You are on page 1of 7
EL DERECHO DE LA PERSONA COMO RAMA AUTONOMA DEL DERECHO CIVIL por GONZ.ALO FIGUEROA YANEZ. Profesor Facultad de Derecho, Universidad de Chile L_ La persona natural es el elemento mas importante de todo el Derecho, tanto Piblico como Privado Hemos sostenido en otra ocasin que “el Derecho existe para el hombre y es creacién del hombre; la persona natural es siempre la destinataria mediata o inmediata de la norma juridica. Desde la abolicién de la esclavitud, y en consecuencia desde que todos los hombres pasaron a ser personas, puede sostenerse que la finalidad esencial del ordenamiento juridico es la protec- cidn de la especie”. Lo dicho es aplicable a cualquier rama del Derecho, sea piiblica 0 privada: si el Derecho es creacién del hombre, el objetivo de tal creacién es siempre el bienestar, la seguridad, la imposicién de conductas o la defensa de valores de su propio creador. Se ha dicho que la finalidad de cualquiera Constitucién Politica es la conjugacién de la libertad con la autoridad. La libertad es precisamente atributo de los hombres.Y no existe Constitucién Po- litica en el mundo que no trate de los derechos humanos, garantias constitucionales, 0 cual- quier otra denominacién que quiera darse a aquellos derechos que se centran en el individuo. Nuestra propia Constitucién inicia su articulado sosteniendo que “los hombres nacen libres iguales en dignidad y derechos” (art. 1°). IL, Persona natural y sujeto de derecho: distincién necesaria No debe confundirse “persona natural” y “sujeto de derecho”, La proteccién concedida por las Constituciones Politicas, asi como aquella contenida en los derechos penales o en las distintas legislaciones civiles © laborales, se reficren de preferencia a Ja persona natural. En efecto, si se analizan con detencién los derechos y deberes constitucionales reglamentados por los arts. 19 y siguientes de la Constitucién Politica chilena, de 1980, se comprobard que ellos se aplican en toda su integridad a los individuos de la especie humana, y tan sélo por extension resultan aplicables a otros sujetos de derechos que no sean personas naturales. El derecho a la vida, la imtegridad fisica, la integridad psiquica, la inviolabilidad del hogar, la libertad de conciencia y culto la libertad personal, por ejemplo, resultan dificilmente aplicables a las personas juridicas. Lo mismo sucede con algunas normas penales, laborales o civiles, como el homicidio, las lesio- nes o el aborto; la prevision social por enfermedades o cesantia; 0 los derechos del que esta por nacer: esas normas s6lo pueden predicarse de las personas naturales y resultan inaplicables a las personas jurfdicas. " Figueroa Yaiiez, Gonzalo, Persona, pareja y femilis, Editorial Jaridica de Chile, Santiago (1995), pig. 9 57 DERECHO Y HUMANIDADES Nosotros nos referiremos en adelante tan s6lo a la persona natural, a aquellos que nuestra legislacién civil sefiala como “individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe 0 condicién” (art. 55 del Cédigo Civil chileno). Es esta persona natural la que recibe la suma de la proteccién juridica constitucional, penal, civil y laboral, Aquellos sujetos de derechos que no son individuos de la especie humana reciben de! ordenamiento una pro- teccién menor. IIL Aspectos que deben considerarse al conceptualizar desde un punto de vista civil a la persona natural E] profesor Fernando Fueyo? distingue tres aspectos que deberian tenerse en consideracion cuando se aborda el concepto de persona desde el punto de vista del Derecho Civil, El primer aspecto se refiere a la generalidad de individuos que el concepto abarca. No se trata de las personas en tanto comerciantes, aspecto que profundizara el Derecho Mercantil, o de las personas en tanto trabajadores asalariados, aspecto a que se referira e] Derecho Laboral, y asi sucesivamente. El tratamiento civil de las personas tendera a estructurar st estatuto general, que los aborde tan s6lo como individuos de la especie humana, sin considerar sus actividades o caracteristicas especifi- cas, buscando su esencia comin ¢ invariable. El segundo aspecto tiende a exceder a concepcién meramente patrimonial de la persona (sujeto de derechos titular de un patrimonio compuesto por bienes y deudas apreciables en dinero, segiin la concepcién de la