You are on page 1of 36
3, aciond: Enel paperanterior postergu blemas elativos alana lisisinstirucional, yesenellos que me concentraréen lassiguientessecciones andoaRadclife inguire“institucion’” de ‘ormasestandarizadas raldelos sntualizadoen. laestand: discusiéa pre in dela conduc implicasu reconstitucidn crénieaen laactividadsocial diana, Latemporalid cenlareprodluccion de sistemas socialesde una manera triple sinmediatodelainteraccidn, como logro de losactores, la repro- susentideméselemental escontina cio biologica. eproduccion de plantel de lossistema a, Seinzum Tode,anclada, por supuesto,en! _DAnlarepreauecion insttuciones sdimentada en a longuedurée del tiem Enlassecciones finalesde este paper me ocuparé de demostrareémose pue- nte -oelaleon unaexph sterporalesde reproduccl cacidnde lasocializacién, En esasseccionesdel paper desarrollaré masdetall damente ciertos elementos del “modelo deestratificacion” de la personalidad. Pero,antesdecomenzaraestudiar sampliaréladiscusidnsobre lacs tructura,iniciada previamente, ysobre esta base esbozaré unaclasificacién de las, AR Radehffe-Bown, Onsocialstructare’,en journaled Anthony Significacion y codificacién Enelestudiode lasignificacion, entantora lales, las elas, Saspectos de lsteglas, que interesan soncd de recursos Polanyisobrella “economia formal” De manera similar, no intento circunscribirel ambito de las instituciones le das, Generalmente,lasle xiedades poseedoras de leyes formal yes formalizadas, comoya lohaexpresado nautcr, difieren de asreplasjurid laridad, fijezay fmalidad™®, Es dec, las leyes se presentan como formulasdefinidas, son de aplicacion invariable, yrigen universalmente para aquellas infracciones contempladas por ellas, Pero, en sociologiaes una 1a--y muy difteil-_que os procedimient jormalizados solo puedanestudiarse atrave: normativosm ssociadasaellos, gales yloselementos conelementos dif de la sociedad; y, debemos agregar, con las sanciones Alexcaminar con mas etenimientoalgumosrasgos genevales de las insite clones de las sociedades industrials, debemos consi basicosdelanalisisde cases. Ena (TheCla toatalesproblemas:ysibien escierto que esa obraadolece dealgunasseriasli- ucture oftheAdva perspectivaconrespec- mitaciones, alm estima que est perspectivaescorreeta”. Con frecuencia al esdelat nas radicio riasocial -méscormunmenteaquellasq ocolectivos. Por oir lado, existen aproximacionesopuestas-muy especialmer teasociadas con Max Weber y quienes lohan seguido~ enasque el termino “dla se" se utllizaen referenciaauna categoria de cualidadesagregadas (oportunid: desenel mercado, o caracteristicasde las ocupaciones). Ninguno de estos dos tiposdeconceptua isfactorio. El primeroenfrenta una gamade dificultades.P acion parece: serelativamentesencilloidentificarcolectivostalescomo Alan Wl, Soi nstitutions(Landres Heinemann, 1970)p 153 ©The Cla Sirah Advanced Sct ns Instiaciones,eproduccion,soctalzscton milia, escuela, ctc., perone essencilloidentificar lasclasessociales. De esta for rma, quienes optan poresteenfoque en ocasionessuelen argumentar que solo po. emoshablar de una*clase" cuando quienespertenecen aesaclase muestran al {gun grado de conciencia de clase: una perspectiva que ha encontrado algun respaldo textual en Marx pero que, sin embargo, esclaramente inconsistentecon lcuerpoprincipal desus bras. Por otra parte, quieneshan adoptado clseg. pode perspectiva, incluyendoa Weber, ban encontradograndes dificultades para haceralgdn tipo de conexidn entre categoriasdeclasey formas verdaderas de ntrelasn de otro, propuestas por Weber. perma corganizacisn grupal:asilan clase", porn Porlotanto, propor aracion del fiante lo que ahora lamaria“dualicad de a nesde clase se expresan en tiposconcret Esposible arlosorigenesdelas cructuralesdela: ssdiferenciads aqueda asalvo del control polit -deconcienciay formacion de grupos. edad declasesen