You are on page 1of 11
CAPITULO VI AXIOLOGIA EI fin de la Etica es indicarnos el camino del bien. Y el bien es aquello a lo que se dirigen todas nuestras actividades, Por eso ya los antiguos habfan visto que la virtud nos ayuda vivir bien, Vivir bien es realizar el valor moral. Para saber qué es el valor ético necesitamos saber qué es el valor, cémo lo conocemos, cudles son sus propiedades, cémo se manifiesta. A estas preguntas responde Ia Axiolo- gia —teoria de los valores; del griego axios, digno de esti- ma, valioso, y logos, tratado—, 1. _Nocién det valor.Valor es una palabra de uso co- miin. Se emple primero en economia politica como la can- tidad de dinero con la que se juzga que una cosa esta en proporcidn. O como la propiedad de lo que puede procurar la satisfaccién de las necesidades de una persona. Por lo mismo, el valor de una cosa crece con la escasez y con ta ra- reza, y disminuye con la abundancia. De la economia, Ia palabra valor pasé a ta Filosofia don: de significa el ser en cuanto deseado o la propiedad por la que algo ¢s deseable.* Fs decir, el valor es lo que hace a una persona 0 una cosa digna de aprecio. No se pueden identificar sin mas, bien y valor. Hay co- sas que son buenas y no tienen valor. El valor dice relacién al hombre. La alfalfa, por ejemplo, ¢s buena para las vacas y tiene valor sto para el duefio de las vacas. Entonces, el 2 Cr, FoulquiéSsintJean, Diccionario det lenguaje filoéfico. Labor, Madtid, 1967, pp. 1058-1056, 6 nivel axiologico supone el nivel ontolégico, p porque el valor mira a lo interesante, a lo que rompe la indiferencia del sujeto. Por tay ente en cuanto tiene ser; el valor es el ente en lacion de conveniencia al hombre. Por ejemp| ‘gs buena -ontoldgicamente- en si y para si: hombre éste no la considera como un valor bras: el bien es el ente en si; el valor es el ent dencia 0 deseo. La persona convierte al bien e' Los fildsofos antiguos ya se ocuparon d con ef nombre de bien. Entre los precursore Axiologia destacan Plat6n y los neoplatonicos las cosas desde el punto de vista de la bellez dad. La filosofia de Kant es implicitamente Sus Criticas son tratados de lo verdadero, de | bello La palabra misma valor parece que fue in filosofia por I. Lotze, Ritschl y Menguer. A ces —hacia principios de nuestro siglo— Ia Ax sarrollado en varias direcciones, 2. Causas del desarrollo de la Axiologia. La desconfianza hacia la especulacién. nacid de las exigencias eriticas de la época y dl entre las diversas filosofias. Esto impulsé a mu rar las cosas en su relaci6n al sujeto, en lo qu portante, ) Reacci6n contra el espititu cientista, El la ciencia no tiene en cuenta al sujeto, ni ad que lo verificable. Por ello, para la ciencia buenas 0 malas, hermosas o feas: para ella to se nivelan en la frialdad de los miimeros. ¢) Las circunstancias de 1a epoca —guerras n luciones, maquinismo, ete. contribuyeron significado y el valor de la existencia hum hombre ve amenazados sus valores se interesa r 4)EL progreso técnico que vino a mod CAPITULO VI AXIOLOGIA Etica es indicarnos el camino del bien. Y el a lo que se dirigen todas nuestras actividades intiguos habfan visto que la virtud nos ayuda a bien es realizar el valor moral. qué es el valor ético necesitamos saber qué 10 lo conocemos, cudles son sus propiedades, esta, A estas preguntas responde Ia Axiolo- los valores; del griego axios, digno de esti- logos, tratado—, del valor—Valor es una palabra de uso co- primero en economia politica como la can- o con la que se juzga que una cosa esti et como la propiedad de lo que puede procurar de las necesidades de una persona. Por lo r de una cosa crece con la escasez ¥ con 'a ra ye con la abundancia. sma, la palabra valor pas6 a la Filosofia don- ser en cuanto deseado 0 la propiedad por la eable.' Es decir, el valor es lo que hace a una cosa digna de aprecio. jn identificar sin mis, bien y valor, Hay co enas y no tienen valor. El valor dice relacién alfalfa, por ejemplo, es buena para las vacas Slo para cl duefio de las vacas. Entonces, el Saint-Jean, Diccionario det lenguaje filostico. Labs, 10631056. 6 axioLocta. 69 nivel axiol6gico supone el nivel ontolégico, pero no viceversa poraue el valor mira a lo interesante. a lo importante, a lo que rompe la indiferencia del sujeto. Por tanto el bien’es el ente en cuanto tiene ser; el valor es el ente en cuanto dice re- lacién de conveniencia al hombre. Por ejemplo, una serpiente es Buena -ontolégicamente- en si y para si; cuando pica al hombre éste no la considera como un valor. En otras pala- bras: el bien es el ente en si; el valor es el ente objeto de ten- dencia o deseo, La persona convierte al bien en valor. Los filésofos antiguos ya se ocuparon del walor, aunque con el nombre de bien. Entre los precursores de la moderna Axiologia destacan Platén y los neoplaténicos que consideran las cosas desde el punto de vista de la belleza y de la finali- dad. La filosofia de Kant es implicitamente una Axiologia Sus Criticas son tratados de lo verdadero, de lo bueno y de lo bello. La palabra misma valor parece que fue introducida en la filosofia por H. Lotze, Ritschl y Menguer. A partir de enton- ces hacia principios de nuestro siglo— la Axiologfa se ha de- sarrollado en varias direcciones. 