You are on page 1of 36
Sy ONAN PVPS yp RROYEGTO NESS es TD ' dl ; y . pe Indice 1. Contexto: complejo soya-maiz, importaciones vs oportunidad local 2. Demanda asegurada y conttato de suministro a, Contrato de suministro b. Las garantias ¢. Crédito y financiamiento 3. Datos de produccién competitiva de maiz y soya; elcaso de Cérdoba WW 4. Costos de produccién b. Otras inversiones complementarias para una mayor eficiencia productiva © Tierra d. Suelo © Monitoreo clima £. Plan de Manejo Agronémico g Smilla de calidad h, Riestos y puntos eriticos i Secamiento y almacenamiento 4, Mejoria de la Ganaderia » 20 Contrato de compraventa es Instrumentos de Financiamiento y Gestiéa de Riesgos ... Agropecuarios, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural * Carlos Gustavo Cano, Nitolés Echasarria, Masel Seatiago Mejia, Carkes ‘Eduanio Mesa, Josk Alvarta Vile, Las Carlos Uribey Diego Miguel Sierra coo sera Prélogo Surgimientoy concrecion de una iniciativa 45 dias después de iniciada la cuarentena decretada para atender la pandemia de la covid19, ante las amenazas de hambre y desempleo hacia adelante, un grupo de empresarios encabezados por Manuel Santiago Mejfa* revis6 con detalle las necesidades, y posibilidades rurales del pais, convencido de las oportunidades latentes cn cl agro, para generar empleo, nuevos ingresos, sustituir importaciones y generar exportaciones. Observados diversos cultives y actividades empresariales pata estos propésitos (aguacate, accites, cacao, cannabis hemp, citricos, forestales, hortalizas, palma, entre ottos) se identificé cn las importaciones de granos, especialmente mafz-soya-sorgo, uupa matriz de déficit nacional en toda la cadena, empleo y divisas, para decidir en consecuencia ocuparse del mismo. Bl examen mediante un anilisis inicial sobre el “estrado del arte” encargado al secretatio del grupo y luego, con sendasinvitaciones a productores(Grupo BIOS, La Fazenda, FENALCE, Hacienda San José, AGROSAVIA), para proponer inversiones y hacer propuestas de politica publica (una invitacién ditecta al Ministerio de Agricultura y Desatrollo Rural, FINAGRO, Bancolombia, Bolsa mexcantil, Camara de la Industria de Alimentos Balanceados de la ANDI, Inversiones POLAR, SAC y vatios agricultoresindividuales del Valle y de Cordoba), cubriendo desde el cultivo hasta la proteina animal, los alimentos para mascotas y el consumo humano, nos llevé al estudio del ecosistema maiz-soya-sorgo-cobertusss del suelo, La visita de campo a Monteria a los desarrollos agricolas del Grupo BIOS con cl Ministro de Agricultura y nuevas sesiones de trabajo sobre los instrumentos y las, zonas a privilegiar (Caribe, Llanos orientales y Tolima) nos permiten presentar, luego de muchas sesiones semanales, este documento SOYA-MAIZ: PROYECTO PAIS, bajo la premisa de costos competitives con el referente de los granos importados por los TLC firmados por Colombia Contexto complejo soya-matz, importaciones vs oportunidad local El maiz y la soya son materias primas fundamentales para el consumo humano en forma dizecta de arepas, mazamotra, peto, bollo limpio, dulces, ete. y para Ia cadena de produccidn de proteina animal y alimento para mascotas, dado que constituyen uno de los principales ingredientes de la alimentacién de los animales (avicultura, porcicultura, ganaderia, piscicultura). La cadena de proteina animal tuvo en el afio 2019 una produccién de mas de 1,7 millones de toneladas de carne de pollo, 406 mil toneladas de carne de cerdo, 933 mil toncladas de carne de ses, 135 mil toncladas de carne de pescado y camarén, 7.300 millones litros de leche y 14.300 millones de huevos, generando pata ese momento mis de 1,41 millones de empleos diccctos en el pais. La produccién de estos voliimenes tiene una correlacién directa con el consumo de alimentos balanceados y por consiguiente con el consumo del maiz y de soya En 2019 se produjeron en total cerca de 9,1 millones de toneladas de alimento balanceado, significando un incremento de 4,4% con respecto al 2018 y protediando un crecimiento de 6,3% en los Gltimos 5 afios. Mientras que la ptoduecién de balanceados cece, también lo hace el consumo de maiz y soya (tanto frijol soya como torta), La industria de alimentos balanceados moviliza cada afio alrededor de 8,5 millones de toncladas de materias primas ¢ insumos requeridos para la alimentacién de la industria avicola, porcicola, acuicola y pecuaria del pats. Vale la pena recordar que desde 1994 no somos autosuficientes en la produccién de maiz y soya en Colombia, por lo que desde ese entonces ha venido creciendo la importacién de ambas materias primas para poder suplir la demanda interna de la industria pecuatia. La cadena de produccién de proteina animal es responsable del 72% del consumo de maiz y del 85% del consumo de soya en el pais, constituyéadose como un actor clave en la cadena productiva de ambas materias primas en Colombia. Maiz Colombia tiene un consumo de maiz estimado en 7,8 millones de toncladas al aio, de esto el 72% es utilizado para alimentacién animal a través de la procuccién de alimentos balanceados, mientras que el restante 28% es utilizado para el consumo humano a través del procesamiento de este. #1 100% del mais utilizado en la produccién de alimentos balanceados debe ser importado, mientras que el destinado para consumo humano se abastece con el 79% de produccién nacional y 21% de importaciones. Fs decir, que, del total de mafz consumido en el pais, el 21% se abastece con produccién nacional y el otro 79% debe ser importado (Camara de la Industria de Alimentos Balanceados de la ANDI, 2020). La cadena produetiva de maiz, cuenta con diferentes actores que hacen que sea posible la produccién y comercializacién, esti compuesta por: Productotes, proveedores de servicios, insumos, maquinarias y equipos, y forma parte de la cadena de producciéin de proteina y alimentos con el sector pecuario, a través de la industria de alimentos balanceados (avicultura, porcicultura, ganaderia, piscicultura, entre otros), centros de acopio, comerciantes y distribuidores, industria alimentos para consumo humano, y el consumidor final * La mayer pare de eo produin nacional ormpoude ale prodncn te Aba SA, gal fmoer la totaled de ls cadena lime del rd, asinada para el eons de 4 propio anima Fuente BAS USDA (2020). *Se nce fife! sz 7 torta de sya. Las ofas “pare 2020 son eitimadas Foaewe: Faega, Fenas, Pork Colbie, Ministro de Agyicultura y Desarrollo Rural, DIAN, DANE. Frijol soya El principal uso del frijol soya es la produccién de accite de soya para consumo hamaao y torta de soya utilizada en la fabricacién de alimentos balanceados. Colombia tiene un consumo de frijol soya equivalente (Exjol y torta) estimado en 2,65 millones de toneladas al aio, de los cuales el 3% se abastece con produccién nacional’ y el oit0 97% debe ser importado (Cémara de Alimentos Balanceados de la ANDI, 2020). Estados Unidos cs el principal origen de las importaciones de frijol soya y torta de soya en Colombia, concentrando el 86% de las importaciones en 2019 (2,1 millones de toneladas). Grafica 1, Produccién, importaciones y consumo de soya equivalente en Colombia, 1990-2020. —Producriin ——Importacones consumo 2 000 3 2000 3 = 1000 i SELSLESESLA REA ASE esddas asses SHSSSSRAR RRR RAR RAR SRS RRARRRRR ERS Por su parte, Ie cadena productiva de la soya se compone por los productares, distribuidores, proveedores de servicios, insumos, maquinarias y equipos, transformadotes y para proveer a la industria de alimentos balanceados en la produecién pecuatia (aviculrura, porcicultura, ganaderia, piscicultura, entre otros), y a le industria de alimento para consumo humano. Cadena de proteina animal Elm: zy la Soya son fundamentales para la claboracién de alimentos balanceados, y por consigniente para la cadena de produceidn de proteina animal. Esto se evidencia €a In alta demanda de ambas materias primas. En particular, para el 2019 se importaron mi de 8 millones de toneladas, lo que significa cerca de 1,9 mil millones de délares en divisas. Grafica 2, Produccién de proteina animal ¢ importaciones de maiz y soya a eee ee 4 soin000 © ssocos sotoo%0 11,000.00 4.000.000 i ‘500.000 2.000.000 2010 2011 2012 2013 20142015 2016 2017 2018. 