cient cle istareferida previamente: laformacion de entidad politica to Porconsigniente, wlasqquela acti teuna:elacion inmediatae integral entre los conceptos de estado.capitalist y de sociedad de clases. Aislarla economiay aentidad politica, en ierminos delacla sificacionde instituciones lescriptaanteriormente, eselrasgo fundamental dela dad capitalista, queen nuestraepoca tambien se refiere al ectordominante dela sociedéd mundial, Fntanto quesu organizacionesté an arraigadaen lases del estado-nacién, susramificacionesson obviamente internacionales tre Lasrelaciones| corporacion: cados mundiales de bienes on suexpresion concreta Loqueseapl minacion ded! ional; solo ser posible com: nultinacionalesenlosmer -a como teorema con resp prenderlas formasinstitucionalesentantose demu lidad de prcticas sociales vegularizadas se constituyen yreconstituyen enel vingulo nie laduree del momento pasajera y Talongucduréc de lastelacioneses Mac Weber Emo Anthony sprofundamente aaunacuestiondela mayor importancia sobre a que ya hemos pues fasisen el paper anterior la iferentes (para utilizar untérmninode Giurvitch) de relaclones de aulonomiay de dependenciaenteeco lectivos. Este énfasis debe surelevanciaa que tos permite eviarlasdifcultades que elaciéntotalidad/momento.con siempre ban estadoasociadas con las visionesestructuralistas de la totalidado, :nésampliamente, esas visionesen las quela totalidad es una combinacion “pre sente” de partes, Estas aproximactones solo hanlogrado encargarse dela partic pacidn dela parte en Iatotalidad dando porsentado que una comparte homologia. Deestoresulta unater i ellos de poner que la respuesta la pregunta"; Que inteyraal individuo alasociedad?” ex: plicaipsofactoloque integraala sociedad, Estaclase de concep refuerzo adicional de parte delasanalogiasorganicas que virtualmente lainforman, de manera manifiestaomassubrepticia) delactray queexist airdirectamente desde la parte hacia latotalidad en elandligg social: su oe upasentensisn, com posibilidad de tratarala sociedad comoconjuntad Tormasde funcionslismo, por ejeraplola des :mayoresposibilidades de adverurlacenuraidad del poder enunciadoacomprender atovalided como de alguna plemer Elfuncionalismo y la reproduccién social Jpasta con solo rechazarlas eortas funcionalistasde la Tuncionalistas dela alidad:ademas ar las inierpretacion sproduccin social addoque puede comprenderse tip defunct esy parale los, Laconcepeién funcionalistade latotalidad en tanto unidad orgénicas (encadaune Jelos sentidos en losque y eleoncepto de reproduccion social), Aqui debemosdiferenciar entr existanentreellos ce ccula[particularmente conaquelloa loque Trecuentementese hace referencia co- mo “fancionalismo normativo” 2 inchuye iertoselementas principale Instiuciones, reproduccion, soc arcon relativafacilidad des ichasta Durkheim Parsons. a perspectivanoha deencontrarse comanmente en lastrad 3s, queen cientosentida entereconocen ladivisin de tasdelateproduccioh social (ode aeproduccién econsmica,areproduccisn daleapita) son, porcier, muy comunes, Falaleratura marxistanoresultad) ficilencon far eoremusde corte abiertimente furcionaista undependiente mente decuanto susautoresrenieguen de odaconnowacidnfuncionalista. As, cenando Potilantzasescribequeal estade le cal tuirel factor lapanticula tre los nivelesde una formacion social” oftece una efinicion funcional queen cuantoasu formano difiere de muchas otrascom parables queexistenen ali rade ascienciassocialesino marxistas. Al donoselo define soloenfunciondelog ace, o decomo funciona, sino deco. moloque hace contribuyealas necesidacies del sistema”. Lainterpretacion de lanaturaleza del estado construida sobre estac ceptualizacion explica vidades cel estaclo mediantesu imprescincibilidad o utilidad para laexistencia ininterrumpida del sistema capitalista. Gran parte de a literatura marxista cor tempornea