2. Causas del desarrollo de la Axiologia, a) La desconfianza hacia la especulacién. Esta desconfianza nacié de las exigencias criticas de la época y de la divergencia entre las diversas filosofias. Esto impulsé a muchos a conside- rar las cosas en su relacidn al sujeto, en lo que tienen de im- portante, b) Reaccién contra el espititu cientista. El objetivismo de la ciencia no tiene en cuenta al sujeto, ni admite mis valor que lo verificable. Por ello, para ta ciencia no hay verdades buenas o malas, hermosas o feas: para ella todas las verdades se nivelan en la frialdad de los ntimeros, ¢) Las circunstancias de la epoca —guerras mundiales, revo- luciones, maquinismo, etc.— contribuyeron a cuestionar el significado y el valor de la existencia humana. Gaando el hombre ve amenazados sus valores se interesa mis en ellos. 4) El progreso téenico que vino a modificar el modo 70 (CUESTIONES GENERALES de vivir y revelé caducos algunos valores que hasta enton: ces se habfan tenido como generalmente aceptados. ¢) El auge de las ciencias econémicas en las que la nocién de valor es de gran importancia y a las que dieron renombre autores como Ricardo, Marx, Bochm-Bawerk. f) El influjo de Nietzsche. El éxito de su filosofia ex: tendi el uso de la palabra valor entre el gran piiblico. Con su critica acerba a los valores tradicionales y la proclama. cin de la total inversion de los valores, desperté el interés por el estudio del valor. 3. Teorias axiolégicas.—La Axiologia, que sistemsti- camente empezé con H. Lotze (1817-1881), Franz Brenta- no (1838-1917) y A. Von Meinong (1853-1921) tiene va- rias tendencias. a) Tendencias naturalistas—1) Hedonismo. El hedonis: mo —de hedoné, placer sensible— de los atomistas antiguos cs claramente naturalista. Para ellos el valor es el_placer como un estado fundamental del cuerpo. Todo lo que se Ila- ma valor, como justicia, moralidad, honor, etc., no es mas que opinién de los hombres. En todo caso si valen es por el placer que producen. Esta tendencia reaparecié en los utilitaristas del siglo xvut y en los hedonistas del siglo xix. Claramente natu- ralista es la posicién de Th. Hobbes (1588-1679) : “lo que de algiin modo es objeto de cualquier apetito 0 deseo hu- mano es lo que con respecto a él se llama bueno. ¥ el obje- to de su odio y aversién, malo; y de su desprecio, vil 0 in- digno”# 2) Mecanicismo—Pertenecen a esta corriente los psic6- logos behaviouristas y los psicdlogos y bidlogos materialis- tas que reducen Ja vida a fendmenos fisico-quimicos y me- cinicos. En esta tendencia destaca la Axiologia freudiana. Para Freud los valores son el resultado de diversas sublimacio nes. Por Io mismo todos los valores son. pura_proyeccién, “efectosigno de la libido. Por ejemplo, la actividad artis 2.6}. de Flnanee, Hohique Général, PUG., Roms, 1967, pp. 47-48. 3 Leviaién, parte 1, CVI, FCE., México, 1987, p. 42. axionocta, tica es una descarga afectiva; la ciencia misy en forma de curiosidad sexual, 8) Materialismo_histérico.- Para el marxis goria primarfa de la practica social; preferencia consciente, y la preferencia cp momento de la sociabilidad.. El hombre plena te no es el hombre econémico sino el que tr turaleza en voluntad; es al mismo tiempo su devenir; es el hombre desenajenado. b) Tendencias psicologistas.— El valor se f cesidades, descos, tendencias del sujeto, Asi “una cosa tiene valor cuando nos agrada y ei que nos agrada”. O sea que el valor es un esta orden sentimental. En cambio Ch. von Ehrente eontra Meinong, piensa que el fundamento del sentimiento de agrado sino el deseo: una porque la deseamos, awk, Nietsche (1844-1900), influenciado hauer, piensa que los valores se definen segin aristéerata pleno de vitalidad y de voluread R. B. Perry (1876-1957) afirma que un o lor cuando se Ie presta interés: “un objeto de se que sea, adquiere valor cuando se le pres de cualquier clase que sea’”* ©) Tendencias idealistas—Para Kant y | nos el valor ¢s_un_ideal, una novma.trascen Ye a un sujeto trascendental, a una conciencia general. Kant reduce los yalores a la Razén, 4) Tendencias socioldgicas—Para los dete tendencia (Durkheim, Lévy-Brubi, Simmel, etc} es de_origen-social.- Todas las ciencias norma los érdenes de valores tienen que ser interpre gicamente. Por ejemplo, el bien es to que est gon.Ja norma de fa sociedad; lo sagrado es lo so ciende al individuo que anima la comunién 4 Generat Theory of Value, Harvard Uni, Pre, Cao 1950, p. 116, a (CUESTIONES GENERALES fel6 caducos algunos valores que hasta enton- tenido como generalmente aceptados. e de las ciencias econdémicas en las que la or es de gran importancia y a las que dieron ores como Ricardo, Marx, Boehm-Bawerk. 