You are on page 1of 26
Nociones genera ed 1.1 Objeto a sociolo: 9 material (el hecho soci: go, su objeto formal -es de- J a sociologia es un saber cuyo obje definido. Sin em ZL, se encuentra claramente cir, la forma en que debe ser e Jado del (0 el objeto material- no todo determinado se considera que el objeto de estudio de la s ciologia es la comprension de las explicaciones de los hechos ales; no los hechos soc al de estudio de la soo dores han propuesto ps W, Adomo (1903-1969). soc 1 si mismos. Por esto podemos de tia son los métodos que varios inve ciales. Como afirma Theodor jetividad de la al empirica es lo los métocios, no de lo investigado".? Para la sociologia, la teoria es el fin y no el medio, En este sentido, la responsabilidad recae en la disciplina misma, io que no ocurre en las ciencias naturales ni en medicina ni en el derecho pos: tivo. Tampoco hay que confundir la saciolog sociolagicos individuales. Para comprender crué son los hechos sociales, debemos atender @ una con- on el mundo animal, l y se desarrollan en grupos. A esta actuac .cién eviden 6 observar 3s individuos ion en conjunto y @ todos los fe- nomenos colectivos se les ll Son hechos social ura, de o1 9 estrut anizaci6n, de administracién, de contiol, de accién, etc., de distin vidades. La sociologia objeto de estudio no a esta: formas, sino a las reflexiones y los métadas para investigarlos, sin la intencién de unificatlos, De e# puec que la acti ciologs por la activided hum: ui conjunto y no desde un punto de v: ores de la economia, la psicologia o la fi Theodor stigacion empirica’, en Escritos sociolagicos y modelos no puede reducinse a un Solo para ilustr niin, La investigacién empitica ti denomina 3 que articularse de este u ote por algunos autore: elo no pretend ion Theodor W. Conglom: surgide dem ‘mado segin se por #o de esta 0 aquella concepei6r entre teorla de la sociedat tedeque Existen alg ciologi de llegar a una tendencia armoniz: 1979), que ct nada que v datos para ntinuo sin rupturas en el conocimie! En este autor y en el funcionalismo sociolégico existe la idea de fundar una Max Weber 5 encia unificada de] hombre. Una ciencia que cuente con un sistema de ca- Ciencia que @ & _tegorfas tales que abarquen de manera continua los aspectos antropologicos, Ja misma, sin embargo, la de Parsons sélo forma parte de mos ace icolégicos y sociolégicos. ia diversa gama de posturas y explicaciones sociolégicas que se estudian en la dio aigo intern sociologia general agente 0 . Yilamamos 1.2 Nocion agente o de sociologia este titi La sociologia es un saber que nace a finales del siglo Xvitly principios 1.3 El métod Jofinido de manera especifica y homogénea, soci nla actualidad por un conjunto del X0%, pero sus expertos no la hé echo, el estudio de la sociolog sles se definen de manera distint La sociologia, co orden, a cada uno programas, Por esta raz6n, el Diccionario de sociologia niclal de la filo modema de Thom define la sociologia como: “Disciplina intelectual que se hechos sociales rca de las rela- floséfica, ¢ se constituye, de teorias, las c refiere al desarrollo de un conocimiento c ciones sociales, en genetal, y de los resultados de tales acciones. busc6 estab! Jogia no hay férmulas ni conceptos intemporales que operen en dad desde su c .cimiento tes fable y sistematico ac En la soc todos y cada uno de sus te6ricos. Hay conjeturas, reflexiones y formulaciones co- con herentes y sistematizadas en el marco de un aparato teérico-conceptual. Por ell, la sociologia s se dice que la sociologia es lo que han hecho los sociélogos de ella sus causas © de sociologia como disciplina sosmovision mente abstracto: to- ‘Aunque en tal distinci Los procedimientos reunidos bajo el nombr académica se relacionan entre si sdlo en un sentido sui dos ellos se ocupan de algiin modo en lo social. Pero no estén unificados ni to ni su método.* como Emile Durkhe vidos y obligados 2 Theador W. Adorno, "Teoria de la sociedad e investigacién empirica’,en op.cit,p. 504 3 Thomas Ford Hoult Dictionary of Modern Sociology ittlefiekd Adams & Co, Totowa, NJ. 1969, [ 8theodor w. Ad! Theodor W. Adomo, Epistemalogia y ciencias soctales, Catedra, Madrid, 2003, p99 6 Max Weber, Co Sélo para tlustrar, veamios un par de definiciones de sociologfa propuestas por algunos autores. ‘Theodor W. Adorno: Conglomerado de disciplines, en principio, des onectadas entre si y que han surgido de modo independiente, ¥ creo que mucho de lo que parece una disputa imeconciliabl encillamen: proviene en primerlug te de quela sociologia ha reunido bajo un tec ‘cosas que en pi ‘Max Weber ncia quo quiere comprender la acci6n social m ante tacion de Ja misma, explicando por esa