se centra en el anilisis dea reproduccion, yel ono dominaniees Tuncionalist Losandlisis que realiza Marx: pretad uienes loshat esenrreel capital yel traba arvollo cap tos isgos son particulazmente notables en las ebras deaq por Althusser, ya queal igual queel marxismo deaquel, comohe senaladoante riomente, ¢l“funcionalism gal hecho cotidiano de que agente social comprende, practica ydiscursivamente, lascondicionesde sic din. Tantoenel marxismo de Alehusser comoen lasociologta de Parsons, lar produccisndela dads: uuyaconductac 2 propia conducta jelosactoresconlaracionali icin de laaccidn: lasociologiadePar- sons, como resultado del teorema valor consensuado-norma-disposicion nece sariainternalizada y las obras Aldhuss + comoconsecuencia de suexplicacion cos olan Classes Londves: New Ll 973)p.44.Parauma dscusencrieade crajuramaria rele ell "Completes 13 Anthony ddeterminista elaagencia; deahi que la rija(enlaprimers ‘osuplance (ena segunda) lade losactores. En garde cada ino deestasabordajes, deseo insistiren quelatinica leo ogta implicada en lossistemassocialeses aquellacomprendidadentradelacor ductade los actoressociales.*” Esta teleologia siempre opera dentro de las cond! icidnde laaceién, Toda reproducciénsocialse sb dela accion; cada rasgo de cualquier continuidad que una sociedad experimen Itiemps as"mezclas’ ,conel:rasfondo: imitadas de racional condhicta, Deacciterdo conestaconcepcisnla tealol lenva econdicione cionde once sistema presupwne lade reproduccion social, a reproduccionnoesun anzado por los sistemas sociales mediante las actividades de neste punto esimportante dejar en claro estaargumentacion,ylamnejorfor- ‘made hacerloesatravésde um ejemplo. Consideremosla discusion de Marx so- breelejercitode reserva en laeconomiacapitalista, staargumentacién marxis- tapuede leerse, ycon frecuencia lo hasida, desde una postura fmcionalista, El ismo ene sus propias “nec: Debidoaqueel sistema necesita unejércitode reserva, planteaalainversa, Debidoa que el fancionamiento de capi gjercitode lonecesita, Ninguma de las ios versiones de la argument. 2s", yelfuncionamiento del sistema las smollevaalal servaes delendible. Nisiquieralos asgos insticucionales mas profundamente arraigadosdelassociedade rque lassociedades necesitan que estosu producen histor esneoesarioanalizar individualmentes|o rismose aplicaasu persistencia eda amente como resultado de condicionesconcreta Esposibleexpresarlaarguinentacidn del ejreito de reserva como una serie homeostatica de re produccion social en con dconeles quemadelineadoen el paperancerior. Esdecit, ps al con otros factores en el sistema de produccion, Ahora, un funcionalisialo tencia deuncon)unto de rabejadoresd n del eyereitode reservaesestabi= ica la produecisn capitalista”. Pero. excluiré delasciencias socialeseltérmino fancién" ~al menos en su sentido técnico-. De la manera en que aparece enel cenunciado anterior, el termine “funcion’ esnocivaen dossentides. = Ver"Funcsonallem apres le dses un desarollomes comple desta propo Instiuciones, reproduccion, soc Aldecir“funcién’ de“efecto” (dentro deun cizcuito causal), clin rode: Tica queseha dalli,ode ecidoalgiin tipode explicacion de sgn delsistema capita denada Fel jorquéel ere -dmo contribuyealareprodu lista, Sin embargo, el enunclado en cuestion no es explicac mejor deloscasosesunabo de uni prelim Esta xplicacis reproducciéi xcplicacién debe mostrar concretamente sssonlas elaciones involucradas trecada unodeloselementascompren didoseneleircut 2. Fluso deltérmino “funcisn’”implicala tradicional dicotomiaentrela diy laestatica: que ia funcion delejercitode reserva puede analizarse “fuera tiempo". Pero, no podemos poner al tiempo entre paréntesisal estudiar laes lo que podems hacerlo cyandoestudiamosel cama nel cambio esalgoalo que del es" 0 "razones” propias, qe pueden utilizarse paraex- plicar cualquier cosa