escuela subjetiva del patrimonio), para abarcar también los derechos extrapatrimoniales, que no admiten apreciacin pecuniaria. La persona natural se define, asi, mas por sus intereses y caracteristicas vitales, espirituales y morales, que por sus rasgos econémicos y patrimoniales. De esta manera, segtin palabras del profesor David Stitchkin, se ha dado plena configuracién y sentido al concepto de la personalidad”. El tercer aspecto que debe considerarse cuando se conceptualiza la persona natural es el lugar central que le corresponde dentro del sistema de Derecho Civil. Si esta rama del Dere- cho constituye la base y el fandamento del Derecho Privado, es precisamente el concepto de persona e] que articula y da sentido unitario al Derecho Civil. Porque no hay nada mis “priva- do” que la persona misma, debe ser ella, en su individualidad, la que fundamente esta rama del Derecho. Es por esta raz6n por la que el profesor Fernando Fueyo ha postulado hacer del Derecho de la Persona una parte importante del Derecho Civil, y destinarle dentro de lo posible el Libro Primero, con una especial valoracién institucional, con individualidad y pro- yeccién propia. Segiin Fueyo, la misma posicién han sostenido en Espaiia los autores Clemente de Diego, Ramon Bonet, Diego Espin Canovas, Hernandez Gil y Juan Jordanos Bareat, 2 Rueyo Lanery, Feenand, “Derecho de la persona: evolucién, insttucionalizacién y polarizacién”, mimedgrafo confeccio~ nado para el curso de Derecho Civil profundizado y comparado que offecié el autor en 1969 al 5° Ato de Derecho de la Universidad de Chile, pig. 4. Este trabajo habia sido ya publicado en los Arcales dela Faculiad de Derecho N° 5. (1966). » Stitchkin Branover, David, Los bienes extrapatrimoniales, Revista de Derecho de la Universidad de Concepciin N° 115 1961, citado por Fueyo Lanery, Fernando, Derecho de la person: evolucin, insitucionalizaion y polarizaién, eb cit. pi 4 * Fueyo Lanery, Fernando, Derecho de fa persona: evotuién, istnucionalizacgn y poiaizaciSn oh it.,pig.5. El profesor Fueyo no scala las obras en que estos autores sostuvieron esas ideas. ao 58 TV. Radicacion de la materia en el Derecho Civil Entre nosotros, fue el profesor Fernando Fueyo el que primero sostuvo la necesidad de radicar el tratamiento de la persona en el Derecho Civil y, especificamente, recoger ese tratamiento en un nuevo Libro I, Sostuvo el profesor Fueyo que el Derecho Civil tiene por vocacién esencial ocuparse de cuatro super instituciones: la persona, la familia, el patrimonio y Ia asociacién, y que en todas ellas el centro de gravedad y el interés juridico se encuentran en la persona misma. Todo ef Derecho Civil es persona y (...) ésta representa el mayor valor juridico en el sistema’. Nosotros hemos sostenido, por nuestra parte, que el tratamiento legislativo de] Derecho de la Persona fue sacado del Derecho Privado por consideraciones politicas propias de la situacion que desembocé en la Revolucién Francesa’. Frente a los atentados de las Monarquias absolutas contra los derechos basicos de los ciudadanos, a las “lettres de cachet”, a la inseguridad personal yal poder omnimodo de los Reyes, parecia recomendable encontrar un refugio para las perso nas en el propio texto constitucional. Esas consideraciones han cambiado con el paso de los afios. En tales circunstancias, nada impide hoy que el tratamiento juridico extensivo respecto de has personas vuelva a su lugar de origen y se reincorpore como materia fundamental del Dere- fi cho Civil. Es lo que han empezado a hacer algunos Cédigos Civiles o proyectos de Cédigos Civiles que se sefialan en el Numero siguiente. Existe una raz6n suplementaria que nos parece de especial relevancia para la radicacién en el Derecho Civil del Derecho de la Persona,y es que ello permitiria garantizar plenamente una reparacién por la violacién de] derecho protegido, un resarcimiento por el dafio causado. El profesor Fueyo sostiene a este respecto que la funcién principal del Derecho Constitucional en esta materia es programatica, politica y limitativa de los excesos del poder pitblico®. La fancién principal del Derecho Penal, por su parte, es sancionadora y resulta dificil de extender al daiio causado, La sancién penal resulta, ademés, ineficaz en algunos tipos de infraccién a los derechos de los