via la causa de su realizac én y de sus efectos. Lie mamos accién al comportamiento humano (sea la realiza de algo exterior 0 de algo intemo, una omisién 0 no impedir que algo pase) en la medida en que el .cien aquel comportamiento a un significado subjetivo, Y¥ lamamos accién social a aquel comportamiento an el que el significado que el agente o los agentes le socian esta referido al coms este ultimo por el que se 1.3 El método sociolégico mportamiento de aquéllos. La sociologia, como otros saberes, se desprendié del tronco comin inicial de la filosofia, buscando su propio desarrollo a partir d uudio de los hechos sociales desde un punto de vista positivo. A diferencia de la reflexi 180 abst to y especul V0, la sociologia buscé establecerse como un saber objetivo empitico. En ‘Auguste Comte (1789-1857). Mas ocimiento tedrico a partir de conceptes abstractes y nocion, jologia se diri ién de hechos concretos sus caus 5 y al alejarse de todo intento de int sto radicé uu nove dad desde su creacion formar un que generales, ra buscar especific gracién en uni n esto radica la Jiferencia sustancial entre filosotia y sociologia tal distincién todavia no es del tedo clara para algunos socidlogos. Autores como Emile Durkheim (1858-1977) y Parsons afirman que los individuos son mo. vidos y obligados a actuar por las estructuras sociales, las cuales parecen [ 5 Theodor W. Adorno, introduccién a la sociologia, Gedisa, Barcelona, 2008, p. 19. © max Weber, Conceptos sociolégicos fundamentales, Alianza, Madrid, 2006, .69. — ] on 438 sou Max Weber (1864-1920) y los r existir como ent separada de de la Es Itipl s a social $e entiende y se pued! valores y las inten. mificados qu ciones de los sujetos que abjetivamente otorgan los 3 iela as propias de su naturalez 5 Desde la perspectiva de restigar su fundame nente y quarda sentido en un esencial. Intenta descubsir lo que es pet orden total. No investiga los fenémenos sociales concretos. Estudiarlo ‘modo no tiene sentid ya que la flosofia asume que ‘es se subordinan a la naturaloza esenciel y susta a diferencia de la soc metodolégicamente comporta por ne .cteristicas: en prime vara nunca tina cuestion de otra porque su quehacer consiste en apuntar a sn segundo lugar, supor ciones y compromisos al coordin o de actividades especifico y determinado. U io. Su natut Para la filosofia 08 valor objetivo que las hace ser lo que son onto ein -onjunto de naturaleze: flor se ajusta y se calcula mediante métricas 0 ssticla, desde ol put mundo clésico, se conforma ica -a diferencia de la flos6fi cas generad los hall experiencia viva. Son ideas que, a diferencia e consta pare referente se agota en de cosas sociales, La sociologia no avi hacia la validez univ mo cuando la filosofia, con base en las propiedade paras las propi enos St do un trozo de plata, saca por con fic confrontados a concept los fends Desde una perspectiva filc vs inmutables, $i se enfrenta a fendmenos empiricos, el quehaver filos6fico tan sélo reco, fatos individuales y, de modo ind cons fn tos universales clasificatorios que, get considera que esta caracteristica de la pus liev 4 persona al y juri concept limite completamente ideal, con el que se mide o se compara la reali- dad para esclarecer determinados ntos significativos del contenido emp: rico de ésta, Talas conceptos son formas en las « i por la realidad, juzga ¢ caractoristicas utilizando la categoria de la "ps ida objetiva” y que nuestra imagina guisda y disciplinad puontes La sociologia no estudia I sherencia de los valores c \dez y n los que 10s grupos significan los hechos sociales. Esta, en todo caso, es una mision de la fllosofia. La sociol mediante variables que ofrecen un medio para expresar relaciones en datos y, de algiin modo, descripciones objetivas de los fenémenos sociales." En ello se distingue la sociologia de la filos estudia los he sin valores, es decir, en si mismos, describiendo objetivamente la forma er ssde Ja perspect nes llevan a recomponer en cada momento los conceptos y las ideas que el .dor debe tener sobre ellos. Podemos decir que la mente del investi- 2s a los fonémenos experimentados, gia oper fia, que las s0 jes los valoran. y las distintas valoracio logica, los fenémeno: social asimila y ajusta sus categ miento tedrico debe estar en 1a, Los métodos sociolégicos no dependen del ideal metodol mnstante cambio, en orden a la rea- sino de la experiencia real estudiada, De ahi que Adorno afirme que el con cimiento sociolgico es de hecho critico y toda teoria sociol debe ser incondicionalmente critica ‘Tiene que dis 1 a tigide del objeto’ juiy ahora, en un campo de tensiér de lo posible y lo real: cada uno de ellos esta, simplemente para podet tado del otro, Con otras palabras, la teoria es incondiclonalmente critica. Por e50 no se le addecuan del todo las hipétesis de ella derivadas, ni las predicciones sobre Jo que regularmente cab a del engrane una pi surable con eso alo que la critica se dit ge. La barata satisi echo de que las cosas ccurtan realm teorfa lo hab sospechado, no momento en que se presenta como hipétesis, transforma su composicién interna, far ala teoria social que en el mismo La constatacién individual mediante la cual se la verifica vuelve a formar parte ya dol contexto de la ecultactéon que la teorla queria iiaminar.'