You are on page 1of 100

Dirección de Desarrollo Curricular

Unidad de Alta Dotación, Talentos y Creatividad

Orientaciones educativas y administrativas para la


aplicación de la Ley N° 8899 y el Reglamento N°38808:
Ley para la promoción de la alta dotación, talentos y
creatividad en el sistema educativo costarricense

2021
AUTORIDADES NACIONALES

Ministra Educación Pública


Alta
Giselle Cruz
dotación Maduro

Viceministra Académica

Melania Brenes Monge

Directora Dirección de Desarrollo Curricular

María Alexandra Ulate Espinoza

Unidad de Dotación, Talentos y Creatividad

Sandra Villalobos Chan

Yamilette Morales Palma

Flora Fonseca Brenes

2
Tabla de contenido

Presentación 5
Alta
Capítulo dotación I Marco conceptual 7
Alto potencial 8
Alta dotación 8
Talentos 11
Capítulo II: Identificación de la población estudiantil con alto potencial 16
Inicio del proceso de identificación 16
Organización del centro educativo 17
Identificación de la población estudiantil con alto potencial alta

dotación o talentos 18
A. Valoración de las áreas de mayor desempeño 19
Acciones sugeridas que coadyuven en la identificación de las áreas

de mayor desempeño 21
B. Valoración del entorno familiar y el desarrollo socioafectivo de la

persona estudiante 25
C. Valoración del contexto escolar y comunitario 27
Informe de valoración de la persona estudiante con alto potencial

en alta dotación 28
Capítulo III : Estrategias de flexibilización curricular para la respuesta

educativa de la población estudiantil con alto potencia 31


A. Enriquecimiento curricular 35
B. Trabajo colaborativo 41
C. Agrupamiento por capacidad 43
D. Actividades cocurriculares 47

3
Informe de seguimiento de la atención educativa recibida por la

persona estudiante identificada con alto potencial 53

Referencias bibliográficas 54

Anexo dotación
Alta
58

Anexos dirigidos a la población estudiantil de preescolar 59

Anexos dirigidos a la población estudiantil de primaria 63

Anexos dirigidos a la población estudiantil de secundaria 66

Anexos para ser usados en el proceso de identificación para toda la

población estudiantil 69

Anexos para la atención educativa recibida del estudiantado con

alto potencial 86

4
Presentación

Este documento responde a la Ley N° 8899 y su reglamento Decreto Ejecutivo N°38808-


MEP Ley para
dotación
Alta la promoción de la alta dotación, talentos y creatividad en el sistema
educativo de costarricense.

La instancia responsable de emitir directrices y lineamientos en esta materia, por


parte del Ministerio de Educación Pública, es la Unidad de Alta Dotación, Talentos y
Creatividad (UADTC), adscrita a la Dirección de Desarrollo Curricular. De esta manera
y con la colaboración de otros departamentos de la Dirección de Desarrollo Curricular
que atienden cada especialidad, e instancias como la Dirección de Vida Estudiantil,
se emite el presente documento. Su propósito es brindar al personal en servicio del
Ministerio de Educación Pública (MEP) las herramientas para la conceptualización,
identificación, atención y seguimiento de esta población estudiantil.

Este documento está alineado con los fundamentos filosóficos y teóricos de la Política
Educativa: La persona centro del proceso educativo y sujeto transformador de la
sociedad y con la Política Curricular: Educar para una nueva ciudadanía.Contiene tres
capítulos y promueve una visión integral para la atención de las personas estudiantes
identificadas con alto potencial en alta dotación, talentos y creatividad.

El capítulo I contiene el posicionamiento teórico definido para el sistema educativo


costarricense, lo cual incluye un marco general y conceptual sobre la población meta.
En este capítulo, la persona lectora podrá reconocer el término alto potencial que
contempla la alta dotación y los talentos.
En el capítulo II, denominado “Identificación de la población estudiantil con alto
potencial”, se define el proceso para identificar al estudiantado por medio de diversas
acciones e instrumentos sugeridos. Lo anterior con la participación de diferentes
personas de la comunidad educativa.

5
El capítulo III presenta las estrategias que permiten brindar respuesta educativa a la
población estudiantil identificada con alto potencial. Ello involucra la participación de
varias personas dentro y fuera de los centros educativos ya que, como cualquier otra
poblaciónAlta estudiantil, esta posee capacidades y necesidades que deben ser atendidas
dotación
desde diferentes ámbitos; además de las acciones respectivas para la evaluación de
los aprendizajes.

6
Capítulo I Marco conceptual

En los últimos años se han venido presentando diferentes definiciones y usos de los
términos dotación “alta
Alta dotación”, “talentos” y “creatividad”. Lo anterior, desde enfoques que
dan importancia a la medición, el ambiente, la herencia y la precocidad, hasta nuevas
orientaciones, que contienen diferentes componentes fundamentales en las actuales
definiciones de “alta capacidad” y “alto potencial”. Esto incluye aspectos relacionados
con las cualidades sociales, cognitivas y culturales que, además, se articulan con los
planteamientos del proceso de transformación curricular.

La UADTC analiza las principales teorías y modelos que se han destacado en el tema
por parte de diversos autores y, para la propuesta nacional, se han considerado
principalmente conceptos de Joseph Renzulli (1978) y Castelló Tarrida, Antoni (1986). Es
así como se toman algunos aspectos comunes para la construcción de una propuesta
nacional contextualizada, pensando en los recursos humanos con los que se dispone
en los diferentes centros educativos y en la diversidad de las direcciones regionales de
educación. Esto con el fin de cumplir con lo estipulado en la legislación vigente.

De esta forma, se proponen los conceptos de “alta dotación”, “talentos” y


“creatividad” desde una perspectiva holística, todos enmarcados en el constructo
denominado alto potencial, en el cual se deberá incluir a las personas estudiantes que
posean alta dotación o talentos.

7
Alto potencial
Se entenderá por alto potencial la combinación de condiciones aptitudinales para
pensar y razonar
Alta al sobrepasar su etapa de desarrollo y evidenciar capacidades
dotación
naturales, las cuales se salen de lo habitual y muestran un nivel competente1 en
habilidades, desempeños, áreas destacables, en forma concreta en uno o más
dominios, superiores a su grupo etario. Es por ello que, en este constructo, se encuentran
las personas en condición de alta dotación y las personas con talentos. Al respecto, a
continuación, se detalla cada término:

Figura 1. Concepto de alto potencial

Alta
dotación Talentos

Fuente: Elaboración propia, 2020. Unidad de Alta Dotación, Talentos y Creatividad.

Alta dotación
Se define alta dotación a los elevados niveles de capacidad intelectual y eficacia de
las personas, en cualquier forma de procesamiento y gestión de la información, que
sea superior a la esperada para su edad y que se presente en las áreas cognitivas

1
Nivel adecuado, que lo hace muy bien, que sobresale.

8
y creativas. El alto nivel de creatividad refiere a la capacidad de pensamiento
divergente2 , el cual beneficia la búsqueda de soluciones o alternativas ante la
presencia de un problema. Su capacidad de inventiva es elevada, plantea ideas
nuevas y posee
Alta una notable fluidez y flexibilidad mental. Asimismo, se destaca que las
dotación
personas con alta dotación, muestran intereses y motivaciones particulares propias de
su condición.

Aunque esta población suele tener un perfil heterogéneo, existe una serie de
características comunes o más habituales que muestran, entre estas:

• Establecen interconexiones entre informaciones y contextos diferentes.


• Poseen flexibilidad cognitiva3.
• Presentan mayor facilidad y rapidez para adquirir nueva información, aunque sea
más compleja.
• Desarrollan nuevos conceptos e ideas.
• Realizan aprendizajes con mayor nivel de profundidad.
• Generan propuestas o soluciones innovadoras, originales y divergentes.
• Poseen una gran sensibilidad.
• Pueden presentar uno o varios talentos.

Es importante aclarar que las anteriores características, podrán observarse en algunas


personas en su desempeño educativo; y en otras no, pero sí se lograrían evidenciar por
medio de procesos de valoración e implementación de instrumentos orientados hacia
la evaluación de aptitudes.

2
Proceso de pensamiento en donde se generan, de manera espontánea, diversas propuestas
creativas para resolver o solucionar un problema.
3
Llamada también flexibilidad mental, es la “...capacidad que tiene nuestro cerebro para
adaptar nuestra conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas”.
(CogniFit)

9
Por otra parte, esta población suele presentar disincronías4, término que hace
referencia a un desarrollo no uniforme o desequilibrado en las áreas social, psicomotriz,
cognitiva y emocional. Por ejemplo, se puede observar un desarrollo cognitivo precoz,
pero no acorde
Alta con el emocional o social, lo que hace que se sientan diferentes a los
dotación
demás y, en muchas ocasiones, generar dificultades en su relación e identificación con
las demás personas.

JJ. Terrassier (2002), citado por Albes Carmen y otros (2013), diferencia dos tipos de
disincronía:

La interna, que se dirige al desarrollo no homogéneo entre la capacidad más


puramente cognitiva y el lenguaje, la psicomotriz y la emocional. Por ejemplo,
algunas personas estudiantes en condición de alta dotación, aprenden en forma
precoz a leer; no obstante, pueden presentar dificultades con la escritura porque
su desarrollo motriz no siempre está ajustado con su evolución intelectual.

La externa o social, que se refiere a la discordancia entre la persona estudiante y


el centro educativo, la familia y las amistades. Un ejemplo de ello sería cuando la
persona estudiante se siente diferente al resto de sus compañeros o compañeras.
Algunas, tratan de adaptarse al grupo e, incluso, de liderarlo, pero otras personas
se aíslan voluntariamente en su propio mundo.

4
Gran parte de la literatura utiliza también el término “asincrónico”.

10
Figura 2. Concepto de alta dotación

Capacidad
cognitiva Alta superior
dotación
a la media

Creatividad,
Talento en una o pensamiento
varias áreas divergente

Fuente: Elaboración propia, 2020. Unidad de Alta Dotación, Talentos y Creatividad.

Talentos Figura 3. Clasificación de talentos


Este término se refiere a la
capacidad de un rendimiento
alto5 que puede presentar la
persona en alguna habilidad o
algunas habilidades específicas,
Clasificación
aptitudes, logros o áreas de talentos
en un campo determinado
socialmente valioso. Puede
mostrarse como talento artístico,
académico, matemático,
científico, verbal, musical,
motriz y social; o bien, desde su
capacidad creativa.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Unidad de Alta Dotación, Talentos y
Creatividad.
5
Capacidad de la persona de dar más de lo esperado, de sorprender, de presentar disposición
para destacar en algún área.

