You are on page 1of 11
“sobre In psicoterapia, Por lo anterior, en 1996, la division 12 de 4 Ja APA, aprobé un comité sobre la promocién de provedimientos ‘Psicol6gieos en un esfuerz0 por identifcar tratamientos validados “Empiricamente (Chambless et al, 1996, 1998). Este comité iden {ified 18 tratamientos psicol6gicos cuya validez empirica estaba ‘bien establecida, por estudios con asignacién aleatoria de pa- ientes el uso de un manual de procedimientos o protocolo; en “Un esfuterzo por equiparar los resultados de estos disefios prima famente psicolégicos con los estudios médicos equivalentes, ‘#ipicamente estudios doble ciego con uso de placebo. E "aa préctica basada en la evidencia (PBB), exige la integracién 4 dela mejor informacién proveniente de la investigacién disponi- ‘ples junto con la experiencia clinics y Ia eonsideracién del con texto, cultura y preferencias del paciente y defionde la posicién © de que el psicélogo tiene fortalezas distintivas en Ia interpreta- ein y desarrollo de estudios clinicos y que ln psicologia, come ~ Gieneia,/combina el compromiso de la verdad cientifica con la @ joncién de las diferencias individuales, las relaciones hummanas & ‘y el aspecto més subjetivo del bienestar del paciente ‘Mas allé del concepto de intervenci6n psicol6gica, 1a cual se Gp teliere @ cualquier servicio dado por un psicblogo en un ambien: te clinico y que incluye evaluaciOn, diagnéstico, prevenciOn, tra: 4 tamiento, otientacién y consultsria (Barlow, 1996); el elinin perito deberé evaluar al paciente y formular conceptuaciones§] laras y coherentes de la patologia y fortalezas, describirlo de manera holistica e integral, con particular atencién en los peng ‘samientos, sentimientos y conducias. Toda vez. concluido est proceso, basado en la PBE, podré hacer juicios adecuados 7% tomar decisiones pertinentes para mejorar la condicién del paciente; siendo, capaz, cuando el caso lo amerita de planeat proveer y evaluar diversos tipos de intervencién psicolégica. Capitulo 8 \ Entrevista clinica “Independientemente del eontexto profesional donde se ubique el _psicdlogo clinco, sea este un hospital, gabinete, prisién, clinica de ‘ehabilitacién, centro para el control de adieciones, barraca mili- [taro escuela; de la misma manera si el paciente se encuentra en funa cama, en una silla de ruedas o eémodamente sentado, la trevista psicolégica es la herramienta esencial y primordial le trabajo y el procedimiento metodolégico hace al psicélogo cli- co distintivo de otros miembros del equipo multidisciplinario Pfcbe dominar cualyuier psicélogo clinico, La entrevista es 1a Fherramienta para trascender Iz mera semiologia descriptiva interpretar las percepeiones del contexto y la visién de la situa- in por parte del paciente. Gracias ala entreviste el psieélago hace contacto con el pacien: a través de una interacciin intencionads, sistemitica y prof nal con la inalidad de evaluar los pensamientos, sentimientos [ emducta de éste, En este capitulo, se aborda especialmente el 186 scoot anea Hernan ce ~ 157 ‘proceso de Ia entrevista como una herramienta en el émbito cl nico, mientras que en el siguiente capitulo se aborda con mayor profundidad el proceso terapéutieo en psicologia clinica. _ de indagacién clinica, ya la vez una forma de iitervencién, don- “de las divergencias y contradicciones del entrevistado nos dan “luz acerva de su estado mental y nivel de confusién conceptual ‘respecto a un problema, pero ai mismo tiempo este andlisis le J permite clerifcarlo y resolverlo, ~~ La entrevista psicoligiea es un proceso tinico, a cual evolueio- [> na de acuerdo eon lo que sucede entre los mundos dinémicos ¥ © cambiantes e irepetibles en un momento dado de la vida. Er ella se combinan las detimitaciones de Ia prictica profesional con las Ubertades inherentes al ser humano, de pensar e imaginar sin limites, de sus fantasfas, deseos, miedos, aspiraciones, secretes y otivacons (oan varices psolgcs pot exelenis) con wordadas de manera especifica e intenciona sicélogo en Udlimbitodlniga ns momadape lps En la entrevista clinica, existe inexorablemente un conflicto eonstante entre la objetividad de lo obgervado v la intersubjeti- 4a, es decir, no se da deforma espontanea o libre: es un acto paral 40d sursida del didlogo. BI endlisis, durante la interaccién Se. dan que se deben considers BAfe Pel exteistad ye tapout, transorma y signifi Ia sina ei ne ee co tated muchogy tlad adse emnntaconesefrentes «un mismo hocko um pres 28 portado, en el tiempo ocircunstancia mee nero elontrevatedor