? [ Max Weber, La “objetividad del conocimiento en la ciencia social yen la po social, Alianiza, Madrid, 2009, p.81.(WL194) 1 John Hughes y Wes Sharrock, La filosofia de la investigacién social, Fondo de Cultura Econémica, México, 1999, P. 124 y 725 = Theodor W. Adorno, "Sociologia e investigacion empirica’, pp.184,y 185, 1 neutralmente al ce End Si quisie qui de comportam hacer notar opera con acu dad social La sociedad La sock dio no tiene una encontzar 0 ace por intereses social con u lo sintetizadi de piezas indivi separable de la tiene su La investigacic Ente las déc uacla de C en los estudio: obtener el desarrollo [ ® Theodor W. Ad mpiria y teoria, Busca esta: acion (principium individuationis). ‘enta formular, en un contin principio de individu sto parece set lo mas adecuado para el estudio de lo social, porque todo cuant acont en la sociedad no es unanime ni simple. ¥ tampoco esta entregado neutralmente al capricho de la formacién. rsiva'? ‘1 ello muchos ven ala empresa sociolégica a Si quisiera conocer con claridad y exactitud el isamente porque snémeno social, perc juiere conocer, minado, No hay una sola forma 4e comportamiento en la sociedad. Eso es un hecho. Sin embargo, es importante hacer notar que la sociclogia no es que trabaje con datos sin cualificar, sino que ‘opera con aquellos que estan estructurados por la ir ja dela totali- dad social. Li jetiad es contradictoria y sin embargo determinable; racional e isracional y quebradiza, es navutaloza ciega, y se encuentra medida La sociedad es esencial y constitutivamente contradictoria. Por eso dio no tiene una continuidad. Tampoco es facti encontrat por intereses 0 ble decir que el socidlogo pueda ‘oacceder a un absolute corr la verdad, porque todo esta determinado én, no ha iad sustancial y posible de objetivar, ubic zacio por ella y de lo que ella misma se leyes que proponela sociologia no es u de piezas individuales se conectan con ales. Por esta misma que confundir la totabidad social con una enti r encima de mpone. La universalidad de las dominio conceptual en el que el conjunto rmonta, La totalidad de la vida e: poco separable de la cooperacién y del antagonismo de sus elementos. La totalidad vidual y tag tiene si 2 en el movimiento individual mismo. Lo ind! nei sistema son teciprocos y sélo se pueden conooer en reeiprocid La investigacién empirica de la sociologia Entre las décat de 1920 y 1990, en Estados Unidos de América la llamada Es- de Chicago (0 Escuela Ecolégica) de: en los estudios de sociologia, Esta perspective emplea el uso de estadisticas pat obtener dates que, supuestamente, nos proporcionan una informaci6n diet a realidad social. Su cardcter empirico ha sido atractivo para vincularlo con el desarrollo de id rxistas, De abi que algunos autores ideren que el [3 Theos Adorno, “Sobre la légica de las ciencias sociales’, en op. cit, p.510, teérico-guia, sustentado en restigaci6n debe partir de un marc 15 29 manxistes falar el tema a vestig stico, El primero se caracteriza por 5 ina investigacion Ele otro de tip investigar en politico, No existe da en un parametio tedric social que no se encuentr mina las al tema teérico. Se enfo ter tecnico de 1 La existencia de individuos o sujetos que manifiesten el problema a analizar 2Si existe algtin sector 0 grupo de investigac n interesado en obtener ados para elaborar el estudio y comprobat datos y la inf 8 Si oxisten los medios adecu las hipétesis plantes osocial 0 micro: social. EI macros les empleando tip’ cial estudia enfoques his ideale; por éricos y globales -mplo, el desarrollo del capitalismo libera en México. El aspecto microsocial se centra en estudios de personas, grupos o comuni El estudio estadistico puede sor censua! si se contempla la totalidad de un ‘co a considerar. Se dice que el estudio se bi po espec do utiliza components ‘otal de los individu que se consideren suficiente 3 estudiar. Para la elaboracior a is, debe in: sra dolimitar la niente es reunir un relevantes en la misma propot la caso es indispen Jidad, En cuanto a la técnica de muestreo, lo