2019 Tonelade maton Fuanie: DIAN, DANE, Cimara de Alinents Balanceadon ANDI. Fumie: DIAN, DANE, (Ciara de Alimentos Balaneades, ANDI. Grifica 3. Produccién de alimentos balanceados ¢ importaciones de maiz y soya Maz SEmSoya- —=Alimentos Balanceados tlones de Ton zoo 2012s Oa OIG 2m19 Areas de produccién Actualmente, en el pais se cosecha mafz amarillo y blanco (exclusive para consumo human), tanto tradicional como tecnificado. En cuanto al maiz amarillo, los principales departamentos productores son Meta (27%), Tolima (11%), Cétdoba (10%) y Sucre (8%). Mientras que en maiz blanco lo son Valle (17%), Cérdoba (15%) y Tolima (13%). Pasa la produccién completa ver Tabla 1 ‘Tabla 1. Produccién de maiz amarillo y blanco por depattamentos, Colombia 2019 C ‘Maiz Amarillo ‘Malz Blanco Departamento Toneladas Departamento Toneladas Meta | 272.350 Valle: 98.730 Tolima [112.363 ‘Cérdoba [90:70 Cordoba | 97.350 Tolima 73.830 Bolivar Sucre | 76.782 Magdalena 47.300 Huila |~_73.955, Huila. 36.782 Bolivar Magdalena | _£%538 Cesar Norte 32102 Valle Del Cauca_| 63.635 Cundinamarca | 29.035 Santander | 55.340 Eje Cafetero 27.548 ‘Cundinamarca [32.585 a Antioquia [26.415 Cesar Sur_| 28.695 Meta | 24.500 Boyacd | 25.581 ‘Santander | 18.970 Cesar Norte | 23.512 Cesar Sur_| 18.525 Antioquia | _ 22.665 Sucre | 18.299 ie Atlantico_|_21.788 ‘Atlantico 16.446 Fje Cafetero | 19.854 Cauca_| 11.808 Narifio_ | 17.088 2 Narifio 9.738 Guajira__| 4.569 Guajira A143, Cauca_| 1.846 Otros | 1.395 Gol ibe Total, Maiz Total, Malz ‘amarille | _rov7989 Clone | 586.802 En cuanto a la soya, actualmente es cosechada tinicamente en la altillanura del Meta (94.300 ton), en el Piedemonte del Meta (1.500 ton,) y en el Valle del Cauca (11.180 ton.) Fuente: Minivrio de Agyieatturay Desarrollo ‘Rural, FENALCE (2020. Fuents UPRA. Calon Camerial de Mat “ood de Cima Ciido ~ tdenifcacn de ona ‘ptas para Colombia. Zonsyaotes pov a alive “Sets rtrd tne tide os Ccloeoe 18:226629 ha (16 6) Cérdoba 794.626 ha Sucre 248.21 ha Bolivar 112208ha Tabla 2. Produccién de fiijol soya por departamentos, Colombia 2019 Departamento | Toneladas Meta - Altillanura | 94.300 Meta- Piedemonte | 1.500 Valle del Cauca | 11.180 Total Soya | 106.980 Potencial agricola del pais De acuerdo con la UPRA, Colombia tiene 18.226.629 ha de potencial para la siembra de estos dos cultivos, durante dos semestres agricolas, destacando la oferta natural y de infiaestiuctura en zonas agricolas, principalmente el Caribe y los Llanos orientales, lo que getantiza la oportunidad de producir estos granos de mancza sosteaible y competitiva. ‘Tabla 3. Zonas de aptas para el cultivo de maiz teenificado de clima eflido en Colombia Aptitud alta: De acuerdo con Ia UPRA, las principales zonas con condiciones de alta aptitud para la produccién de maiz y frijol soya en el pais son Cérdoba, Meta y Tolima. Dadas las condiciones sefialadas anteriormente, impulsar los cultivos de Matz y Soya en el pais, y en particular en estas regiones, resulta de vital importancia como estrategia de scgutidad alimentaria ya que es el insumo base de la cadena de proteina animal, y ala vex encietsa tuna oportunidad para transformar In ganaderia bovina y otros cultivos agricolas. Para ect eb: ellen nas prodectiidaes de fi e268 Ton/ ba por aay de sai 7" ba por ao Fuente DIAN, DANE, Cleans de la Ciara de “Alimentos Balances, “ANDI, Fuent: DIAN, DANE, Cees de te Cmara de “Alimoats Balaveeados ANDI. Con el impulso de estos dos cultivos también se busca generar un modelo agricola competitivo para lograt la sustitucién parcial de la importacion de materias primas a precios competitivos destinadas a la produccién de proteina animal En este sentido, y teniendo en cuenta que el crecimiento promedio de Ia Industria de Alimentos Balanceados en los iltimos 5 afios es de 6,3%, se necesitaria cultivar 55,000 has/aio para suplir Gnicamente el crecimiento de esta industzia, Esto se lograria aplicando sistemas de produccién que alternan maiz. y frijol soya en los dos semestres del aito®, Por otro lado, para lograr tener 1 millon de hectireas cosechadas en cl 2033 se necesitaria tener inctementos en cl irea total de alrededor un 8% anual, a partir de 2022. Este crecimiento se proyecta en las regiones de la ltllanuta del Meta y el departamento de Cérdoba, cada regién aportando un 50% del crecimiento total, bajo un modelo teenificado de rotacién de soya-maiz en la altilanura y de maiz-soya en el caso de Cordoba. Grifica 4. Produccién y consumo de maiz, 2013 a 2033 ees Prod maiz (Tradicional ' teenficado —- —= Consumo maiz 4900 "2.000 70900 "2000, 000 3000 2000 Wiles de tons 20 0 2015 2016 207 2018 208 2020) 207 202 2028 2028 2005 2028 20a 108 2020 200 208 2003 Grifica 5. Produccin y consumo de frijol soya, 2013 a 2033 mess Prod Fl soya —= Corum Fry Torta de soya* Volumen fol equivalsres) se a Wg ee ee ae 2.000 Miles de tons & 208 ani | 208 206 no x18 208 | 2020 | aon om 20083 2024 202 208 aon? 08 2008 2080 20st 20 oe Por cada cinco hectirens de maiz y soya tecnificadas se genera un empleo rural direc:o, lo que indicarfa que se podrian generar afo # aio 11.000 nuevos empleos rurales. En la pproyeccidn del millén de hectireas a ser sembradas, se generaria empleo pata vincular 200,000 colombianos a estas actividades de produccion agricola, Ver nese 1 2. Demanda asegurada y contrato de suministro Tal y como se sugirié en la panordmica del numeral anterior, la demanda de estos granos esté garantizada por cl consumo interno, principalmente por la industria de alimentos belanceados a través de la cadena de proteina animal (pollo, huevo, cerdo, leche, pescado), las tendencias incrementales de consumo y el escenario internacional de oferta y demanda La agroindustria, en particular la industria de alimentos balanceados (mascotas incluidas), puede absorber la oferta de los agricultores y garantizar su adquisicién mediante contratos de compraventa. Es obvio que estos contratos comprometen de ‘manera seria a ambas partes, al agriculior oferente y al industrial comprador. a. Contrato de suministro Consideramos que lograr acuerdos de suministro entre los agricultores y los agroindusitiales, parte de una relacién de confianza entre las partes. Dentro de las estrategias para el apalancamiento del desarrollo productivo, se contempla instrumentos de politica piiblica y privados que podrian ser utilizados por el agricultor e industrial pata jalonar desarrollos agsicolas. Dentro de los instrumentos de politica piiblica disponibles, estan, por ejemplo, el ‘esquema de financiamiento para créditos FINAGRO, los beneficios de transaccién de contratos en Ia Bolsa, los instrumentos de cobertura de precios definidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. As{ mismo, el sector privado cuenta con productos especializados donde hoy estudia las opciones de uso de contratos como “garantias mobiliatias” y el desarrollo de nuevos modelos de seguros, todas estas herramientas para favorecer el despegue de las siembeas de estos cultivos y st encadenamiento, como proveeduria local de la agroindustria El contrato propuesto es un modelo base para facilitar la negociacién entre las partes al definir, el tipo de producto, fecha de entrega y cantidades, valores, calidad, forma de pago, esquemas de garantias y mecanismos de solucién de diferencias. b. Las garantias Una péliza de cumplimiento para garantizar el cumplimiento de las obligaciones Gerivadas del presente contrato Una péliza pata garantizar la calidad de los Productos, para el cumplimiento de las prestaciones derivadas del Conteato. 