es quien Ilva el enn 4B" 8 entrevista ol entrevistador forma parte dl campo, e8 trol, pero quien le divige es el entrevistado. La velacién entragaget” £2 cierta medida condiciona los fenémenos que él m ambos delimita el campo de la entrevista y todo lo que en ell eee frontece; sin embargo el cinco debe permitir que el compo dAfeae mays 68 también un método de investigacién en el {a relacin interpersonal sea predominantemonte establecido Mg)! cbservacionos que se registran en la misma, dan pie al Configurado por él ye que ésto respond como profesional delgqagyten de biptesis clinics, las cusles se van validando 0 inva proceso resultados de la misma Bacasatrante el proce, Feet prees (200% a entrevst es un instramensg | DUante uns entrevist lela debe entifear os punts to otéeniva fundamental del métodocinio y es un procedimlet ll erin s severtnnee da Gree eee peciene ardenarlos to de investigacion cientifea dela psicologs. Tiene sus POD Eunty rinetoa vraag, bats oder identficarcudl es el procedimientoe 0 rglas empireas con las cxales se verifice FEMEpyy ,P'yuney as afeete ala persona; debe Raver que la por aplica el conocimiento cientifico, es para ayudar ena rsokcee a ee sei extra, Tia entrevista clinica tiene caractersticas sui generis, 10s UMglimg tars ress a Tesolin del problema, y asf orientar al les se dehen considerar, por ejemplo, es en sf misma ua proce cia ol éxito en sus actividades eotidianas. ENTREVISTA COMO HERRAMIENTA La entrevista psicolégica es una relacién de indole profesional, ena cual existe una diferencia de poder entre los participantes. Por um lado, se ubiea el psieélogo, como experto, desempefiand sf un trabajo particular y acotado por una serie de principios tée: gf nnicos, éticos y de proceso, Como entrevistador, el psicélogo pre: 4 tende ayudar al entrevistado con base en una responsabilidad | laboral y profesional, i Por otro lado se encuentra el entrevistado, el paciente, quien recibe la ayuda y se encuentra libre de exigencias laborales profesionales. Es por ende, una relacion desigual y estructure 198 snot in| 159 ‘TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA, una terapia personal, la cual Te permita Mentifcar los aspectos jue inconsciente pudieran detonarse durante el proceso de ‘La transferencia y la contratransferencia son conceptos cldsicos de las teorias psicodinamices, los cuales deben repasarse cada vez que se discute el proveso de entrevista clinica : ‘La transferencia es deseable en la entrevista ya que consiste ‘en la proyeccién de sentimientos, actitudes y conductas incons-} , SOBRE L ENTREVISTADOR tientes, por parte del entrevistado, hacia el entrevistador. El descubrimiento de la transferencia, permite al psiedlogo identi ficar pautas de conducta, sentimientos y pensamientos que éste ha.establecido a lo largo de su vida, especialmente en la velaciéa 4 {interpersonal con el medio familiar. La identificacién de le trans ferencia es clave para discernir entre la informacién que puede 5 ‘aportar voluntariamente el paciente, a través del discurso in ‘tencionado; o inconscientemente, a través de los lapsos, los jue 1g0s de palabras, las discrepancias entre el lenguaje verbal y no ‘erbal y sobre todo de los silencios y omisiones; o bien de relatos repetitivos aparentemente sin importancia, los cuales al ser devueltos en la entrevista adquieren significados no antes eons cients. Con la tranaferencia, al imputar al entrevistador cualidades © aapectos afectivos inmerecidos, el entrevistado aporta aspee- tos importantes de su personalidad, de sus miedos y aspiracio nes, que no puede manifestar de manera abierta, consciente © intencionada La contratransferencia, por otra parte, es indeseable en It entrevista y se refiere a los fendmenos que aparecen durante It entrevista como parte de la agenda inconsciente del entreviste- dor. La contratransferencia es generalmente inevitable y neg tiva para el proceso y debe estar en el centro de Ia capacitaciia del clinico, con la intencién de ensefiarle a identificar sus pro" pios disparadores, agendas ocultas, asuntos inconclusos y tare as pendientes, Resulta importante revisar estos conceptos, dada la impor taneia det hecho de que el clinica haya pasado por el proceso deggaai2002) ““contaminacién” de la entrevista clinica. ;Cuéndo estuvo por ‘ltima vez en el lugar del entrevistado? ‘Cuando el psicdlogo clinico asume el papel de entrevistador se convierte, é1 mismo, en él instrumento de trabajo. Su psique, indefectiblemente, entra a ser parte de la relacién interpersonal ‘con el entrevistado