mas co ‘esos en series consecutivas de cada elet ws de cada 10. Esta técnica se juctividad del suel sed muestra de 10%, se toma una de las encuest 2 estadisticas en problen en una determina plea para la elaboracién de pro zona geostafica de habitantes en va de gabinete, donde se jos cuestionarios tiene una f actives y las variables por responder, y el tra Jos 0 elabora el in: r eccién di st ultimo, se lleva a cabo la re juentes vives a partir de las cuales se tendré la informacién. De acuerdo con /as da os obtenidos factible procesar la cada disposiciones tecnolégic 10 mas Sofi sérez, I disero de la investigacién social, Fontam Francisco Gémezjaray Ni 9, p.8. Aplicacione Una vez obte: ganizatles par dato tinicame 90, do. Ci peeffica, se hi twaliza Elconjuntod t de h cacién y org: los informes co ciones graduac sociolog emplear y exp a modo de pos: ena que se pi le los primeros Aplicaciones de la investigacién empirica Una vez ol 3s los datos, es prec ganizarlos para que nos permitan res ica una manifestacién preset dato tnicamente nos in 8 in embargo, el dato individual no revela nada si r > ¥ contex twalizado. Cuando los datos se articul es pecifica, se han convertido en informacién, El conjunto de datos obtenidos pueden ser expuestos en cuadros clasifica ios donde han sido vaciados. Estas cuadros son el primer ¥ aci6n y organizacion de los elementos recocidos. Después, e los informes conseguidos, mediante recodificaciones, tabulaciones, todas ellas cuanti nte Sefialado lo anterior, las estadisti pueden ser expue tos en distintos tip a una interpretacién, sino sélo se presenta el conjun| ‘anera cuantificable, 2. La posib los datos 4 fe permita sustent ssis 0 conjetura plan ca. Con ésta se intenta establecer las relaciones ti e se construyen a partir de los datos obtenidos en las encuestas, La interpretacién de la informacién no responde a un tinico modelo. E sampo de las clencias sociales, en concrete ja, sin duda alguna y jependiendo d orden sistematico, critico 0 comprensivo. C go de la presenta- ion de las diferentes 1.4 Sociologia La sociologia se presenta como una legiti emplear y explicar f6rmulas que dan direccién a conteni aunque sé cripetén de hed 3 fondos (contenidos significative valor os matel ‘aticos ge distinguen de los ing fundamentalmente primeros explican formulas, n los segu > moK icatlas pata obtener un fin prdctico, De este m 1 a distingue al cientifico social del pol formula hipotét tados; el segundo k posible in cuenta el valor signi ico social. El prime sible relacion entre dos fendmenos plica. El cientifico expone, cual si fuera un simulacto, una plicacién de elementos como si dijéramos: “Si P - Q’ sativo de sus variables. Posteriorment sociales experimen- lap sin tomar en logra demos- implica de P. trar que P es verdad, Q seria una cuestién habitual que Por ejemplo, si dijéramos P (tener her (color amarillo), es una implicacién posible. $i se dem tis) implica que la persona tiene Q estra que la persona tie: ne P (hepatitis) se implica marillo) es algo habitual qu Una vez que el cientifico social o sociélago ha presentado y explicado la po- sibilidad de una formula, el politico social podria disponer de ésta, aunque nunca entendiera por qué Q es una implicacién de P. Al igual que al ingeniero, no le nnteresa la razén tedrica de la formula, sino su aplicacién. De este mismo modo, Jos abogados emplean formulas juridicas, aunque no indag) n la raz6n que es- 20 juridico, @ dan presencia a los fondos o hechos tmuctura la forn ia; comesponderfa plantearlo y explicarlo al cient La sociologia estudia las formas :mos al final cobrarén sentido a través dela forma. Por ello se dic nntificamente hablando, la forma ie un hecho social. No cortesponde a la sociologia ciales. Estc que en las ciencias sociales la forma es fondo. C es la vision que se tributa elaborar juicios de valor. En todo caso, ha de describirlos como manifestaciones propias de las sociedades que los emplea La influencia del método sociolégico ha legado a tr otros saberes y los ha perfilado con este cardcter cientific ensformar algunos Sociologia y filosofia A partir del desarrollo de la sociologia en el siglo XX, la filosofia se vio inmersa on la necesidad de transformarse, tal y como €l filésofo e: ynse John Dewey (1859-7952) lo planted fa. En ésta, afirma que la filosofia tiene que modificarse porque ya no depende de una ciencia que acepta el mundo como finito y cerrado ni las especies fijas ni la su- perioridad de la inaccién sobre la mutacién y el movimiento. douni 31 obra La reconstruccion de Ja flosofi El mundo en el que los fidsofos de otro tiempo depesitaron su conflanza era Un mundo cerrado, un mundo construido