You are on page 1of 29

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA Docente:

I. ASPECTOS GENERALES Elvira Cáceres Cayllahua


La estructura de un
proyecto de inversión
a nivel de perfil, es la
siguiente:
ASPECTOS GENERALES
Al terminar este módulo podrás desarrollar los principales aspectos que caracterizan
un PIP, específicamente estarás en capacidad de:
Definir correctamente el nombre del proyecto.
Mostrar la institucionalidad alrededor del Ciclo del Proyecto.
Sustentar la pertinencia del proyecto.
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN
1.1.1 DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO
Para precisar el nombre del proyecto tienes que conocer claramente tres elementos
fundamentales:
Naturaleza de la intervención: ¿qué se va a hacer?
Objeto de la intervención: ¿cuál es el bien o el servicio, o conjunto de servicios,
sobre los cuales se va a intervenir?
Localización: ¿dónde se va a localizar el proyecto?

“Mejoramiento de la gestión integral de Residuos Sólidos Municipales en las


ciudades de Pisco, San Andrés, San Clemente, Paracas y Túpac Amaru”
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN
La naturaleza de la intervención depende del objetivo que pretende lograr el
proyecto.
Por ejemplo, si la población no accede a los servicios porque aún no dispone de una
UP que los provea, es posible que se requiera crear o instalar el servicio; o, si la
población accede a servicios que no son de calidad porque no se está cumpliendo
con los parámetros o los estándares establecidos, se necesitará el mejoramiento del
servicio.
Un PIP puede tener más de un tipo de intervenciones. Por ejemplo, «mejoramiento y ampliación», que se presenta con
bastante frecuencia; «mejoramiento», porque ya se presta un servicio pero este no es de calidad; y «ampliación»,
porque se requiere dar acceso a la población que aún no cuenta con el servicio.
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN
Un PIP puede tener más de un
tipo de intervenciones.
Por ejemplo, «mejoramiento y
ampliación», que se presenta
con bastante frecuencia;
«mejoramiento», porque ya se
presta un servicio pero este no
es de calidad; y «ampliación»,
porque se requiere dar acceso
a la población que aún no
cuenta con el servicio.
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN
El objeto de la intervención se refiere al bien o al servicio (o conjunto de ellos)
sobre el (los) que intervendrá el proyecto.
La localización se refiere al área donde se ubicará el proyecto. Por lo general, se
incluye el nombre del centro poblado, el distrito, la provincia y el departamento; hay
casos en los que se requerirá referenciar a más de un centro poblado o un ámbito
territorial.
En el cuadro 2 se muestran algunos ejemplos de definición del nombre de un
proyecto
En el cuadro 2 se muestran algunos ejemplos de definición del nombre de un proyecto.
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN
1.1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
En cuanto a la localización del proyecto, debemos incluir mapas generales, esquemas
o croquis de macro y microlocalización de este, los mapas deben estar
georreferenciados* con coordenadas.
*Georreferenciación se define como la representación de un objeto a través de
coordenadas cartesianas.
MACROLOCALIZACIÓN

En las ilustraciones 1 y 2 se presenta la localización de un proyecto de mejoramiento de una carretera.