6. Créditoy financiamiento. Con el contrato como referente, se espera generar capacidad de acompafiamiento 2 los productores de Maiz, Sorgo, Soya y Ganaderfa en las necesidades de crédito en Adecuacién de tietras, Compra de Maquinaria, Produccién y Postcosecha, donde el sistema productivo se ajuste a las condiciones de plazos, petiodos de gracia y montos del proyecto y condiciones de la banca comercial correspondiente a cada cliente, Con las lincas especificas, las lineas tadicionales y Lineas Especiales de Créclito (LEC) que se encuentren disponibles al momento de originar el crédito se dard la asignacién de tasa pata cada uno de los clientes, segtin la segmentacibn de pequeiio, mediano y gran productor que aparece en el manual de Finagro. Las coberturas de garantias con base a la otorgacién de crédito son modelos de _garantia real hipotecaria y de ser necesatio complementarias con modelos de Fondo Agropecuario de Garantias FAG. Fl contrato entre las partes es un habilitador para disponer del equipo comercial Banco y genetar los beneficios en atencién bajo el modelo de Maiz/Sorgo/Soya con ‘empresas pivotes Compzadoras. Productos: + Linea de exédito: Agro ficil /Finagro/Lineas LEC (Agricultura x contrato ~ A ‘Yoda Maquina, Ago Produce, etc.) + Linea de crédito rotativo Agro ya + Tasjeta de crédito Agro MasterCard + Linea de Crédito de Agro sostenible + Linea de crédito Ganadetia Sostenible Para el riego, maquinatia, equipos c infraestructura, se tendui hasta un afio de gracia. 3. Datos de produccién competitiva de maiz y soya; el caso de Cérdoba a. Costos de produccion Los costos de produccién varian de finca a finca, por potencial productivo y entre conceptos agronémicos. A continuacién, se presentan unos costos de referencia para maiz y soya por hectérea, partiendo de una finca de 400 ha cultivables por semestre. El costo estimado para el maiz es de $4.440.219/ha, que con un rendimiento estimado de 7 t/ha attoja un costo de produccién de §634,317/t. Para la soya el costo estimado es de $3.034.013/ha. y con un tendimiento de 3 t/ha. resulta en $1,011,338/t. Ambos costos son competitivos. Por lo tanto, es técnica y econémicamente viable tener produccién local de maiz y soya para cl abastecimiento de las industrias de alimentos balanceados en nuestro pais. Maiz Soya Costos variables 3,412,593 2,210,594 Insumos agricolas 244,200 1,349,769 Maquinaria agricola 296195 | 334,445 Personal de apoyo 112,293 112,293 Seguro agricola 136,599 | 104,670 Servicios de terceros TrT50 32,750 Fletes cosechas dentro de finca | 93,333 40,000 Fletes cosechas a planta 272,222 116,667 Secado 280,000 | 120,000 Costos fijos 823,419 823,419 Arrendamiento Tierra 600,000 600,000 Mano de Obra Directa 173,730 173,730 Ing Agrénomo 56,099 56,099 Operadores de maquinaria3 | 94,974 94,974 Mayordomo 22,658 22,658 Mantenimiento de la finca 37500 | 37,500 Seguros 8439 8,439 Servicios Publicos anuales 3.760 3,750 Depreciaciones y amortizaciones__ 204,206 _ 204,206 Costo total 4,440,219 3,034,013 1 159,781 600,000) 650,000 700,000 750,000 800,000 850,000 900,000 960,000 1,000,000 Precio de venta (COP/t) 2 En los costos vaslables lo que més pesa son los insumos agricolas, de ahi la importancia de una buena negociaciéa y de la razonabilidad en el uso de estos. La maquinaria agricola hace referencia al combustible y mantenimiento preventivo y correctivo. El seguro agricola tiene un peso importante y se recomienda tomarlo; con las primas actuales este seguro sélo es viable si existe subsidio del gobierno, FI personal de apoyo son aquellas personas que se contratan para Iabores especificas como son el cargue de sembradoras y abonadoras, carperos cn la cosecha, personal para cl mantenimiento de drengjes y cercas, monitoreo de cosecha, etc. Los servicios de terceros incluyen la fomigacién aérea en maiz, transporte de insumos a los lotes, servicio de zanjadora, etc. Los fletes de cosecha dentro de la finca son los tractores que llevan la cosecha desde la combinada hasta el cami6n, halando la tolva gtanelera. El flete de cosechs a planta es el transporte que se paga desde la finea hasta la planta de secado y almacenamiento. Y el secado cortesponde al servicio que se paga en el proceso de reducir la humedad del grano, por ejemplo, al 14% en maiz. Dentro de los costos fijos el arrendamiento es el que mis pesa. Dentro de la mano de obra directa se tiene al Ing. Agrénomo, operadores de maquinaria agricola y mayordomo. Los mantenimientos de la finca incluyen las reparaciones necesatias en obras civiles, puestos de bombeo, drenajes, vias, etc. Los seguros incluyen responsabilidad civil, seguros para la maquinaria, SOAT y el seguro de los insumos almacenados. Los servicios Pablicos son basicamente energia eléctrica. En términos de precios de venta, cl reto es competir contra el costo de las materias primas importadas. Las proyecciones actuales arrojan unos precios de referencia para el largo plazo de $750,000/t en matz y $1.300.000/t en soya. Sin embargo, estos commodities son volitiles por lo que se presenta a continuacién diferentes escenatios con la utilidad por hectarea de acuerdo con vatiaciones en el precio de venta y cl rendimiento. Como ejemplo para In interpretacién, para maiz, con los costos de produccién presentados anteriormente, un rendimiento de 6 t/ha. y un precio de venta de $850.000/t, Ia utilidad por hectirea seria de $659.781 /ha. Mai. Rendimiento (t/ha) 4.0 5.0 6.0 70 8.0 9.0 10.0 -2040,219 1440219 © -840219 240219 «359,781 989781 1,659,781 1840218 "790,219 -540.2°9 109781 759,781 1409781 2,059,761 AS40219 940.219 ---240,219 459781 1159781 1859781 2,559,761 1440219 -690,219 59781 809761 1.559781 2,309,781 3,059,781 1240219 © -440219 «359781 «1159781 1,959,781 2,760,781 3,569,781 1040219 «= 190,218 «659781 «1509781 2359781 3209761 4,059,781 840,219 59781 959781 1859781 2,759,781 3.659781 4.559781 -640219 «309781 1259781 2.209781 3159781 4109781 6,059,781 440,219 659781 1559781 2.559781 3.559781 4559781 5,559,781 Rendimiento (t/ha) AG5,987 1.0 15 2.0 25 3.0 3.5 4.0 “1100,000 “1364013 -83401 «284018 ~=—=«265987 —«BI5.987 1965987 | 1200000 1234013 -634013-3400 565,987 165.987 1765987 S] 1300000 1734013 1084013 434013 215.987 865987 © 1515.987 165,987 jp] 1400000 -1634013 = -934,.013 | -234,013 485,987 1165987 1865987 2,665,987 S| 1500000 “78401334013 715,987 1405987 2,215,987 2,965,987 8] 1600000 x “634013 165987 965,987 1765987 2,565,987 3,365,987 2] 1700000 -104013 -484013 365,987 1215987 2.065.987 2,915,987 3,765,987 E] 1g00000 1234013 © -334,013 «65,987 1465987 2,365,987 3.265987 465.987 7900000 1134018 184,013 765,987 1715987 2.665.987 3.615.987 4.565987 >. Otras inversiones complementarias para una mayor cficiencia productiva. Bl negocio de produccién agricola de granos comienza por el entendimiento de las inversiones. Si bien en el departamento de Cérdoba hay lotes agricolas que no requieren mayor inversin para su cultivo, el crecimiento de la agricultura requiere incorporar tiexras con vocaci6n agricola que hoy estin en ganaderia; estas tietras requicren adecuaciones que pueden incluir, estudios topogeaficos, preparacidn del suelo, construccién de drenajes, aplicacién de enmiendas 0 yeso, obras civiles (casas, bodegas para el almacenamiento de insumos, hangares para lz maquinaria agricola, puestos de bombeco) y otras posibles adecuaciones que dictan las fincas de acuerdo con sus particulatidades. A continuacién, se presenta una tabla con las inversiones necesarias para una Finca general en In que se cultivatian 400 ha, sin contemplat particulasidades. Sin embargo, es necesarioclnborar un estudio para cada finea para determina las inversiones necesarias Descripcién Actividad UM Cantidad _Vrfud__Vr Total iva Inc. Estudios topograficos y disefio de drenajes Ud 500 33000 19695,000 Andlisis de suelos ud 50 vqo00 6 500,000 Preparactén tierra - Cincel he 400 200000 80000000 Restra ha 800 720.000 96000000 Drenales he 1733 20.000 247520,000 Terraplenes y vias hr 4000 weq000 142,800,000 Adecuacién de tierras Enmiendas y yeso T™ — 1000-35000 350,000,000 Aplicacién enmiendas y yeso ha 500 100000 58,500,000 Obras civles - ‘Casa mayordomo ud 1 69.000.000 68.600.000 Bodega ud 1 30909900 —_35700,000 Hangar ud = 90.9000,000 - Pussto de boribeo ud +799,000,000_109900.000 785,000 B Luego de discutir las adecuaciones a la tierra, es maquinaria agricola. Es factible que un agricultor no tenga maquinasia y decida cultivar contratando la prestacién de servicios agricolas. Tener o contratar tiene sus ventajas y desventajas, que debe analizar cada agricultor para sus condiciones particulares. necesario discutir las inversions en A manera de referencia se presenta la siguiente tabla con la inversién necesaria