11
Los talentos, basados en Castelló y Martínez (1999), citado por Torrego, J y otros (2012),
Prieto, M y otros (2002) y Sánchez y López (s.a), pueden caracterizarse de la siguiente
manera:
Alta
Cuadro 1.dotación Descripción de las características que presenta la población estudiantil de
acuerdo con cada talento.

Talentos Características de la población estudiantil


Académico Manifiestan una gran capacidad para almacenar y recuperar
cualquier tipo de información. Esto está asociado a que poseen un
nivel elevado de memoria y aprenden a un ritmo muy rápido los
contenidos de las áreas del currículo.

Tienen una buena organización lógica. Suelen trabajar bien


con tareas verbales, numéricas, espaciales, de memoria y de
razonamiento; todas consideradas capacidades mentales
primarias, necesarias para lograr el éxito académico. Por lo tanto,
presentan un rendimiento académico elevado. Son grandes
consumidores de conocimientos y manejan una alta cantidad de
información.

Científico Manifiestan un gran interés por el mundo, el universo y por los


fenómenos naturales. Suelen utilizar, con gran pericia, habilidades
referidas a la observación, el planteamiento y la comprobación de
hipótesis.

Utilizan su conocimiento base para resolver problemas ambientales.


Les gusta y tienen capacidad para predecir situaciones de
la naturaleza relacionados con las costumbres humanas y les
encanta investigar sobre asuntos ambientales locales y globales.

12
Talentos Características de la población estudiantil
Matemático Presentan amplias aptitudes intelectuales tales como el
razonamiento lógico analítico. Establecen y comprueban hipótesis,
Alta
dotación disfrutan de las operaciones complejas que implican cálculo
y perciben con exactitud objetos y sus funciones en el medio.
Además, poseen un destacado pensamiento visual y espacial.
Utilizan y elaboran argumentos consistentes para aceptar o
rechazar cualquier afirmación y suelen ser introspectivos cuando
estudian un problema y los procedimientos para resolverlo.

Muestran una habilidad excepcional para el aprendizaje de las


matemáticas (sistemas de numeración, geometría, operaciones de
cálculo, medidas, relaciones y álgebra, resolución de problemas,
estadística y probabilidad, entre otras).

Su rendimiento escolar en el área de matemáticas es muy alto.


Pueden no llegar a sobresalir en el resto de las áreas.

Verbal Destacan en las habilidades y aptitudes intelectuales relacionadas


con el lenguaje oral y escrito. Escuchan de manera eficaz. Tienen
una gran capacidad de comprensión, de fluidez expresiva, un
excelente dominio del vocabulario y un aprendizaje sorprendente
de la lectura y la escritura, entre otros; asimismo, son muy hábiles
para aprender otros idiomas.

Cuando se interesan por algún área de conocimiento como la


literatura, la historia, o las ciencias, pueden llegar a dominarlas.

Motriz Sobresalen con respecto a las personas de su edad, en las


aptitudes físicas tales como agilidad, coordinación, fluidez de
movimientos, sentido de la medida del tiempo, entre otros.

Se les considera como buenos gimnastas y sus habilidades


especiales las demuestran cuando realizan deportes, ballet,
danzas, etc.

13
Talentos Características de la población estudiantil
Social Se distinguen considerablemente en habilidades de interacción
social. Ejercen una influencia importante en el funcionamiento del
Alta
dotación grupo, en el que suelen desempeñar el papel de líderes. Tienden
a organizar los juegos y las tareas de los demás y son capaces de
asumir responsabilidades no esperadas para su edad.

La capacidad de liderazgo se suele presentar desde edades


tempranas. En la mayoría de los grupos en los que se integran,
al cumplir el papel de líderes, los demás acuden en busca de su
ayuda.

Artístico Manifiestan una habilidad excepcional relacionada con la


percepción, representación y ejecución artística (dibujo, pintura,
modelado, fotografía, teatro, etc.). Disfrutan bastante con sus
realizaciones y dedican mucho tiempo a este tipo de actividades
en ambientes fuera del contexto escolar.

Este tipo de talento se puede manifestar desde edades tempranas


ya que, de forma espontánea, realizan actividades muy variadas
de tipo artístico.

Musical Presentan una extraordinaria capacidad para apreciar, discriminar,


transformar y expresar las formas musicales. Suelen ser perceptivos
al ritmo, el tono y el timbre. No solo muestran atención y gusto por
la música, sino una intensa y muy fina percepción musical.

Es un talento difícil de identificar porque son personas que


manifiestan un amplio abanico de habilidades y actitudes
musicales. No obstante, sería complejo que la persona las muestre
todas en un mismo momento o ambiente.

14
Talentos Características de la población estudiantil
Desde tempranas edades pueden reproducir fielmente canciones
y melodías y, en algunos casos, cuando se les proporciona
Alta
dotación algún instrumento, son capaces de tocar melodías sin un previo
aprendizaje.

El rendimiento escolar es variable. Suele existir cierta concordancia


y relación entre el rendimiento escolar en música y el rendimiento
escolar en matemáticas.

Creativo Producen ideas diferentes sobre un tema. Sus ideas y realizaciones


suelen ser originales y poco frecuentes, ponen en juego sus
habilidades explorando cuestiones de tipo hipotético. Ante un
problema, encontrarán soluciones múltiples y variadas, aunque en
ocasiones les resulte difícil seguir un proceso lógico para elegir la
más adecuada.

El rendimiento escolar no siempre es satisfactorio, a veces


presentan dificultades de atención y concentración. Ante
planteamientos educativos muy rígidos, pueden llegar a manifestar
una actitud negativa.

Fuente: Elaboración propia, a partir de los aportes brindados por Castelló y Martínez
(1999), Prieto, M. y otros (2002) y Sánchez y López (s.a). 2020. Unidad de Alta Dotación,
Talentos y Creatividad.

Todas las personas estudiantes, que muestren evidencias de dichas condiciones,


deben ser identificadas en cada centro educativo. Lo anterior con el fin de brindarles
una atención educativa personalizada, permeada por las estrategias de atención
educativa y el seguimiento planteado más adelante.

15
Capítulo II: Identificación de la población estudiantil
con alto potencial

El proceso
dotación
Alta de identificación, descrito a continuación, está basado en lo establecido en

la legislación vigente; en específico, en el reglamento N°38808-MEP, en sus capítulos II


(Disposiciones operativas) y III (Identificación de la población).

Es indispensable que el proceso de identificación se realice de forma integral e


interdisciplinaria en la figura de un equipo de trabajo, cuya conformación, estará a
cargo de la persona directora del centro educativo. Ello desde el momento en que se
solicite la identificación de la persona estudiante.

El proceso de identificación descrito a continuación, se debe aplicar tanto


para las personas estudiantes con alta dotación como talentosas, pues
es necesario conocer sus características para una apropiada atención
educativa.

Inicio del proceso de identificación


Este proceso podría iniciar de varias formas, entre estas:
• Cuando la familia lo solicita por escrito a la dirección del centro educativo o al
personal docente.
• Cuando se presenta una referencia de un profesional que labora en el entorno
educativo, ya sea del MEP, o profesional externo que atienda a la persona
estudiante fuera del centro. Esto siempre que cuente con información que
respalde una solicitud de identificación (informe de valoración, referencia
firmada).
• El personal docente también podrá solicitar la identificación al centro educativo,
ya sea como resultado del informe derivado del proceso de la evaluación
diagnóstica implementado; o bien, a partir de las evidencias de desempeño

16
y progreso recopiladas con la aplicación de la evaluación formativa durante
el desarrollo del proceso de construcción del conocimiento de la persona
estudiante.
• Cuando
Alta la persona estudiante sea mayor de edad y lo solicite por escrito al
dotación
centro educativo.
• Cuando la persona estudiante sea referida por personal de la dirección regional
de educación, debido a que ha destacado o sobresalido notoriamente en
actividades a nivel circuital como, por ejemplo, feria científica, festivales,
olimpiadas, entre otros.
• Cuando la persona estudiante ha sido referida específicamente por destacar en
las ofertas de la Dirección de Vida Estudiantil (DVE), relacionadas con el deporte,
el arte y la cultura y la participación estudiantil, en las cuales ascienden a etapas
circuitales, regionales y nacionales. Estos espacios serán de especial interés,
ya que son importantes para esta labor de detección e identificación de las
personas estudiantes con talentos desde el enfoque del alto potencial.

Organización del centro educativo


Es deber de la persona directora del centro educativo, identificar y constatar si el
personal de la institución a su cargo tiene conocimiento del tema y, de no ser así,
deberá solicitar, por escrito, a la mayor brevedad, el asesoramiento y acompañamiento
a la dirección regional de educación correspondiente.

Los centros educativos de educación preescolar, primaria y secundaria conformarán


un equipo que participará en la identificación y permanecerá para darle seguimiento
al proceso. Este equipo colaborativo, deberá estar integrado por las personas docentes
que imparten las asignaturas o figuras afines que cursa la persona estudiante y en las
que destaca, representantes del Comité de Apoyo Educativo, el Comité de Evaluación
de los Aprendizajes, el Departamento de Orientación, los equipos interdisciplinarios
(si los hubiere), servicios de apoyo de acuerdo con lo que se indica en el reglamento

17
N°38808 MEP, capítulo III, artículo 6, inciso d). La cantidad de integrantes de este
equipo, dependerá del recurso humano con el que cuente el centro educativo y de
las características particulares de la persona estudiante. Lo anterior con el propósito de
atender sus
Alta requerimientos.
dotación

Los centros educativos unidocentes deben solicitar por escrito, de manera directa,
el apoyo de la dirección regional de educación respectiva. Ello para que sea el
Departamento de Asesoría Pedagógica (según lo asigne la jefatura correspondiente),
el que colabore y apoye el proceso de identificación de la persona estudiante.

Las personas miembros del equipo de trabajo, o bien, el personal encargado, deberá
elaborar un cronograma o plan de trabajo, de tal manera que se evidencien las
acciones para el acatamiento del tiempo establecido. Esto con el propósito de evitar
un incumplimiento de la normativa legal y sus repercusiones y, así, culminar el proceso
de identificación de la población estudiantil.

El proceso de identificación no debe exceder los cuarenta días hábiles desde el


momento en que las familias, los profesionales o el personal docente, comunican al
centro educativo que la persona estudiante debe ser valorada para determinar si
presenta una condición de alto potencial. Es por ello que la solicitud debe darse por
escrito, como comprobante del tiempo establecido para iniciar este proceso.

