You are on page 1of 15
Dikeccton DE OPaeacioney . ASRECTOS ASreATE ICS J DoMINGVEZ MAcHUCA JA (4998) He GeAW MLL. CAPITULO. EL SISTEMA EMPRESA Y EL SUBSISTEMA DE OPERACIONES' 1.1. ) INTRODUCCION Comenzaremos el presente capitulo mostrando a la empresa como un todo en el seno del sistema econémico en que se integra, resaltando el papel que juega en cl conjunto y deduciendo cual es la misién del especialista en Direccion y Gestion Dado que ésta dependera de su percepcion de los problemas empresariales, continuaremos haciendo un breve resumen de algunos de los enfoques con los que éstos han sido tratados a través del tiempo, asi como de las correspondientes soluciones. Ello nos Ilevard a definirnos por el que consideramos mas adecuado en la época actual, en virtud del cual contemplaremos la realidad empresarial como un sistema abierto al entorno y compuesto por un conjunto de partes interrelacionadas entre si, las cuales desarrollan funciones tendentes a lograr un objetivo comin, Cada parte es dinicamente una pieza de este sistema total, interdependiente con los demas elementos claves de un conjunto del que nunca deben aislarse si no queremos que pierdan el verdadero sentido de su funciona- miento y de su existencia. Es precisamente asi como queremos que se contemple el Subsistema de Operaciones, cuya problematica es el objeto de la presente obra. LA EMPRESA COMO ELEMENTO DEL SISTEMA ECONOMICO. En la actividad econémica destacan fundamentalmente las empresas, 0 unidades de produccibn creadoras de utilidad, y las unidades de consumo, siendo las prime- ras el organo caracteristico de cualquier tipo de sociedad industrial. Las empresas ponen en movimiento los flujos de energia, materiales y dinero que circulan en el sistema econémico. La Figura 1.1 muestra, de forma simplificada, su funciona miento basico y en ella nos apoyaremos para comentarlo. Las empresas detectan las necesidades de los consumidores y las satisfacen ‘mediante la elaboracién de una serie de bienes y servicios, que dan lugar a un flujo entre ambos (arcos 1). Como contrapartida a este flujo de materiales, se genera uno monetario (arcos 1’), que, partiendo de los consumidores, llega a las empresas en forma de ingresos por ventas. La transaccién se realiza en un elemento fundamental del sistema econdmico, el mercado, que en este caso seri el de bienes y servicios. 1 | presente capitulo es bésicamente una reproduccién del articulo: «La empresa a la luz del cenfoque del sistema (J. A. D. Machuca, 1989). ro 4 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS ESTRATEGICOS Energia B. produccion M. Primas (2) faterias primas Pago de factores | Desechos Desechos Figura 1.1. La empresa en la economia de mercado. (Basada en Rosnay, 1975) Para la obtencién de estos iiltimos, la empresa utiliza una serie de factores basicos para su funcionamiento que, en el caso mas general, suelen ser * Los materiales que sirven de base a la transformacion (arco 2). * Los equipos productivos, que realizarin la fabricacion o/y el montaje (arco 2). * La energia, que hard funcionar la maquinaria (arco 2) * El factor trabajo, conjunto de operarios, empleados y cuadros que acciona- ran los equipos, tratardn la informacién, clasificaran y dirigiran (arco 3), © La informacién, el conocimiento, los bienes inmateriales, poseidos por los miembros de la empresa y que proceden de un saber previamente elaborado {arcos 4 y 5). * El capital (arco 6), recursos financieros con los que se deberd hacer frente a las inversiones representadas por los factores anteriores. EL SISTEMA EMPRESA Y EL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 5 Los flujos mencionados deberin ser retribuidos por la firma, dando lugar a unos flujos monetarios que salen de ésta y se contraponen a aquéllos (arcos 2’, ¥, 4’, 5’ y 6). A estas salidas monetarias se hace frente con los ingresos proporciona- dos por las ventas (arco 1), sdlo en la medida en que las unidades de produc- cién generen mas valor del que consumen podran crear riqueza. Precisamente, la creacién de un valor afadido después de retribuir los distintos factores es una de las principales funciones de la empresa en el sistema y una condicion necesaria para su supervivencia a largo plazo. Llegados a este punto hemos situado a la empresa dentro del sistema econd- mico, en el que s¢ integra desarrollando una serie de funciones. Podria pensarse nsideramos a la firma como una caja negra que transforma las entradas ) en salidas (bienes y servicios) sin que nos preocupe qué sucede en su interior. Nada mas lejos de nuestra ideal A todo especialista en Direccién de empresas debe preocuparle con qué objetivos y de qué forma debe realizarse la transformacién mencionada; la forma de percibir y de resolver esta problematica dependerd fundamentalmente de nuestra concepcién de la realidad empresarial. En ese sentido, puede ser itil recordar, aunque brevemente, algunos de los enfoques con que se ha abordado el estudio de 1a empresa a lo largo del tiempo, los cuales, de una u otra forma, han intervenido en la configuracién del mas reciente de los programas de investigacién de la Direccién de empresas, el de sistemas, con el cual nos sentimos plenamente identificados. A este tema dedi mos el préximo apartado. 