You are on page 1of 23
PRIMER CONTROL DE OBRAS VIALES Y URBANAS » USACH es 23-11-2009 |.-EN UN SECTOR DE CAMINO BIDIRECCIONAL DE V. PROYECTO DE 80 KM/H., BOMBEO UNICO + 2% BORDE IZQUIERDO, PRB = 0,5 %, SE TIENE LA SIGUIENTE INFORMACION: 3 UNA CURVA CIRCULAR DE R = 350 Y ANGULO EN EL VERTICE DE 215 G. Y FC, Dm 2.321,18. LUEGO SE TIENE UNA RECTA DE 120 MTS Y A CONTINUACION OTRA CURVA CIRCULAR DE R = 400 Y ANGULO EN EL VERTICE DE 180 G. DETERMINE LA PENDIENTE TRANSVERSAL DE CADA PISTA EN LOS Dm 2.210; 2.330; 2.380; 2,420 Y 2610. (20 PTOS) b.- CALCULE CUAL SERIA LA RECTA MINIMA PARA EFECTUAR LA TRANSICION DE PERALTES, SI EL BOMBEO ES UNICO + 2 % BORDE DERECHO.(10 PTOS).- c.- DETERMINE A QUE DISTANCIA DEBEN ESTAR LAS CONSTRUCCIONES PARA ASEGURAR LA VISIBILIDAD DE PARADA EN LA PRIMERA CURVA, SI LAS RECTAS QUE ANTECEDEN SON MENORES A 400 M., EL TERRENO TIENE UNA PENDIENTE DE + 6 % Y EL COEFICIENTE DE FRICCION LONGITUDINAL ES DE 0,32. (15 PTOS) " EN UN SECTOR DE CAMINO BIDIRECCIONAL SE TIENE LA SIGUIENTE INFORMACION: UNA CURVA A LA DERECHA DE R=80 CUYO FC= 3425,30, LUEGO UNA RECTA DE 50 M. Y A CONTINUACION UNA CURVA A LA IZQUIERDA DE R=100. DETERMINE EL ANCHO DE CADA PISTA EN LOS KMS. 3.440; 3.450 Y 3.460 SI EL VEHICULO TIPO ES DE 9,50 M. (15 PTOS) REF:UTPCPSOS SEGUNDO CONTROL DE TOPOGRAFIA DE OBRAS USACH 14 - 12 - 2009 1.- DOS ALINEACIONES SE CORTAN EN UN PUNTO QUE ES INACCESIBLE. EN LA ESTACA UBICADA EN EL KM 2536,27 SE MIDE UNA BASE DE 27,56 MTS. Y UN ANGULO RESPECTO DE LA ALINEACION DE 12,39 g..EL ANGULO INTERIOR QUE SE LEE EN EL OTRO EXTREMO DE LA BASE RESPECTO DE LA ALINEACION SIGUIENTE ES DE 11,27 g.. SE ESTIMA QUE LA SOLUCION DEBE PASAR A 3,15 MTS. AL EXTERIOR DE LA LINEA BASE, MEDIDO SEGUN LA DIRECCION DE LA BISECTRIZ. DETERMINE DOS SOLUCIONES DE ARCO CIRCULAR CON ENLACE CLOTOIDAL SIMETRICO, CON RADIOS ENTEROS SUBMULTIPLOS DE 5, ENTREGANDO VALORES DE "A", "R" ¥ "De" DE CADA SOLUCION. ( RETRANQUEO = L'/24R) ( 15 PTOS) 2.- DETERMINE EL ANGULO DE DEFLEXION MINIMO QUE SE DEBE TENER EN EL VERTICE PRINCIPAL, PARA TENER UNA SOLUCION DE VALORES MINIMOS DE UNA CURVA CIRCULAR CON ENLACE CLOTOIDAL SIMETRICO, CONSIDERANDO UNA VELOCIDAD DE PROYECTO DE 70 KM/H. DATOS: J NORMAL = 0,5%; J MAX. = 1,4; PRB NORMAL = 0,5 ¥ PRB MAX. = 1,3 %. (20 PTOS) 3.- DEL RESULTADO OBTENIDO ANTERIORMENTE ELIMINE EL ARCO CIRCULAR Y GRAFIQUE EL DIAGRAMA DE PERALTES Y BOMBEOS Y DETERMINE SUS ACOTACIONES Y LONGITUDES PARA EL CASO DE CALZADA. CON BOMBEO UNICO CON ALTA PLUVIOSIDAD SI EL BOMBEO ES EN EL MISMO SENTIDO DE LA CURVA. DATOS BOMBEO = 2%; PRB = 0,5 % ¥ Dm PKs ES 3548,35. (15 PTOS) 4.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL VOLUMEN HORARIO DE DISENO. (10 PTOS) il PRUEBA RECUPERATIVA DE OBRAS VIALES Y URBANAS INGENIERIA DE EJECUCION EN GEOMENSURA USACH 21 - 12 - 2009 I.- EN UN CAMINO BIDIRECCIONAL DE V.PROYECTO 70 KM/H, SE TIENE LA SIGUIENTE INFORMACION DE 3 VERTICES CONSECUTIVOS: (KM 4,300; COTA 118,00), (KM 4.780 COTA 100) ¥ (KM 5,300 COTA 115,08).- EN BL ALINEAMIENTO HORIZONTAL SE TIENEN DOS CURVAS CIRCULARES DE R > 1,3Rmin. SEPARADAS POR UNA RECTA MENOR A 400 M. a.- DETERMINE LA VARIACION DE PENDIENTE MINIMA QUE DEBE TENER LA PARABOLA QUE GARANTICE LA VISIBILIDAD DE PARADA SI LA ALTURA DE LOS FOCOS ES DE 0,70 M.( flong. = 0,34). (10 PTOS) b.- INDIQUE LA LONGITUD DEL SECTOR QUE TENDRA PENDIENTE LONGITUDINAL MENOR A 0,5 %. (15 PTOS) c.- SI EL PARAMETRO DE LA PARABOLA ES 3759,4, CALCULE EL KM., COTA Y PENDIENTE QUE TENDRAN LAS ORDENADAS DE 1,20 M. ¥ EN QUE PUNTO SE TENDRA LA COTA MAS BAJA Y EL VALOR DE ELLA. (20 PTOS). tt.