ya que son sus capacidades de apego, inter- conexién, sonsiilidad e intucién, las cuales se ponen en juego al interactuar con otro ser human. ‘Como responsable del producto de la entrevista, el entrev’ or, debe estar consciente de los riesgos y limitaciones de su pa- epel en la entrevista. Es decir, debe mantener un equilibrio entre la objetividad del observador y la sensibilidad del ser humano Prquien interactéia de manera real con alguien quien sufre de F angustia y ansiedad y desea resolver una situacién o conflicto; ‘de ota forma, probablemente sus servieios serian innecesarios de paga inmerecida, Al enfrontar la situacién del paciente, el clinico enfrenta sus vida, salud o enfermedad, cus propios conflicos y frustraciones. Por io anterior, el entrevistador debe de operar disociado: en bic open efronsader ee a gu vs fandoea y din enel sentido de que debe actuar permanentemente la proyec: ¥ Ia introyeccién, ser lo suficentemente flexible para 160 routaker sie cic, ss sccidente o de una situaciin de guerra, o bien, porque han sido referidos por el médico o por un juez y no solaimente presentan _ poea conscieneia del problema, sino que earecen del deseo de ser evaluados o de compartir su situacién, Mas atin, en México es ‘muy comiin que el paciente desconozea los posibles beneficios de la intervencin psicoldgica, y que éste presente prejuicios nega. tivos hacia ésta, lo cual lo hace proclive a resist o rechazar la entrevista Por lo anterior, el clinico deberd reourrir al uso de todo el Gf. brsonal de recursos que poses: pruebas proyectivas y estandariza- © das, cuestionarios estructurados, juegos y cireunloguios; en fin i, hard uso de euslquier atificio ético para obtener la informacion ‘7 necesaria para completar Ia evahuacién Por lo anterior resulta fundamental que el clinico aprecie y vale tempranamente las condiciones generales del entrevista- “to y proceda de manera natural, intencionada e intligente para Zéstablecer una estratogia de relacién, on la finalidad de ganar a confianza del entrevistado; aunque no hay reglas establecidas 2 logras lo anterior, cualquier psicélogo elinico perito y vote- gto coincidird en sofialar que la eonfianza del paciente es clave {/fimdamental para lograr cierto grado de éito en la entrevista Mis atin, el entrevistador debe jugar los papeles que le soi promovidos por el entrevistado; pero sin asumirlos en totaliad, ugar el papel significa pervibir el rechazo, comprender: baller Jos elementos que lo promueven, las motivaciones del entrevie- tado para que ello ocurra y utilizar esta informacién para escla: recer el problema o promover la motificacién en el entrevistad. Permite, percibirlas diferentes tonalidades afectivas, sospechar 4] Ja simulacién y euestionar la intencionalidad del entrevistado, + todos estos aspectos subjetivos; realidades que no pertenecen al | rmiundo fisio, pero que pueden conoeerse a través de la interac: cién con otro ser humano, quien siente, percibe e intuye al igual que uno. SOBRE EL ENTREVISTADO En psicologia clinica el entrevistado es el paciente y ademés e objeto de observacidn y el sujeto de atenciGn, Bs el receptor de los servicios profesionales del psicdlogo y tiene diferentes gradot ‘de responsabilidad en el curso de la entrevista. Cuando la entrevista es voluntaria y solicitada por el entre: vistado, es muy probable que éste tenga cierto grado de intros peccién de que algo no anda bien, de que algo ha cambiado 0 38 ha motificado, incluso se percibe @ af mismo con ansiedad y te ‘motes; en suma, es muy probable que tenga consciencia de problema y al tiempo tenga deseos de resolverlo, Por el contrat ‘cuando el entrevistado es referido y obligado, presentara con ft ‘cuencia resistencia, evasién y simulacién ante el entrevistedat En el primer caso, cuando ia entrevista es procurada, los ent ques poco directives y la participacién activa del paciente con cen a una resolucién satisfactoria del proceso y nuevas formas d percibir la situacién de significado, Por lo general en estos cast es fil establecer las reglas del juego, las metas y conducir fa entrevistas de fornia secuencial hacia la terminacién del proces En el segundo caso, los enfoques més directivus e intenciont dos son necesarios, dada la frecuencia de que el entrevistado 4 victima de enfermedades mentales o fisicas, resultado de 1 entrevista es une interaccién humans oon diferentes formas ‘ipos especificos, cada una de ellas tiene caracteristicas par- lares de acuerdo con el momento y las cireunstancias que la fefotean Rodriguez, 