Identificación de la población estudiantil con alto potencial alta dotación o


talentos
Para realizar el proceso de identificación del estudiantado con alto potencial, se dan
dos acciones concretas; una primera, de detección del estudiantado y, seguidamente,
la identificación, en la cual se reconocen y determinan las capacidades y áreas de
mejora de la persona estudiante.

18
Detección: Este primer paso del proceso, comienza con la evaluación diagnóstica
que realiza el personal docente, y contiene información inicial que permite el registro
preliminar de las principales fortalezas y áreas de mejora de la persona estudiante en
un centro educativo.
Alta La cooperación del personal docente es esencial; también la
dotación
información aportada por otras personas de la comunidad educativa o profesionales
externos.

Identificación: Proceso formal, comprehensivo y sistemático de recolección y análisis


colectivo de la información sobre una persona estudiante en particular. Implica la
coordinación y trabajo colaborativo entre diferentes personas de la comunidad
educativa; principalmente, del personal docente, la familia y otros profesionales. Este
proceso debe culminar con la emisión de un informe donde quede establecida la
descripción de la persona estudiante y se indiquen sus fortalezas y áreas de mejora.
Por otro lado, se explicitan las medidas educativas previstas como respuesta de los
requerimientos de apoyo, evidenciados mediante la aplicación de diversas estrategias
evaluativas que contemplen acciones como la implementación de instrumentos, así
como el empleo de técnicas, como la observación directa, las entrevistas, entre otras.

Para efectos de la identificación, se consideran los siguientes aspectos:


A. Valoración de las áreas de mayor desempeño.
B. Valoración del entorno familiar y el desarrollo socioafectivo de la persona
estudiante.
C. Valoración del contexto escolar y comunitario.

A.Valoración de las áreas de mayor desempeño


El objetivo de esta valoración es identificar las áreas disciplinares de mayor desempeño
(nivel de logro alto, que sobresale), reflejadas en las habilidades cognitivas de los
talentos que se vayan descubriendo. La responsabilidad de este proceso no debe
recaer sobre una sola persona, sino en el grupo asignado previamente por parte de la
persona directora del centro educativo.

19
Para la identificación de las áreas de mayor desempeño, el personal docente deberá
utilizar la siguiente información.

La actual Política
Alta Curricular “Fundamentación Pedagógica de la Transformación
dotación
Curricular”, establece el desarrollo de una mediación pedagógica para la construcción
del conocimiento, cuyo diseño curricular parte de cuatro dimensiones que contienen,
en total, trece habilidades. Estas últimas se integran a los aprendizajes esperados
presentes en los programas de estudio, a saber: Maneras de pensar, Formas de vivir en
el mundo, Herramientas para integrarse al mundo y Formas de relacionarse con otros.

Para efectos de esta etapa, la persona docente puede tomar como insumo la
valoración del desempeño demostrado durante el proceso de mediación pedagógica,
desde el componente “trabajo cotidiano”. Para ello, se prestará especial atención a los
niveles consignados en la rúbrica para este fin, sea que este evidencie ser “avanzado”,
o bien, supere dicho nivel como un posible “sobresaliente”6.

Es importante puntualizar que la identificación contempla la valoración de todas


las dimensiones para responder a una visión integral, pero, para la identificación, se
considerará particularmente la dimensión maneras de pensar. Lo anterior pues las
habilidades que comprende esta dimensión tienen una estrecha correspondencia con
las capacidades cognitivas altas, propias de las personas con alto potencial.

6
Sobresaliente: Presenta un desempeño alto o adelantado observable en un área destacable.

20
Dimensiones y habilidades de la Política Curricular (2015)

Alta
dotación

Fuente: Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular MEP, 2015.

Acciones sugeridas que coadyuven en la identificación de las áreas de mayor


desempeño
• Identificar y constatar, de acuerdo con el perfil de salida o aprendizajes
esperados por lograr del ciclo o año que curse, si la persona estudiante cumple
con estos o los supera.
• Identificar si la persona estudiante domina o supera, antes de lo esperado, los
aprendizajes para el nivel que cursa.
• Valorar el dominio que tiene la persona estudiante con respecto a los
aprendizajes esperados en alguno de los programas de estudio, es decir, si
domina lo que está planteado de acuerdo con el nivel que cursa; si se interesa
en profundizar e ir más allá de ellos.
• Analizar la resolución de los proyectos, las tareas asignadas y las producciones
ejecutadas por la persona estudiante. Ello con el propósito de evidenciar
si muestra un mayor razonamiento y comprensión que sus compañeros y

21
compañeras. También, constatar si presenta un desenvolvimiento avanzado en
ciertos temas, si se observa originalidad en sus respuestas; si profundiza en algunos
contenidos, entre otros aspectos.
• ParaAlta poder comprobar que la persona estudiante es “sobresaliente” (presenta un
dotación
desempeño “alto” o “avanzado” observable en un área destacable), el personal
docente puede elaborar instrumentos de evaluación que le permitan evidenciar
las características o potencialidades que presenta la persona estudiante y, así,
poder determinar los apoyos educativos que se le brindaría. Para la elaboración
técnica de los instrumentos de evaluación, la persona docente puede solicitar
asesoría técnica al Comité de Evaluación de los Aprendizajes del centro
educativo.
• Además, deberá revisarse el expediente del proceso educativo de la persona
estudiante, con el propósito de conocer aspectos que puedan indicar altas
capacidades, así como su desempeño durante años escolares anteriores.

Uso de indicadores, escalas u otros instrumentos para conocer aptitudes y capacidades


del estudiantado
Con el propósito de orientar y facilitar el proceso de identificación de la población
estudiantil con alto potencial, se presentan una serie de indicadores que se ubican
en los anexos. Estos indicadores fueron recopilados del documento Orientaciones
educativas alumno con altas capacidades (España Gobierno Vasco, 2013), abarcan
los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria; además, comprenden
los siguientes cuatro ámbitos: cognitivo, creatividad e imaginación, socioafectivo y
motivaciones e intereses.

Se sugiere al personal docente elaborar instrumentos de evaluación que recopilen


información para valorar los indicadores seleccionados en el proceso de identificación.
Asimismo, implementar técnicas de evaluación como la observación, o actividades
didácticas que permitan evidenciar la presencia de los indicadores en el desempeño

22
de la persona estudiante. Es importante indicar que no existe un número ideal de
indicadores que la persona estudiante debe poseer, pues esto depende de factores
relacionados con la personalidad y el ambiente educativo, entre otros.
Alta
dotación
Uso de escalas y cuestionarios para conocer áreas en las que destaca la persona
estudiante
• Las personas docentes pueden utilizar instrumentos de evaluación que permitan
valorar aptitudes y capacidades específicas de las personas estudiantes en
distintas áreas como, por ejemplo: lingüística, matemática, científica, artística,
entre otros.
• Para identificar las áreas de mayor desempeño, la persona docente también
puede implementar técnicas, instrumentos y herramientas adicionales como,
por ejemplo, la observación, los cuestionarios, los inventarios, los informes de
docentes, los comentarios del grupo de compañeros (as), entre otros.
• Deberá identificarse el desempeño sobresaliente en talentos específicos
(académico, matemático, científico, verbal, artístico, motriz, musical, social y
creativo), a través de pruebas objetivas o formales, test de dominios específicos,
pruebas psicométricas. Estas últimas a través de informes elaborados por otras
personas profesionales.

Es importante indicar que estas herramientas son de tipo cualitativo y se anexan como
un insumo para conocer características de esta población estudiantil. Las personas
docentes deben utilizar los instrumentos como apoyo, pero no deben ser la única
fuente de información. No es necesario que se utilicen todos los instrumentos de los
anexos, la selección dependerá de la edad y el nivel que cursa la persona estudiante;
también del contexto educativo y sus características personales.

23
Instrumentos para el personal docente
Anexos dirigidos a la población estudiantil de educación preescolar:
• Indicadores en la educación infantil: nivel de Educación Preescolar: Ciclo
Materno
Alta Infantil – Grupo Interactivo II y Ciclo de Transición (Anexo #1).
dotación
• Cuestionario de nominación de iguales (Anexo # 2).
• Entrevista con la persona estudiante (Anexo # 3).

Anexos dirigidos a la población estudiantil de primaria:


• Indicadores en la educación primaria (Anexo # 4).
• Cuestionario de nominación de iguales (Anexo # 5).

Anexos dirigidos a la población estudiantil de secundaria


• Indicadores en la educación secundaria (Anexo # 6).
• Cuestionario de nominación de iguales (Anexo # 7).

Anexos para ser usados en el proceso de identificación para toda la población


estudiantil:
Escalas Renzulli (SCRBSS): Escalas para la valoración de las características de
comportamiento de los estudiantes superiores.
• Características de Aprendizaje (Anexo # 8).
• Características Motivacionales (Anexo # 9).
• Características de Creatividad (Anexo # 10).
• Características de Liderazgo (Anexo # 11).
• Características Artísticas (Anexo # 12).
• Características Musicales (Anexo # 13).
• Características Dramáticas (Anexo # 14).
• Características de Comunicación (Anexo # 15).
• Características de Expresión (Anexo # 16).
• Características de Planificación (Anexo # 17).

24
Cuestionarios Rogers: Estos son instrumentos de detección. Se requiere tener acceso
a Internet, pues se aplica y se revisa en línea. Está dirigido a docentes, estudiantes y
familias: https://www.habilmind.com/es/rogers.html
Alta
dotación
• La valoración del cociente intelectual o CI, es un dato que sirve como insumo
en el campo educativo y familiar, siempre y cuando se logre una interpretación
adecuada para conocer los alcances en el contexto educativo, pues aporta
información en cuanto al desarrollo cognitivo de la persona estudiante. Si las
familias aportan los resultados de esta prueba, se considerarán como información
importante para la valoración educativa de la persona estudiante.

• Además, es responsabilidad de las personas profesionales de Psicología,


ubicadas en los ETIR y equipos interdisciplinarios de los centros educativos, dar
acompañamiento al personal docente en la interpretación de informes de
valoración psicopedagógicos de profesionales externos que aporten las familias,
cuando se apliquen instrumentos de su competencia (escalas psicométricas y
otras escalas). Todo ello, con el propósito de que la información sea utilizada
como parte del proceso de identificación.