- SE TIENEN DOS ALINEACIONES QUE SE CORTAN FORMANDO UN ANGULO DE 250 g.. SE PROYECTA UNA CURVA CIRCULAR DE R= 150 CON ENLACES CLOTOIDALES SIMETRICOS CUYAS COORDENADAS RECTANGULARES DEL FK SON X= 66,34 E Y = 4,92. SI ASIGNA AL VERTICE PRINCIPAL EI ‘DRIVERSIDAD SANTIAGO DF CHILE | Peto Geamaize de Caine [ onivENSiDaD SANTIAGO BE CHILE Dad Geen Se Caine Radio Minimo \VELOCIOADES ESPECIICAS WP =(0att r= p= 0265)=9) Hie S012: R re 127 Rip ~0193) 0) T ‘CLOTOIDES imal Bee) ! fn to-(neak)rug) one = ater UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CHILE Disefio ico de Caminos “R VeR (Ve Cts « ees Deke | in= or Pera | Ere AB GSE f ALINEAMIENTO VERTICAL ¢=i, i, pr=K*g r= 2X7, | [f=7*(zi2)/400 27 (m) = V (kT h)) Parémetros Minimos P aa EXPERIENCIA N°l EJE LONGITUDINAL Y TRANSVERSALES 19.08.2009 GENERAR UN ALINEAMIENTO LONGITUDINAL DE 4 PUNTOS DISTANCIADOS CADA 20.0 M. UTILIZAR) NIVEL PARA LA MATERIALIZACION DE DICHO ALINEAMIENTO RA UN PUNTO EL CUAL GENERADO DICHO ALINEAMIENTO, SE UBICA! PUNTO QUE DEBE ESTAR DISTANCIADO DEL EJE LONGITUDINAL, TENDRA LA CATEGORIA DE PUNTO DE REFERENCIA (PR). A ESTE PUNTO SE LE ASIGNARA UNA COTA ARBITRARIA POR PARTE DE CADA GRUPO. A PARTIR DE ESTE PUNTO CON COTA DESIGNADA, SE DARA COTA AL EJE LONGITUDINAL YA MATERIALIZADO. LA NIVELACION DEBE SER CERRADA CON UNA TOLERANCIA EN EL CIERRE DEL TIPO PRECISA ES DECIR, 0.01 * VK CON K EN KILOMETROS. ACOTADO EL EJE LONGITUDINAL SE PROCEDERA A TOMAR UN PERFIL TRANSVERSAL POR CADA PUNTO DEL EJE LONGITUDINAL ESTACADO. DICHO PERFIL DEBE CONSIDERAR TODAS LAS VARIACIONES DE PENDIENTE CON UNA LONGITUD. MAXIMA PARA CADA LADO DE 15 M. PARA EFECTOS DEL INFORME SE SOLICITARA LA INFORMACION CAPTURADA EN TERRENO, CONJUNTAMENTE CON EL DIBUJO DEL PERFIL LONGITUDINAL Y PERFILES TRANSVERSALES. MATERIALES: - 1 NIVEL - TRIPODE - 2 MIRAS Z 1 HUINCHA =. CLAVOS eens 29151 Procedimienios de Estudos Vials MANUAL DE CARRETERAS ae ‘SECCION 2.315 LEVANTAMIENTO DE PERFILES 23151 ASPECTOS GENERALES ‘es necesario conocer la conformacién del terreno ‘vez definido el trazado en planta de una obra vial, Una vez definido el trazado en planta de una ot ee ee circundante para defini a posicion final de la rasante y las caracteristicas de la secciones transvers: Jimponer la plataforma de proyecto. to representar con fidelidad la forma y las Los diversos tipos de periles que se levantan tlenen por objeto representar dimensiones que el terreno presenta, segin los planos principales que definen tridimensionalmente la obra. Sobre esos Perfiles se colocara postariormente la obra en proyecto, a una escala que permita cubicar sus diversos componentes, ‘Segun la etapa y tipo de estudio, los periles de terreno pueden obtenerse de un plano de levantamiento 0 Girectamente de! tereno, (Ver 2.801.204 (3)). En esta Seccién se espectican los procedimientos para su obtencién en terreno. 2315.2 PERFIL LONGITUDINAL DEL TERRENO 2.318.201 Objetivos y Alcances. Se lama perfl longitudinal del terreno ala interseccién de éste con una superficie de ‘eneratrices verticales que contiene el ele del proyecto. Los puntos del terreno por levantar quedan definidos durante e! estacado del ele del proyacto (2.805.203(2), Por lo cual, a distancia horizontal acumulada desde el origen de klometraje es un dato conocido, que esta sefalizado en terreno proximo a cada estaca, La determinacién de las cotas del estacado se hace mediante una nivelacién geométrca, ligada ay cerrada Contra el sistema aitimétrico de transporte de cota. 2.315.202 _Revisién y Complementacién del Estacado. La etapa de levantamiento del perl longitudinal es tan préxima a su replanteo que sélo en rara ocasién serd necesario reemplazar estacas que hayan sido retiradas o destruidas, Mas trecuente sera el caso en que haya que intercalar estacas para una mejor representacién del terreno. Las estacas del eje deben estar hincadas hasta quedar a ras del suelo y, a su lado, deben tener una estaca ‘auxiiar (balizas) con la identiicacién del punto (su distancia acumulada). Las estacas que se repongan y las que $2 intercalen cumpliran también con las caracteristicas recién enumeradas, lo cual implica la determinacién de su distancia acumulada desde el origen. 