1998), La entrevista es uma técnica que exi- de mucha capacitacién y asf dominar las habilidades requ ts para obtener la informacisn necesazia para e juicioe forma electiva y profesional jee entrevista pu clasificarse en varias categorias segtin su Biilisis, por ejemplo: voluntaria si el paciente acude por su pr ff decision; ocompulsiva y abligatoria sila entrevista os parte Hun juicio o proceso penal ase enone 12 En cuanto al método puedo ser corrada: si las preguntts estan previstas, tienen un orden y una guia a seguir; o puede set abierta: si el entrevistador tiene libertad para aportar infor macién, 3 ‘En cuanto al manejo la entrevista puede ser directiva: el en- trevistador mantiene control sobre el entrevistado con preguntas 17 especificas y definidas; o libre (no dirigida): si el entrevistado puede levar el ritmo y In agenda. En la entrevista directiva la’ especificidad y enfogue se hacen a costa de le informacién espontanea, Ia cual refleje las earacteristicas y valores del entrevistado de una manera natural. Bn la entrevista libre lag positivas hacia el proceso (Casado, 1998). En seguida revisare. ‘mos slgunas habilidades esenciales para desarrollar una entre- vista psicoligica en el campo clinica, " HABILIDADES PARA LA ENTREVISTA ‘Atencién La atencién es la primera hsbilidad que dehe tener el psicélogo © clinico, ya que de ésta depende mucho la utilizacién de las demas as |< habilidades; pero esto no quiere decir que sea suficiente para una Dpeguniaa cc agaplis, para mantener hablando al entrevista: 212 ovientacién exitosa, Todas las habilidades son ‘importuntes y do, mientras el entrevistador escucha cuidadosamente sin inte: $F 45+, entrelazadas, mientras mas habilidades posea el psioSlog rrumpir ni diseutir, El reto es interpretar los datos que podsian =f irc ta capacided de ayuule de Seto sort mayor porque podrt iterpretar y hacer un seguimiento adecuado de la informacién el paciente le transmita, E| propésito de la habilidad de atencién es alentar al pacien- HF te para expresar sus ideas, dar al paciente un sentido de respon: f= sabilidad, ayudarle a relajarse y sentirse cémodo en la sesién de “consejo, aumentar la confianza y seguridad del paciente en el ysiclogo clinico y asi poder hacer inferencias mas precisas sobre las expectativas del paciente. Egan (1981) comenta que un buen psicélogo clinico debe ser perceptivo, atender cuidadosamente a la otra persona y escu- ar tanto los mensajes verbales como los no verbales (atencién Dsicol6gica) Segiin Benjamin (1980), atender implica una preocupacién tas trieos tradicionalmente han preferido un esquema w otro, 1 por ejemplo, el enfoque psicodinamico utiliza técnicas no dire: tivas como ls libre asoeiacién; mientras que en los enfoques con ductual y cognitive conductual se utilizan métodos més estructurados y dirigidos. Cabe sefialar que en una visiin cl ca pragmstica las estrategias y los tipos de entrevista a utilizar serau presctitos por el problema por sbordar, adoptando unt de la intervensién piofesional, Con el adecuado manejo de Ia entrevista se puede obtener muha informacio, evaluando le sitacon de una pereand dés, 2003). La efectividad de la entrevista no se basa solamente en la3) habilidades del entrevistador para manejazla y cbtener !a int acon desends también hay que considera a disposcn dl mntenido verbal y observar las claves verbales y no verbales ra descubrir los sentimientos que acompafian el discurso del iente, La conducts de atender consiste en escuchar efectivamente y Sbservar cuidadosamente, por lo cual atender fisicamente tiene 5s funciones: comunicar al pacignte que se le escucha y atien- de manera activa, y demuestra preocupacién e interés, En el tes califican mejor al psicélogo cuando To pueden escoge cuando es asignado y cuando los paviontos tienen expavtatas Spas 166 rrcnuctscune | eracaa amen 1 | i dependtindo de la clase y cantidad de edhtacto visual, esta con. ducta es imperativa, por lo cual es importante hacer notar al ~ paciente el uso variado del contacto, de Io eontrario se puede causar un sentimiento de incomodidad al tener la mirada fija E] psicélogo clinico debe adoptar una postura con la cual se sienta relajado y cémodo, lo cual hard sentirse interesado en la comuniegcién. El lenguaje corporal y los gestos reflejan muchas 3} ‘cosas que no se dicon verbalmente, como el interés por el pacien. +e, importante denotacién para el logro de una buena interaceiéin paclente-psicélogo clinico, que transmite seguridad y confianza al paciente. Por iiltimo, con ol seguimiento verbal