que suceda en esossistemasodesossistemas,existeun jon queno intentoexcluir del analisis social. Se tratade w suicas dadas aplear estas macion contrafactica: “lo que dk -suceder para que as caraets 0 sea alterado”. De cial nazca, p ertacautela ya ques conjetues uueden prestaracterta interpretacion smunciadacamoejemplo: afin lativamente estable, la onamia capitalista debe mantener eiertonivel general de rentabilidad”. Aqui, a fuerza del verbo “de- ber” escontrafactica: implica la idemuificacion de condiciones que deben cum plirse paraquese prodi ns er noesni ‘una propiedad ni una "necesidad!” del sistemay carece de fuerza explicativa,a osque losactores dentro del sistema conozcan lascondicionesen cuestign rncias, Elverbo incorporen activamente en un proceso de autorregulaciGn reflexivadel eproduccigr ella. Ex producciénsocial -una vez mas, ensu centido bisicotantocomoensusentido vvinculado con laxe- ociales soncronican ssque losconstituyen. Asi li biosenunsistemas tavital verquetodosy cada unodelosca vallogicamente 133 ravoluctanallatotalidad y asiimplican unamodificacionestructural, indeper dientemeniedecusn trivial oinsignificante pueda resulta. Elcambioli oloilustra: aca modi delaspalabras de una enguaselleva a cabomediante cluso de lalengua, esde- mediante la reproduccion delalengue; yaquela lengua existe solo mediante su reproduction, esas modificacionesinvolucranalatotalida \do relacionamosinstitucionescon cambio social, resulta ccularlasbases del formacion de gruposcon lacontradiccién del sistema: en las addescapitalistasesta vinculacien esta med! nentalmente parla dominaciondect del eapitalismo industri contradicein mas profund asisostendeé luego, es laexistente entre laapropiacion privaday la produccion socializada: ¢sta contradiceionse expresa institucionalmente a través de las rela tidad politicaalas quenos hemos eferidoante ‘ormemte, queasavez,sonlabase ion entreestructurade clasesylaformacton de cla estructura declases, Sin embargo, larele yahe sehalado,es complicaca. Aung se pueda considerara la “sociedad capitalist" como tipo ge nérico que conllevaun alineamiento definidedelasinstituciones, puede haber losupo asdiferentes, Existen dos Ui sobreesas variaciones: la conjuncion de formas particularesde contradicciones sandarias;yla cemjuncion de clase con arvas bases de formacion de rapes. Siseacepiaraque el concepro declase se relieve sobre edoa una forma de or- _ganizncion institucional, mas queacolectivos como tales, se desprende quela dominacion de clasesno descaria otras influenciasen laestrucuuracién de colec- tivos * Omrasformasde dominacign pueden trascenderladominacion de clases, oalternativamente pu fecto de acentuarla, en ver de disminuitlac debilitarla, Aqui hay fuentes wantes: asd leescisién particularmente! suatribucién) ylasdivisiones ferencia étnicas gnero,aunqueno me pro empcende inaclase de andlisis general de as conjuncionesenare cla y dominacion étnica o de género en este contexto. Al igual que ante debemos ser cautelasos y evitar toda argumentacion funcional que sugiera, ‘cuandola dominacion etnicaode generono converge con formas dedominacign, declas nal en.unasociedadl capil jaexplicarse mediante sunecesidad funcio que esaconvergencia pued lista, Pero Insticiones, eproduceion socials de ambos tipo: Inco, ynocs dificil er clcapitatismo contempo cont los de ello, Deesta forma en muchos patses conte osacsad terminenen mercadoslaboralessegmentados, yastayudenaconsolidarlafor mucién de ubelasesclaramente definidas. Porlotanto,se traiade unaespecie de “doblediscriminacién”, Algosimilarsucede con lasituscién de la mujeren todos scriminacion pueden ser victimasde “triple discriminaci6r’ Problemas de la teoria de los roles ceniadetothatendountuon peonderais Aspen Freon losses. cialesconsisten de oles nterconectaco:yelno”¢selmuntoprimatio dea ie Ja personalidad del incividuo