para un sistema productivo que rote entre maiz, soya y sorgo, No se incluye equipos agricolas bisicos como son la zanjadora, corta-maleza y transporte de insumos dentro de la finca ya que se considers que se debe priorizar la inversién en los equipos que den mayor retorno a la inversién (siembra, cosecha, pulverizacién y fertilizacion), Los equipos presentados a continuacién deben atender 400 ha semestrales aproximadamente. Esta cifea cambia de acuerdo con la disponibilidad que se asegure para los equipos, las condiciones de la finca y la concentracién que se quiera cn las siembras y coscehas, ie. sembrar en 40 dias como est presupuestado 0 en 20 dias que Presup @ seria mucho més concentrado. Deseripeién Actividad um_| cantidad vrfud_| vr Total Iva inc. Tractor siembra 323000000 | 323,000,000 ‘Sembradora 333,207900 | 249,868,295 Cosechadora ‘7600000 | 77600,000 Cabezal maicero wors780c0 | 106,236,800 Inversin maquinaria Plataforma soya. 179,042400 | 187884520 agricola Tractor Pulverizadora-Abonadora 145500000 | 145,500,000 Pulverizadora 149482800 | 66,956.040 Abonadora | 20700,000 21,735,000 Jolvas greneleras 40,000,000, 84,000,000, ‘Subtotal 1 252,887,655 Los equipos son de iltima generacién, cuentan con agricultura de precision y son equipos medianos. A continuacién, se presenta una tabla con algunas de sus caracteristicas: “Tractor siembra 790-200 HP) ‘Cabinado, con piloto automation ‘Sembradora ‘2lUneas a50. cm | Neurética, de precisién, tasa variable de semilay fertiizantes Cosechadora 230-240 HP. Tolva de 6-7 Monitor de rendimiento Cabezal maicero ‘Dlines 60 om Plataforma soya. 25 pies Drapper , autoflotante ‘Tractor Pulverizadora-Abonadora | 120 HP Cabinado, alto despoje Pulverizadora 21 metros: “Tanque de 2.000 L. barra de luces ara guiado ‘Abonadora, hasta 30 m_ De tiro, hasta § TM de capacidad. Tasa variable, “Tolvas greneleras 41500L De tira, autodescargable Es posible trabajar con maquinasia mis pequefa, menos tecnologia y menor inversion. Sin embargo, se considera que la maquinaria propuesta trabaja bien en la zona, tiene tun mayor rendimiento, mayor precisién en las labores y permite lograr los ingresos y ahorros mazpinales que permiten aleanzar la competitividad necesaria, 4 c. Tierra Se debe cultivar en tietras con vocacién agricola, preferiblemente en aquellas zonas identificadas por la UPRA. Anteriormente se presenté cifras para una tierra de 400 ha cultivables, esto con el objetivo de hacer eficiente el uso de la maquinaria, la administeacién de la finea y optimizacién de la mano de obra. Se debe tener presente que para cultivar 400 ha la tierra debe ser mis grande, ya que se pierde dreas en carreteras, renajes, infraestructura, zonas de reserva, ete. De acuerdo con nuestra experiencia, las reas cultivables representan entre el 80 y 90% del total de Ia inca. d. Suelo Muchos suelos de Cérdoba son arcillosos, lo cual es bueno desde el punto de vista quimico, pero representa un zeto ea lo fisico, en términos de drenajes y capacidad de laboreo. Ahora bien, tener una alta capacidad de retencién de agua es bueno en eventos de déficit de luvias. La topografia plana de muchas zonas de Cordoba permite el laboreo agricola sin mayores restricciones, sin embargo, en aquellas zonas onduladas con pendientes leves es muy importante sembrar siempre en contra de la pendiente. Finalmente, proteger el suelo debe set priotitatio en la agticultuta, pot lo que se debe enfocar la finca como un sistema productivo en el que hay rotacidn de cultivos, el suelo siempre esté cubierto y se mantiene los residuos de cosecha sobre el suelo con el objetivo de aumentar la materia orgénica, e. Monitoreo clima La prediccién climatica permite identificar momentos de siembra y cosecha, asi como también anomalias del clima (fenémenos de El Nifio y La Nifia) para asi tomar decisiones que mitiguen su impacto. Los pronésticos (corto plazo) permiten identificar, por ejemplo, dias lluviosos 0 secos que permiten tomar decisiones de siembra, fumigaci6n, cosecha, etc. Ff Plan de Manejo Agronémico Este recopila la informaciéa necesaria para el manejo inteprado del cultivo. Incluye los cultivares a utilizar, densidades de siembra, plan nutricional, manejo preventivo y curativo de plagas y enfermedades, Es muy importante definir un Plan de Manejo Agronémico por cultivo, por semestre, por finca ¢ incluso por lote. Esta es una hertamienta fundamental para la buena administracién de la finea, De este plan se deriva, ademis, la plancaci6n de las labores de la finca en el dia a dia en promedioo agrcutor ‘pends 14 a) punto de aonlad en la merma el secant, waar de Ue merma pusde ir dsde '$110.000/ toed ew os races ie Dagan mds ‘ioedos on 25% basta '546.000/ tonlada ex los ge Usa ais sco 8 174 & Semilla de calidad Es fundamental clegir los cultivates eon los que se va a trabajar de acuerdo con el manejo agronémico a utilizar. Asi mismo, la calidad de la semilla marca el potencial productivo de un cultivos es por esto que se debe prestaz especial atencién a la germinacién y vigor de la semilla a utilizar. A, Riesgos y puntos criticos La agricultura implica siesgos. A continuacién, comentamos algunos de los riesgos y puntos criticos desde el punto de vista técnico recusrentes en la regién: ‘Vientos fuertes. legit hibridos de mai por el seguro agricola. ecial mente para los cultivos del primer semestre. Se recomienda tolerantes a vientos, sembrar y nutrit bien los cultivos y optar Inundaci6n, Muchas de las tierras en Césdaoba son bajas y rodeadas por arroyos, drensjes o ros. Se recomienda tener las protecciones necesarias y monitorear el estado de estas. Exceso de agua en el suelo. Uno de los principales factores que limitan la ptoductividad de la zona es el exceso de agua, pot encharcamiento y pot nivel fredtico alto. Es muy importante tener drenajes suficientes que aseguren remover el exceso de agua de los lotes sépidamente. Plagas y enfermedades. Hay plagas y enfermedades de importancia econdmica en la regién. Es necesatio implementar un Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades con €l objetivo de mitigar su impacto. E] monitoreo continuo y buenos controles (producto y aplicacién) limitan el dao econémico de estas plagas y enfermedades. Secamientoy almacenamiento Los costos y el manejo postcosecha es un elemento decisivo que considerar para manejar inventazios y tener ua suministro constante, en interrelacién con el cliente 0 ‘usuario final. Datos sobre Gastos secamiento y capacidad almacenamiento Maiz Gastos para llevar maiz a secadora | Gasto / tonelada para el agricuttor de finca a Planta ‘Transporte del matz hamedo ylo soye | $80.000 Secarmiento y descargue | $48.000 Merma/ tonelada de 20% a 13,5%* | $72.00 = 91 kg de merma. (Walorizando Tonelada himeda a $720) Almacenamiento /ton /mes | $7200 Total | $159.200/ton Una finca promedio de 400 hectéreas, que produce alrededor de 2.500 toneladas de maiz, requeriri de una secadora de 100 toneladas/dia, para en 24 dias secar Ia produeci6n cosechada. Una secacora de este tamaito puede oscilar en 1.500 millones de inversiGn, la cual se puede pagar con el ahorto en transporte del maiz y soya hiimeda, mis el control de mermas y calidad del producto, y el costo de oportunidad paza no afectar la calidad del producto final a ser comercializado, Una ver seco, el maiz y la soya pueden ser almacenados por un tiempo peudencial para centregas programacas y un almaccnamiento seguro en espera de precios de oportunidad. Capacidad de almacenamiento en la zona de Cereté y Monteria + Alimentos Finca (Grupo BIOS): 20.000 toneladas + Soberana: 18.000 toneladas + Almagzatio: 19.000 toneladas + Diabonos: 11.000 toneladas + Almagranel (Cereté): 5.000 toneladas + Trilladora Pelayito (Harinas del Sint): 1.000 toneladas + Coagrocor (Cereté): 1.500 toneladas + Oteas tilladoras en Monteria: 600 toneladas ‘Total: 76.100 toneladas Lo eual indica, que se tiene capacidad para almacenar un 50% del maiz que se producen en la zona de Cérdoba (Cereté, Ciénaga de Oro, Lorica). ” 4. Mejoria de la Ganaderia Machos de levante Parametro Motelibano Bajo Cauca Uraba Pastura Brachiaria humidicola | Hypamemia rufa | Brachiaria arrecta UGGiHa 0.90 0.80 0,90 GDP (kg) 0,790 0,855 0710 Edad destete(dias) 2800 280,0 280.0 Peso destete (kg) 21,2 183.4 198.8 JEP (dias) 460,0 | 470.0 480,0 GDP IEP (kg) 0,481 0,390 0414 Kgivacalafio 475,52 142.43 151,17, Precio de venta 4.00 4.900 4900 Costo (kg) 2.600 2.340 2.800 IngresosiHalaiio 774.032 558.316 666.663 Egresos/Halaiio 412.132 266.625 380.951 Utilidad/Halafio 361.900 291.691 285.712 Machos de ceba Parametro Motelibano Bajo Cauca Uraba Pastura Brachiaria humidicola| Hypanemia rufa Brachiaria arrecta UGGiHa 1,00 1,00 1,30 GDP (kg) 0.49 9,39 0,54 KgiHalafio 17,0 142.4 255.3 Peso inicial promedio 20,0 200.0 2900 Peso final promedio 450,0 450.0 4500 Dias Ceba 330,0 410.0 297.0 Meses Ceba 11,0 137 oo Precio de Venta 4.600. 