preciso el psicélogo cl ttigo le comunica directamente al paciente que esta siendo escu: 4 chado con precisién, ya sea repitiendo las palabras clave de lo quo el paciente dice, alentandolo para continuar con frases co ‘mo: uhmm, aja, je, o simplemente asintiendo con un gesto con la cabeza: Para un seguimiento verbal preciso el psicélogo clin: co debe evitar pasar a otros temas o cortar bruseamente lo que el paciente dice, asf como tampoco interrumpir cuando éste hhable, ¢s necesario saber escuchar para posteriormente elaborar Jas preguntas pertinentes, en el momento adecuado, De esta Mju stonsciente que nos describe emociones y sentimientos y los ma- manera se promueve el desarrollo favorable de la entrevista y al gfeynifiesta por medio del compoctamiento kumano finalizar, si se escuché bien y atentamente, se podrén abtener @Ey*. Acevedo (1988) define la comunicacién no verbel como una conclusiones eficazmente. GF dimensién de los intercambios significativos de ilustracin reci- En el seguimiento verbal preciso el psieélogo clinico comuni-ijge_Pr0ca entre lo verbal y lo inconsciente. A lo largo de la entrevis- ea respuestas verbales que va escuchando y observando; e3'§bf-ta, el entrovistado emite mensajes no verbales que acompatian, i subrayan, corroboran y tal vez desmienten o contradieen sus propios mensajes verbales. La comunicaciin no verbal es un arsenal de informacién que no se interrumpe ni un solo minuto, oma se interrumpe en cambio la expresién verbal. jegtin Ivey (1991) la dificil y eomplejatarea del psieslogo con Ssiste en observar la direccin de pensamiento y comportamien- {to para entender esa cosmovisin vinica que posee de las cosas y Zouede ser evaluado en la clinica a través de: contacto visual, len uaje corporal, tono de voz, velocidad del habla, uso de Arsioo y del tiempo, entre otras cosas. 3. El reflejo de sentimientos: consiste on repetir la parte afectiva del mensaje y subrayar los sentimientos asocia- dos con Ia idea. 4. La sintesis: es un resumen de los principales temas trata dos por el paciente, elaborado por el psieslogo clinico, eon Ja finalidad de corroborar Ia fidelidad de lo registrado. diferencia al perito del experto, al novicio del veterano y hace la Giferencia en muchos casos. Durante In entrevista el psieslogo | alifo, tex y otros datos clinicos del paciente, como erupeiones, [forma de caminar, movimientos y otras muchas cosas relevantes para el diagnéstico, Sin embargo, a diferencia del médlico, el psi logo debe, a través de la observacién acuciosa de la comunica- ‘idn no verbal, poner en claro la diferencia existente entre lo que » el paciente y Io que realmente pretende dar a entender. La comunicacién no verbal és un proceso eminentemente in que expresen realmente lo que el paciente esté pensando o sin: tiendo. Segin Cormier y Cormier (1991) existen cuatro respue: tas de escucha bésicas: 1, La clarifioacién: es una pregunta utilizada dete mensaje confuso del pacintey que protende presse eli nificado, 2. La pardfrasis: consiste en la repeticién de las palabras ¥ pensamientos principales del paciente. 163 rsecwsiciven (P ermeven cine, 169 En cuanto al lenguaje corporal;ano de los mis relevantes y féciles de pereibir es la postura de! cuerpo, Bl paciente puede, por ejemplo, eruzar los brazos (dato més evidente de rechazo 6 defensa), deslizarse en el asiento (cansancio 0 evasién) o cruzar Jas piernas (poca apertura). También entran en esta categoria los gestos faciales, La mayoria de las veces se realizan de mane- 1a inconsciente y tienden a comunicar un mensaje mds sincero que las palabras. El tono de voz y Ia velocidad del habla del paciente indican mucho acerca de la condicién en la cual se encuentra, principal- mente de su estado emocional. Hablar répido es a menudo aso- ciado con nerviosismo e hiperactividad, mientras que hablar lento se asocia con letargo y depresién. Ente los aspectos de la comunicacién no verbal por observar son los silencios o interrupciones abruptas del discurso, la forma de saludar y el apretén de manos, Ie actitud general, el grado de = sintonia afectiva, etc Una sonrisa, un gesto de preocupacién, manos temblorosas, ‘movimientos de los pies, entre otros, pueden decir muchas cosas sobre el paciente. Un gesto triste permite al psieélogo clinica conocer Jos sentimientos de la persona,'atin cuando ésta no lo exprese verbalmente. El tono de voz cuando habla acerea de ott refleja sus sentimientos, ya sean de odio, amor, tristeza, ete, el paciente también puede demostrar enojo por la manera de dect las cosas 0 