1jo de Nietrsche. Fl éxito de su filosofia ex: de la palabra valor entre el gran ptiblico. Con rba a los valores tradicionales y la proclama- al inversion de los valores, desperté el interés > del valor.* ss axioldgicas.—La Axiologia, que sisteméti exé con H. Lotze (1817-1881), Franz Brenta 7) y A. Von Meinong (1853-1921) tiene va- 8. ncias naturalistas.—1) _Hedonismo. El hedonis mé, placer sensible— de los atomistas antiguos naturalista. Para ellos el valor es el_placer do fundamental del cuerpo. Todo lo que se Ila- mo justicia, moralidad, honor, etc., no es mas de los hombres. En todo caso si valen eS por - producen. encia reaparecié en los utilitaristas del siglo 3s hedonistas del siglo xix. Claramente natu- posicién de Th. Hobbes (1588-1679) : “lo que do ¢s objeto de cualquier apetito o deseo hu ue con respecto a él se Hama bueno. ¥ el obje- > y aversion, malo; y de su desprecio, vil o in- nicismo.—Pertenecen a esta corriente los psicé- wuristas y los psicdlogos y bidlogos materialis- en Ja vida a fendmenos fisico-quimicos y me- endencia destaca la Axiologia freudiana. Para lores son el resultado de diversas sublimacio nismo todos los valores son pura_proyecciéni, Je la libido. Por ejemplo, la actividad artis tance, Ethique Générale, PUG., Roma, 1967, pp. 47-48 te 1, CVI, FCE., México, 1987, p. 42. 1 Ja ciencia misma es la libido en forma de curiosidad sexual. 3) Materialismo histérico.- Para el marxismo, el valor es una categoria primaria de la practica social; es un modo de preferencia consciente, y la_preferencia consciente es un momento de la sociabilidad., Fl hombre plenamente conscien- te no es el hombre econdmico sino el que transforma la na- turaleza en voluntad; es al mismo tiempo sujeto y objeto del dlevenir; es el hombre desenajenado. b) Tendeneias psicologistas.— El valor se funda en las ne cesidades, deseos, tendencias del sujeto. Asi Meinong dice: “ama cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que nos agrada”. O sea que el valor es un estado subjetivo de orden sentimental. En cambio Ch. von Ebrenfels (1850-1932) ‘contra Meinong, piensa que el fundamento del valor no es el sentimiento de agrado sino el deseo: una cosa tiene valor porque la deseamos. F. Nietzsche (1844-1900), influenciado por A. Schopen: hauer, piensa que los valores se definen segiin los gustos del aristécrata pleno de vitalidad y de voluntad de poder. R. B. Perry (1876-1957) afirma que un objeto tiene va lor cuando se le presta interés: “un objeto de cualquier cla se que sea, adquiere valor cuando se le presta un interés, de cualquier clase que sea”.* ©) Tendencias ideatistas—Para Kant y los neokantia- nos el valor es un-ideat, una norma-trascendental, Se refie ye a un sujeto trascendental, a una conciencia valorante en general. Kant reduce los valores a la Razén. 4) Tendencias sociolégicas.—Para los defensores de esta tendencia (Durkheim, Lévy-Bruht, Simmel, etc}, todo valor 5 de origen. social. Todas las ciencias normativas y todos los ordenes de valores tienen que ser interpretats sociols: gicamente. Por ejemplo, el bien es lo que esti de acuerdo con Ja norma de ta sociedad; Io sagrado ¢s lo social que tras ciende al individu que anima la comunién de las fiestas 4 ceneat Theory of Fae, Harvard Univ, Pre, Cambige, Mut 1950, p. 116. a 72 CUESTIONES GENERALES €) Tendencias personalistas o realistas—Defienden esta teoria, F. Brentano (1838-1917), Husserl (1859-1938), y otros, pero destaca Max Scheler (1874-1928) para quien los valores son cualidades materiales, esencias aldgicas, irreduc: tibles al ser € irracionales. Son hechos objetivos, perte- necientes a un_cierto.modo. de_experiencia, que-se-cap- tan por la intuicién emotiva..O como dice el mismo Scheler, los valores se nos revelan en el percibir sentimen- tal, en el preferir.® £) Tendencias existencialistas—Casi_ todos los existen- cialistas (Sartre, R. Polin, Dupréel y otros), sostienen que los valores son creados por la libertad. El hombre —cuya esencia ¢s la libertad— es la fuente tinica de los valores. En Sartre el valor fundamental es la autenticidad, 8) Tendencias espiritualistas—Para los defensores de esta posicién, Le Senne (1882-1954) y L. Lavelle (1883- 1951) los valores son una manifestacién del Absoluto, una presencia del Absoluto, del Universal en lo particular, Dios ¢$ la identidad del Ser y del Valor. Le Senne afirma que el valot es a la vez una experiencia y una obligacién de la tras- cendencia. El agente es agente de mediacién entre Dios como gracia y Dios como obsticulo. 4, Jerarquia de valores.—Hay diferentes clases de va lores, Légicamente no vale lo mismo una sinfonia de Beetho- yen que una cancién moderna, por ejemplo, ni la salud vale lo mismo que el genio. Por eso varios axidlogos se pre- ocuparon por clasificar los valores, porque una de las carac teristicas de los valores es. presentarse ordenados jerarqui- camente, Pero gcudles son los criterios para determinar la jerarquia? La cuestién no es facil. Lo que si se excluye es el ctiterio empirico porque é1 solo podria indicar cul se- ria la tabla jerarquica de una persona, una época, un pue- blo, pero no cudl debe ser Ia tabla axioldgica. Scheler propone cinco criterios para hacer una jerarqui- zacién de valores: 1° Durabilidad.