individuos,como es el caso de los delitos de injuria o calumnia en relacién con atentados contra el derecho al honor o a la integridad moral. Sélo el Derecho Civil garantiza una indemnizacién plena por el dafio material y moral causado, tanto en el caso en que el ofensor sea un ente piblico dotado de poder, como en el caso de ofensas originadas en acciones privadas, Ya dijimos, por lo demis, que las personas naturales, los “individuos de la especie humana” (art. 55 del C.C.) son la esencia de “lo privado”, Esta tendencia de ampliar el campo del Derecho Civil para incluir todos los derechos esenciales de las personas naturales ha sido acogida por la Comision Académica del Proyecto 5 No sélo en su curso de Derecho Civil profuundizado y comparado, oftecido en 1969 al 5* Aiio de Derecho de ls Univer- sidad de Chile, ciado en la Nota (2) sino en todos sus cursos para alurnos de la Universidad de Chile y de la Universidad Diego Portales, Es en el contexto de las clases offecidas para alumnos de esta tltima Universidad que el profesor Fueyo se explay6 con iis detencidn sobre este tema. Véase Fueyo Lanery, Fernando, La persona y los bienes y derechos de la personalidad, editado en fotocopia para el curso especial de Derecho Civil ofrecido para los alumanos de 5° ato de la Facultad de [Derecho de la Universicad Diego Portales durante el 2° semestre de 1988, pigs. 3 y 4. Véase también Merino Scheihing, Francisco, Consideracones emo 8 tor derechos de fa personalidad, en el lbeo Familia y personas, EdtorialJoridica de Chile, Santisgo (1991), pigs. 109 y siguicntes. El profesor Merino fire también de los primeros en proponer el tratamiento del Derecho de la Persona por el Cédigo Civil *Véase nota anterior, pig. 3. 7 Figueroa Yanez, Gonzalo, Persona, parca y familia, oh ct, pig. 13 * Fueyo Lanery, Fernando, La persona y les bienes y doves de ta personalidad, ob ct, pig. 7. 59 DERECHO Y HUMANIDADES sobre Modificaciones de los Cédigos Civil y de Comercio, que se encuentra fincionando en Chile desde el afio 1996”, la que ha considerado la posibilidad de redactar un Libro T en el nuevo Cédigo que se espera proponer, el que estaria dedicado especificamente al Derecho de la Persona’. \._ Tratamiento del Derecho de la Persona por diversos Cédigos Civiles modernos Siguiendo la linea trazada por el Cédigo Civil francés de 1804, 1a mayorfa de los Cédigos Civiles decimonénicos destinaron a los derechos esenciales de las personas naturales muy pocas disposi- ciones, Asi, el Libro [ de nuestro Cédigo Civil destina a la persona natural tan sélo breves 44 articulos, de los 511 que lo componen. En ellos se trata del nacimiento y de la muerte de las personas naturales y, muy escuetamente, de algunos atributos de la personalidad, como el domi- cilio, dedicando luego pricticamente todo el resto del Libro, en 467 articulos, a una reglamenta- cién larga y minuciosa del matrimonio y de las relaciones de familia. No es que nuestro Cédigo asigne poca importancia a este tema. Creemos que jamis se le ha negado al individuo humano su lugar de privilegio en la cima del ordenamiento juridico. Pensamos que la omisién referida se debe primordialmente a la certeza de que el individuo humano se encontraba suficientemente protegido por el ordenamiento constitucional contra Jos atentados de que pudiere ser objeto por los detentadores del poder politico. Los Cédigos Civiles del siglo XIX trataron a las personas generalmente como meros sujetos de relaciones juridicas especificamente reglamentadas. * El Proyecto referido se originé en una iniciativa de las Facultades de Derecho de las Universiades de Chile y Diego Portales, hs que suscribieron un convenio de cooperacién acasémica que seria coordimado por la Fundacitin Fernando Fueyo Laneri. Este Convenio se propuso estudiar las modificaciones, alteraciones, agregaciones, supresiones, fasion de instituciones, ee, {que parecieren pertinentes pars poner los Cédigos Civil s congéncres mis modemnos. A «ste Proyecto adhirieron mis tarde las Facultades de Derecho de las Universidades de Valparaiso, Catolica deValparaiso, de Concep- cién, Adolfo Ibiiiez y de los Andes. El proyecto cuenta con el auspicio del Ministerio de Justicia. Se designé una Comusién Académica a eatgo de Ia ejecucién del Proyecto, compuesta por los profesores Enrique