4.600 4.600 Costo kg 3.151 3.200 3.300 Ingreso Halafio 814.315 654.820 1.174.293 Egreso Halafio 557,808 455.520 842.427 Utilidad/Halahio 256.509 199.290 331.865 Puente: AEAGRO, Alberto inches, presemtacn a FEDEGAN, agete 2020 ‘Maiz es Ia alternativa a considerar en Cérdoba, cerrando ciclos en agricultura, para hacer aprovechamientos en ganaderia con bienes agricolas especialmente en ceba, pues como se aprecia en estos datos, los rendimientos pueden mejoratse sustancialmente Compraventa de productos I. Partes 1 El comprador. fea nombre yee | Sa I lc.c. CE. Pasaporte ‘amero: | Representante legal principal St Acta # No Ewer ara firmar el contrato? 2. El vendedor. Passpone resentante legal principal Pertiecentncrm Acta # Bie IL. Términos especiales 1. Cultivo: 1.1. Lugar del cultive Municipio Deparsamento 1.2. Area apta para cultivar 2. Lugar de entrega Direccién Municipio Departamento 3. Del contrato de suministro 3 é Desde: ee eee Hasta Mes dela primera entiega ‘Frecuencia de entrega. Maiz Mes Mes Mes Canidae Cantidad Cantidad Ton. : ‘Ton. Ten, Encega [ Soya Mes | Mes Cantidad Cantidad ‘Te. Ton. Enuregat | Bawega 2 | Sorgo Mes | Mes 7 cancidad | Cantidad | Canidad “Fon, “ron = ‘Mecanismo de precio at Some ‘Mecano I lot = = es A Conpeniee Mecano? wor Base tae fo 4, Laboratorio de referencia 5. Pélizas y garantias 152. Deseripcisn “533. Valor asegurado 5.4. Vigencia ‘Una péliza de cumplimicnto para garantizar el % del Valor Estimado | Igual ala Vigencia del cumplimiento de las obigaciones dervadae del Conteatoy teinta G0) presente contrato dias mis. "Una péliza para garantiar la calidad de los Yedel Valor Estimado Igual ala Vigencia del Prodictos, pats el cumplimiento de las prestaciones_ | Contato y teiata 30) Aesivadas del Contato. ! | alas mis. III, Antecedentes 1, Las Partes estin interesadas en hacer un proyecto pais en cl cual se pretende desarrollar la agroindustxia colombiana, con la finalidad de sustituir importaciones de los Productos, desarrollando ls produccién a precios competitivos y con la calidad requerida en el marco de Ja libre competencia nacional ¢ internacional. 2. Las Partes desean tabajar en Ja tecnificacién e industrializacin del campo colombiano. Cantidades: Rendimientos Esperados: Comprador: Contrato: Frecuencia de Entrega: Incumplimiento Simple: Incumplimiento Grave: Informacién Confidencial: IV. Definiciones Para efectos de este Contrato se establecen estas definiciones, sea que se utilicen en singular 0 en plural Los tétminos que aparccen a continuacién, y que en el Contrato aparecen escritos con su primera letra en maytiscula tendrin el siguiente significado, salvo que, por cl contexto, el significado natural sea claramente otro 0 a menos que expresamente se estipule de otra manera. Es la cantidad de los Productos que el Vendedor venderé al Comprador en cada Frecuencia de Entregs a partir del Mes de Entrega de la primera prestaciéa y que se determina en el titulo I Términos Especiales, el cual vatiari segiin el tipo de Producto, las cuales deben ser en miiltiplo de 127 toncladas métrieas +/- 5% para maiz y soxgo y 136 coneladas métricas +/- 5% pata fiijol soya. Son las cantidades estimadas de produccién que acordacia las Partes segtia se detalla en la cldusula segunda, Es la persona juridica que se indica en el Capitulo Partes numeral 1 Se tefiere al presente documento y sus anexos, los cuales recogen: las condiciones, términos, especificaciones y dems exigencias convenidas por las Partes. Es el lapso que se tendré entre cada Mes de Entrega de los Productos, y que se determina en el titulo I. Términos Especiales. Incamplimiento Simple serd el incumplimiento de cualquier entrega indicada en ‘este Contzato, incluyendo, pero sia limitarse a la Cantidad, Plazo de Entrega y calidad acordada. Se configura con alguna de las siguientes eausales: i) el Incumplimiento Simple de dos entregas, il) incumplimiento de las Declaraciones y Garantias de la clivsuln novena, Significa cualquier informacién en forma escrita, oral, visual, o en cualquier ‘otro medio o forma, bien sea fisico o digital, susceptible de fijacién, reproduccién © distribucién, que sez propiedad del Comptador o sobre Ja cual ésta tiltima detente algin tipo de derecho, incluyendo, sin estar limitada a politicas, procedimientos, planes, proyectos, investigaciones, tatifas, informacién sobre clientes, y, en general, toda la informacién relacionada con el objeto social, la estructura organizacional y operacién ordinaria del Comprador, sus estrategias comerciales, técnicas, good-will, know-how, informacién societeria, de sus accionistes, bases de datos y operacién, manuales de procedimiento de software y sectetos empresariales. De igual manera, la Informacién Confidencial tiene el caracter de informacién privilegiada y secreto industrial para efectos civiles, comerciales y penales. Laboratorio de Referencia: Lugat del Cultivo: Lugar de Mecanismo 1y Mecanismo 2: Mes de Entrega: Pattes: Precio Final: Productos: Pélizas: Valor de la Base: Es el laboratorio definido por las Partes en el numeral 4 de los Términos Especiales, a efectos de dirimir las diferencias de que trata la clausula Duodécima. Es el lugar donde el Vendedor llevari a cabo las actividades de siembra y cultive que se indica en los ‘Términos Especiales ea el numeral 1 Es el lugar donde el Vendedor entregars los Productos al Comprador el cual se indica en los Términos E’speciales en el numeral 2. Son los mecanismos para la definicién del Precio Final y que se describen en la clausula 4 de este Contrato, Es el lapso comprendido entre el primer dia habil y el iltimo dia habil del mes, en el cual el Vendedor entregara los Productos al Comprador en cada Frecuencia de Entrega, Hace referencia al Vendedor o al Comprador. ‘Cuando se hace referencia tanto al Vendedor como al Compzador. Es la Gnica suma que recibirg el Vendedor por cada prestacién como contraprestacién ca cada Frecuencia de Entrega segiin la Cantidad y enyo sistema de determinacién se indica en el Titulo I términos Especiales. Son los bienes descritos y cuyas especificaciones se de _setiben en el Anexo 1. Son las pélizas de seguro descritas en el numeral 5 del ‘Titulo II Términos Especiales y en la clausula Decimocuarta, que el Vendedor se obliga a contratar con una Compafia de Seguros autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia, para garantizar las obligaciones adquiridas en virtud del Contrato, EL Valor de la Base se refiere al diferencial entre el Valor del Futuro y el precio a pagar por el Producto en el Lugar de Enttega y en el Plazo de Entrega que guarda una correlaciéa con los subros que incueria cl Comprador distintos al Valor del Futuro si adquiriera un Producto importado, Para la deteriinacién del Valor de la Base, se tendrd en cuenta incluyendo, pero sin limitarse a, los siguientes elementos: 4 Flete maritimo desde (mejor origen disponible con puerto especifico) del pats de origen al puerto colombiano. + Aranceles del Plazo de Entrega y gastos de aduana del mejor origen + Seguros. + Costos portuarios + Almacenamiento. + Flere terrestre hasta cl Lugar de Entrega. +/- Factores propios de oferta y demanda. Valor del Comprador ‘Valor Estimado Valor del Futuro Vendedor: ‘Vigencia det Contrato Primero, Segunci Es el valor definido por el Comprador para los Productos en el Mes de Entrega el cual se determinari segin Valor de las Bases propias y el Valor del Futuro para el Mesa de Entrega. Teniendo en cuenta que cl Valor de la Base se tornara pitblica, el Comprador no estar obligado a desagregatla, salvo acuerdo de confidencialidad previo con el Vendedor. Es el valor que las partes acuerdan como precio estimado del Contrato tinicamente para efectos de las Pétizas, cuyo valor se indica en el Titulo II Términos Especiales. Es el precio del futuro del Producto vigente en la Bolsa de Chicago para el Mes de Entrega acordado en el contrato de compeaventa. La TRM que se aplicard, sera Ia vigente al momento de calcular el Valor del Futuro. Es el ptoductor que se indica en el Capitulo Partes numeral 2. El lapso en el cual estat vigente este Contrato y que se indica en el Capitulo ‘Términos Especiales numeral 3 y que comenzara a contar desde la fecha de la Arma. V. Cliusulas Objet. 