—Un valor es superior si dura mis; y es inferior si es fugaz. La mayor o menor duracién no hay que entenderla en sentido meramente factico pues no se trata 5 Cle, Ata, Rev. de Oceidente, Madrid, 1942, t. 1, p. 108 axroLocia, de objetos. Por ejemplo la duracién de una que la de una persona y no por eso la pied sa que la persona. 2 Divisibilidad—Un valor es superior cu; 3 Fundamentacién.—Un valor es superion fundante sea, ¢ inferior cuanto mis fundado Ta alegria, la salud, no se dan si no se fund, vital. 4 ‘Satisfaccién.—Un valor es superior cu: satisfaccién més profunda, ¢ inferior cuando cién causa, Pero 1a profundidad se refiere a intimas del ser espiritual que es el hombre. 5% Absolutidad.—Un valor es superior mi soluto sea, ¢ inferior mientras mds relativo es, piritual es superior a un valor sensible porqus relativo que aquél. De aqui se sigue una orientacién jerérqui valores que, para Scheler, es como sigue: @) En el nivel mds bajo estin los valores ble y lo desagradable con sus correspondiente: tivos de placer y dolor sensibles. ) En segundo Ingar estan los valores vit. ble y lo vulgar. A esta esfera corresponden | bienestar con sus correspondientes estados de medad, fatiga, vejez, muerte. ©) La tercera modalidad axiolégica son 1 piritualés Ante éllos se deben sacrificar los val los de lo agradable. Los valores espirituales tun sentimiento espiritual y en actos como detestar espirituales. Los valores espirituales s 1) valores de lo bello y Io feo y la totalidad estéticos; 2) valores de lo justo y lo injusto que de lo recto y lo no recto que se refieren a un cido por Ia ley; 3 valores del conocimiento pi dad, como 1os realiza la Filosofia y a los qu nen los valores de la ciencia y de la cultura. d) La ultima modalidad de los valores es lores religiosas, es decir, de lo santo y lo prof “valores 10s demds son como simbolos. Los estac (CUESTIONES CENERALES jas personalistas_o.realistas—Defienden esta ntano (1838-1917), Husserl (1859-1933), y staca Max Scheler (1874-1928) para quien los alidades materiales, esencias aldgicas, irreduc- ¢ irracionales. Son hechos_objetivos, _perte- n_cierto. modo. de_ experiencia, que-se-cap- ntuicién emotiva. O como dice el mismo ores se nos revelan en el percibir sentimen- ferit.* icias_existencialistas.—Casi_todos los. existen- re, R. Polin, Dupréel y otros) , sostienen que n creados por la libertad. El hombre —cuya ibertad— es la fuente tinica de los valores. En r fundamental es la autenticidad. icias espiritualistas—Para los defensores de Le Senne (1882-1954) y L. Lavelle (1888- ores son una manifestacién del Absoluto, una Absoluto, del Universal en lo particular. Dios 1 del Ser y del Valor. Le Senne afirma que el ez una experiencia y una obligacién de la tras- agente es agente de mediacién entre Dios Dios como obsticulo. wia de valores.—Hay diferentes clases de va- ente no vale lo mismo una sinfonia de Beetho ancién moderna, por ejemplo, ni la salud vale » el genio. Por eso varios axidlogos se pre clasificar los valores, porque una de las carac: os valores es. presentarse ordenados jerérqui , geuailes son los criterios para determinar la cuestién no es facil. Lo que sf se excluye es pirico porque é1 solo podria indicar cual se- rérquica de una persona, una época, un pue- cudl debe ser ta tabla axioldgica. pone cinco criterios para hacer una jerarqui- oe idad.—Un valor ¢s superior si dura més; y es 1gaz. La mayor o menor duracién no hay que sentido meramente factico pues no se trata Rev. de Occidente, Madrid, 1912, «1, p. 108, axtotocta. 8 de objetos, Por ejemplo la duracién de una piedra es mayor que la de una persona y no por eso la piedra es mds valio- sa que la persona. 2" Divisibilidad.—Un valor es superior cuanto menos di- visible sea, e inferior cuanto més divisible sea. 3° Fundamentacién.—Un valor es superior mientras mis fundante sea, ¢ inferior cuanto més fundado esté. El placer, Ja alegria, la salud, no se dan si no se fundan en el valor vital. 4" Satisfaccién—Un valor es superior cuando produce satisfaccién més profunda, e inferior cuando menos satisfac- cién causa, Pero la profundidad se refiere a las capas mis intimas del ser espiritual que es el hombre. 5° Absolutidad.