano es la querela inofficiosi pietatis.
d) El testamento in proncictum es de carácter condicional.
e) N.A

Respuesta: E

32. Marque la respuesta incorrecta:


a) Testamento tripertitum fue llamdo asi por su triple origen.
b) Testamento nuncupativo se otorgaba frente a siete testigos.
c) Testamento apud acta conditum, realizado de forma escrita frente a la autoridad.
d) Testamentos especiales son otorgados por el testador.

Respuesta: C
33. Es una clase legado, en el que se obliga al heredero que aceptó la herencia a realizar una
prestación en favor del legatario.
a) Legado per damnationem.
b) Legado sinendi modo.
c) Legado per vindicationem.
d) Legado per praeceptionem.

Respuesta: A

34. ¿Cuál de las siguientes leyes prohíbe poder legar más de las tres cuartas partes de la
herencia?
a) Ley Voconia.
b) Ley Falcidia.
c) Ley Atinia.
d) Ley Furia.

Respuesta: B

35. ¿Cuál es la diferencia entre el legatario y el heredero?


a) Al legatario se transmite a título particular y al heredero a título universal.
b) Al legatario se transmite a título propio y al heredero a posición universal.
c) Al legatario se transmite a título universal y al heredero a título particular.
d) Al legatario se transmite por sucesión libre y al heredero por título particular.

Respuesta: A

36. Según el fideicomiso, señale la respuesta incorrecta:

a) Puede ser universal o particular.


b) El fiduciario puede quedarse con el bien sin problema alguno.
c) El bien transferido se vuelve autónomo del patrimonio del fideicomitente y fiduciario,
siendo solo responsabilidad del beneficiario.
d) En caso de una irregularidad, el proceso para retorno del bien a su dueño original es más
rápido.

Respuesta: B

37. La sucesión ___________ se da cuando el causante no dejó testamento alguno. Si existen


herederos __________, el causante podrá disponer un tercio de su patrimonio para
favorecer a otros.

a) Legal - Primarios.
b) Contractual - Obligados.
c) Pacto sucesorio - Descendientes.
d) Intestada- forzosos.

Respuesta: D

38. ¿Cuándo es válida la indignidad hereditaria?

a) Cuando se posee un término de 2 años de herencia.


b) Debe ser declarada mediante sentencia judicial a solicitud del interesado.
c) Cuando haya demostrado un acto reprochable al causante o sus parientes cercanos.
d) A y B son correctas.

Respuesta: B

39. Son de carga dentro de la masa hereditaria:


a) Los gastos del funeral , los gastos provenientes de la última enfermedad del causante y los
.

gastos de administración.
b) Los gastos médicos, los gastos provenientes de la última enfermedad del causante y los
gastos del abogado.
c) Los gastos de administración, los gastos del abogado y los gastos del funeral.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta: A

40. ¿Cuáles son los elementos de la representación sucesoria?


a) Los representantes.
.

b) El representado
c) El causante
d) T.A.

Respuesta: D

You might also like