B. Valoración del entorno familiar y el desarrollo socioafectivo del


estudiante
El personal docente, en conjunto con las personas profesionales en Orientación y
otros servicios de apoyo educativo de acuerdo con lo que se indica en el reglamento
N°38808 MEP, capítulo IV, artículo 8, incisos a) y c), realizarán las acciones necesarias
para conocer aspectos relacionados con el desarrollo psicosocial y cognitivo de la
persona estudiante; así como las actitudes y expectativas que muestre la familia con
respecto al proceso. Para este último se contemplan las siguientes acciones:

25
• Entrevistar a la persona estudiante con el propósito de conocer sus gustos,
intereses y necesidades e identificar cómo percibe el entorno sociocultural,
educativo, las relaciones con sus compañeros y compañeras de clase y con el
personal
Alta docente; así como las relaciones familiares, el grado de estimulación y
dotación
apoyo que recibe en su casa. En el anexo #19 se incluye el documento entrevista
a la persona estudiante.

• Conversatorio con la familia: La familia proporciona información acerca


del desarrollo evolutivo del estudiantado, además del conocimiento de sus
características personales, intereses y del contexto sociocultural en el que se
desenvuelve, entre otros. Se considera una fuente de información importante
para conocer la percepción que tienen con respecto a las características,
las capacidades, las necesidades, las aptitudes o los intereses de la persona
estudiante. Además, es relevante valorar sus expectativas en cuanto al centro
educativo (podrá encontrarse un instrumento para ello en el anexo # 18).

• Cuestionarios entre iguales: Los compañeros y las compañeras de la persona


estudiante proporcionan información complementaria que sirve de apoyo en
el proceso de identificación. Los instrumentos pueden aplicarse a una muestra
representativa del grupo en el que se ubica la persona estudiante protagonista
del proceso de identificación. Cuando el personal docente aplique estos
instrumentos, deberá comunicar que la información obtenida es solamente
para conocer algunas características de la persona estudiante. En ningún
momento, se deberá indicar a las personas participantes que están evaluando
a su compañero o compañera. Se debe evitar que se perciba un trato distinto o
preferencial. Los resultados deberán analizarse con prudencia, de forma objetiva
y correlacionarse con otros insumos. En el apartado correspondiente, se facilitan
los instrumentos conocidos como anexos # 2, # 5 y # 7.

26
C. Valoración del contexto escolar y comunitario
Como parte de este proceso, se podrá utilizar el diagnóstico del centro educativo,
pues se deberán identificar los recursos materiales, humanos y culturales con los que
cuenta la institución.
Alta También, deben reconocerse los medios o recursos existentes a
dotación
nivel circuital y regional con los que se pueda contar. Lo anterior con el fin de realizar
una propuesta de atención para la persona estudiante. Esta última puede contemplar
acciones como las siguientes:
• Identificar las fortalezas del personal docente (independientemente de su
especialidad), evidenciadas dentro y fuera del centro educativo, con el objetivo
de apoyar a este estudiantado; por ejemplo, en la oferta de talleres académicos,
actividades deportivas o artísticas, entre otras.
• Identificar los recursos de apoyo educativos, humanos, culturales, digitales,
herramientas tecnológicas, biblioteca escolar, Centro de Recursos para el
Aprendizaje (CRA), programas de voluntariado, convenios con instituciones de la
comunidad, etc.

En el informe de valoración de la persona estudiante, en el apartado correspondiente,


deberán indicarse los aspectos relacionados con el contexto escolar, sociocultural y los
posibles enlaces circuitales que se puedan generar; de tal manera que se conozca los
recursos con los que cuenta el centro educativo. Lo anterior para brindar la atención
educativa y, además, los apoyos que requieren, en términos de soporte, para el
personal docente en aspectos curriculares, evaluativos o de mediación pedagógica.
Todo ello con el propósito de solicitar la colaboración a la dirección regional de
educación respectiva o al nivel central del MEP.

27
Informe de valoración de la persona estudiante con alto potencial en alta
dotación
Una vez que concluya el proceso de identificación, el centro educativo deberá
establecerAlta si la persona estudiante es talentosa o posee alta dotación para, así,
dotación
proceder de la siguiente manera:
1. Para alta dotación: si se determina que una persona estudiante posee la
condición de alta dotación, se deberá completar el informe donde se presenta
el análisis y se consolida toda la información recabada. Además, se definen los
requerimientos de apoyo evidenciados para planificar las estrategias de atención
educativa que requiera.
2. Para talentos: si se comprueba que una persona estudiante posee talentos, y
no la condición de alta dotación, esta información se registra en el expediente
de la persona estudiante y se reporta, mediante oficio, a la dirección regional
correspondiente indicando los datos de la persona estudiante y el talento en el
que se destaca, Asimismo, deberán aplicarse, por parte del personal docente, las
estrategias atención que se consideren pertinentes y que hayan sido propuestas,
en este documento, con el fin de potencializar su talento o sus talentos.

En la elaboración de este informe, participa el equipo seleccionado por la persona
directora u otras personas profesionales que hayan colaborado en este proceso. En
el caso de los centros educativos unidocentes, debe realizarse con la ayuda de la
dirección regional de educación correspondiente (asesores regionales y el ETIR).

Deben realizarse las siguientes acciones:


• El informe debe indicar claramente la condición de la persona estudiante y estar
firmado por las personas que participaron en el proceso, la persona directora del
centro educativo y registrar el sello institucional (ver anexo # 20).
• El informe de la persona estudiante con alta dotación, o el dato registrado de
que posee talento o talentos, debe estar anexo al Expediente del Estudiante y,

28
además, solicitar los apoyos respectivos a la DRE correspondiente; asimismo, se
debe incluir como archivo adjunto el expediente digital.
• En el caso de las personas estudiantes que presenten talento, el centro educativo,
en coordinación con la DRE correspondiente, deberá establecer las medidas de
Alta
atención
dotación
educativas. Lo anterior con el propósito de brindarle el seguimiento y
mantener un registro regional de las personas estudiantes de acuerdo con cada
talento.
• En lo referente a las personas estudiantes identificadas con alta dotación, el
centro educativo enviará una copia del informe a la dirección regional de
educación correspondiente, dirigida al Departamento de Asesoría Pedagógica
(Equipo Regional). Este equipo deberá entregar ese informe a la Unidad de
Alta Dotación, Talentos y Creatividad para fines estadísticos, de investigación,
vinculación y de toma de decisiones; así como para el seguimiento que, cada
DRE y centro educativo, debe brindarle a la atención del estudiantado.
• Al finalizar el proceso de identificación, el centro educativo debe hacer la
devolución respectiva formal a la persona estudiante y a su familia.
• Al finalizar el curso lectivo, se deben registrar, en el expediente del estudiante, los
apoyos recibidos, las estrategias de atención educativa aplicadas y los resultados
obtenidos. Esto con el propósito de dar seguimiento a la atención y determinar el
impacto en el desempeño educativo.

Si la persona estudiante se traslada, el centro educativo de procedencia, deberá


programar una reunión con el nuevo centro de estudios y hacer entrega oficial, de
manera escrita, de la explicación del proceso realizado (identificación y atención
recibida). Lo anterior para dar continuidad al proceso educativo.

Cuando la persona estudiante continúe o pase de la educación primaria a la


educación secundaria (de sexto año a sétimo año), se debe realizar una reunión con
representantes de ambos centros educativos (ya sea de forma física o virtual). Este
espacio puede ser organizado por la dirección regional educativa correspondiente. En
dicha reunión, se brindará un informe de la condición de la persona estudiante, para
asegurar que reciba el acompañamiento necesario y pertinente según su desempeño.

29
Resumen del proceso de identificación.

Proceso de identificación y toma de decisiones

Solicitud
Alta del proceso de identificación de alto potencial: alta dotación o talentos
dotación
Solicitud por escrito de la familia, el personal docente o la referencia de un
profesional externo.

Identificación del estudiantado


Se requiere una organización institucional. El equipo encargado debe estar
debidamente asesorado, organizar el proceso por medio de un cronograma de
trabajo para cumplir con los cuarenta días hábiles establecidos y, posteriormente,
generar una propuesta de atención. Este proceso debe ser interdisciplinario,
contextualizado y participativo.

Equipos Servicios de apoyo,


Familia o personas
Docentes a cargo regionales y Compañeros/as comités, persona
encargadas
asesorías orientadora

Análisis de los datos recogidos y toma de decisiones


Se establece la condición de la persona estudiante por medio
del informe de resultados. Se debe realizar devolución a las
familias e informar a la DRE correspondiente.

Planificación y respuesta educativa


Se brinda la atención educativa pertinente y acorde con las
características educativas identificadas. Se definen apoyos
institucionales, circuitales, regionales y nacionales.

Evaluación y seguimiento
Por medio del informe de seguimiento de valoración de la
persona estudiante, evaluación y monitoreo de las capacidades,
habilidades y necesidades del estudiantado.

Fuente: Elaboración propia, 2020. Unidad de Alta Dotación, Talentos y Creatividad.

30
Capítulo III
Estrategias de flexibilización curricular para la respuesta
educativa de la población estudiantil con alto potencial
Alta
dotación

Todas las personas estudiantes con alto potencial tienen derecho a que se les aplique
estrategias de atención educativa acordes con su condición y características
generales. A continuación, se describen algunas estrategias.

Una vez realizado el proceso de identificación de la persona estudiante con alto


potencial, y teniendo definida su condición de alta dotación o talento, el centro
educativo (por medio del equipo de trabajo seleccionado por la persona directora),
deberá analizar el informe de identificación. Esto de forma que le permita a su personal
implementar las estrategias de atención educativa que respondan a las características
de la persona estudiante. Lo anterior teniendo claridad sobre sus capacidades y
aspectos por mejorar, así como los recursos humanos, culturales y materiales con
los que cuenta el centro, posibles alianzas y apoyos requeridos para hacer las
coordinaciones respectivas con la dirección regional de educación, instancias externas
al MEP o la UADTC.

Lo anterior permite reconocer que, para el Ministerio de Educación Pública, el objetivo


de atender a la población con alto potencial será siempre desarrollar al MÁXIMO sus
capacidades y habilidades; apoyar las áreas por mejorar y propiciar un desarrollo
integral, pero nunca limitar las aptitudes de esta población.

Corresponde a los centros educativos, mediante el equipo de trabajo seleccionado por


la persona directora, coordinar la atención educativa con las direcciones regionales
de educación, sea el Equipo Técnico Regional Itinerante (ETIR) y, de ser requerido, otras
instancias.

31
Las estrategias de flexibilización curricular deberán ser aplicadas, tanto
a la población con alta dotación como con talento. Lo que varía es la
cantidad y frecuencia de cada una de estas estrategias, de acuerdo
con las características y los requerimientos de apoyo de cada persona
Alta
dotación
estudiante.