2.315.203 _Nivelacién del Perfil Longitudinal. 1 levantamiento del perfil longitudinal en terreno corresponde a una nivelacion geométrica de todas las estacas que lo conforman, llevando a un registro las lecturas que se observen ‘conjuntamente con la distancia acumulada a cada punto. El registro que convene emplear es del ipo “Por Cota instrumental. Antes de iniiar la nivelacién geométrica del perl ongitudinal se deben establecer, alo largo del estacado y una distancia conveniente, de él, puntos de referencia de cota (PR). Estos puntos de referencia se ubicardn, ni tan distantes del eje del trazado como para que las medidas importen trabajo excesivo, ni tan cercanos como para que se vean ‘comprometidos por el movimiento de tierra o labores auxiliares de la construccion de la obra, En todo caso su ubicacion debe efectuarse sobre terreno estable y serén debidamente monumentados, segin se indica en 2.9073 La distancia entre PR no debe superar los 500 m, y se intercalardn PR auxliares en las proximidades de las, ‘obras especiales. Los PR estardn ligados a la red de Puntos de Referencia Principales (PRP), utlizada en la etapa de Jevantamiento. ‘Toda vez que sea posible la red de PR que se lleva junto al trazado se cerrara contra algin PAP. La tolerancia en el cierre sera de 0,01 Vk (m), en que k es la distancia del circuito en kilémetros. La nivelacién entre dos PR se efectuard leyendo al milmetro sobre las estacas asociadas a los puntos de ‘cambio y alos cinco milimetros en el resto de las estacas, tanto en el recorrido de ida como en el de regreso, Elcierre entre PR consecutivos debe cumplircon la expresién 0,01 vk (m). Una vez compensado el error de cierre a o largo de los puntos dde cambio, se calcula la cota de cada estaca promediando las dos determinaciones, siempre que éstas no difieran en mas. de 10 mm, adoptando el valor medio aproximado al centimetro. En el caso que se esté nivelando sobre un pavimento obra civil as lecturas serén al milimetro aproximando el resultado a los 5 mm, 2315.3 PERFILES TRANSVERSALES DE TERRENO MANUAL DE CARRETERAS. 231584 Diciembre 2001 al tiene por objeto presentar, en un corte por un plano transversal, la posicion que tend la obra proyectada ers ar i6n, determinar las distintas cantidades de obra, ya sea en forma grafica 0 fospeco del terteno y, a partir de esta informaci anaiia. 2.315.302 Procedimiento del Levantamiento, Para efectuar el levantamiento de pertiles transversales se procedera de la siguiente manera: 42) Definicién del Perfil Transversal, En cada estaca del peri longitudinal, al momento de levantar un perfl transversal, se debe defini un eje transversal en la forma mas perfecta posible, ya que un error de direccién significard un error sisterético de las evaluaciones posteriores. Se puede recur a procedimientos auxiliares en mérito de una mayor precision; fs el caso del replanteo del éngulo recto con ayuda de medidas con cinta métrica o escuadras de reflexi6n. Eleje transversal asi definido se puede sefalizar, mientras dure su levantamiento con jalones u otro elemento de instalacion provisoria, ) Levantamiento de los Puntos Singulares. Para la confeccién del peril transversal se deben tomar todos los puntos ue definan o ayuden a defiir