incomodidad con su postura y movimientos. que en ocasiones, el problema fundamental del paciente se deri- va de la falta de informacidn, Esta habilidad para informer consiste en la comunicacién verbal hacia el paciente de datos sobre algiin aspecto de su pro. | blematica, Por ejemplo, informarle sobre los efectos secundarios, de-una medicacién particular y los riesgos de ciertos proved. - tnientos quirtirgicos con ia finalidad de que el paciente pueda evaluar los riesgos y consecuoncias y tome mejores decisiones, ‘También se puede informar para corregir mitos 0 prejuicios que pobstaculizan Ja adherencia a cierios tratamientos, la toma de = medicamentos o la realizacién de estudios clinicos importantes "para establecer un dingnéstico preciso, Resulta importante para el psicélogo elinico distinguir las diferencias entre informar y aconsejar. En le informacidn se le brindan datos al paciente y se le permite tomar decisiones por si | mismo sobre alguna problemitica; miontras al aconsejar se le [> indica al paciente qué hacer en determinada aituacién, =] empatia se define como la capacidlad del psioslogo de poner- “en los zapatos del paciente” ode ser eapaz de intentar ver la tuacién desde la perspectiva del paciente. Aunque este es un término findamentel en los paradigmas imanistas, como habilidad de comunicacion en la entrevista, empatia es una hervamienta fundamental dentro del arsenal apéutico del psicdlogo. Por medio de la empetia, el psioblogo clinico se gana la con- j Gianza del paciente, asi él se siente con la libertad de decir o que Piensa y lo que siente sin miedo de ser juzgado o critieado por hs sentimientos ante el probleme Cuando se habla de problemas en el ser human, implica tra pet con sentimientos y emociones que acompafian al mismo. Sin mhargo, expresar los sentimientos no siempre es facil o social- Fy) fente aceptable, especialmente para jos hombyes quienes mu gts veces refljan sentimientos de manera indirecta por medio Informacién En la mayoria de las entrevistas en el dmbito cinco, el psiol go proporciona informacién relevante y valiosa para el paciente ‘Como parte del equipo de salud una de las funciones fundamen tales del psicdlogo es educar y orientar al paciente, generale te involucrado en una- serie de procedimientos médicos psiquidtricos o de rehabilitacion, i Por lo anterior, es importante desarvollar durante la capacte ibn Ja habilidad para dar informacién. Sobre todo si se consider 10 ecto ac aa ca m “Ge comunicaciones no verbales como gestos, posturas, permane. sf cer en silencio, dificultad para hablar, depresién, fatiga, dolores de cabeza, sudoracién, entre otras. El trabajo del psicdlogo clini co es hacer que el paciente sea consciente de sus sentimientos y sea capaz de expresarlos, es decir, que-no los niegue ni tenga miedo de demostrarlos y aprenda a aceptatlos. 1) Formule preguntas centradas en los problemas del pacien- te-yno en la curisidad 0 necesidades del psicdlogoelinco _.. ») Después de una pregunta, permita una pausa que dé tiem: po suficiente al paciente para responder. ©) Formule solo una pregunta cada vez. 4) Evite preguntas acusadoras o antagonistas Interrogatorio Es a través de las preguntas, de la compilacién y el anslisis ide las respuestas’ del paciente, de la observacisn de las disere [; Pancias entre lenguaje verbal y no verbal y de lo referido por el paciente en cuanto lo que piensa, siente y desea que el clinico Spueda establecer las diferentes hipétesis diagnésticas durante la entrevista. El interrogatorio se compone de dos elementos: el euestionamien- toy el sondeo, El primero consiste en la farmulacién sistemitica y no de preguntas durante la entrevista clinica y el segundo sim plemente en hacer ciertas preguntas con fines de comunicacién 0 rocesamiento, es decir, el cuestionamiento es teleolégico y tiene fines précticos en la recoleocién de informacion y el sondeo es fe nomenolégico y pretende, facilitar el proceso de la entrevista, El psicdlogo clinico debe utilizar el cuestionamiento y el son: deo de manera inteligente, tanto para analizar cada uno de los puntos involucrados en el problema, como para hacer que el paciente se sienta satisfecho con Ia entrevista, Sin duda alguna, una de las principales cualidades de un buen clfnico reside en su habilidad para hacer preguntas pertinente ‘enfocadas y oportunas, Lo anterior se conoce téenicamente con, el cuestionamiento, es decir, la habilidad de hacer preguntas de una manera secuencial, intencionada y adaptative. 