Es necesario considerar aspectos relevantes para aplicar adecuadamente las


estrategias de flexibilización curricular, a saber:
1. Se aplica cuando hay evidencias de que la persona estudiante ya domina o
muestra un nivel de comprensión avanzado de los aprendizajes esperados. Lo
anterior de acuerdo con el programa de estudio que le corresponde y con
los niveles de desempeño de los indicadores y las habilidades señaladas en la
Política Curricular.
2. Para ello, el personal docente deberá aplicar un cuestionario de intereses (Anexo
# 21) a la persona estudiante. Es indispensable que este sea el punto de partida
para el planteamiento de las estrategias de flexibilización curricular.
3. Una vez que el personal docente tenga definidos los aprendizajes esperados
que domina la persona estudiante, procede a plantear la estrategia que más se
ajuste, para permitirle que amplíe, profundice o avance hacia otros aprendizajes
esperados (inclusive de los siguientes niveles educativos). Por ejemplo, podría
desarrollarse dentro de la mediación pedagógica un indicador de cuarto año,
aunque el estudiante se encuentre matriculado en tercer año. Este indicador se
evaluará formativamente, para ello, es necesario comunicarlo previamente a la
persona estudiante.
4. No es necesario aplicar flexibilización curricular en todas las asignaturas. Esto
depende del interés y del dominio demostrado por la persona estudiante,
así como de las evidencias de los avances que se tenga en el proceso de
aprendizaje.
5. Para evaluar que los aprendizajes se amplíen, profundicen o avancen, por
medio de las estrategias desarrolladas, la persona docente deberá hacerlo por

32
medio de la función formativa de la evaluación. Lo que se pretende es valorar
el progreso del aprendizaje como parte de la construcción del conocimiento.
Para ello, podrá utilizar instrumentos como rúbricas, analíticas, escalas de
desempeño
Alta y, particularmente, el portafolio como una técnica de evaluación
dotación
en la cual la persona estudiante recopilará y registrará los avances, el desarrollo
y el fortalecimiento de las habilidades y los intereses. De esta forma, se propiciará
la autoevaluación y la reflexión acerca de los temas que se van abordando y
los nuevos que surgen. Es muy importante que el personal docente a cargo de
este estudiantado conozca el portafolio, pues en este recurso deberá constatar
el desarrollo sistemático de sus capacidades, fortalezas y avances para, en
consecuencia, tomar decisiones en el proceso educativo.
6. En clase, el personal docente propiciará una socialización de las actividades en
las que se implementa la flexibilización. Para ello, previamente se reunirá con la
persona estudiante, de esta manera, también se beneficiará a toda la clase y se
potenciará el aumento de la motivación hacia el trabajo escolar.
7. Es importante, considerar las pautas del Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) en la selección de las estrategias de flexibilización curricular, de tal manera
que se proporcionen múltiples formas de implicación, representación, acción y
expresión.
8. Las estrategias de flexibilización implementadas, deberán estar en constante
revisión y análisis. Lo anterior con el propósito de realizar los ajustes necesarios
para continuar brindando una respuesta educativa acorde con las
características de este estudiantado.
9. Implementar acciones de acompañamiento y realimentación orientadas hacia
el progreso y fortalecimiento de capacidades y habilidades de la persona
estudiante, así como de los aspectos por mejorar como parte de su desarrollo
integral.
10. La persona docente podría apoyarse en el listado del anexo # 22 denominado
“Guía de productos finales”, el cual ofrece una serie de ideas, por áreas de

33
interés, con el propósito de que las personas estudiantes desarrollen diversas
habilidades.

Además, se
Alta considerarán como actividades para fortalecer la atención educativa, los
dotación
espacios de trabajo con las personas estudiantes realizados desde la Dirección de Vida
Estudiantil. Este será un medio para la atención a esta población específica como, por
ejemplo, a través de campamentos, actividades y proyectos enmarcados en áreas de
participación estudiantil, arte y cultura, orientación vocacional, entre otros.

Coordinación con las familias para la implementación de algunas estrategias


En el proceso de atención del estudiantado con alto potencial en alta dotación y
talentos, el acompañamiento a las familias representa uno de los principales apoyos
para que resulte exitoso, por ello:
• Desde el momento de la identificación, debe haber un proceso de
comunicación cercano y fluido entre el centro educativo y las familias,
incluyendo un proceso de asesoramiento acompañado, con lo cual se espera
posibilitar la unión de esfuerzos en beneficio de la persona estudiante.

• Esta comunicación conlleva notificar a las familias, formalmente, sobre la


condición de la persona estudiante; así como los procesos llevados a cabo
para lograr esta identificación y las estrategias de atención educativa que se le
implementarán.

• Las estrategias para el apoyo a las familias deben ser amplias considerando
la variedad de las familias que existen y la diversidad de características del
estudiantado. Es factible el uso de conversatorios, foros y reuniones, haciendo
siempre énfasis en la coordinación y colaboración para que el abordaje se
realice de la mejor manera. Cabe señalar que, durante estos encuentros,
se pueden conocer las expectativas, concepciones previas y posibles

34
preocupaciones en torno al tema y a su atención; por ende, es indispensable el
trabajo interdisciplinario en el centro educativo.

• Es importante
Alta señalar a las familias como componente relevante en la atención
dotación
educativa del estudiantado. Esta debe colaborar con el cumplimiento de
las actividades cocurriculares, las cuales han sido gestionadas de acuerdo
con sus posibilidades, por ejemplo, clubes o talleres a los que se integre a la
persona estudiante fuera de horario escolar. También debe ser enlace entre
las instancias relacionadas con la atención de la persona estudiante, así como
velar por el seguimiento y la atención requeridos de acuerdo con lo establecido
normativamente. Se debe recordar que esta información debe ser actualizada
por el centro educativo.

En el ámbito nacional, se consideran cuatro estrategias educativas para


operacionalizar la flexibilización curricular dirigida a la población con alto
potencial. Estas son el enriquecimiento curricular, el trabajo colaborativo, el
agrupamiento por capacidades y las actividades cocurriculares.

A. Enriquecimiento curricular
Conceptualización
Estrategia de atención educativa que consiste en ajustar los aprendizajes esperados
a las características, habilidades, necesidades e intereses del estudiantado, para que
este investigue, profundice y amplíe temas que forman parte de los programas de
estudio vigentes. Lo anterior mediante el diseño de estrategias y tareas planteadas para
ello y con el acompañamiento del personal docente.

Las situaciones de enseñanza-aprendizaje que enriquecen el currículo, deben


proponerse como complementarias al programa de estudio que la persona estudiante
debe seguir. Implican el desarrollo de procesos cognitivos complejos, relacionados

35
con el desarrollo de capacidades y no deben entenderse como acciones aisladas
ya que deben representar un reto para este estudiantado. Lo anterior comprende la
potenciación del pensamiento creativo y divergente, reflejado en respuestas abiertas y
caminos alternativos
Alta que favorezcan la adquisición de la autonomía en el proceso de
dotación
construcción del conocimiento.

Esto permite que la población estudiantil, se vea frente a un currículo más amplio,
donde se le permita avanzar hacia nuevos saberes de su interés o ahondar en otros
conocimientos.

Para lograr esto, el personal docente primero deberá tener conocimiento de los
intereses y dominios de la persona estudiante, así como del contexto sociocultural.
Luego, se deben incluir dentro del planeamiento didáctico, las actividades de
enriquecimiento en las cuales se espera que se desarrollen las capacidades y, además,
se propiciará que pueda compartir la información con la totalidad del grupo.

Aplicación
Es importante destacar que el personal docente deberá tener presentes algunos
elementos:
• Claridad de las capacidades y las habilidades de la persona estudiante.
• El tema asignado para el enriquecimiento curricular debe ser del interés de la
persona estudiante.
• Los tópicos por enriquecer se relacionan con aquellas aptitudes en las que su
capacidad sobresale con respecto a sus pares.
• El tipo de enriquecimiento que se defina, deberá describirse y anotarse en el
planeamiento didáctico del docente.
• Los aprendizajes desarrollados por medio de la actividad de enriquecimiento,
siempre se deben evaluar con carácter formativo.

36
• Se efectúan modificaciones dentro del planeamiento didáctico del grupo,
pensadas para la persona estudiante, con lo cual se espera que este
estudiantado permanezca en el aula ordinaria, espacio en el que puede
compartir,
Alta con sus compañeros y compañeras, variadas actividades individuales
dotación
y colectivas, ya sean juegos, experiencias y ejercicios pedagógicos con su grupo
de iguales.

Algunos tipos de enriquecimiento, actividades y técnicas que pueden ser utilizadas por
el personal docente, en el proceso de planeamiento y ejecución del enriquecimiento
curricular, son las siguientes:

Compactación curricular: Permite al personal docente dar por logrados temas,


contenidos o aprendizajes esperados que ya han sido asimilados por el estudiantado, y
en los que muestren evidencia de su dominio o el nivel de desempeño de avanzado en
el aprendizaje respectivo.

A partir de las fortalezas, las capacidades, los intereses y las preferencias instruccionales
o los estilos de aprendizaje que presenta la población estudiantil, se le ofrecerá entornos
desafiantes, atractivos y con aprendizajes avanzados. Lo anterior con el propósito de
evitar el aburrimiento o desinterés en la clase.

La justificación de la compactación proviene de la evidencia de constatar niveles


de desempeño altos en el estudiantado. El propósito es no caer en la repetición y
en la monotonía al entrar en contacto con aprendizajes y niveles de desempeño ya
adquiridos.

Para su aplicación, es importante conocer y definir las áreas de fortaleza curricular de


la persona estudiante, iniciar paulatinamente, documentar, demostrar y registrar todo el
proceso que se vive.

37
El estudio independiente: Consiste en permitir a la persona estudiante realizar una
investigación o estudio acerca de un tema de interés. Para la puesta en práctica de
este estudio, se deben contemplar, como mínimo, los siguientes elementos:
- Introducción
Alta
dotación
- Selección del tema
- Preparación
- Metodología y recopilación de la información
- Producto final y comunicación de los hallazgos
- Evaluación

En este tipo de enriquecimiento, es importante que el personal docente no solamente


le asigne un tema por investigar a la persona estudiante, deberá considerar que, al
seleccionar la temática, esta debe estar relacionada con el área de dominio que le
interese y que, además el estudio llegue a un resultado que pueda ser útil y funcional
en su contexto.