—Un valor es superior mientras més ab- soluto sea, ¢ inferior mientras mis relativo es. Un valor es piritual es superior a un valor sensible porque éste es mis relative que aquél. De aqui se sigue una orientacién jerarquica 0 tabla de valores que, para Scheler, es como sigue: 4) En el nivel més bajo estan los valores de lo agrada- ble y lo desagradable con sus correspondientes estados afec- tivos de placer y dolor sensibles. b) En segundo lugar estin los. valores vitales de lo: no- ble y lo vulgar. A esta esfera corresponden los valores del bienestar con sus correspondientes estados de salud, enfer- medad, fatiga, vejez, muerte. ©) La tercera modalidad axioldgica son los valores es- piritualés, Ante ellos se deben sacrificar los valores vitales y los de lo agradable. Los valores espirituales se captan por un sentimiento espiritual y en actos como preferir, amar, detestar espirituales. Los valores espirituales se dividen en: 1)_valores de lo bello y lo feo y Ia totalidad de los valores estéticos; 2) valores de lo justo y lo injusto que se distinguen de lo recto y lo no recto que se refieren a un orden estable- cido por la Tey; 3 valores del conocimiento puro dela ver- dad, como los realiza Ia Filosofia y a los que se contrapo- nen los valores de a ciencia y de Ia cultura. d) La ultima modalidad de los valores es la de los va- lores religiosos, es decir, de lo santo y lo profano. Ante estos valores los demas son como simbolos. Los estados correspon- 4 CUESTIONES GENERALES dientes_a los valores religiosos son_el éxtasis y la desespe. Facién que miden la cercania o alejamiento de lo santo. El amor es el acto por el que captamos los valores de lo sinto. Estas modalidades axiolégicas son independientes entre si y totalmente irreductibles y estén jerarquizadas de tal manera que los valores vitales son superiores a los de lo agradable y desagradable; los valores espirituales son supe tlores a los vitales, y los religiosos son superiores y ocupan el rango axiolégico supremo. Esta jerarquizacién es correcta y valida, para’ Scheter. Pero evidentemente muchos autores no la aceptan y ptensan que es una tabla a priori, es decir, independiente de las reac- ciones efectivas del sujeto valorante. Por tanto, la clasifi cacién scheleriana es arbitraria y contiene varios defectos graves, por ejemplo, no es exacto que todos los valores ¢s- téticos sean espirituales, Ademés es falso que las diversas regiones axiolégicas sean totalmente independientes. Sche- ler no habla de los valores morales porque para él es moral todo acto que realiza o tiende a realizar un valor positivo. Pero gquién admitiré que si alguien, por ejemplo, juega foot-ball ya por eso esta en la esfera moral? Para que se vea claramente lo absurdo de la opinién scheleriana pongamos otro ejemplo, Si alguien estuviera encerrado en una habita- cién ¥ no hubiera otro medio de salvarlo que derribando tuna pared en la que hubiera una pintura de mucho valor, tal accién, segtin Scheler, es inmoral porque el valor esté- tico es superior al valor vital.* Por eso proponemos una clasificacién de valores basada en J. de Finance. Si el valor implica relacién al sujeto es- piritual —la persona—, tal relacién ser& el principio ordens dor. Entonces los valores se ordenarin de acuerdo con su mayor o menor relacién con la persona. No nos referimos aqui los valores de pura utilidad ni a los valores genera- les, como Io grande, 10 pequeiio, 1o nuevo, lo raro, etc. La lasificacién se reduce a los valores absolutes —valen por si— ¥ en este caso tenemos: © Para una critica a 1a tcorla de Scheler véase {Qué son los valores? de R, Frondisi, FCE,, México, 1968, pp. 194143. Cir. A. Stern, Filo His de tos valores, ¥3. Fabril, Buenos Aires, 1960, p. 84. ¥ para una exposiciin mAs completa de tas teorlas axlologicas, ver Simon, Morel, Herder, Bareclona, 1968, pp. 122-169. axioLocia 1. Valores infrahumanos-que perfeccionay en Jo que tiene de comin con los animales. § de la sensibilidad: por parte del objeto, lo agra centero y sus opuestos, lo desagradable y lo parte del sujeto, el placer y el dolor. En esta tan también los valores vitales o bioldgicos: dafioso, por parte del objeto; la salud y la enk parte del sujeto. Estos valores perfeccionan al que todavia no propiaitiente en lo que tiene di Entonces el placer sensible es un valor, pero ‘otros valores mis altos, y por lo mismo ni es —puritanismo— ni es lo maximo —hedorism. 2. Valores humanos inframorales que pet hombre.en-io.que lo distingue del animal, Jores imperfectamente humanos porque no cali bre como persona. Tenemos entonces: a) valores econémicos y los que se_pue deménicos como Ja. prospetidad y la miseria, el caso, y en general lo.que-hace-decir: és es fe tiene suerte; b) valores noéticas, se_refieren..al_conoci verdad, falsedad, error, certeza, ignorancia, e ©) valores estéticos, como hermoso, feo, gante, desagradable, vulgar, etc.; 4) valores. sociales, como—unién, desuni prestigio, autoridad, repulsividad, etc; @) valores psiquicos, como constancia, ener ter, cobardia, pusilanimidad, amor al peligro, 3. Valores morales o mejor, valor moral al hombre en lo que tiene de més propio: la ‘eliére a la actividad humana en cuanto libre. tal es la verdadera medida de la persona. Los valor moral son obyios: bueno, malo, justo, 4. Valores religiosos que se refieren, no plemente, sino a su relacién_con_un_ princi fuente de todo valor. Asi hay lo santo, lo profai lo_reverente, etc. No se identifican valor moral y valores 1 que s{ van intimamente unidos puesto que ni reduce