14. El Vendedor se oblige a suministrar al Comprador, de una forma periddica, a titulo de compraventa, los Productos en las Cantidades indicados en el Titulo II ‘Téminos Especiales. 1.2, Fl Vendedor asume los riesgos de la produccién, cosecha y/o compra, tenencia, almacenamiento, transporte etc, de los Productos hasta el momento de la entrega al ‘Comprador en el Lugar de Entrega. 1.3. El Vendedor deberé cumplir la obligacién con Productos de las calidades pactadas, 14, La celebracién del Contrato, queda sujeto a la condicién suspensiva que la compaiia ce seguros, dentro de los cinco (5) dias habiles siguientes a la negociacién de este Contrato, expida las Pélizas en los términos del De los Rendimientos Esperados. Para determinar los Rendimientos Esperados, cuya tinica finalidad sera establecer certeza a las partes de las calidades y cantidades de los Productos, sin que comporte una modificacién al objeto del contrato, la cual las Partes declaran que la indicada en el numeral 1.1., se seguiré el siguiente procedimiento: ‘Tercera Cuario. 24. El Vendedor deberi manifest: Vigencia del Contrato la cual no podra exceder del tea cultivable indicada en el capitulo ‘Tétminos Especiales aumerales 1.1. y 1.2. y el Anexo 3, a mas tardar 3 meses antes de Ja misma, la cual debet contener: al Comprador su intencién de siembra durante la 2.1.1, Producto a sembrar, lugar y dea cultivable y estimado de produccién el cual deberd estar acorde al plan agronémico. 2.1.2. EI Comprador podra hacer observaciones a la informacién suministrada, 2.1.3. Las Partes deberin legar a un acuerdo del Rendimiento Estimado bajo el plan del manejo agronémico de Vendedor. 2.2. El Vendedor debera informar el Area sembrada y ajustar los Rendimientos Estimados, los cuales no podran ser superiores 2 la intencién manifestada. 23, Las Partes determinardn un plan de seguimiento al cultivo a efectos de ir ajustando los Rendimieatos Estimados. 2.4, Los Rendimientos Estimados no obligaa a las Partes y no modifican las Cantidades, salvo acuerdo entre las Partes. 2.5, Cada Parte desipnari un funcionario encargado de coordinar la ejecucién del Contrato, los cuales no tendrin facultad de representacién de las Partes. 2.6. Las Partes se comprometen a poner a disposicién de la otra Parte, toda Ia informacién necesatia a efectos de poder hacer un estimado de los Rendimientos Esperndos Cantidad. El Vendedor se obliga « entregarle al Comprador en cada Frecuencia de Entrega la Cuantidad de Producto en el Lugar de Eatrega Precio Final y Forma de Pago. EI Precio Final que el Comprador pager al Vendedor pot la compraventa de los Productos para el Mes de Entrega, se estableceri para las Cantidades que efectivamente sean entregadas a satisfaccién y se determinara, a través de alguno de los 2 mecanismos de fijacién acordado pot las Partes al momento de suscribir el presente Contrato, asi: 4.1. Mecanismo 1 Valor del Comptador: El Precio Final sera el Valor del Comprador para ¢l Mes de Entrege que haya publicado diatiamente el comprador a través de Ia sociedad comisionista que informara a Ia Bolsa Mercantil, el eval se definiré al momento de celebrar el contrato de compraventa, 4.2. Mecanismo 2 Valor Base + Valor Futuro Qwinte FI Precio Final de cada veata se determinata sepyin la summa de: i) el Valor de la Base establecida por el Comprador para el Mes de Fintrega, que comunique el Comprador para cl Mes de Entrega y que se figurara el momento de negociarse el Contrato y il} cl Valor del Futuro para el Mes de Entrega, que lo fijard el Vendedos; segiin se indica a continuaciéa, 424. EL Valor de la Base se determinari al momento en que las Partes acuerden celebrar la compraventa, segiin los valores comunicados por el Comprador para el Mes de Entrega. Los valores de la base ser4n publicados diariamente por el Comprador al Vendedor. 422. FI Valor del Futuro ser cerrado por el Vendedor hasta 30 dias ante de iniciax el Mes de Enttega, con fundamento en el valor de los Productos para cl Mes de Entrega, en el horario de operacién de la Bolsa de Chicago. 423. Si por cualquier causa no fuera definido el Valor del Futuro, éste seri fijado con el valor de cierre del dia de Ia Bolsa de Chicago al vencimiento del plazo acordado. 42.4, FI Valor del Futuro y el Valor de la Base serén dados a conocer por el Comprador diariamente con una proyeccién de 12 meses. 425, Teniendo en cuenta que el Valor de la Base se tornara pablica, el Comprador no estar obligado a desagregarla, salvo acuerdo de confidencialidad previo con el Vendedor. 43. Bl Vendedor autoriza que, de la entrega de la entrega del Precio Final de cada prestacidn, sea enviada total o patcialmente de forma directa a una entidad financiera autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia, para atender las obligaciones, ctediticias del Vendedot, de forma gue el Comprador siempre este autorizado proceder en este sentido, Para ello, se procedera a hacer In autorizacién por escrito, en la que se indicaré la cuenta y Banco al que se debe consignar, y la cuantia del mismo. 44. Las Partes acuerdan que el presente Contrato, pods ser dado como garantia de pago por el Vendedor a cualquier entidad colombiana vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, sin consentimiento previo del Comprador, Entrega. 5.1, El Vendedor entregara al Compradot los Productos en el Lugar de Entrega. 5.2. Almomento de recibo de los Productos, el Comprador tomar las muestras de los mismos a efectos de adelantar las pruebas de calidad, segtin el Anexo 1, peso debers gatantizar las contramuestras tanto pata el Vendedor como para un peritaje en caso de una disputa. 5.3. El Comprador en caso de encontrar un problema de calidad, deberd notificar al Vendedor por a escrito dentro de las 24 hotas hibiles siguientes a la deteccién, y entregard copia de los resultados y procedeni a devolver la catga, y se entenderé que la entrega de los Productos no se dio, teniendo el Vendedor el resto del Mes de Entrega para cumplir con la Cantidad de la prestacién, Sexto, 5.4, Bl Comprador pode solicitar unas contra:nuestras para hacet sus anilisis de forma independiente. 5.5. Ein caso de existir disctepancia en relacién a un problema de calidad, las Partes encargaran a un tercero resolver Ia diferencia segiin lo dispuesto en Ja cliusula duodécima de este Contrato, 5.6. Sobre las cantidades respecto de las cuales no exista diferencia, no se podra excusar el cumplimento de las obligaciones. Obligaciones Especiales. Son obligaciones especiales de las Partes: 6.1. Durante la Vigeneia del Contzato, el Compradot se obliga a: 614. Cumplir todas y cada una de las obligaciones derivadas de este Contrato. 64.2. Pagar el precio correspondiente a cada prestacidn al Vendedor. 6.13. Comunicar inmediatamente al Vendedor cualquier reelamo relative a la calidad de los Productos junto con la informacién que sea pertinente allegar. 6.1.4. Recibir los Productos. 6.1.5. Pagar el Precio, 61.6. Publicar en su web o de un tercero © notificar via email, diariamente al Vendeder del Valor de la Bases, el Valor del Futuro y el Valor de Compra. 6.2. Durante la Vigencia del Contato, el Vendedor se obliga a: 624 ‘Cumplis todas y cada una de las obligaciones detivadas de este Contrato. 622. Oltecer garantia de calidad y condiciones sobre los Productos. 623, A constituir y mantener vigentes la Pélizas. Vigencia. 