1.3.6. La Escuela del Enfoque de Sistemas? A lo largo de las paginas anteriores hemos podido percibir que las distintas escue~ las se centran en uno 0 varios aspectos de Ia realidad empresarial, pero que ningu- na de ellas Wega a abarcar la compleja totalidad de la misma, Se da un consenso bastante generalizado acerca de que la concepeién de la ciencia empresarial como un conjunto de disciplinas aisladas est superada. Existe una necesidad inaplaza ble de un planteamiento integral e interdisciplinario de todas las funciones parcia- Jes, lo cual se ha convertido en los ailtimos afios en el centro de la atencidn teorica y prictica. La éptica globalizadora que permite abordar la problematica cientifica sobre la empresa, teniendo en cuenta tanto la interdependencia entre sus compo- nentes como sus relaciones con el entorno, nos la brinda la Escuela del Enfoque de Sistemas, con la cual nos sentimos plenamente identificados. La aplicacién del enfoque sistémico (ES) al estudio y resolucién de los problemas empresariales, Supone un avance indiseuible en el progreso del eonocimiento cientifico sobre la firma, © Puede verse Lussato (1976) Una discusion mas amplia de este enfoque y de su necesidad puede verse en J. A.D. Machues (19898 y 19896). 12 _DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS ESTRATEGICOS Por una parte, dicho enfoque tiende puentes que acercan a los movimientos anteriores y parece realizar, en cierta forma, una sintesis de los mismos, tomando de cada uno de ellos todo aquello que se reconoce como vilido. Esto reviste una gran importancia, pues es indudable la necesidad de «examinar la organizacin bajo los lentes de todas las aproximaciones posibles y hacer un esfuerzo interdis- ciplinario, programado y sistematico, para combinar todos los enfoques de inves- tigacion y sus consecuencias en una unidad sintética que explique integralmente el fendmeno» (Kliksberg, 1978). Por otro lado, el ES nos muestra que no podemos establecer correctamente un método de control o prevenir el comportamiento de un sistema como la empresa sin considerar las interdependencias claves existentes entre sus elementos, constituyendo uno de los principales méritos del citado enfoque el haber favorecido la toma de conciencia acerca de las mismas. En este sentido, Simon (Lussato, 1978), que se encuadra dentro de la Escuela de los Sis- temas Sociales, reconoce que es necesario concebir las empresas como grandes sistemas dindmicos que engloban distintos tipos de interacciones entre sus ele- mentos y que esta necesidad se hace mas critica a medida que se asciende por los niveles jerarquicos de la empresa. De esta forma, las distintas parcelas del saber empresarial (Marketing, Finanzas, Operaciones, etc.) no se consideran como separadas, sino como integradas e interconectadas en el mismo sistema. Es algo generalmente aceptado que, en la actualidad, la investigacién en Administracion de empresas se caracteriza por su pluralismo de métodos. Su elec- cidn concreta depende de numerosos factores y frecuentemente se utilizan de for- ma combinada. Precisamente, la Escuela del Enfoque de Sistemas sigue esta linea Y, para apoyar nuestra afirmacién, recordaremos las palabras de uno de sus maximos exponentes, Ludwig von Bertalanfly (1976), cuando dice que la Teoria General de Sistemas tendra que desarrollarse por interaccion de procedimientos empiricos, intuitivos y deductivos De entre los rasgos distintivos del ES, cabe destacar el poner de manifiesto que, cuando atacamos problemas relacionados con la complejidad organizada, en la que se dan interacciones entre muchas variables, las teorias y enfoques tradiciona- les no son suficientes para resolverlos, ya que la empresa de nuestros dias se caracteriza, entre otros, por los siguientes factores (J. A. D. Machuca, 1993): * Los distintos elementos estn interconectados entre si por relaciones causales, frecuentemente fuertes y no lineales, muchas de las cuales se cierran forman- do bucles de realimentacion + Existen retrasos ¢ inercia en los flujos de materia e informacién, © Los objetivos empresariales son multiples y, frecuentemente, en conflicto. * Se da una constante interaccién con un entorno cambiante, lo cual exige una adaptacién continua, * El comportamiento de la empresa es provocado por la estructura interna (formada por los bucles realimentados) y por la interaccidn con ef entorno. Todos estos factores son tenidos en cuenta en una concepcidn sistémica de la firma. En este contexto, el enfoque analitieo clasico no es suficiente, pues supone (LA. D. Machuca, 1993): * Descomponer en partes elementales, lo cual provoca la no consideracion de