interiormente con un niimero limitado de jelimitadas. El mundo de la cien ¢ tenia al exterior fronteras bien formas fijas, ¥ cia modeme es un mundo abierto, un mundo fnidamente y al que [ 'esto debe leerse:“Supongamos que existencia de Q’ posible ®.Y siasifuera,P implicaria la noes po «que los cai ya, de cal Debido Foucault (1926-198 nas de la v reclusién hechos, sugitie Puede dec: 1980) deberia se visi6n gener ciendo, La las ciencias n tiempos, Las tend de For alt, Jacqu (1925-1995), desarm olla la reflex: microfisica del r sino en Mientras séfica para con fil6sofos posmode: caso concreto ~: ‘empleades dela Debemos filosofia social. B reflexién de leza y sus fines. A significacione no es posible sefialarle un Limite en su conformacién interns jormente va més ala dela front més inteligentes de los tiempos antiguos vi que los carb sélo tenian lugs ode limites i fa, de calidad y de autoridad mds elevada que lo mudable y alterable.!7 (0a lo anterior, varios filosofos como Herbert Marcuse (1898-* Foucault (1926-1984) vincularon el ejercicio de la flosofia c dianas de la vida. Asi, describieron fenomenos como el 179) y Michel las experiencias cot jo de los obreros y la reclusién de los enfermos mentales. Formularon posibles explicaciones para estos, hechos, sugiriendo sentidos valoratives en contextos filoséficos. 1e para los filésofos posmodemos, Jean-Paul Sartre (1905. 1980) cieboria ser considerado el tltimo gran fil6sof visién general del mundo, tal y como la filosofi siendo. L e intent plantear una twadicional lo habia v mporénea, por otra parte, se vinculé fuerte las ciencias naturales y sociales para poder considerarse val tiempos, Las tendencias floséficas posestructuralistas, entre las que se encuentran las de Foucault, Jacques Lacan (ig01-1981), Roland Barthes (1915-1980) y Gilles Deleuze (1925-1995), cesarrol \s floséfices pu tencién de desa- rrollar a reflexién filoséfica a partir de los hechos sociales. De ahi que se hable de la microfisica del poder y se busquen prine! o en conceptos ni principios gene- ales, sino en los fundamentos que sustenten los hechos sociales concretos. Mientras la filosofia tradicional se preocupé por estudiar antropologia fi a para conocer y comprender la naturaleza del ser humano en general, los, filésofos posmodemos buscaron di una antropologia fllosétfica par 160 concrete ~por ejemplo, para explicar los principios qu empleadios de la ult durante la huelga de 1968. Debemos distinguir la influencia sociolégica en el hacer filos¢ sofia social, Esta tltima es una 2 rigieron entre los, yma de la filosofia que cons! en filoséfico sobre la soc: te en una sxion de afin de comprender natura- la filosofia social emplea n. La nes, A diferencia del mé ay sus significac y el cardcter v su parte, excluye ~por el méte De este mismo mode, la sociologia tampoco debe contui ja. Asi como la filosofia social de la teologia moral e implic io empleado- toda signif es una rama de la filosofia, la [ "John Dewey La reconstruccién de a filosofia, Aguilar, Buenos Aives,1955,p.120. J R Sociologia y derecho Larelacién entve la soc Jatincamericano. No alv eorias de Hans Kelsen (1884-1973) y, para com a metodologia propuesta pat puesta en La abjetivick Si puedo |...] precisar mi punto de vista con las palabras la caracterist in gcitivo de mi trabajo cor rue éste porque segtin mi parecer, en esta imitacién esta escondida la stamionto formal-normativo de la jurisprudenct Norberto Bobbio (1909-2004) etodologica weberian sociales weberiano, dist de la ciencia juric amera la segunda solamente toma la metodologia ninado, a saber al, y la otra a in deber ser determinado, a saber, el legal, esta fron Social y Politica Social). Aparecid en el primer numero de esta publicacion, ® Hans Kelsen, “Prefacio febrero d obler Estado, mstitut stigaciones Juridicas 2 Norberto Bobbio, "Kelsen y Max Weber n ning: juridica ~es del derecho- com: que Kelsen Kantorowicz La relac 8, durante si la Primera Gue Weber dis que la val renciar lo qu Norberto Bob! > Hans Kel pS y 86. Max Webs En ningtin momento, Kelsen asume el objeto de estudio somo objeto de estudio de que Kelsen denunciara pc dela Bs Kantorowicz (1877-1940) y Eugen Ehrlich (1862-1922). echo de Hermann ooo la sociologia cle Eh! La relacién entre Kelsen y Weber no fue meramente bibliografica. En durante su estancia en Heidelberg, Kel con el circulo weberiano y no fuera Mundial ntacto directo persona a Weber hasta después de > constaté ray 1 cque la persona de Jellinak, asi como su sominatio, an de poc para mi trabajo ¥ me concenué enteramente a éste (Los problemas 25 de la teoria juridica del Estado). Por eso desaproveché un mayor acercamiento con el circulo