4 En ambas habilidades, la clave fundamental consiste en lt capacidad para hacer preguntas pertinentes, abiertas o cerri<§ das, segtin sea-la necesidad, no inquisitiva y con un propésito 4 preestablecido por el clinic. Con el sondeo se pretende “romper el hielo” e iniciar una com versacién, establecer el rapport, relajar al paciente o bien ali viar alguna presién. Por otra parte, con el cuestionamiento s8 busca colectar informacin espectfica del paciente y generar unt ‘eomunicacién centrada en un aspecto particular. Cormier y Cot” mier (1991) formulan una serie de consejos para el uso de pre suntes dentro do una entrevista: ‘omo dijimos, la clavificacién es una pregunta utilizada para @clarar un mensaje confuso del paciente. Esta puede emplearse para explicitar el mensaje previo del paciente y para confirmar ja exactitud de su percepcién del mensaje; comprobar Io que sted ha escuchado del mensaje y hacerle saber al paciente que st4 siendo escuchado, Segiin Cormier y Cormier (1991) Ia cla- ficacidn consta de cuatro fases: , 8) Tdentificacién del contenido de los mensajes verbales y no verbales del paciente. by Identificacién de Ins partes vags y confusas del conteni- do del mensaje del paciente. . 9) Decidir emo iniciar Ia clarificacién (se sugieren frases He como “Estés diciendo que...” “;Podrias hablarme mas He de." ete) sii &) Evaluar la efectividad de la clarificacién, si ésta es efecti- [f: _vaseddebe de lograr que el paciente profundice en el tema en cuestion an emosicime Sf ses ance ry Pardfrasis XN La reflexién del sentimiento debe ser no inquisitiva y reali zarse en un plano netamente emocional, eon ia intencin simple de dar espacios pare expresar, conocer y aceptar sentimientos, Para lograr un acercamiento constructivo se debe recurriz al econocimiento de los sentimientos y omociones existentes en la entrevista y propiciar su expresién, Durante la entrevista, el La pardfrasis es una de las habilidades bsicas de comunicacién en la entrevista de orientacién. La parifrasis es una destreza, la | cual demuestra al paciente que el psieélogo clinico esta aten. diondo a lo que él dice. En la paréfrasis se repiten las palabras ¥ Pensamientos més significativos del paciente, Cuando dicha $f psieSlogo clinico debe comunicarse no sélo a nivel cognitive sine declaracién se have en palabras exactas se le conoce como rafre: 4 también en el nivel afectivo, seo y cuando se realiza con palabras similares o parecidas, pero La habilidad del psieSlogo elinico para transmitir el men aje conservando el significado original, se le lama parafraseo, Esta “}- de-confianza con el paciente, al grado de que éste pueda refle S@ concentra primariamente en el contenido verbal, es decir, en _f xionar sobre sus sentimientos, se basa en la suposicidn de que el contenido que se refiere a los eventos, la gente o las cosas. |} el psicélogoelinico pueda mantenerse en contacto, identiiear + Para ser diestro en esta habilidad, el psicdlogo clinico debe “| - expresar sus propios sentimientos, lo cual lo enfocarfa para estar atento al mensaje del paciente, identifcar la parte mis gf ayudar al paciente a identficar y expresar sts propios sents importante y significativa del mensaje y devolver en su oportu. “f= mientos, nidad el mensaje con menos palabras. j} ._ Existen dos etapas en la reflexién del sentimionto, Ia prime- Entre los propésitos de la parilrasis estén: comunicar al | 8 de ellas consiste en locelizar ln presencia de pelebres las orientado que el psieblogo clinico entiende lo que esté tratande gf “Conductas no verbales que muestren el sentimiento, y tna de decir, promover una discusién més amplia del tema o simple: - Segunda que consiste en devolver al cliente, poniendo en pala- mente devolver el discurso para que el entrevistado analice lop bras, estos sentimientos, que él mismo dice. Sanchez y Valdés (2003) recomiendan evitar frases estereoti La pardfrasis permite al psieélogo clinico verificar sus poree “fe P2das que ocasionan culpabilidad en el paciente, o tenga otro ciones del contenido verbal de las declaraciones del paciente Vamp Sentimiento y no le permita continuar, por ejemplo, “Usted se responder a los mensajes cognitivas. siohte..”