muchas interacciones y la pérdida de percepcidn del conjunto, aspectos bisi- cos para comprender el comportamiento empresarial EL SISTEMA EMPRESA Y EL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 13 * Trabajar frecuentemente con hipdtesis de relaciones causa-efecto unidireccio- nales y lineales, 1o que implica perder de vista los bucles de realimentacién, asi como otros factores vitales para comprender el funcionamiento empresatial ‘© Suponer que la suma de los comportamientos de las partes estudiadas indicard el comportamiento del conjunto, lo cual es absolutamente falso, dada la sinergia provocada por las interacciones © Prever el futuro a partir de estadisticas de los comportamientos pasados, 1o cual, por una parte, es dudoso en un contexto de cambio y, por otra, suele implicar el decidir en base a los efectos/sintomas y no a las causas. * Considerar con frecuencia el sistema empresa como cerrado, lo cual es falso en presencia de un entorno influyente y cambiante. 1 yu EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO: UN ENFOQUE FUNCIONAL Lo anteriormente expuesto nos Ileva a defender el Enfoque de Sistemas para observar la realidad empresarial y para atacar la resolucién de su compleja problematica. Segiin este enfoque, se concibe la empresa como un sistema complejo y abierto, en el que los distintos subsistemas y elementos estén convenientemente interrelacionados y organizados, formando un todo unitario y desarrollando una serie de funciones que pretenden la consecucién de los objetivos globales de la firma. Toda esta actividad se leva a cabo en permanente interaccién con el entorno, con el que intercambia materia, energia e informacién, que son utilizadas para el mantenimien- to de su organizacién contra la degradacién que ejerce el tiempo (J. A. D. Machu- ca, 1981). Aunque coincidiendo en lo fundamental, existen diversas tendencias en lo que se refiere a la concepcién sistémica de la empresa*. Nosotros hemos optado aqui por un enfoque funcional, segin el cual, los distintos elementos se agrupan en subsistemas homogéneos de acuerdo con el tipo de funcién desarrollada. De acuerdo con ello, podemos distinguir: © Subsistemas relativos a las funciones basicas: — Operaciones. — Inversi6n/Financiacion, — Comercial. © Subsistema de Direccién y Gestién, que penetra en los anteriores nivel estratégico, Lictico y operativo. * Subsistema de Recursos Humanos, que proporciona personal al sistema total. © Subsistema de Informacién, verdadero tejido nervioso que relaciona las distintas areas empresariales entre si y con el entorno, posibilitando la direccién y gestion empresarial. Esta dptica, en la que cada subsistema engloba un Area especifica, tiene la ventaja de su sencillez de comprension, dado que responde claramente a la rea- lidad, Por otra parte, desde el punto de vista pedagdgico, no supone una ruptura brusca con la forma tradicional en que se subdividen las distintas materias que integran los estudios de Administracion de Empresas, ello permite la adaptacion de los métodos de investigacién utilizados en la actualidad a las nuevas tenden- cias de concepcién de la empresa como sistema, ® Vease, por ejemplo, Johnson y otros (1966), J. W. Forrester (1972), Melése (1968, 1972, 1979), 14 DIRECCION DE OPERACIONES: ASPECTOS ESTRATEGICOS a De acuerdo con lo anterior, la empresa podria ser representada como se 7 indica en la Figura 1.2. En ella, el subsistema de informacion aparece en forma de flechas discontinuas entre los distintos subsistemas y entre éstos y el entorno. En cuanto al funcionamiento del conjunto, lo describiremos someramente a conti- nuaci6n, comenzando por lo que constituye el «cerebro» del sistema: el Subsiste- ma de Direccion y Gestion. i Subsistema Subsistema ‘de | 3 somerdial operaciones i Subsisterna de recursos humanos Personal ‘Subsistema de direccién y gestion Subsistema financiero Recursos Ingresos Figura 1.2. La empresa Gastos por ventas como sistema’. ° Las fechas discontinuas representan flujos de informacién, y las fechas dobles flujo de distintos tipos de recurso (dinero, personas, materiales, etc), tanto en ésta como en las siguientes fieuras. J EL SISTEMA EMPRESA Y EL SUBSISTEMA DE OPERACIONES 15 1.4.1. El Subsistema de Direccién y Gestién El proceso de direccion y gestion (véase Figura 1.3) debe comenzar por una formulacién clara de los fines y objetivos a largo plazo de la empresa. Para cada ‘uno de los objetivos, o al menos para los principales (rentabilidad, crecimiento, flexibilidad, etc), sera necesario tener en cuenta las distintas restricciones que pueden influir en la consecucién de la misma, como, por ejemplo, las procedentes del mercado, de la estructura financiera, de los costes, etc., y, con dicha informa- cién, definir las evoluciones deseadas para cada uno de ellos a largo plazo, Ep, SUBSISTEMA DE DIRECCION Y GESTION sino 90 encuentran 6 Revision sino hay coherencia Ey “ Informacién” > Subs

You might also like