cambios de pendiente del terreno, cruce de canales, cercos, y cualquier otro detalle de interés 0 punto singular; en todo caso debe haber, a lo menos, un punto cada 10 m. Recorriendo el eje longitudinal en el sentido creciente del kllometrae, las distancias horizontales sobre los ‘jes traneversales que se midan hacia la derecha serdn positivasy las que se midan a su zquierda serdn negativas, ambas ‘con su cero u origen en el eje longitudinal Las distancias horizontales se miden con cinta métrica y precisién corriente (cuidando su horizontalidad, ttc). En casos de fuerte pendiente se puede medir con cinta métvica la distancia incinada y reducria a la horizontal con tuna lectura del angulo vertical al minuto Las distancia verticales se miden con un nivel de anteojo, se registran al centimetro y serefieren al sistema ‘altimétrico del levantamianto, ya sea apoyéndose en un P.A., 0 en estacas del perfil longitudinal. En casos de fuerte pendiente el desnivel se puede establecer tigonométricamente, o cual es posible sila distancia se determina como se indice precedentemente Los registros deben consignar, para cada punto del perf a distancia horizontal y los datos para determinar la cota. Si la medicion es indirecta se deben agregar las columnas de los elementos que efectivamente se miden para ccaloular las distancias horizontales y verticales. Alternativamente los pertiles de terreno natural se podrén tomar con Estacion Total, instalandose sobre una estacién de coordenadas conocidas y visando a otra estacién. Eventualmente dichas estaciones pueden ser estacas del ee replanteadas por coordenadas desde el STC, que contardn con cota nivelada. El procedimiento y tolerancias de esta forma de levantar un perfl transversal serdn las mismas especificadas en 2.313.206(3) para los puntos de relleno de un levantamiento escala 1:1.000. En este caso deberén participar dos alarifes de modo que uno indique la alineacion de la normal al ee y el otro se mueva con el bastion del prismna, especialmente si se trata de terreno con pendiente transversal importante 2.315.303 _Tolerancias en la Determinacién de Periles Transversales. Las tolerancias en oota y distancia dependerén 20%), = 25cm en cota y distancia en terreno natural con gran desnivel transversal (Por ejemplo: coronamiento de cortes altos existentes). 2315.4 PERFILES ESPECIALES 2.315.401 Objetivos y Alcances. Para resolver algunos aspectos de un estudio de caminos, obras de arte por ejemplo, puede ser necesario tomar perfes especiales. Los mas correntes son segin ejes que corten el eje longitudinal bao un cierto éngulo, en otros casos pueden ser perlles de estudios especiales complementarios en lugares que se ven comprometidos por la obra Los perfiies especiales que corten al eje longitudinal se pueden definir por la vistancia mas of angulo del corte, a otos se les defn por nmeros 0 leas y eles ubicaré en la planta, En sbros 10.- UNA CURVA CIRCULAR LEXIONES IMPONER DOS ALINEAMIENTOS DE TAL FORMA DE GENERAR UNA CURVA A LA DERECHA DE ANGULO DEL VERTICE 228.4040 GENERAL STE VERTICE CON EL ANGULO ANTES SENALADO DAR A LA CURVA UN RADIO DE 115 M CON ESTA INFORMACION CALCULAR TANG. Y DESARROLLO CIRCULAR. MEDIR LA TANGENTE SOBRE CADA UNO DE LOS ALINEAMIENTOS PARA LA UBICACION DE PC Y FC. DETERMINADOS PC Y FC_UBICAR EL EQUIPO EN PC Y ORIENTARLO HACIA EL VERTICE DEL SISTEMA CON 0.0000. DADA LA ORIENTACION ANGULAR Y MEDIANTE LA EXPRESION = (L*100)(PI*R) CON L = CUERDA, DETERMINAR LAS DEFLEXIONES PARA CADA PUNTO DE LA CURVA. LA PRIMERA CUERDA SE MEDIRA DESDE EL PC Y LAS SIGUIENTES A PARTIR DEL PUNTO ANTERIORMENTE REPLANTEADO. EL ESTACADO SE DEBE EJECUTAR CON CUERDAS DE UNA