Con respecto a la preparación, depende del año escolar en el que se encuentre la


persona estudiante, y de la complejidad que la persona docente quiera darle; hay
planos más o menos exigentes. Un estudio independiente no debe ser muy corto, tiene
que describir y acompañar relaciones de causa y efecto, así como la resolución de
problemas.

La persona docente, además, deberá introducir conceptos relacionados con la


metodología de investigación para tener coherencia con el ámbito de estudio;
por ejemplo, es necesario que haya un momento de recolección de datos, análisis,
hipótesis, conclusiones, entre otras soluciones y problemas reales que sean significativos
y que lleve un proceso organizado por pasos y tareas. Asimismo, debe involucrar
actividades y habilidades diversas (que no sea realizable solamente navegando por
Internet).

38
Actividades de ampliación: Actividades didácticas de carácter opcional que podrían
ser seleccionadas por la persona estudiante para profundizar y ampliar conocimientos.
Por ejemplo, puede ser el uso de las tecnologías digitales, la creación de un blog de
noticias, laAlta elaboración de comunidades virtuales, diseño de infogramas, afiches,
dotación
videos, maquetas, análisis de documentos, participación en chats, canales de YouTube,
entre otros.

Técnica de “la persona estudiante ayudante” o “tutoría entre iguales”: El estudiantado


funge como guía y ayuda a otra persona en un tema particular. Esta técnica debe
utilizarse siempre y cuando la persona estudiante esté de acuerdo. Se recomienda
su uso en momentos específicos. Además, requiere de la supervisión constante de la
persona docente para evitar que la responsabilidad de “enseñar” no recaiga en la
persona estudiante. Es muy importante, que el personal docente se comunique con
la persona estudiante y el grupo de compañeros y compañeras, con el fin de que
expresen cómo se sienten y cómo perciben el trabajo colaborativo y la convivencia.

Técnica del portafolio: El portafolio utilizado para la población estudiantil con alto
potencial en alta dotación, es un recurso que se emplea para que la persona
estudiante posea un registro periódico de sus actividades. Sirve para sistematizar
las capacidades, habilidades y preferencias instruccionales que va desarrollando y
aprendiendo; también, para registrar los futuros retos e intereses que tenga, e incluso,
aprendizajes que desconozca. Asimismo, esta técnica permite al estudiantado
demostrar su creatividad artística y científica en el desarrollo de habilidades avanzadas
como el análisis, la generalización y la evaluación. El portafolio puede entregarse en un
formato físico o digital acorde con el contexto.

Otro de los propósitos que persigue esta técnica evaluativa es que le arroja al personal
docente valiosa información para obtener una amplia visión de las habilidades más
complejas en la población estudiantil; por ejemplo, la construcción de argumentos

39
sólidos y convincentes, la utilización de un vocabulario y lenguaje escrito preciso y
de gran riqueza, la generación de hipótesis relevantes, la aplicación de soluciones
creativas a problemas o retos complejos y la demostración de niveles de comprensión
más profundos
Alta y avanzados.
dotación

Es conveniente que el personal docente y este estudiantado socialicen,


periódicamente, este portafolio como insumo para la evaluación formativa. Esto para
la planificación y la toma de decisiones sobre futuras estrategias de flexibilización
curricular.

Mapas conceptuales, mentales, esquemas y mapas pictóricos: Proporcionan


información acerca del autoconocimiento de la persona estudiante mediante la
organización de ideas sobre la asimilación de contenidos. Sirven para extraer y
memorizar información de una forma lógica y creativa. Se toman notas y se expresan
ideas, de forma gráfica o cartográfica, con el fin de generar las reflexiones a partir del
tema.

Resumen de la estrategia enriquecimiento curricular

Ampliar
Evaluación
Actividades de formativa
Profundizar Proyectos
investigación
Uso del
portafolio
Aprobar
intereses

Propósito Tipos de actividades Evaluación


Fuente: Elaboración propia, 2020. Unidad de Alta Dotación, Talentos y Creatividad.

40
B. Trabajo colaborativo
Conceptualización
El trabajo colaborativo para atender a la población estudiantil identificada con alto
potencial, Alta se entenderá como la conformación de grupos a lo interno de la sección.
dotación
Estos grupos podrán estar conformados por personas estudiantes con características
homogéneas (intereses y habilidades comunes), o heterogéneas (intereses y
habilidades distintas). La conformación de los grupos dependerá de las decisiones que
tome el personal docente, quien deberá considerar los temas, los aprendizajes y las
habilidades que se estén desarrollando. En algunos momentos, el personal docente
podría considerar que sean las propias personas estudiantes quienes se organicen en
los grupos de trabajo.

En la implementación del trabajo colaborativo, se utilizan como referencia los


programas de estudio vigentes de acuerdo con el nivel que cursa el estudiantado.

Aplicación
Para implementar la estrategia, se propone lo siguiente:

• La persona docente debe tener un conocimiento detallado de su grupo


de estudiantes: preferencias, estilos y ritmos de aprendizaje, orientaciones,
requerimientos de apoyo, intereses, contexto sociocultural, entre otros.

• Esta estrategia debe visualizarse como un proceso de aprendizaje compartido


(de acuerdo con el nivel, el ciclo y el año escolar del estudiantado), en el que
todos aportan y construyen el conocimiento. El personal docente debe ajustar las
actividades de aprendizaje tomando en cuenta la etapa del desarrollo en la que
se encuentren sus estudiantes.

41
• Se concibe como una acción que promueve el aprendizaje compartido por
medio del trabajo en pequeños grupos. El estudiantado, con diferentes niveles de
desempeño en habilidades, utiliza una variedad de actividades de aprendizaje
que Alta facilite ampliar la comprensión sobre un tema.
dotación

Procedimiento para su ejecución:

• Se conforman grupos de trabajo: La conformación de los subgrupos dependerá


del tema, los recursos y los proyectos por realizar, de manera que la cantidad de
estudiantes o el tiempo asignado varíen (dos lecciones, una semana, un periodo).
Es importante considerar la oportunidad de que un grupo sea homogéneo o
heterogéneo, de acuerdo con los objetivos o intereses que se posean.

• Un tema por desarrollar: La persona docente deberá plantear la situación o


reto para resolver, puede ser por medio de la resolución de un problema que
promueva, en el estudiantado, la generación de estrategias con el fin de resolver
lo que se le solicita y que, entre ellos (as), diseñen su estructura de interacciones
de acuerdo con sus propios intereses y capacidades. Además, al estudiantado
se le podrá asignar roles que se pueden rotar en diferentes momentos (roles
coordinadores, relatores, moderadores, motivadores, entre otros).
• Acompañamiento por parte del personal docente: El personal docente debe
ser mediador que propicie el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución
de problemas. Además, debe modelar y propiciar conductas relacionadas con
la convivencia, como la asertividad, la empatía, el respeto, la cooperación, la
escucha, entre otros. Como parte de esta estrategia, es fundamental utilizar
instrumentos y técnicas que propicien la coevaluación y la autoevaluación
dirigidas a todo el estudiantado. Lo anterior con el propósito de que la persona
estudiante participe en la valoración de su propio aprendizaje, reconozca sus
avances, logros y aspectos por mejorar, analice su desempeño individual y grupal

42
en el proceso de construcción del conocimiento, desarrolle una actitud crítica y
reflexiva y fortalezca la convivencia, la solidaridad, la sociabilidad y el respeto.

Resumen de la estrategia trabajo colaborativo


Alta
dotación

Resolución
Grupos de un
homegéneos o problema
heterogéneos o una
estrategia

Aprendizaje
compartido,
en equipo

Trabajo colaborativo
Fuente: Elaboración propia, 2020. Unidad de Alta Dotación, Talentos y Creatividad.

C. Agrupamiento por capacidad


Conceptualización
Esta estrategia de atención educativa se aplica fuera del aula o la sección, pero
dentro del centro educativo. Consiste en conformar pequeños grupos de personas
estudiantes de diferentes niveles y ciclos, que se destacan en capacidades, intereses y
dominios específicos previamente reconocidos; los cuales deben estimularse y, a la vez,
ser potenciados de forma que se atiendan las necesidades de una forma más efectiva.

Estos grupos, tienen la misión de realizar un trabajo o proyecto en donde deben cumplir
con la regla de oro: lograr como meta un “ producto o servicio final”. Esta regla surge
a partir de un reto o necesidades previamente detectadas por las mismas personas
estudiantes, con el fin de resolver algo; por lo tanto, la recomendación es que no
exceda los diez integrantes.

43
Un elemento trascendental de estos grupos, es que se convierten en una oportunidad
para que la población estudiantil que los compone, se divierta y genere una dosis
saludable de enriquecimiento para todo el centro educativo.
Alta
dotación
Los agrupamientos se llevan a cabo en actividades fuera del aula, pero no fuera del
centro educativo; por ejemplo, a través de clubes, talleres, laboratorios, olimpiadas,
festivales, certámenes, entre otros. Las jornadas de trabajo podrían establecerse de
acuerdo con la dinámica institucional. La persona directora coordinará, junto con
quienes haya designado para el proceso, los ajustes en cuanto a los horarios y delegará
personas funcionarias que se destaquen en la atención de estos grupos. Además,
deberán contemplar los recursos materiales que se requieran y otros insumos necesarios
para el desarrollo de los trabajos o proyectos que ejecuten las personas estudiantes. Al
conformar estos grupos, se debe evitar el uso de etiquetas a sus integrantes, evitar su
aislamiento o darles un trato preferencial.

Para la aplicación de esta estrategia de atención, el personal docente que acompañe


el proceso, podrá transcender los aprendizajes esperados en los programas de
estudio vigentes, pues los temas pueden atender los intereses del estudiando o de la
comunidad educativa.

La persona docente asignada como facilitadora, apoyará el proceso propuesto.


Además, velará por el desarrollo de habilidades socioafectivas, cognitivas y
psicomotrices de la población estudiantil. Para esto, se implementarán instrumentos
de evaluación técnicamente elaborados, los cuales permitan desarrollar procesos
de autoevaluación y coevaluación de las personas estudiantes. Además, durante el
desarrollo de esta estrategia se puede invitar, al centro educativo, con coordinación
previa y con el visto bueno de la persona directora, a una persona profesional experta
de la comunidad, persona estudiante universitaria de un nivel avanzado o un familiar
especialista en la temática seleccionada para que donen su tiempo. Estas personas

44
podrán participar y colaborar con la persona facilitadora del grupo y, de esta manera,
enriquecer el conocimiento y brindar aportes que coadyuven con el trabajo o
proyecto.
Alta
dotación
Aplicación
Dentro de las acciones que se sugieren para su aplicación se encuentran:

Organización institucional: La persona directora y el personal docente establecen una


reunión para coordinar el trabajo con la población estudiantil, en la cual se define
quiénes y cómo atenderán el grupo. Además, se determinan cuáles de las personas
estudiantes participarán en el agrupamiento de acuerdo con sus capacidades,
intereses y dominios. También se planificará la estrategia por desarrollar con el grupo
(clubes, talleres, investigaciones, laboratorios, entre otros).