7.1. El Contrato tended una duracién por la Vigencia y no se prorrogard sino por acuerdo expreso y por escrito entre las Partes. 7.2. Blinicio de la Vigencia sera desde la ficma del Contrato. 7.3. La obligacién de confidencialidad y la cléusula compromisoria subsistirén ain ala terminacién del Contato, 2” Octavo, Novena, Décior. Inspecciones de Calidad. EI Vendedor autorizara la visita del personal de control de calidad del Comprador a los Lugares del Cultivo para verificar el cumplimiento de los requerimientos de calidad y Rendimientos Espemdos, visita que el Comprador le solicitaré con minimo 1 dia Habil de antelacién. ‘Declaraciones y garantias, Bl Vendedor se obliga a indemnizar y mantener indemne al Comprador, de cualquier reclamacién de caracter judicial o extrajudicial por parte de un tercero, a la que pueda vetse sometida, incluyendo sin limnitatse a gastos judiciales, honoratios de un asesot legal, etc., pot los perjuicios que pueda sufrir por la falta de veracidad o por el hecho de que legare a ser falsa o inexacta cualquiera de las manifestaciones que se exponen, a continuacién: 9.1. Que cuenta con la tenencia y/o posesién pacifica o propiedad sobre el inmucble en el cual se adelantan los cultivos y sobte estos no existe una medida cautelar 0 reclamacién en curso, 9.2. Que el derecho de dominio sobre los Productos, son de su exclusiva propiedad, que no los ha prometido en venta enajenado por acto anterior al presente, que en la actualidad los posee de manera regular y pacifica y que en consecuencia est plenamente facultado para enajenarlos. 9.3. Que no existen litigios o reclamaciones pendientes que puedan poner en discusién la titularidad del derecho de dominio y la posesién de los Productos; y que estos no ticnen gravamen real 0 personal alguno. 94. Que la actividad cumple con las disposiciones del ICA y/o INVIMA segn las actividades del Compeadot 9.5. Que conoce que los Productos deberin tener la calidad del Anexo 1 que requiere el Cormprador para su actividad y por ende se obliga 2 cumplir con las calidades y procesos tanto en Ia siembea cosecha y/o compra, almacensje y transporte. Incumplimiento. En el evento de incurplimiento de cualquiera de las obligaciones desivadas de una prestacion: 10.1. Por parte del Vendedor: en el evento en el que este no haga entrege total 0 parcial, al Comprador de la Cantidad del Suministro, este deberd pagar al Comprador Jn diferencia entre el Precio de I prestacién incumplida y el precio en el que incuttié o tendrfa que incuttic el Compradot pata sustituir las Cantidades. 10.2. Por parte del Comprador: en el evento en el que el Comptadot no pague el precio de los Productos de maneta opottana, deberd pagar al Vendedot intereses de mora liquidados sobre el capital pendiente a la tasa méxima certificada por la Superintendencia Financieta de Colombia. Undécion, Duodbeino. 10.3. Ein el evento de Incumplimi Parte podta dat por terminado todo el Contrato de Suministro. to Grave de este Contrato de Suministro, la otra Notificaciones. Todas las notificaciones, consentimientos, renuncias y demis comunieaciones bajo la telacién juridica derivaca de este Contrato, se debexin hacer por escrito a la direccién y corteo electrénico que se indica en el Capitulo Partes y subsidiariamente a la que se indique como domicilio principal y correo electtOnico, en el registro ptiblico metcantil, cl dia que se remite la correspondencia y se considerardn otorgadas a una de las Partes cuando (a) se entreguen en la diteccién apropiada personalmente o mediante servicio de mensajeria de un dia para otto (con costos prepagados), (b) 0 se envien por correo electrénico con confirmacién de transmisién mediante cl equipo transmisor, o (6) se reciban o rechacen por patte del destinatatio, si se envian por correo recomendado, solicitando acuse de recibo, en cada caso a las siguientes direcciones y direcciones electrdnicas, y marcadas a la atencién de la persona designada a continuacién (por nombre 0 cargo) (0 a cualquier otra direccién y dixeccién electronica o persona designada mediante notificacién a la otra Parte) Los Valores de la Base, los Valores del Futuro, TRM vigente se deberiin notificar por corteo electtdnico y se entenderiin notificados el dia que lo reciba la otra Parte, para lo cual la Parte que envia la comunicacién deberd validar por cualquier medio la recepcién, del mismo, para lo cual las Partes habilitaran mecanismos de validacién. Las Partes podrin acordar la mejor forma de efectuar las notificaciones, pata lo cual podrin por escrito, fijar otros mecanismos teenolégicos y definir direcciones clectrénicas por asunto 0 delegar a un tercero las actividades de informacién del Valor de Comprados, Valor de la Base y el Valor del Futuro. Diferencias. 12.1. Las diferencias relacionadas con las calidades de los Productos se resolverin mediante un peritaje técnico por el Laboratorio de Referencia, para lo cual se observari cl siguicate procedimiento: El esultado del Dictamen ser vinculante para las Partes y los gastos serin asumidos por la Parte vencida incluyendo los gastos incurtidos en el proceso de devolucién y almacenaje de los Productos. 12.2. Toda controversia o diferencia relativa a este contrato, su ejecucién 0 terminacién, diferente a temas de calidad de los productos, seré ditimida por un tribunal de arbitramento administrado por el Centro de Conciliacién, Arbitraje y Amigable Composicién de la Cimara de Comercio del domicilio del Comprador, el cual estaté conformado por un (1) érbitro para asuntos que versen sobre pretensiones inferiores © iguales a 600 smmly, y por tres (3) para asuntos superiores a dicha cuantia o cuando ésta sea indeterminada, Los arbitros serin designados de commin acuerdo por las partes y, en caso de que no fuere posible, sexin nombrados mediante sorteo realizado por el Centro de Conciliacién, Arbitraje y Amigable Composicién de la Camara de Comercio del domicilio del Comprador de sus listas. Fl tribunal funcionaré en Jas instalaciones del mencionado Cento, se sujetasi a las replas previstas en el reglamento de este, se regi’ por las disposiciones vigentes sobre la materia y decidiré en dexecho. 2» Deciouotereera Decimocnario, Desimoguinto. 12.3. Lo anterior sin perjuicto de la aplicacidn de eastigos, bonificaciones, descuentos justes de cualquier tipo que hayan sido fijadas previamente en el Contrato, Cesién. El presente Contrato no podré ser cedido por las Partes, salvo cesiones entre el mismo conglomerado empresatial, la cual sera valida siempre y cuando el cesionario se adhiera expresamente a este Contrato incluyendo la Cliusula Compromisoria y el Cedente continiie obligado como dendor solidario del cesionatio. Pélizas y/o Garantias. El Vendedor tomar dentro de los cinco (5) dias habiles siguientes a la suscripcién de este contrato, las garantias que se expresan a continnacién, a través de una Compat de Seguros legalmente constituida en Colombia, en la cual figure como asegurado y/o beneficiario el Comprador. Dichas garantias, al igual que las coastancias de pago de las, primas, deberin set aprobadas previamente por el Comprador como requisito para el pago. Cumplimiento: Por una cuantia equivalente al porcentaje que se indica en aumeral 5 del Titulo II Términos Especiales del Valor Estimado y una vigencia indicad en el numeral 5 del Titulo II Términos Fspeciales. Calidad del bien: Por una cuantia equivalente al porcentaje que se indica ea numeral 5 del Titulo II ‘Téeminos Especiales del Valor Estimado y con una vigencia indicada en el numeral 5 del Titulo TI Términos Especiales. Parigrafo 1: las pélizas de que trata esta cléusula son accesotias al conttato y se constituyen sin perjuicio del cumplimiento de todas las obligaciones que emanan del mismo y no podran ser canceladas sin la autorizacién previa y esctita del compradot. el vendedor deberd mantener vigente las pélizas y serin de su cargo todas las primas y cerogaciones pata su constitucién, prérroga 0 adicién. La perdida de vigencia de alguna de las Pélizas, se entender incuraplido cl Contrato, Parigeafo 2: Los valores aseguradlos y las vigencias de las pélizas deberin actualizarse cada ver que el