LONGITUD ESPECIFICADA EN LA TABLA 2.317.503.A DEL MANUAL DE CARRETERAS, QUE SE ADJUNTA. SE DEBE CALCULAR EN EL REGISTRO EL Mc Y MEDIANTE LA BISECT. DETERMINAR COMO SE MATERIALIZA EL REPLANTEO HASTA ESTE. PUNTO. COMO REFERENCIA SE ADOPTARA COMO DM DEL FC = 9654.20 \VOLUMEN N°2 Procachmietos de Estudos Vales MANUAL DE CARRETERAS 23175 Diciombre 2001, 2.317.502 _ Replanteo de los Puntos de Control o Cierre. Los elementos principales de la curva circular que se debe ‘eplantear, quedan definidos por el radio de la curva y pore! dngulo del vértice que forman las alineaciones que se desea ‘enlazar. Ellos son: el desarrollo, la longitud de las tangentes principales y la bisectrz (llamada impropiamente secante), La Lamina 3.203.301 A del Volumen N° 3 del Manual, ustra estos elementos y la nomenciatura que debe utlizarse para identiticarlos, La colocacién de las estacas que definen la posicién del principio de curva (PC) y fin de curva ciroular (FC), ‘constituyen los puntos de control cierre del estacado de dotalle, a que se procedera posteriormente. En curvas de mas de 500 m de desarrollo resulta conveniente estacar también el punto medio de la curva (MC), para tener un punto de cierre parcial que permita verificar la calidad del avance del replanteo de relleno, ‘Cuando el replanteo se ejecuta basandose en la poligonal de los elementos principales del trazado, @ ‘estacado del PC y FC se realiza normalmente midiendo, desde el vérice y a lo largo de las alineaciones de entrada y de sala, la distancia correspondiente a la tangente principal, o bien, la distancia que corresponda si se trata de vértices ‘auxliares. E1MC se estaca preferentemente por métodos radiales. Sielreplanteo se esta ejecutando desde la red densificada del STC, los puntos de control o clerre se pusden ‘estacar desde estaciones de dicha red. No obsiante, si previamente se han definido en terreno las alineaciones por toniazar, resulta més seguro proceder al estacado de los puntos de contro! tal como se expuso precedentemente, El replanteo de los puntos de control debe ejecutarse con especial cuidado. ‘Si se vertca la distancia existente entre el vérice © los vertices auxilares al PC y al FC, la discrepancia que se detecte no podré superar el valor dado por las expresiones: ‘dmax(cm)=0,015 1+ Vir Si 1<20m,dmax = 150m stancia total medida, en metros wumero de medidas efectuadas La verticacin dela correcta posicin del punto principal del ojo no podra presentar despiazamientos laterales mayores que 1,5 om, medidos segin la proyeccién normal al ej. 2.317.503 Replanteo de los Puntos de Relleno. E! estacado de los puntos de relleno define en detalle la posicion y forma de la curva en el terreno. Si el replanteo se ejecuta por el eje del trazado lo habitual sera emplear el método de las detlexiones, pudiendo también utlizarse el de coordenadas rectangulares ola radiacién, empleando como ejes de referencia tuna de las tangentes principales o bien la cuerda que une el PC con el FC. Si elreplanteo se ejecuta desde estaciones de la red densificada del STC, se debera recurrira los métodos de radiacién distanciométrica 0 intersecci6n de visuales, Las exigencias y limitaciones asociadas a cada uno de estos métodos fueron expuestas en 2.317.4. ‘Cualquiera que sea el método empleado, la distancia entre estacas de replanteo, medida por el arco, no debe sobrepasar los valores que se especifican en funcién del radio de la curva, en la Tabla 2.317.503 A. TABLA 2.317.503 A ‘ARCOS DE REPLANTEO EN FUNCION DEL RADIO RADIO (m) ‘ARCO (mm) Ae 160 20 Pa 160 >Re 120 15 T20>R2 65 70 ~S5>A2 40 75 FO>Rz 20 30 2OsR> 75 25 El limite interior de cada uno de los rangos para el radio