Apreciarás su macrolocalización al señalarse en un mapa el departamento y la provincia donde se
ubica, y su microlocalización a través de un croquis del trazo de la carretera, en el cual aparecen los
centros poblados que articula.
MICROLOCALIZACIÓN
1.2 INSTITUCIONALIDAD
Aquí presentarás la información que identifique a los órganos y las instituciones (de
corresponder, sus órganos) que participarán en cada fase del Ciclo del Proyecto:
a) Preinversión: debes identificar la Unidad Formuladora (UF) con el nombre de
esta, del responsable de la unidad e información de contacto para facilitar las
coordinaciones.
b) Inversión: debes identificar la Unidad Ejecutora (UE), o unidades ejecutoras (si en
la ejecución del proyecto participara más de una), y, si fuera el caso, al Área Técnica
(AT) designada por la entidad que se encargará de coordinar los aspectos técnicos
del PIP.
c) Postinversión: debes identificar a la entidad que se encargará de la operación y
el mantenimiento. Los datos que debes considerar son: nombre de la entidad u
órgano, del responsable y la información de contacto.
En la ilustración 3 se resumen los principales participantes en las distintas fases de un proyecto.
1.2 INSTITUCIONALIDAD
1.2.1 La Unidad Formuladora (UF) Es el área responsable de la elaboración del estudio de
preinversión, la cual debe estar debidamente registrada en el Banco de Proyectos del
Sistema Nacional de Inversión Pública. Se debe verificar que la entidad en la que se ubica la
UF cuente con las competencias legales pertinentes para formular y, de ser el caso, ejecutar el
proyecto.
1.2.2 La Unidad Ejecutora (UE) Es el órgano o la dependencia de la entidad definida como
tal en las normas del Presupuesto del Sector Público, registrada en la Dirección General de
Presupuesto Público (DGPP), responsable de la ejecución del PIP.
1.2.3 El Área Técnica (AT) además de la UE registrada en la DGPP, puede ser necesario que
un órgano o algunos órganos de la entidad se encarguen de la conducción, la coordinación o
el desarrollo de los aspectos técnicos de la ejecución de todos y cada uno de los componentes
del PIP.
1.2.4 El operador El operador es el órgano de una entidad que se encargará de la
operación y el mantenimiento del proyecto, puede ser la misma área que ejecute el proyecto
u otra dentro de la institución; inclusive, una entidad distinta.
1.3 MARCO DE REFERENCIA
En este punto debes explicitar el contexto en el que se desarrollará el proyecto. Para
ello se requiere:
Conocer, de manera resumida, los antecedentes del proyecto, cómo se origina la
idea de llevarlo a cabo, los intentos anteriores para solucionar el problema y un
recuento cronológico de los principales hitos históricos sobre la evolución en la
prestación de los bienes y/o los servicios (si ya existiese una UP), o cómo accede a
estos la población potencialmente beneficiaria del PIP.
Sustentar la pertinencia del proyecto propuesto demostrando que es consistente y se
enmarca dentro de los lineamientos de política, los instrumentos de gestión de la
entidad y las normas técnicas, y resuelve de manera eficiente y eficaz el problema
identificado, cuya solución corresponde al Estado.
1.3.1 ANTECEDENTES E HITOS RELEVANTES DEL PROYECTO
1.3.1 ANTECEDENTES E HITOS RELEVANTES DEL PROYECTO
1.3.1 ANTECEDENTES E HITOS RELEVANTES DEL PROYECTO
1.3.2 COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LINEAMIENTOS Y PLANES

Recuerda que uno de los criterios que debe cumplir un PIP para la declaración de su
viabilidad es la compatibilidad con los lineamientos de política y los planes de
desarrollo, entendida esta como la pertinencia, la cual se sustentará en este acápite;
para ello se necesitará haber definido el objetivo central y las alternativas de
solución del proyecto.
1.3.2 COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LINEAMIENTOS Y PLANES
A) Concepto de pertinencia de un proyecto
Se entiende por pertinencia la medida en la cual los objetivos de un PIP son
coherentes con:
1) las necesidades de los potenciales beneficiarios, es decir, resuelve el problema de
acceso a bienes o servicios de estos;
2) los contextos y las políticas de escala nacional, sectorial, regional y local, lo que
implica que el PIP contribuye al logro de objetivos de desarrollo y considera las
competencias de las entidades;
3) las políticas del país en relación con la competencia del Estado para resolver el
problema; y
4) las normas técnicas sectoriales, entre otros aspectos.
1.3.2 COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LINEAMIENTOS Y PLANES
B) Proceso de análisis de la pertinencia
El análisis de la pertinencia de un proyecto se realiza de manera gradual, en la
medida en que vayas avanzando en la elaboración del estudio. Para ello considera
los pasos que se indican gráfico siguiente.
PERTINENCIA DEL PROYECTO

You might also like