Ambientación del grupo: El personal docente encargado del grupo deberá realizar
un proceso previo de socialización, con el objetivo de crear interacción, sensibilizarse
y buscar un sentido de pertenencia. Para ello, se recomienda realizar actividades
similares al inicio de cada sesión de trabajo.

Nombre del proyecto o tema por trabajar: Este será establecido por las personas
estudiantes con la guía del docente o la docente; mediante una lluvia de ideas u otra
técnica que decidan de acuerdo con las características del grupo, la cual se someterá
a votación. Aquí lo importante es que todas las personas estén de acuerdo y lleguen
a un consenso para que definan el nombre del proyecto o el tema que destinarán a
trabajar.

Propósito del trabajo o proyecto: Lo planteado como trabajo o proyecto por desarrollar
debe tener un problema de su centro educativo o comunidad, que le permita al grupo
la búsqueda de soluciones, la toma de decisiones, el desarrollo de la creatividad y del

45
pensamiento crítico. Esto para llegar a procesos de orden cognitivo superior y que el
producto final, se proyecte de forma asertiva a la comunidad educativa.

Estructura del
Alta trabajo o proyecto: Es vital que se sistematice el trabajo o proyecto
dotación
mediante una estructura que sirva de guía al grupo, para orientar el camino por
recorrer durante la ejecución del trabajo o proyecto. En el apartado de anexos se
ofrece una estructura para guiarse (anexo # 23).

Desarrollo del proyecto: La persona facilitadora deberá guiar el trabajo del grupo,
donde se promueva la interacción y participación de todas las personas estudiantes. En
este proceso, como apoyo al proyecto o actividad organizada, se puede incorporar,
de manera voluntaria y con el visto bueno de la persona directora, a una persona
profesional de la comunidad, o bien, cercana a la zona, y que sea especialista en la
temática.

Proceso evaluativo: La función formativa de la evaluación de los aprendizajes debe


estar siempre presente en el desarrollo del trabajo o del proyecto del grupo. Para
ello, en cada sesión es muy importante implementar procesos de autoevaluación y
coevaluación orientados a valorar el desempeño o progreso del estudiantado. El uso
del portafolio constituye una de las técnicas evaluativas de gran provecho para ir
registrando avances, inquietudes, retos futuros, entre otros. Los resultados del proyecto
pueden ser compartidos a la comunidad educativa o a nivel comunal, por ejemplo,
con el Concejo Municipal, con lo cual se promueve el desarrollo de habilidades de
participación ciudadana. En el apartado de anexos, se presentan algunos ejemplos
de registros para los procesos de autoevaluación y coevaluación (Ver anexos # 24, #
25, #26 y #27), dirigidos a la población estudiantil, así como un contrato de aprendizaje
(ver anexo # 28).

46
A continuación, se presenta el resumen de la estrategia.
Agrupamiento por capacidad

Grupo de estudiantes de diferentes edades, con


Alta Clubes
capacidades
dotación e intereses específicos en común.

Realizar trabajo o proyecto que responda a una


necesidad o un reto, dentro del centro educativo. Talleres

Jornada de acuerdo a la dinámica institucional,


prever los recursos necesarios en el desarrollo del Laboratorios
proyecto o trabajo.

Docente facilitador/a, guiará el proceso con


apoyo de expertos u otros. Olimpiadas

Evaluar el desempeño de los / las estudiantes,


Otros
mediante instrumentos y técnicas.

Fuente: Elaboración propia, 2020. Unidad de Alta Dotación, Talentos y Creatividad.

D. Actividades cocurriculares
Desde el enfoque de alto potencial, para la Unidad de Alta Dotación, Talentos
y Creatividad y para la comunidad educativa, se entenderán las actividades
cocurriculares como aquellas acciones dirigidas hacia el aprendizaje y desarrollo
de capacidades y habilidades de las personas estudiantes identificadas con alto
potencial. Para ello, en un área determinada, se abordan saberes disciplinares
específicos para el desarrollo del talento. Tales actividades deberán ser impartidas por
personas profesionales expertas en estas disciplinas y se podrían realizar dentro o fuera
del centro educativo, fuera de horario escolar, o los fines de semana.

47
Uno de los propósitos de estas actividades, se vincula con ofrecer espacios de
aprendizaje adicionales al centro educativo para la persona estudiante, donde pueda
desarrollar al máximo su potencial, la autorreflexión y la proyección social. De este
modo, se cumple
Alta con la Política Educativa que establece, dentro de sus principios, que
dotación
la persona estudiante sea un ente transformador social que busque el bien común.

Estas actividades deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

a. Relación con la normativa curricular vigente


Si bien estas actividades desarrollan múltiples capacidades, en su planificación
y ejecución deben contemplarse aspectos del currículo nacional vigente; por
ejemplo, enriquecer y abordar el desarrollo de habilidades de acuerdo con la
Política Curricular y la actual Política Educativa. Además, ampliar y profundizar
en los aprendizajes esperados que se contemplan en los programas de estudio
vigentes.

Para que lo anterior se cumpla, las instancias del nivel central del MEP, la
dirección regional de educación que corresponda, el circuito escolar y el centro
educativo, podrán coordinar la creación de talleres, clubes o cursos con otras
entidades públicas y privadas. Una vez que la persona estudiante con alto
potencial en alta dotación, esté debidamente identificada, el centro educativo
deberá coordinar las posibles alianzas con la DRE respectiva.

b. Coordinación entre la instancia, el centro educativo y la dirección regional de


educación
Para la planificación y desarrollo de las actividades cocurriculares, el personal
del centro educativo, asignado por la persona directora, personal de la
instancia correspondiente y la familia de la persona estudiante, se reunirán
para conocer aspectos de la actividad. Por ejemplo, se ahondará en la

48
estrategia metodológica, temas por abordar, evaluación, aspectos logísticos
y administrativos. Todo ello considerando las características particulares del
estudiantado.
Alta
dotación
Las acciones que se proponen podrán ser implementadas, tanto por las
direcciones regionales de educación, en la figura del Departamento de Asesoría
Pedagógica y sus equipos; así como por parte de los centros educativos con el
apoyo de la persona supervisora del circuito correspondiente:

1. Es importante que este proceso sea liderado por las personas que
participaron en el proceso de identificación, pues estas conocen las
necesidades educativas identificadas. También deben incluir a las familias
e, incluso, a la persona estudiante involucrada.
2. Es indispensable que la persona o las personas encargadas en los centros
educativos, cuenten con características tales como ser proactivas,
empáticas, asertivas, creativas y deberán sentirse identificadas con la
temática de alto potencial.
3. En coordinación con la DRE, se buscarán contrapartes (organizaciones o
personas), cercanas al centro educativo, que estén realizando actividades
cocurriculares donde pueda participar este estudiantado.
4. Se debe realizar un registro de todas aquellas contrapartes que tengan,
como objetivo, potenciar las habilidades de la persona estudiante en
temáticas como música, tecnología, deporte, arte, ciencia o robótica, por
citar algunos ejemplos. En Costa Rica existen organizaciones reconocidas
que realizan actividades con estudiantes destacados. Algunas por valorar
son el Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM), comités cantonales
de deporte y recreación, centros culturales y otras instancias privadas que
desarrollen talentos específicos. Si ya existe una de estas organizaciones
en el entorno del centro educativo, se recomienda buscar una reunión

49
bilateral. Las personas encargadas pueden facilitar la búsqueda de
contrapartes y compartir experiencias útiles para aplicar la presente
estrategia.
5. La
Alta organización realizada por el centro educativo durante el proceso de
dotación
identificación, debe evaluar cada opción en función de los beneficios que
esas contrapartes puedan ofrecer al estudiantado (becas, descuentos,
materiales, entre otros).
6. Se deben buscar acercamientos a las contrapartes, mediante mecanismos
formales (correos electrónicos institucionales u oficios), para buscar el
beneficio mutuo y crear estos espacios de enriquecimiento.
7. Aunque la posibilidad de generar vínculos para que las personas
estudiantes identificadas asistan a actividades cocurriculares fuera de las
instalaciones educativas sea positiva y recomendada, siempre debe primar
la opción de que estos espacios de enriquecimiento puedan generarse
dentro del mismo centro educativo. Además, se podrá incorporar a otras
personas estudiantes.
8. Es factible promover los intercambios o apoyos interinstitucionales con
el estudiantado para organizar proyectos o propuestas que les permita
agruparse e intercambiar aprendizajes y nuevos conocimientos. Lo anterior
con el apoyo del personal de los centros educativos y de profesionales
en las distintas áreas de interés del estudiantado de alto potencial. Para
esto, debe existir una coordinación correcta entre las organizaciones de los
centros educativos involucrados.
9. El Equipo del centro educativo encargado de la atención de la población
estudiantil, deberá identificar oportunidades de capacitación, con
instancias y organizaciones públicas y privadas, que estén dirigidas al
personal y a las familias.

50
c.Evaluación y seguimiento de las actividades cocurriculares
Este es uno de los aspectos más importantes de este tipo de atención educativa.
Desde la planificación, todas las partes deberán considerar y proponer las
estrategias
Alta de evaluación y el seguimiento de las actividades cocurriculares por
dotación
implementarse.

La evaluación deberá ir dirigida hacia los logros o avances de la persona


estudiante identificada con alto potencial, en lo que atañe a sus diferentes
producciones (proyectos, investigaciones, entre otros). Tales creaciones podrán
presentarse a la comunidad educativa por medio de ferias, exposiciones,
conciertos, competencias, obras de teatro, concursos y otras que pueda
proponer el centro educativo. Como parte de la evaluación de los logros,
progresos y aspectos por mejorar, la persona estudiante, con el propósito de
registrar la información correspondiente, podrá utilizar portafolios de evidencias,
registros anecdóticos, bitácoras, entre otros.