de Max Weber, quien entonces enseftaba con to en Heidelberg y con cuyos escritos sblo me familiaricé nas Sélo pude conocer a este hombre notable durante el paco tiempo en que estuvo activo en Viena, después de le pr Emil Lederer, a quien ya conocia desde Viena y fue asistente de Max Weber en Heidelberg, siendo tedactor de los Archivos para las ciencias so Weber distingue la capacidad para conocet en)*4 Segtin e: conocer los hechos, no valorarlos, para ser objetivas. La taz6n de esto es que la reencias de los grupos sociales, la forma 1 que gnificado cultural a los hechos objetivos de Ja realidad. El ientifico social tiene que distinguir entre los fenémenos pu e acontece! significan, Debe dif sn que Jos individ en la tealidad, y los valores con los que las sociede enciar lo que es y ocutte en la realidad (e! ser), de la forme valoran y significan los hechos (deber a, Universidad de! nado de Colombia, Bogata, 20% gia gener Una vez hecha esta distincién, Weber afirma que para la sociologia, también son objet de estudio los valores con las que los grupos humanos significan fe- némenos reales. Sin embargo, los estudian de manera objetiva, del mismo modo como el entomédlogo observa y estudia los insectos a través del cristal. Describe las creencias ¢ intenta explicar las formas de pensamiento de las sociedades, pero jams determinar su ve idez La influencia weberiana se puede rastrear con claridad en las obras Proble- mas capitales de la teoria juridica de! Estado (1911)? Teoria pura del derecho (1960), Teoria general del Derecho y del Estado (1944) y Teoria general de I znormas (1978). Hans Kelsen asume, para el derecho, la distincién que Weber ha establecido para él estudio objetivo de las ciencias sociales. Del mismo modo que la sociglogia tiene un método objetivo y opera sin considerar los valores significativos de los grupos humanos, el derecho trabaja con la misma objeti- vidad, sin atender los contenidos significativos y valorativos de las leyes. Debe separarse la ciencia de la politica, porque la segunda tiene en lo fundamental cardcter valorativo, como sefiala Weber en La “objetividad” del conocimiento en la ciencia social y en la politica social, En este sentido, es sumamente revelador la Teoria pura de! derecho (1935), en donde el prologo a la primera edicién Kelsen afirma’ [Lu] se trata de la relacién de la ciencia del derecho con la politica, de Ja neta separacién entre ambas; de la tenuncie a le arraiga stumbre de defender oxigencias politicas en nombre de la ciencia de derecho, invocar fo, pues, una instancia objetiva, exigenclas politicas que s6lo poseen un cardcter supreme: mente subjetivo aun cuando, con la mejor fe, aparezcan como el ideal de u religion, una nacién 0 de una clase [...| dado que la teoria pura del derecho se mantiene libre enteramente de toda politica, se alejaria de la vida palpitante, convirtiéndose asi en cientificamente carente de valor ...?° Las normas de derecho son creacién de las autoridades, quienes las signi- fican y valoran. Al derecho, desde su objetividad cientifico-social, sélo le inte resa la formulacién de las reglas de derecho. El estudio valorativo de las normas no 3 objeto de Investigacion del derecho, sino en todo caso de la sociologia enfocada al derecho (sociologia del derecho). La sociologia s6lo puede establecer un simulacro o una hipétesis de causas yy efectos para explicar un hecho social, idea que Kelsen toma y la aplica al [ 25 De hecho, en la época en la que Kelsen entra en contacto con el grupo de Weber, se encuentra escribiendo esta obra. 26 Hans Kelsen, Teoria pura del derecho, Porriia, México, 1995, pp.8 y 9. po del derecho. la relacién entre Ahora bien, a del sistema juridi Blensayomés al oftece Max laregia to de vista ju idealmente vali Duitse a un en beebilidad de qu ten su cond de una sc vidluo cuya c orden en la Para Kelsen, 4 valores que tie ciologia, pero no de inciso "Lo que ac Kelsen diferenci: e ser signil [77 Kelsen ita y sociedad, Fon Hans Kelsen Universitaria, po del derecho. Para él, la norma juridica es un la relacion entre un hecho condicionante con un Ahora bien, a diferencia del juicio sociolégico, el hipot del sistema juridico, es una norma imperativa blece ssecuencia condicionada hipotético que es ico en derecho, dentro ercible y sancionable, Elensayo més afortunado de definici Weber. Dice asi derecho, tenemos is eelp to de vista juridico y el socioligico. La jurisprudencia se refere a normas juridicas idealmente validas. Es decir... investiga la signif rmativa que debe ati buitse @ un enunctado que pretende representar una nor investiga log abil juridica, La -ealmento acontece en una sociedad, por cuanto existe