y la estructura del sistema lacion directa ocial"™. Pero, por supuesto, lanocion derol hasidoutilizada extensamente por ‘autores perteneclentesatradici aq) bido diversascriticas” os nfluides porelunceracclonismosimbolico. Elon bre llas, pero mencionare tes lenhacersecontraelusode laniacionderolen Gn derolqve sveleapareceren al. Fr primer lugar, aunque la lalteracuzale permitecierta libertad deaccion"alactor social, es decir, eviala reduecion delaconducta hurmanaal determinismo delas causassociales, ens lanaturaleza “dada” de los. eg Fsel“desempeno” individualenel ol sobreel que Alo llapueda tener in fluericjao dominio, noel rolensimismo, Porlo ant, el andlisisde! rol Igunosdee Jomejor que leses posible. se énfasis suele persistiraunen: que leasignan un espacio conceptual considerablea la ‘ejemplo: “ALingresaren|a posicion,elineumben= Nueva York Freee, 1967) 9.1L. palmenceeniorode Hwa Soins, Daren, 1 Tenbrack, Zur ie ol 1096 Thenings Marge Cou tckaon, le Cambridge Univer Pres Anthony tede: ncargarse de todalla gama de accionescomprendidas nel ‘oleorrespondiente, porloqueel rol implica undeterminismo social y una doc trina sobrelasocializacidn (..) Elroles,entonces, la unidad hasica delasocia acign, Fsatravesde losroles que seasignan lastareasen la sociedad yse hacen ios arreglosnecesatios paraimplementar su realizacién"™ Ensegundo lugar laideade rol suele uti una unidadl de expeciativas normauivas que se unen ‘Como un consensoen el sistemasocial sobre cules son esas expectauivas. El pri- rlaidea de que paraca nasocial hay un rol corre inte,*conjunta de ro les", Revelauna vision particulary deficiente de lasociedad (y,se podria agregar, delizatro™)| cuerdoconla cuallaestabilidad y la “regulacionordenadadelas aambioes desconocide. “Fantocome ‘expectativas"sonnaturales,y parala; amoal teatro, tanto, y poresa razon, soy su enemigo” (Artaud). Elvinculoenre elrolyel ecentral delaso- \sonormativo, que ;nvasgo particular Gologiae Parsons, hasiclo debaticio por aquellos tedricos del ol porejem Merton, Dabrendosf, Goode) que desean distanciarse del caricterconsensualde ladescripeidn parsoniana dela sociedad, Pero, losconflictosotensio Lidospor esos autores tienden principalmente aocuparse dela relacionenureel actor individual ylasexpectativas derolquela “sociedad” losllamaacumplir. La es" devivadelasdisyuncton individuoyloqueelrolexig Enercerlugar, aconcepcion segun acual elroleselelemento constitutive basico delos sistemas sociales represemta un respaldomasqueconsiderableala sonianadela important al. Eltolesun concento normativo: porloranto, laafirmacin de que lossistemassocialesconsisten de rolespuede fécilmente serutTizada para sestenerla primuacia de lanormativaen teoriasocial erspectiva elandlisiss primordial delosvaloresonormasen elanocion derol, porciertoechazaréla idea de quelassistemas sociales pueden comprenderse convenieniementesise ‘sonsidera que consisten deroleso dela conjuncion deestos, y que a esisasoe dasegun lacualelrol, paraciiaruna ve 3a Parsons, €5°el punto primariode amticulacion directa entrela personalidad del individuo y aestructura delsiste ma social", Es fundamental afirmar ques sistemas sociales noestan consttuidos >rrangGolinan, whee he Acton (Lond: Allen se, 1968 1 Realy (News York: Oxford rivers Pres, Instiuciones, reproduccion, soc racticas(repreducidas);y sonlas pricticas, no lostoles, Tructura) deben ser consideradas comolos*pun- tos de arviculacion” entreactoresyestructuras (mediante adualidad dela Figan33 Précticas joenlospapersan- peronolasestructuras-estan stuadosenclespa coy eneluempo.Forlo tanto, noesdiici pensaren lossistemassecialescomo roducios alidaddelainte- Ala nocion: Tha concedic nsadiscusion que hamerecide lanocion de ol, aun cuandola mayoria de losactoresquese han ccupadodelanalisisd roles la han empleado en union estrechaconel rol, Aqut

You might also like