Por otra parte, con el objetivo de tomar decisiones para la mejora de todos
los procesos que esto conlleve, se deberán evaluar los efectos de la actividad
considerando la metodología utilizada, las personas facilitadoras, el desempeño
del estudiantado y la participación de las familias. Para ello, podrán elaborarse
cuestionarios u otros instrumentos.

d. Responsabilidades
Cada persona de la comunidad educativa involucrada en el proceso, debe
asumir sus responsabilidades (traslados, permisos, alimentación recursos
materiales, apoyos, entre otros), siguiendo los protocolos y las normativas
correspondientes y vigentes por parte del MEP; de forma que esto garantice la
participación efectiva de las personas estudiantes en las acciones coordinadas.
Todo ello en función de sus aprendizajes, intereses, capacidades y necesidades.

51
Resumen de la estrategia actividades cocurriculares

• Fortalecer capacidades
• DRE
identificadas
Alta • Instancias
dotación
• Centro educativo
• Desarrollo sistemático
• Familias
del talento o los
Propósito Coordinación • Estudiantes
talentos

Seguimiento Implementación
• Dar a conocer y evaluación • Impartida por
producto final expertos

• Evaluar la actividad • Fuera o dentro


durante todo el proceso del centro talentos
talentos

Fuente: Elaboración propia, 2020. Unidad de Alta Dotación, Talentos y Creatividad.

52
Informe de seguimiento de la atención educativa recibida
por la persona estudiante identificada con alto potencial

El informedotación de
Alta seguimiento de la atención educativa recibida por la persona estudiante
identificada con alto potencial: alta dotación o talentos, es un instrumento de
relevancia para registrar la atención que ha recibido. En este, se consignan sus
fortalezas, así como los aspectos que deben mejorarse y las estrategias por seguir con
cada uno de ellos y ellas. A su vez, este documento se debe socializar con la familia
de la persona estudiante, la cual es parte integral y fundamental dentro de todo el
proceso de atención educativa.

La estructura del informe de seguimiento se presenta en el anexo # 29, se completa


y resguarda en el Expediente del Estudiante. Debe estar siempre al día (completo),
en especial en las siguientes situaciones: al terminar el curso lectivo (anualmente),
si hay traslado de la persona estudiante, solicitud por parte de la dirección regional
correspondiente o de la Unidad de Alta Dotación, Talentos y Creatividad de la DDC; o
bien, en el momento del año que se considere necesario. Este informe se presenta en
forma anual, no obstante, de acuerdo con las situaciones imprevistas, se recomienda
que se vaya completando de manera periódica.

En todos los niveles, desde la educación preescolar y hasta la educación secundaria,


se deberá presentar un solo informe de seguimiento, de forma general e integral,
considerando todas las asignaturas y áreas en las que se recibe atención educativa.

Al ser este un instrumento que orienta procesos educativos, es necesario que


sea constantemente revisado y actualizado por parte del centro educativo
correspondiente y por las personas designadas en cada situación educativa.

53
Referencias bibliográficas

Albes, C y otros (2013). Orientaciones educativas. Alumnado con altas


capacidades.
dotación
Alta Edita EuskoJaurlaritzaren. Gobierno Vasco, España.

Aráuz, S. (2008). La atención educativa de los estudiantes con alta capacidad en


Costa Rica desde la perspectiva de los docentes. Universidad Nacional de Educación a
Distancia, España.

Arellano, C (2019). Presentación Intervención. Madrid, España.

Arellano, C (2019). Contrato de Aprendizaje. Centro Renzulli para el Desarrollo del


Talento. Madrid, España.

Arocas Sanchis, E. (2002) Orientaciones para la Evaluación Psicopedagógica del


Alumnado con Altas Capacidades. España

Asamblea Legislativa. Ley para la promoción de la Alta Dotación, Talentos y


Creatividad en el Sistema Educativo Costarricense. Ley N°8899. Publicada en La Gaceta
N°247 del 21 de diciembre del 2010. San José, Costa Rica.

Asociación de altas capacidades Argentina. Guía Argentina de orientación


para psicopedagogos y psicólogos, detección y abordaje de las altas capacidades.
Argentina 2019.

Blog “La rebelión del talento” (2017). Seis verdades sobre los niños con alta
capacidad que la sociedad y la escuela desoyen.
Recuperado de:https://aacclarebeliondeltalento.com/2017/06/25/6-verdades-
sobre-los-ninos-de-alta-capacidad-que-la-sociedad-y-la-escuela-desoyen/

54
CogniFit. (s.a). Flexibilidad Cognitiva Habilidad Cognitiva. Neuropsicología de
las Funciones Ejecutivas. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/flexibilidad-
cognitiva.
Alta
dotación
Dr. Steven I. Pfeiffer, ABPP (2017). Altas Capacidades y Desarrollo del Talento en
la Infancia y la Juventud. Florida State University

Etxebarria, A y otros (2019). Plan de atención educativa para el alumnado con


altas capacidades intelectuales 2019-2022 Gobierno Vasco, España.

Gobierno Vasco. Orientaciones educativas, alumnado con altas capacidades


intelectuales. Departamento de Educación, Política y Lingüística. España, Gobierno
Vasco Vitoria Gasteiz, 2013.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación


(2019). Educación Inclusiva Fundamentos y Prácticas para la inclusión. Eliminando
barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con altas capacidades.
Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de Educación Pública. Orientaciones técnicas y administrativas para


la aplicación de la Ley N°8899 y su reglamento. Ley para la promoción de la alta
dotación, talentos y creatividad en el sistema educativo costarricense. Despacho
Académico. 2016, San José, Costa Rica.

Poder Ejecutivo. Reglamento para la promoción de la Alta Dotación, Talentos y


Creatividad en el Sistema Educativo Costarricense. Publicada en La Gaceta N° 38088-
MEP del 9 de enero del 2015. San José, Costa Rica.

55
Prieto, D y otros (2002). Atención a la diversidad: Perfiles de los alumnos con
talentos específicos Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Recuperado
de: http://servicios.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/revistaEducarm/6/
e2k05_11.pdf
Alta
dotación

Renzulli, J. (2012). Reexaminar el rol de la educación de dotación y del desarrollo


de talento para el siglo XXI: Una aproximación teórica en cuatro partes. Connecticut,
USA.

Renzulli, J. (2018). El modelo de los tres anillos: Un enfoque de desarrollo para


promover la productividad creativa en los jóvenes. Washington, USA.

Rodríguez, E y otros (2015). Programa integral para altas capacidades.


Descubriéndonos. Una guía práctica de aplicación. DF, México.

Sánchez y López (s, a) Principales modelos de superdotación


y talentos Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/
handle/10803/10993SanchezLopez04de12.pdf?sequen

Tourón, J. (2019). Educación basada en competencias y aprendizaje


personalizado. Recuperado de: https://www.javiertouron.es/educacion-basada-en-
competencias/

Tourón, Javier y Universidad Internacional de La Rioja. (2020). Grupos de


enriquecimiento. De https://www.youtube.com/watch?v=Dw0utfc4Ps8

Tourón, Javier y Universidad Internacional de La Rioja. (2020). Enriquecimiento

56
para toda la escuela 1. De https://www.youtube.com/watch?v=p78kuDTYvJE

Tourón, Javier y Universidad Internacional de La Rioja. (2020). Enriquecimiento


para todaAlta la escuela 2. De https://www.youtube.com/watch?v=XUh_JKCrAz8
dotación

Torrego, J y otros (2012). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje


cooperativo. Fundación SM. Madrid, España.

57
Alta
dotación

Anexos
Documentos para ser usados en el proceso
de identificación y atención educativa del
estudiantado con alto potencial.

La selección de los instrumentos dependerá de


las características de la población.

58
Alta
dotación

Anexos dirigidos a la población


estudiantil de Educación Preescolar

59
Anexo # 1
Indicadores en la educación infantil (nivel de Educación Preescolar: Ciclo Materno
Infantil – Grupo Interactivo II y Ciclo de Transición) indicadores tomados del documento
Orientaciones
dotación
Alta educativas alumno con altas capacidades (España Gobierno Vasco,
2013).

60
Anexo # 2

Alta
dotación

61
Anexo # 3

Alta
dotación

62
Alta
dotación

Anexos dirigidos a la población


estudiantil de primaria

63
Anexo # 4
Indicadores en la educación primaria. Indicadores tomados del documento
Orientaciones educativas alumno con altas capacidades (España, Gobierno Vasco,
2013). dotación
Alta

64
Anexo # 5

Alta
dotación

65
Alta
dotación

Anexos dirigidos a la población


estudiantil de secundaria

66
Anexo # 6
Indicadores en la educación secundaria. Indicadores tomados del documento
Orientaciones educativas alumno con altas capacidades (España, Gobierno Vasco,
2013). dotación
Alta

67
Anexo # 7

Alta
dotación

68
Alta
dotación

Anexos para ser usados en el proceso


de identificación para toda la
población estudiantil

69
ESCALAS DE RENZULLI (SCRBSS) DEL ANEXO #8 AL #17
ESCALAS PARA LA VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO DE
LOS ESTUDIANTES SUPERIORES: Joseph S. Renzulli Linda H. Smith, Alan J. White, Carolyn
M. Callahan
Alta Robert K. Hartman Karen L. Westbergeducativas alumno con altas
dotación
capacidades (España, Gobierno Vasco, 2013).

70
Anexo # 8

Alta
dotación

71
Anexo # 9

Alta
dotación

72
Anexo # 10

Alta
dotación

73
Anexo # 11

Alta
dotación

74
Anexo # 12

Alta
dotación

75
Anexo # 13

Alta
dotación

76
Anexo # 14

Alta
dotación

77
Anexo # 15

Alta
dotación

78
Anexo # 16

Alta
dotación

79
Anexo # 17

Alta
dotación

80
Anexo # 18

Alta
dotación

81
Anexo # 19

Alta
dotación

82
Anexo # 20

Alta
dotación

83
Alta
dotación

84
Alta
dotación

85
Alta
dotación

Anexos para la atención educativa


recibida por el estudiantado
con alto potencial

86
Anexo # 21

Alta
dotación

87
Alta
dotación

88
Anexo # 22

Alta
dotación

89
Alta
dotación

90
Alta
dotación

91
Anexo # 23

Alta
dotación

92
Alta
dotación

93
Anexo # 24 ejemplo 1

Alta
dotación

94
Anexo # 25 ejemplo 2

Alta
dotación

95
Anexo # 26

Alta
dotación

96
Anexo # 27

Alta
dotación

97
Anexo # 28

Alta
dotación

Fuente: Adaptación de “Contrato de Aprendizaje”. Centro Renzulli para el Desarrollo


del Talento.

En el caso del nivel de Educación Preescolar, si la persona estudiante no domina


la lectura y escritura de forma convencional, las preguntas o los ítems que debe
responder, le serán leídos por la persona docente.

98
Anexo # 29

You might also like