cierta p lad de que sus miembros c alidez de un determinado orden y orien on su conducta hacia ese ordan, or tanto, de acuerdo con taldefinicién, elobjeto de una sociologia del derecho es la conducta humans que el individuo actuant crientado hacia un orden que considera como valido; 0 dicho de otro modo: el ine objeto de la ma en que la juris .clologta del derecho, considera ese prudencia notmativa considera al derecho, Para poder ser objeto de una ociologia juridica, el compostamiente humano tiene (que hallarse determinado por la idea de un orden valido.” Kelson, el orden juridico es la creencia significativa de determinado: que tiene una sociedad especifica, Esto es objeto de estudio de la s gla, pero no de la ciencia juridica. Hl orden juridico son creencias de lo que 7 ser significativamente un evento del mundo objetivo avalorativo. En inciso "Lo que acontece y su significado juridico” de su Teorfa pura del derecho, Kelsen diferencia los actos de la realiciad que acontecen de facto sin valor (ser), de su significado juridico (deber ser) ise analiza, en efecto, uno cualquiera ¢ ontecimientos fa rados juridicos, o que se encuentra jana relacion con el derecho ~como pudiera ser la votacién parlamentari la administracién, la s de un juez, un neg: io juridico, un delito-, ¢ el acto sensiblemente percer distinguir dos elementos: uno le que de por si acasce en el tiempo y en a! actos: el externo acontecer de accior bien, una serie de semejanta: es Kelsen cita a Weber, en Economia y sociedad, 2 parte, 1.3. Max Weber, Economia y sociedad, Fondo de Cultura Econémica, México, 1999, p25. 38 Hans Kelsen, Teoria general del Derecho y del Estado, parte, Xl, Lb, Imprenta Universitaria, México, 1949, 16 thumanas; ol otro elemento est significacion jutidica, es de cir la significacion que el acor ol lado del derecho. S : inen hombres en un secinto, pronuncian discursos, algunos levantan las ma ntece externamente. Su significacion: s€ 0 |...]. Otro ejamplo: un hombre no: esto es lo que pronuncia desde un sitial elevado determinadas pal ‘aun hombte que se encuentra delante suyo. Juridicamente este a io una sentencia judicial. Un comercian extemo significa que se ha pronunc’ arta de determinado cont otra carta, Ello significa: Han cerrado, des ontrato, Alguien provooa, con cierta actividad fe vista del derecho, un fl punto Kelson tomaré como fundamental la idea de que la ciencia juridica s6lo concibe ‘ode nommas juridicas, en cuanto que determ necasario levat a cabo ial, ‘a come conteni 2 conducta huma das por normas de derecho % Para ia juridica, ho, como una clencia 50% ‘elomentos legales, no valoratlos. Establecer una teorfa pura mo sefiala, aye una teoria sobre el derecho positive’.“? teoria pura del derocho] intenta dar respuesta a la pregunta que es el derecho, y mo os; no, en cambio, responder a la pregunta de cémo debe de sar el derec 1a juridica; no en cambio, politica juridica y dba ser hecho. Es cie corresponde ala ciencia snificado comecto de una norma ‘echo. En todo caso, ese tipo de 1a objetividad de la ci efec Determinar a la filosofia, con Jo cual se confirma 4 o negar cualquier sigmificaci m ciologia podria ensayar una exp! generan en una comunid spone— no son objeto de la ley positiv: el conteni¢ nidelaol 0 -los valores que € encia juridica, servacion dela afadidura de a d En tanto en Ja aplicacién de la Is del marco dentro del cual debe cumplirse el acto que se efec soria pura del derecho [ 23 Hans Kelst 32 bidem, IN. 3" Ibid, bid | agar ur Por esta misi tido formal d leyes adecuad La pregunta d i ptoie Desde logicamente we érgano de bid, vil Ibid, VN, 4 ‘este autor, no existe una sola mecdnica 0 conjunto de procedimientos que pu- biecer con objetividad una valoracién adecuada para cada asunto. En dieran estal razon de & las valoraciones y se repliega limitacién, el derecho positivo sigue manteniéndose al margen a un campo meramente formal. De no oon cuyo fundamento puede preferisse una posibilidad dada dentro del marco del fe el punto de vista ortentado hacia el derecho posttivo, no exis citer alg derecho apliceble. No existe genéricamente ninguin método ~caracterstico juridico positivo- segtin el cual uno entre los varios significados linguisticos de una norma pueda ser designacio como. posibles, es deci, con todas las otras n recto; suponiendo, nanurelmente, que se trate de verios rue se trata de posibles interpretaciones dal sentido en conexién as cela Jey 0 del orden jutidico. Pese a todos los esfucra Ja jurispraden cia tredicional no se ha logredo resalver a favor ce uno y ot, en manera ‘objetivamente valida el conilicto entre a volu tad y expresion, Todos los meétodos in terpretativas desartollad