a la religiGn, ni la religion se pierde (CUESTIONES GENERALES valores religiosos son el éxtasis y la desespe iden la cercanfa 0 alejamiento de lo santo, El 10 por el que captamos los valores de lo santo. alidades axiolégicas son independientes entre te irreductibles y estén jerarquizadas de tal los valores vitales son superiores a los de lo jesagradable; los valores espirituales son supe- tales, y los religiosos son superiores y ocupan logico supremo. uizacién es correcta y valida, para’ Scheler. mente muchos autores no la aceptan y piensan pla a priori, es decir, independiente de las reac- as del sujeto valorante. Por tanto, la clasifi riana es arbitraria y coniiene varios defectos jemplo, no es exacto que todos los valores es- spirituales, Ademds ¢5 falso que las diversas légicas sean totalmente independientes. Sche- He los valores morales porque para él es moral - realiza o tiende a realizar un valor positivo. admitira que si alguien, por ejemplo, juega or eso est en la esfera moral? Para que se vea absurdo de la opinién scheleriana pongamos Si alguien estuviera encerrado en una habita biera otro medio de salvarlo que derribando Ja que hubiera una pintura de mucho valor, iin Scheler, es inmoral porque el valor esté- or al valor vital.* ‘oponemos una clasificacién de valores basada nce. Si el valor implica relacion al sujeto es- ersona—, tal relacién sera el principio ordena- los valores se ordenaran de acuerdo con su or rélacién con la persona. No nos referimos res de pura utilidad ni a los valores genera- sande, 10 pequefio, Io nuevo, lo raro, etc. La reduce a los valores absolutos —valen por si— » tenemos: ia a Ta teorla de Scheler véase {Qué son los valores) CE, México, 1968, pp. 184148. Gf. A. Stern, Filo FA, Fabrl, Buenos Aires, 1960, p. 54. Y para una mpleta de las teorfss axloldgicas, ver Simon, Moral, 1968, pp. 122-169, ‘axtoLocla, 78 1. Valores infrahumanos-que perfeccionan al hombre en lo que tiene de comiin con los animales. Son los valores de la sensibilidad: por parte del objeto, lo agradable, lo pla- entero y sus opuestos, lo desagradable y 10 doloroso; por fe del sujeto, el placer y el dolor. En esta categoria es fin también los valores vitales 0 bioldgicos: lo sano y lo dafioso, por parte del objeto; la salud y la enfermedad, por parte del sujezo. Estos valores perfeccionan al hombre, aun- que todavia no propiamente en lo que tiene de mis noble. Entonces el placer sensible es un valor, pero subordinado a otros valores mis altos, y por lo mismo ni es siempre malo puritanismo— ni es lo maximo —nedonismo— 2. Valores humanos inframorales que perfeccionan_al hombre en-io-que lo distingue del animal, Son todavia va- Jores imperfectamente humanos porque no califican al hom- mma, Tenemos entonces: reonémicos y los que se pueden lamar eu ndnicos como Ja prosperidad y 1a.miseria, el éxito y el fra ‘caso, y en general lo que-hace-decir: ése ¢s feliz, aquél no tiene suerte; b) valores nodticos, se_refieren. al_conocimiento, como verdad, falsedad, error, certeza,_ignorancia, etc.; ©) valores estéticos, como hermoso, fe0,-gracioso, ele: gante, desagradable, vulgar, ete; ) valores sociales, como. unién, desunién,_simpatia, prestigio, autoridad, repulsividad, etc. e) valores psiquicos, como constancia, energia de caréc: ter, cobardia, pusilanimidad, amor al peligro, etc. 3, Valores morales 0 mejor, valor moral que se refiere al hombre en lo que tiene de més propio: la libertad, Se a la actividad humana en cuanto libre. El valor mo- val & la verdadera medida de la persona, Los ejemplos de valor moral son obvios: bueno, malo, justo, injusto, etc. 4. Valores religiosos. que se refieren, no_al sujeto sim- plemente, sino a su relacién_con_un_ principio supremo, fuente de todo valor. Asi hay lo santo, lo profano, lo impio, lo_reverente, etc. No se identifican valor moral y valores religiosos aun- que si van intimamente unidos puesto que ni la moral se reduce a Ja religién, ni la religion se pierde en la moral, 76 (CUESTIONES GENERALES ero no hay moralidad perfecta sin religién, ni religion au- téntica sin moralidad.* Baste lo dicho para tener una clasificacién axiolégica, pues la problemdtica de los valores es muy amplia. Se po- dria tratar, por ejemplo, de ta relacién de los valores entre st, de su contraste y estimulo de los valores mixtos, etc. 5. Propiedades del valor—Los valores no se reducen a cosas ni existen en sf. Por ejemplo, la belleza ni es una cosa ni estd flotando en el aire sino que esté en algo: una stata, un cuerpo humano, etc. Por tanto, los valor‘ cualidades. EL peso es un elemento esencial de un objeto; el color —cualidad secundaria— también forma parte del objeto, pertenece a la realidad del objeto; lo itil, lo bello, Jo elegante, en cambio, no necesariamente forman parte del objeto, pues hay objetos que no son uitiles, ni bellos, ni ele- gantes. Entonces las propiedades o caracteristicas del va. lor son: St a)_Inherencia—Es decir, los valores. no_existen_en_si sino siempre en un sujeto; no tienen sustantividad; perte- necen a lo que Husserl llama objetos “no independientes”. Dirlamos que el valor ¢s una propiedad del ser. Tiene una ‘existencia frdgil: basta una simple accién para acabar con Ia belleza de un cuadro, por ejemplo. b) Polaridad.