. De igual modo, se debe evitar refljar los vontenidos La pardfrasis puede confundirse con la habilidad de refleja le los sentimientos con las misma palabras que ha utilizado el del sentimiento, sin embargo pueden diferenciarse en que la pri Paciente o expresar los sentimientos con demasiada superticia: mera se refiere a hechos y la segunda, como su mismo nombre $f gplidad o con excesiva profundidad. pds coe ees 2 see _-En contraste con la pardfrasis, la reflexién del sentimiento se anfoca primariamente en ei elemento emocional de la comuni gin del paciente y es una respuesta empatica al estado ola con- Peeticion emocional del mismo. Reflexién del sentimiento La reflexién del sentimiento se utiliza para repetir le parte alee tiva del mensaje del paciente. Tiene como propésitos ayudar al} paciente para sontirse comprendido, animazlo para expresi! nds sentimientos, hacer eatarsis y failitario el manojo y la di criminacién de sus sentimientes. hay un mayor a, por Io cual el profesional debe es- 's propias emociones er, este proceso, fe senodaciuen ff ernear ace as \. Para realizar la confrontacién se hace nevesario que el psios jf logo clinico identifique el tipo de discrepancia, prepare la pre- ntacién de la misma al paciente en la entrevista y estudiar la Confrontacién La confrontacién como habilidad en Ta entrevista es una de las més dificiles de dominar y utilizar. Se define como el acto de 4} reaccién de éste. ‘dentificar y poner en la mesa las discrepancins, Ios conflictos y 4] Confrontar es mucho més que una exposicién de las observa Jos mensajes ambivalentes, los cuales se producen en los pensa- “f¥ ciones e inferencias del psicdlogo clinvo. Le misma naturaleza mientos, sentimientos y acciones del paciente. La confrontacién {de la confrontacidn es en si misma conflictiva, puos la informa- permite que el paciente explore otras formas de percibir su pro- clin que se maneja en ella es en algunos casos dolorosa para el blemética, y sea mas constiente de las diserepancias entre sus “}.’paciente y por tanto tinicamente podrai ser efectiva si se presen- pensamientos, sentimientos y acciones. Esto tiene el propésito J ta con tna aélida base de confianza, aceptacién y entendimien- de producir un cambio en él entre el orientado y el psicélogo elinico. Por lo anterior, la ‘Todo psiedlogo elinico debe tener algunos atios de experiencia para poder distinguir en qué momento es propicio y necesario realizar una confrontacidn y la mejor manera de hacerlo, En un principio es dificil discriminar el momento exacto cuan do surge la confrontacién de los momentos comunes, por esto el respaldlo de précticas previas es necesario para encontrar el mo- mento crucial para orillar a una confrontacién, Es necesario to mar en cuenta que la confrontacién conlleva el riesgo de producir incomodidad-y disgusto en el paciente; sin embargo, muchas 2 ‘veces durante la entrevista es indispensable llegar a confrontar el ién se pretende, a partir de Ja informacién colectada en la paciente si se desea un cambio en la concucta o en el pensamienta: gfeentrevista, establecer asociaciones 0 relaciones causales entre ‘También es importante sefialar que el psicdlogo clinico debe ff, Cnductas, ideas o sentimientos y entre estos. confrontar-al paciente de acuerdo con su propio estilo y persons’ afag » Las interpretaciones efectivas no son disociadas de las ideas lidad y hacerlo de Ix manera menos dua. FEexpresadas por el paciente y hacen énfasis en los elementos con Los pacientes pueden reaccionar de distintas formas, distor: pau connotacion positiva, sionar los mensajes de la confrontacién, ya que no todos st [fe Cuando la interprotacidn es efectiva contribuye al aumento de encuentran debidamente preparados para enfrentarla. En algu- autoexploracién del paciente, el establecimiento de relaciones ‘nos casos, pueden negar la presencia de la incongruencia om sales en su problemitica y le permite confrontar puntos de trarse confundidos sin entender el mensaje de la confrontacién #fgeyista diferentes acerca de s{ mismo. Bl objetivo final de la inter- obien aceptarla de manera falsa para evitar que el psicélogo cli ‘Spagetetacién es promover el cambio en el paciente, por esto el psi- nico siga insistiendo en el tema. logo clinico, al usar la habilidad de interpretar durante la La importancia de la confrontacién como herramionta para el @eeDtevista, debe utilizarla en el momento oportuno, ya que al psicétogo clinico es que brinda la oportunidad para poner sobre fy aval que la confrontacién, la aceptacién y contribucién de la Ja mesa la esencia del problema y Hevar al paciente al andlisis @pgmpterpretacién de lo expresado, exige de apertura y confianza de una manera més abjetiva fee Parte del paciente, Con la interpretacién ee proporciona al cliente una perspectiva, ferente de si mismo u otras explicaciones de sus actitudes y uductas (Cormier y Cormier, 1991). También oon la interpre-

You might also like