de ‘modo dierenia en arco ya uerda sea igual un cenimet (1c) por taro hota cara cece oan ‘adios mayores dentro del rango, serd de s6lo algunos miimetros. Soe ne 3 REPLANTEO DE UNA CURVA CIRCULAR POR EL METODO DE DEFLEXIONES IMPONER DOS ALINEAMIENTOS DE TAL FORMA DE GENERAR UNA CURVA A LA IZQUIERDA DE ANGULO DEL VERTICE 160.5050 REPLANTEADO ESTE VERTICE CON EL ANGULO ANTES SENALADO DAR A LA CURVA UN RADIO DE 75 M. CON ESTA INFORMACION CALCULAR TANG., DESARROLLO CIRCULAR Y BISECT. MEDIR LA TANGENTE SOBRE CADA UNO DE LOS ALINEAMIENTOS PARA LA UBICACION DE PC Y FC. DETERMINADOS PC Y FC_UBICAR EL EQUIPO EN PC Y ORIENTARLO HACIA EL VERTICE DEL SISTEMA CON 0.0000. DADA LA ORIENTACION ANGULAR Y MEDIANTE LA EXPRESION © = (L*100)(PI*R) CON L = CUERDA, DETERMINAR LAS DEFLEXIONES PARA CADA PUNTO DE LA CURVA. LA PRIMERA CUERDA SE MEDIRA DESDE EL PC Y LAS SIGUIENTES A PARTIR DEL PUNTO ANTERIORMENTE REPLANTEADO, EL ESTACADO SE DEBE EJECUTAR CON CUERDAS DE UNA LONGITUD ESPECIFICADA EN LA TABLA 2.317.503.A DEL MANUAL DE CARRETERAS. DENTRO DEL REGISTRO SE DEBERA DETERMINAR LA DEFLEXION PARA EL MC Y VERIFICAR EL REPLANTEO DE LA CURVA HASTA ESTE, PUNTO. COMO REFERENCIA SE ADOPTARA COMO DM DEL FC = 4564.20 an7s VERTICE INACCESIBLE EXPERIENCIA N°4 IMPONER DOS ALINEAMIENTOS DE TAL FORMA QUE LA INTERSECCION _ DE ELLOS CONFIGURE UN VERTICE INACCESIBLE GENERADO EL SISTEMA, SOBRE CADA UNO DE _ LOS ALINEAMIENTOS UBICAR LOS VERTIC! TAL FORMA QUE AN INTERVISIBLES ENTRE ELLOS. SE DEBEN MEDIR LOS ANGULOS a y B Y REGISTRAR LA DISTANCIA ENTRE ESTOS VERTICES. DETERMINADOS LOS ANGULOS, DEBEMOS CALCULAR LA DISTANCIA QUE EXISTE DESDE CADA UNO DE ESTOS AUXILIARES A PC Y FC Y MATERIALIZARLOS EN TERRENO. CONCLUIDO ESTO, REPLANTEAMOS LA CURVA CIRCULAR DESDE PC CON UN RADIO DETERMINADO POR CADA GRUPO CON EA-CONDICION QUE EL DESARROLLO: CIRCULAR SEA MAYOR A 40 MTS. ii PARA EL REPLANTEO, SE UBICA EL EQUIPO EN PC AL IGUAL QUE PARA LA CURVA CIRCULAR SIMPLE Y SE IMPONE 0.0000 AL VERTICE AUXILIAR. UTILICE , DEL PC 3584.62 ) ier PARA EL REPLANTEO UTILICE CUERDAS CADA 10 m. REPLANTEO DE UNA CURVA CIRCUUAR CON PUNTOS SOBRE LA CURVA IMPONER DOS ALINEAMIENTOS DE TAL FORMA DE GENERAR UNA CURVA A LA IZQUIERDA DE ANGULO DEL VERTICE 170.4060 REPLANTEADO ES VERTICE CON EL ANGULO ANTES SENALADO DAR A LA CURVA UN RADIO DE 140 M. CON A INFORMACION CALCULAR TANG., DESARROLLO CIRCULAR Y BISECT. MEDIR LA TANGENTE SOBRE CADA UNO DE LOS ALINEAMIENTOS, PARA LA UBICACION DE PC Y FC. DETERMINADOS PC Y FC UBICAR EL EQUIPO EN PC. Y ORIENTARLO HACIA EL VERTICE DEL SISTEMA CON 0.0000. DADA LA ORIENTACION ANGULAR Y MEDIANTE LA EXPRESION = (L*100)(PI*R) CON L = CUERDA, DETERMINAR LAS DEFLEXIONES PARA LOS PUNTOS DE LA CURVA. MATERIALIZAR EL PRIMER PUNTO DE LA CURVA DESDE PC COMO REPLANTEOS ANTERIORES. EL SEGUNDO PUNTO DE LA CURVA DEBE SER MATERIAL! PARTIR) DEL PUNTO ANTERIORMENTE REPLANTEADO Saas SUCESIVAMENTE PARA EL RESTO DE LOS PUNTOS DE LA CURVA. COMO REFERENCIA SE ADOPTARA COMO DM DEL FC = 2824.35 REPLANTEO DE UNA CURVA CIRCULAR CON PUNTOS SOBRE LA CURVA IMPONER DOS ALINEAMIENTOS DE TAL FORMA DE GENERAR UNA CURVA A LA IZQUIERDA DE ANGULO DEL VERTICE 170.4060 REPLANTEADO ESTE VERTICE CON EL ANGULO ANTES SENALADO. DAR ALA CURVA UN RADIO DE 140 M. CON ESTA INFORMACION CALCULAR TANG., DESARROLLO CIRCULAR Y BISECT. MEDIR LA TANGENTE SOBRE CADA UNO DE LOS ALINEAMIENTOS PARA LA UBICACION DE PC Y FC. DETERMINADOS PC Y FC UBICAR EL EQUIPO EN PC Y ORIENTARLO HACIA EL VERTICE DEL SISTEMA CON 0.0000. DADALA ORIENTACION ANGULAR Y MEDIANTE LA EXPRESION = (L*100)(PI*R) CON L = CUERDA, DETERMINAR LAS DEFLEXIONES PARA LOS PUNTOS DE LA CURVA. MATERIALIZAR EL PRIMER PUNTO DE LA CURVA DESDE PC COMO REPLANTEOS ANTERIORES. EL SEGUNDO PUNTO DE LA CURVA DEBE SER MATERIALIZA\ PARTIR DEL PUNTO ANTERIORMENTE REPLANTEADO. ae SUCESIVAMENTE PARA EL RESTO DE LOS PUNTOS DE LA CURVA. COMO REFERENCIA SE ADOPTARA COMO DM DEL FC = 2824.35 Pg L SIMETRICO |ENERE UN CURVA HORIZONTAL CON ENLACE CLOTOIDA! 