—Mientras que las cosas son lo que son, los valores se presentan en dos polos: valor positivo y va- lor negativo —antivalor 0 disvalor—. Bien y mal, hermoso y feo, verdadero y falso, etc. Aqu{ se ve claramente la di- fererivia entre la simple realidad y el valor. La realidad no tiene antivalor pues la nada es la total negacién de ser. En ‘cambio, el antivalor tiene realidad, no ¢s la simple ausen- cia del valor positive Es importante tener en cuenta esto porque a veces se hace del antivalor algo existente en si —y se olvida la inherencia propia del valor, por ejemplo, se dice: el mal existe. El mal no existe; existen cosas, situa- ciones, acciones malas. El antivalor es una privacién, algo que deberia tenerse o ser ¥ no se tiene 0 no es. Asi decimos que una accién ¢s mala cuando no tiene la rectitud que de- beria tener. 1 Ott, J. de Finance, Ethigue Générale, PUG, Roma, 1967, pp. 5457 5 Enwyo sobre el obrar humane, Gredos, ‘Madrid, 1966, pp. 394-401. axrotocta, ©) Trmscendeneia—Ksto quiere decir que no se identifican con los objetos, estin més all y munca se realizan_perfectamente. La justici plo, jamas se da en todo lo que significa; el a Jidad, etc., no se dan como se habia pensado, veces, decepcién, pues de hecho hay mucha dif nuestros deseos y la realidad. @_ Preferibilidad.—Si el valor pertenece al Jo interesante, quiere decir que el valor seca Ja atraccién que ejerce en nosotros, Por eso se | el valor implica la ruptura de la indiferencia, jetos fisicos podemos quedar indiferentes; pen como se presenta un valor reaccionamos positiy, mente ~aceptacién 0 rechazo~ ©) _Jerarquia_significa_que los valores esti segin su importancia, es decir, hay valores su lores inferiores. Por lo mismo no hay que con: denacién jerérquica con la dlasificacién, pues é sariamente implica orden jerérquico. Asi yo pi car aun grupo de personas en altas y bajas, d delgadas, ete., sin que ello signifique jerarqui valores, ordinariamente preferimos el valor su, f) Heterogeneidad.—Por_mds.que_los_ valor denados jerdrquicamente, sin embargo se_dife litativamente. Nadie piensa, por ejemplo, que Ja salud, una accién moral y un placer tengan el lor. Los valores, entonces, ni_son_ totalmente son idénticos 8) Objetividad.—Se trata aqui de una obj Pecial. Porque los valores soni-trascendénies, no can con las cosas, no son en si. Entonces, una e: dad fisica 0 natural que tienen los objetos por 2a; otra es, la objetividad axiolégica: el valor se los objetos —o en las personas— en su relaciin Por eso los-valores no se reducen a vivencias del) valora, niexisten en si independientemente del decir, Jos valores se dan en los objetos, pero po hombre. CUESTIONES GENERALES y moralidad perfecta sin religion, ni religién au- ‘moralidad." ) dicho para tener una clasificacién axiolégica, blematica de los valores es muy amplia. Se po- por ejemplo, de la relacién de los valores entre mtraste y estimulo de los valores mixtos, etc. piedades del valor.—Los valores no se reducen existen en sf. Por ejemplo, la belleza ni es una flotando en el aire sino que est4 en algo: una cuerpo humano, etc. Por tanto, los valores son. El peso es un elemento esencial de un objets; wualidad secundaria— también forma parte del enece a la realidad del objeto; lo ttil, lo bello, en cambio, no necesariamente forman parte del hay objetos que no son titiles, ni bellos, ni ele- onces las propiedades o caracteristicas del va- rencia.—Es_decit, 1os_valores no_existen_en_si € en_un sujeto; no tienen sustantividad; perte- que Husserl lama objetos “no independientes". 1e el valor es una propiedad del ser. Tiene una régil: basta una simple accién para acabar con le un cuadro, por ejemplo. Fidad.—Mientras que 1as_cosas son_lo que son, se presentan en dos polos: valor positive y va: ) —antivalor 0 disvalor—. Bien y mal, hermoso dero y falso, etc. Aquf se ve claramente la di- re la simple realidad y el valor. La realidad no lor pues la nada es la total negacién de ser. En antivalor tiene realidad, no es la simple ausen- r positive Es importante tener en cuenta esto ces se hace del antivalor algo existente en s{ —y inherencia propia del valor, por ejemplo, se | existe. El mal no existe; existen cosas, situa- nes malas. El antivalor es una privacién, algo tenerse 0 ser Y no se tiene 0 no es. Asi decimos ién ¢s mala cuando no tiene la rectitud que de- inance, Ethique Générale, PUG., Roma, 1967, pp. 54-87 5 obrar humana, Gredos, Madrid, 1966, pp. $94-401, 7 dencia—Ksto quiere decir que 10s valores no se identifican con os objetos, estin ms alld de lo dado y nunca se realizin_perfectamente, La justicia, por ejem- plo, jamas se da en todo lo que significa; el amor, la fide- lidad, etc., no se dan como se