Contzato garantizado sea protrogado o adicionado -segin el easo-. De presentarse un incumplimiento o demora por parte del Vendedor en otomgar las pélizas el Comprador ordenari las prorrogas correspondientes y pagar las primas y erogaciones y descontara su valor de las euentas que deba pagar al Vendedor. Proteccién de Datos Petsonales. Las Partes manifiestan que conocen y da cumplimiento 2 los lineamientos sobre proteccién de datos personales regulados en la Ley 1581 de 2012, razén por la cual, guarcarin completa y debida reserva pot lo alli consagrado y especialmente por lo relativo al tratamiento de datos sensibles. Las Partes acatan y comprenden que tratindose de informacién confidencial correspondiente a las bases de datos personales que cventualmente compartan, el titular del dato tiene potestad total para revocar la autorizacién y solicitar la supresién del dato, cuando no exista un deber legal 0 contractual que le imponga la obligacién de permanecer en la referida base de datos. Decinrosexto. Decimosiptine. Decimoctavo. Las Partes reconocen la prohibicidn establecida en relacién con la transferencia de datos personales a paises que no proporcioaen niveles adecuados de proteccidn de datos. Razén por la cual, se obliga a no efectuar transferencia de los mismos ni los utilizara para fines diferentes a los establecidos en el presente Contato. Confidencialidad. A partir de la fecha de suseripeién de este Contrato y por un término de diez (10) aiios, las Partes y sus agentes o tercetos relacionados se obligan a mantener confidencial, proteger, no divulgar, no permitir el acceso a, y a no usar en forma alguna o diseminar, directa o indirectamente toda y cualquier informacién relacionada con la celebracién © ejecucién del negocio que contempla el presente Contrato, su objeto, obligaciones, términos y condiciones aqui contenidos Qa “Informacién Confidencial’). Las Pattes quedan televadas y/o eximidas de la obligacién de confidencialidad inicamente en los siguientes casos: (@ Cuando la Informacién Confidencial haya sido 0 sea de dominio piblico por un hecho que no sea atribuible a ninguna de ellas; (i) Cuando deba ser revelada y/o divulgada en desarrollo 0 por mandato de una Ley © cualquier norma juridica, senteacia u orden proveniente de autoridad competente en éjetcicio de sus funciones legeles. Ba este caso, In Parte requerida de revelar Informacién Confidencial deberd dar inmediato aviso a la otra Parte para que aquella pueda tomar las medidas correspondientes para proteger la Informacién Confidencial. Ast mismo, en este caso la Parte correspondiente sélo divulgara aquella parte de la Informacién Confidencial estrictamente necesaria para cumplir con su deber legal. Las Partes acuerdan y reconocen que las obligaciones de confidencislidad aqui estipuladas no setan, ni se interpretarén como, un limitante para que cualquiera de las Partes reclame, defienda o haga vsler sus derechos bajo este Contrato en el marco de procesos judiciales, arbitrales 0 administrativos. La informacién confidencial podes ser sevelada para alptin fin especifico tnicamente bajo matuo acuerdo entre las Pastes. ‘Documentos. Este documento y sus anexos, constituye el convenia integto entre las Partes y 20 existe ninguna previsi6n, término, condicién u obligacién, oral o escrita, expresa 0 implicita, ademas de las que aqu{ se consagtan. Ninguna enmiends a este documento seri vilida ni obligatoria, a menos que conste por esctito y que haya sido firmada por las Pastes. Cambios. Las Partes declaran que cualquier cambio, modificacién 0 adicién que cualquiera de las Partes pretenda introducir a las condiciones y términos contractuales establecidos en el Contrato, debera ser convenido previamenie y por escrito entre las Pattes. 3 Financiamiento Gestién de Riesgos Agropecuarios Instrumentos de Financiamiento y Gestién de Riesgos Agropecuatios Sectores Estratégicos Siembra Maiz Capital de : alo! Agricultura por Contrato ize Cadena productiva Inversion Atoda Maquina Seguro Climatico y Biolégico Cobertura Precio y Tasa de cambio Lineas Especiales de Crédito -LEC Son créditos con condiciones especiales donde una parte de los intereses son subsidiados por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), pata impulsat y enfocar el crédito agropecuatio a ciertos grupos, subsectores 0 estrategias de impacto que tengan como objetivo dinamizar politicas piiblicas especifi extraordinaria, dadas las condiciones dinfimicas de la economia, sy que son definidas anualmente por la CNCA y de maneta Beneficios: + Se complementa el crédito de fomento agropecuatio para impulsar la produccién en sus distintas fases, capitalizar el sector agropecuario, incrementar el empleo, cestimular la transferencia tecnolégica, contribuir a Ja seguridad alimentaria de la poblacién urbana y rural, promover la distribucidn del ingreso, fortalecer el sector externo de la economia y mejorar las condiciones sociales y econdmicas del sector rural del pais. + A través de este instrumento se disminuye el costo del servicio financiero, atenuando los costos de las actividades agroproductivas, + Permite que un nimero mayor de productores agropecuatios accedan al crédito de fomento en condiciones preferenciales, promoviendo la inchusién financiera 3 *Condiiones de potca pics vues a dcimbre 2020 del pais, y especificamente en el sector rural, agropecuario y agroindustsial colombiano. + Es un subsidio a la tasa de interés de un crédito de fomento agropecnario, concedido 2 favor de una persona individual o colectiva, a través del cual se financia de manera parcial o total las actividades requeridas para fornentar la reconversiGn, el mejotamiento de la productividad y adecuacién de tierras, enmarcada en la Politica definida por el MADR (las tasas més bajas del mercado), Coberturas de Maiz* Instrumento financieto ditigido a mitigar el riesgo de meteado en las vatiaciones de precios y/o tasa mediante la compra de una opcién “PUT” o “CALL segtin sea la necesidad del interesado, Beneficios + Proteger el ingseso esperado por el productor al momento de la venta de la cosecha, frente a la caida del precio internacional y/o volatilidad de la tasa de ambio + Permitir una planeacién del flujo de caja facilitando el acceso a mejores condiciones de financiamiento. Valor econdmico y porcentaje de apoyo El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reconoceré un apoyo directo sobre el costo de la prima de las coberturas que tomen los produczores sobre el precio internacional y tasa de cambio que publique la Bolsa Mercantil de Colombia en los porcentajes que se presentan ea la tabla adjunta. Valor maximo de Apoyo por Cobertura seguin tipo de Productor Pequefios: Medianos Hasta Hasta 80% 70% *Porcentaje de apoyo Valor maximo del apoyo al costo de la — prima. Tipo Productor Maiz Amarillo ($/Ton) Pequefio 75.000 Mediano Grande Seguro Agropecuario* Instrumento que permite proteger al productor ante los riesgos naturales que pueden afectar el rendimiento de su cultivo o la muerte de las plantas. Beneficios. Protege la inversién del productor (costos de produccién), frente a eventos naturales, como exceso o déficit de Iuvia, avalancha, inundacién, vientos fuertes entre otros Indemniza al productor en caso que alguno de estos riesgos se materialice. Estos recursos le permiten al productor desarrollar de nuevo su cultive © pagar su deuda, Porcentaje de apoyo y valor maximo a asegurar E] Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural contempla a través del programa del Tncentivo al Seguro Agropecuario -ISA administado por FINAGRO, un subsidio entre €1 50% - 90% para cl pago de la prima neta que establece la compaitia aseguradora para adquitit la péliza del seguro. Pequefios: Medianos y Grandes: Minimo (sx ) | Minimo ) Maximo ) 70% 90% | 50% 70% Este porcentaje depende de: + ‘Tipo de productor (Clasificacién FINAGRO) * Cultivo o actividad que se desatrolla =~ * Sino ha sido asegurado + Ubicacién del cultivo (UPRA - PDET/ fe ZOMAC) s + Si cuenta con agricultuza x contrato + Protocolo de bioseguridad El valor maximo para asegurar un cultivo de maiz y acceder al ISA es de $21 millones /Ha. 3

You might also like