nasta ahora llevan siempre a un resultado posible, y nunca a un nico resultado conecto, Inclinarse a la voluntad do a un lado el tenor literal, o bien atener parse por a voluntad ~por lo general, problemética~ del logisiador, es, desde el punto de vista dal derecho pasitivo, ecuivalente por entero. $i se presentara el caso de cue supuesta del legisladar, dejan jriotamente al tenor literal sin preocu- dos nonmas de Ja misma ley se contradijeran, las posibilidades logicas, antes reoorde- as, de aplicacidn del derecho ge enoontrarlan, desde el punto de vista del derecho ndar juridlicamente positivo, en un pie de igualded, Bs un esfuerzo imitil pretender f una de esas posibilidades con exctusién irae [..}. Puesto que la ns de una intorpretacion resulta justamente de que la norma por aplicar, o el sistem de notmas, deja ablertas vatias posibiidadies, lo que significa por lo tanto, tiene ninguna decision sobre cuél de xptetaciones en competancia sea la de sterminacién del rango de los intereses justamente al acto mayor valor, dejando esa que se efectie de produccién de normas, por ejemplo, a a sentencia judicial. ‘Tal como se ha sefialado, los valores del iusnaturalismo o del liberalismo laico -o de cualquier otra visién flloséfica 0 religiosa~ no estén vinculados di- rectamente con la ciencia positiva del derecho. C srresponden al campo de la mismo Weber-, del derecho. significacién valorativa, | I, en opinion de Kelsen ~y de! sociologia, no de la ci (Cémo interpreta cada juzgador la ley, 0 en qué se: tas normas pata avalar tales 0 cuales valores, son criter es objeto de estudio de que no pueden ser consideradlos por la cien rerdo con Kelsen, estas significaciones 3 bid, VI, 45,2: Y en ese sentido ficativamente cie! La interpretaci de una norma que, en int post caracteriza u ‘Tatan di puede ser nes: que evita, 00 mite g6lo un Ja jurisprude smultiplicidae ccamplrse ap nnormas ju Pero ningt cexposicion. desde el pun logicamente 9, fal 1.5 Socioloc La sociologia « métodos de in’ del derech en la sociedad y pa, por ejemplo emplearon pat decir que anal s y empit [37 id, vi Y en ese sentido, jamas podria sefalarse que a respuesta que asume signi- ficativamente ciertos valores es la respuesta correcta, juridicamente hablando, La interpretacién jurklico-cientifica no puede sino jos posiblos jeto, no puede adoptar ning de una norma juridica, Como conocimiento de su o! decisién entre las posibilidades expuestas, teniendo qu no juridico competente, segiin el orden jurdico, para aplicar el derecho. Bl abogado er esta decisién al érga ‘que, en interés de su parte, sélo invoca ante el tribunal una d as varias interpreta~ cable al caso; el escritor que en su comentario clones posibles de la norma juridica apl a una determinada interpret ina funcion cient n, entre varias posibles, comola tinica co- Tratan de. -ojuridica, sino una funcién jutidico-poltica janar influencia sobre la produecién del derecho. Naturelmente ello no les puede ser negado. Sélo que no deben jacerlo en nombre de la ciencia del derecho, ntificoju ya de que una norma juridica siempre ad- mite sélo un sentido, el sentido “corecto”. Se tata de una n harta que evitar, con ol mayor cuidado, la fi iG de la que se sirve Ja jurisprudencia tradicional para mantener ol ideal de la seguridad yuridica. Dada la imultiplicidad de sentidos dela mayoria de las normas juridicas, este ideal sdlo p cumplirse aproximadamente, No se negaré que esta fi sentido univoco de las normas juridicas puede toner grandes veniajas desde alg ro ningiin projuicio politico puede justificar que se haga uso de esa cexposicién cientifiea del derecho positivo, al proclamarse una interpretacién, que desde el punto de vista subjetivo-poitico, es més deseable que otra interpretacién, légicamente igualmente posible como la tinica correcta desde antifico-objetivo. Puesto que ast jesenta lo que sélo es un juicio de valor polit 0, falsamente como una verdad cientifica 1.5 Sociologia del derecho La sociologia del derecho tiene como propésito comprender los meétodos de investigacién y modelos de anélisis que explican la manifestacién dal derecho desde el punto de vista sociolégico. Estudia el papel del derecho en la sociedad y las formas en que los cientificos sociales lo observan. Se ocu: pa, por ejemplo, de los diversos métodos que Emile Durkheim y Max Weber ‘emplearon para explicar sociologicamente el derecho, Por esta razén, podemos decir que analiza, desde la perspectiva sociolégica, las distintas posturas teéri- cas y empiricas del derecho. [ 37 bid, vi, 1 oS 20N soqeroneb sau SS 26. Hay que distinguir la sociologia del derecho de la sociologfa jurdica. La Turgot §

You might also like