habia pensado. Esto causa, a veces, decepcién, pues de hecho hay mucha diferencia entre nuestros deseos y la realidad. @)_Preferibilidad—Si el valor pertenece al mundo de Jo interesante, quiere decir que el valor se caracteriza por Ia atraccién que ejerce en nosotros. Por es0 se ha dicho que ‘el valor implica la ruptura de la indiferencia. Ante los ob- jetos fisicos podemos quedar indiferentes; pero tan pronto ‘como se presenta un valor reaccionamos positiva o negativa- mente —aceptacién o rechazo—. ©) Jerarquia_significa_que los valores_estén_ordenados segiin su_importancia, es decir, hay valores superiores y va- lores inferiores. Por lo mismo no hay que confundir Ia or- denacién jerarquica con la clasificacién, pues ésta no nece- sariamente implica orden jerirquico. As{ yo puedo clasii car a un grupo de personas en altas y bajas, delgadas y no delgadas, etc., sin que ello signifique jerarquia. Ante los valores, ordinariamente preferimos el valor superior. £) Heterogencidad,—Por_ms.que_los valores estén_or- denados jerérquicamente, sin embargo se diferencian cua litativamente. Nadie piensa, por ejemplo, que la verdad y Ja salud, una accién moral y un placer tengan el mismo va- Jor. Los valores, entonces, ni_son_totalmente-diferentes.ni son _idénticos. g) Objetividad—se trata aqui de una objetividad pecial. Porque los valores sori. trascendentes, no se identi can con las cosas, no son en si, Entonces, una es la objetivs dad fisica o natural que tienen los objetos por su naturale 2a; otra ¢s la objetividad axiolégica: el valor se encarna en los objetos —0 en las personas— en su relacién al hombre. Por eso los-valores no se reducen a vivencias del sujeto que valora, ni exisien en si independientemente del sujeto. Es decir, los valores se dan en los objetos, pero por y para el hombre. CAPITULO VIE EL VALOR ETICO 1. El valor ético —o moral— quedé definido: es el que hhace buena a la persona Ordinariamente aplicamos el calificativo bueno a mu- chas cosas. Y asi decimos: éste es un buen cuchillo, el Ford es un buen coche, el agua de tal pueblo es buena, la escul- tura X es una buena escultura, etc. En estos casos aplicamos la palabra bueno en un sentido general, con significado axiolégico ciertamente, pero de ninguna manera ético. De- cimos que un cuchillo es bueno cuando sirve perfectamente para lo que esta hecho; un coche es bueno si cumple sa- tisfactoriamente el fin para que se hizo; el agua es buena cuando satisface mejor que otra una necesidad orginica. Para que la palabra bueno tenga connotaciin_ética tiene que Teferirse a la actividad consciente y libre del hombre. Por ejemplo, si alguien usa una buena pistola para asesinar a una persona, a pistola no deja de ser buena porque al- guien haya hecho mal uso de ella. El valor ético en este caso-se atribuye-ala-persona y no al instrumento, que sigue teniendo valor ttil, 2% La valoracién es el juicio que una persona realiza respect al valor de un objeto, accién 0 persona. Fs actua- lizar el valor oculto. Aqui nos interesa destacar la valoracién ética que es la atribucién de valor a una accién, propia o ajena, aprobin- dola 0 reprobindola: en el primer caso, se juzga buena; en el segundo, mala, ns EL VALOR ETIco Estamos en el mundo ético, en el mundo ral, Peto de hecho se da el valor moral?, ano ‘una palabra? Preguntar esto es preguntar ‘i ciencia axiolgica hay de verdad un valor ~el distinto de todos los demés, irreductible a ell a) Hay algunos que piensan que el valor m te propiamente sino que es un nombre para res eudeménicos 0 sociolégicos, etc., como despreciado, tener éxito, fracasar, etc. En este bien seria actuar segin la costumbre, acrecen dad de accién, asegurar el suceso en las empres 6) EI valor moral se reduce a una sublimi instintos primarios, en especial de la libido, com cia de la censura del Super-Yo, dijo. Freud, ¢) La moral —piensan otros con Nietzsche. que la manera hipécrita de disimular su impot bardia, su resentimiento y su bajeza de esclav d) Para los partidarios del positivismo légi de valor no tienen sentido y por lo mismo el més que indica es la emocién del que juzga 0 mico de las palabras: “usamos palabras para nuestros sentimientos, crear estados de énimo otras personas a acciones o actitudes”, dice ¢) La mayor parte de los filésofos —y el de la humanidad cuando ha legado a cierto Gién— han admitido y admiten que el valor cificamente distinto de cualquier otro valor. De hecho el valor moral aparece irreductibl. otro. Lo propio de este valor es “medir”, en ui cia, el acto humano, como humano, y al hombs sona. El acto se juzgara bueno o malo como act el hombre sera juzgado bueno o malo como €l valor moral positivo o negativo. Si wna pers das las cualidades de salud, belleza, inteligenciay tancia, pero su valor moral es nulo —antival da como mala: es una persona mala sin més. tuna persona pobremente dotada en cualidades 1 EL significado emotivo de Los términos eticos, en El FOE, México, 1965, p. 276.

You might also like