1. ORIENTAR DOS ALINEAMIENTOS DE TAL FORMA QUE SE Gi p 220.60 ANGULO ANTERIORMENTE 2, MATERIALIZADO RAMETROS: SENALADO SE UTIL! AN LOS SIGUIENTES PAI Ded R= 260m A=100 @ pe goers INDICADOS DETERMINAR LOS ELEMENTOS 3. CON LOS VALORE ARROLLAR LA EXPERIENCIA T/= 6 + 19X22) NECESARIOS PARA DI } z 47 Se = pee ee ) = 10.61032"L7A? BL mee oe PY tyre) W=LAR ieee : -s . =2TAUHW ez 4 2(CrB~1) YL(E-$2 +) 1 Uehee br < (arene fij- 4. CON ESTOS ELEMENTOS, SE DEBE UBICAR EL PKe MEDIANTE LA TE TOTAL. UBICANDO EL EQUIPO EN ESTE PUNTO SE IMPONE 0.0000 VERTICE DEL SISTEMA PARA PROCEDER AL REPLANTEO DE LA CLOTOIDE. EL ULTIMO PUNTO DE LA CLOTOIDE REPLANTEADA CORRESPONDE AL PC DE LA CURVA CIRCL PARA LA VERIFICACION DE ESTE PUNTO DEBEMOS UBICAR EL VK MEDIANTE LA TANGENTE LARGA, INSTALAR EQUIPO EN ESTE PUNTO, IMPONER 0.0000 GRADOS HACIA EL VERTICE SISTEMA Y REPLANTEAR TAU Y TANGENTE CORTA. EL REPLANTEO ‘OS DOS ELEMENTOS DEBE SER COINCIDENTE CON EL REPLANTEO. EXIONES DEL PC. 6. UBICADO EL PC CON TANGENTE CORTA Y TAU, SE UBICA EL INSTRUMENTO EN PC SE IMPONE 0.0000 GRADO EN EL VK, DAMOS VUELTA CAMPANA O GIRAMOS EN 200 GRADOS Y CON ESTO EL INSTRUMENTO QUEDARA ORIENTADO AL VERTICE DE LA CURVA CIRCULAR PARA DE ESTA FORMA REPLANTEAR ESTA CURVA COMO EN EXPERIENCIAS ANTERIORES 7. REPLANTEADA LA CURVA SE DEBERIA PROCEDER CON LA CLOTOIDE DE SALIDA DE LA MISMA MANERA QUE LA CLOTOIDE DE ENTRADA. 8. PARA EFECTOS DEL TRABAJO DE TERRENO SOLO SE PEDIRA EL LA CURVA REPLANTEO DE LA CLOTOIDE DE ENTRADA Y LA MIT. CIRCULAR PARA EFECTUAR LA VERIFICACION DE LA BISECT. VOLUMEN N° 2. esis Procoamientos se Estos Vales MANUAL DE CARRETERAS prions 2000 a 2217sn2 rein dlPrto Conta oCioe, os oP man amano 6 en ‘eplantear, quedan definidos por el radio de la curva y por el angul as Jamente secanta), La tenlazar Eos son: el desarroto, la longitu de as tangentes principales yl bisectiz (Vamacie W™PTTPL ET te para Lamina 3.203.301 A del Volumen N° 3 del Manual, lusra estos elementos y la nomen identcarios. - ular (FC), La coboecin dela etaces que dina a postin del pinpo de cura (PC) yf lacuna rete ER ‘constituyen los puntos de control o cierre del estacado de detalle, a que se procederd posterio™mernt TT punto de cierre ‘500 m de desarrollo resulta conveniente estacar también el punto medio de la curva (MC), para tener Cuando ot replaneo se ejecitabaséndose en la poigonal de los elementos principales del trazedo, of ‘estacado del PC y FC se realiza normaimente midiendo, desde el vértice y a lo largo de las alineaciones de ee cen Sala, la distancia corespondiene ala tangento principal, o bien, la cslancia que corresponda si se tata de v auriares. EI MC se estaca proferentemente por métodos radales. ‘Sielreplanteo se est ejecutando desde la red densificada del STC, los puntos de control o cierre se pueden ‘estacar desde estaciones de dcha red. No obstante, si previamente se han definido en terreno las alineaciones por eniazer, resulta mas seguro proceder al estacado de los puntos de control tal como se expuso precedentemente, El replanteo de fos puntos de control debe ejecutarse con especial cuidado. Si se verifica la distancia ‘existente entre el vértice o los vertices auxllares al PC y al FC, la discrepancia que se detecte no podra superar el valor ‘dado por las expresiones: dmax(cm)=0,015 | + vi Si 1<20m,dmax =1,5em con: 1 = distancia total medida, en metros ‘n= nimero de medidas efectuadas La verticacion dela correcta posicion del punto principal del ele no podré presentar desplazamientos laterales: _mayores que 1,5 cm, medidos segun la proyeccién normal al ee. 2.317503 _Replnteo de oe Puntos de Rtn, El esiacao de os pues de rele dtne en dea toma deta curva on ol toeo. Stolp so eu po eee dl racado that sere eran etoce das Catexones pusendo tants tases ede cooranads rectangular adacon, omplade cama oes de leon tha ge es tangents pales oben a coor quo une el cn FC. slaltpanceediecsoeens eee la red densificada del STC, se debera recurnir a los métodos de radiacién distanciométrica o interseccion de villa 28 Las exigencias y limitaciones asociadas a cada uno de estos métodos fueron expuestas en 2.3174, a eee eee ec tw scanner ET ERonon. ae RADIO (mm) AE 180 eos 120 T20SRS_65. Sons 40 AOsR= 20 ZOsAS 7 ‘ARCO (mm) 20 5 70 7 El limite inferior de cada uno de los rangos par el radio de curvatura, torencia entre el arco y la cuerda sea gual a un centimetro (1 cm), porle tani age {aon mayores dentro el ange sea 91 algunos miimatos. 7" ane '@derencia | AMARRE DE PUNTOS GPS ; HOJA Nt: 01DE Ot ESTUDIO DE INGENIERIA SECTOR: (CRUCE PUYARAL - PTE. EL ALA, REGION DEL BIO BIO TRAMO : Dm 0,000 A Dm 8408,97 N° GPS CROQUIS OBSERV ACIONES | aRuTAce com 1495 MONOLITO DE HORMIGON 30 cm. X 30 cm. ae 657 FRRlficon TARUTA GS 8060 BaNER Me MONOLITO DE HORMIGON Shes 30 cm. X30 cm. | 18 | BARANDA PUENTE | ‘ARUTARSCon0 RRUTA OBO cERCO MONOLITO DE HORMIGON GPS4 op 183 30 cm. X 30 cm. | ceRco’ | Anuraes coro ‘ARUTAG BoE | _-cenco [9.14 MONOLITO DE HORMIGON GPS-3 | 30 cm. X 30 cm. | 4128 | ‘CERCO | ARUTAS8C.090 T | cenco ARUTAGS BO | 429 MONOLITO DI cps2 | ae Sate | Ser X30 em. ‘ceRco ARUTAGS Coto cenco UN ;1VERSIDAD SANTIAGO DE CHILE Disefio Geométrico de Caminos FORMULARIO CURVA CIRCULAR IT = R*ig(o/2) | VERTICE INACCESIBLE \va = AB sen pisen o VB = AB sen o/ sen @ | [B=FC=R*igo/2- AB* senal ena| Replanteo por deflexiones VELOCIDADES ASTERISCO }00m «< Lr < 600m Lr>600m_=> RS115R, = Ve 1.15 Ru ees kes oo" Ra= Radio Minimo) R>1.30Rn = V'=Vp+10 kmh UNIVERSIDAD SANTIAGO B® © Disefto Geométrico de Caminos n= a) Mics Distancla de Adelantamionto , Daz Veti6s (Gor Sts tar Lb) +V"ta36* Vp" te/36 ] Despeje en curvas horizontales eer ]] leer De250 Transicién de Peraltes Walterio Gonzalez Barra A VERS OA eee Disetio Geométrico de Caminos CLOTOIDES ay Wye Le(/3—F/424 71320 Ve ae - ane TE wat aecer ae bajo plov: De: Te M-25) | 3 Per ns gent | TL = X-Y*cotgr Replanteo por Deflexiones |g =10,61033°7°/ 4) Transicién de Peraltes Pardmetros Minimos RIZSASR (esworYa| [AR=¥-R¥(-cost) [Lr= R* (ree) m= xos(neanat| [R ey ‘Ace = n*a*(p—)/(LK —lo)| | ae ine oa ais Te = sent] [Bk = (R+ AR)*see7/2— R] Alte lw. Lege Mean le bd. | ares Mrarh- 5 Pe Be Vo>>|A:or | Sat - UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CHILE Pheno Geometrico de Canines Te Wi yt CLOTOIDES \ pe ote l [ya Le (e344 #11320 \ | Be-mo arp aos aie og 5 . [b= A [AR =¥ —R*(1-cosz) [L1= R* (r+ 0) ne wagon EB & [r=serteean)ra%| [Xo=X—R* sent} [= 7q ‘sent | (TSX =Y* cot gr] Replantoo por Deflexiones | = tosi033 +7727 Transicion de Peraltes : | DES Ry — | ioe ‘are (p-b) : k~ lo [Vas-20 ‘o eS Parametros Minimos UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CHILE Disefio Geométrico de Caminos | Voz A? aale map k R VeR (Ve Onin = Darina oe | eet amin = ips | Las “yu Z fe ap ve | “EVP ALINEAMIENTO VERTICAL 5 aubos wf fou W hr otowet 0,0% ib % a : [f= *(1i2)/400) (27m) = WRIA) eal ‘iy Parametros Minimos Dade fone is ae )) a tips heagnesGIB SV te2 5 V : jae : | Fie iro | A= Mam + y— Fos ae Auth a hom tyt Santiago Julio 2008 :

You might also like