Barros Boutie, Hernin Corral Taleiani, Ramon Dominguez Aguila, José Maria Eyzaguirre Garcia de la Huerta, Gonzalo Figueroa Yatiez, Alejandro Guerin Brito, Jonge L6pee Santa Maria, Francisco Merino Scheihing, Carlos Peiia Gonzilez, Alvaro Puelma Accorsi, Pablo Rodriguez Grez y Leslie ‘Tomasello Hart (reemplazado mis tarde por el profesor René Moreno Lomboy), La Presidencia de la Comision recayé en el profesor Francisco Merino y la Secretaria Ejecutiva en el profesor Gonzalo Figueroa. La Comisién ha trabsjado hasta ahora ‘encargando trabajos sobre diversas materias que se estimaron posibles de modificacién, y organizando Seminarios donde esos de Comercio chilenos a la altura de fe designados, y por el piblico asistente en general, La idea de ‘trabajos fseron discutidos por dos o tres comentaristas especial Ja Comision es publicar el trabajo encomendado,asi como aquellos elaborados por los comentaristas.y la discusién general habida cen el Seminario, por intermedio de la Editorial Joriica de Chile, con la cual se ha celebrado umn contrato de ediciSn. Se espera que Jos textos publicados vayan engrosando una coleccién que sirva de base mas adelante para emprender ia tarea de redactar un nev ‘Céddigo de Derecho Privado Patrimonial, donde se refundan buena parte de lis materiss actualmente contenidas en los Cédligos Givil y de Comercio, ” La proposiciin formulada en el seno de la Comisién Académica del Proyecto de Modificaciones de los Cédigos Givil y de Comercio contemplaba quie el nuevo Libro I, destinado aLas Personas”0 a"“Los Sujetos de Derechos” recogiera las disposiciones relacionads con dos grandes temas: a) personas naturales, y b) ottos sujetos de derechos, excluyendo todo lo relacionade con matrimonio filiacién, que pasaria 2 un nuevo Cédigo de la Familia. A las materias relacionadas con este tema, que se conserva rian en el Cédigo de Derecho Privado Patrimonial se agregarian otras nuevas que no han sido reglamentadas atin, 0 que se encuentran dispersas en diversos cuerpos legales,como la proteccién del genom humane, is téenicas de reproducci6n asst, la nos. 10s trasplantes de 6rganos, los derechos © garantias constitucionales, as igualdades y investigaci6n y experimentacion en hun has libertades, y Jos atriburos de la personalidad que corresponden a las personas en cuanto tengan relevancia civil 0 privada. El mismo tratamiento se realizaria respecto de los sujetos de derechos que no son personas naturales. El Libro | proyectado concluiria con la muerte y con la terminacién de los sujetas de derechos que no son individuos de la especie humana 60 Sélo a partir de mediados del siglo XX, los Cédigos Civiles han empezado a extender su preocupacién por los derechos fundamentales de las personas. En efecto, ni el Cédigo alemin de 1900 ni el espafiol de 1889 tratan con detenci6n estas materias, a pesar de tener el primero de ellos una seccién en el Libro I, que se denomina “Parte General”, y un Titulo el segundo, destinado a “las Personas”. Fue el Cédigo Civil italiano de 1942 el primero que incorporé esta materia a la civilistica mundial. El Cédigo portugués de 1967 destiné varias disposiciones a tratar los derechos esen- ciales de los individuos". En Latinoamérica puede sefialarse el Cédigo Civil peruano de 1984, cuyo Libro 1 se denomina “Derecho de las Personas”, y cuyo Titulo [I trata, entre otras materias, de la igualdad de derechos entre varén y mujer, de los actos de disposicién y de donacién de partes del cuerpo humano y de la disposicién del cadiver, El Cédigo Civil de Québec de 1994 destina un largo Libro I a “Las Personas” y trata de varios derechos que les son propios, como el derecho a la integridad fisica, a Ja reputacién y a la vida privada. Finalmente, el proyecto de Cédigo Civil brasilero de 1963, del profesor Orlando Gémez, tiene un Libro | denominado “De las personas”, y el paraguayo de 1964, del profesor Luis de Gasperi tiene también un Libro I de idéntico nombre. En la Repiblica Argentina se elaboré en 1987 un proyecto de ley de “Unificacién de la legislacion civil y comercial de la Nacién” que contempla algunos derechos de las “personas visibles”, que es la forma en que se denomina a las personas naturales por los arts. 51 y siguientes del actual Cédigo Civil” VI. Definiciones y contenido del concepto de “persona” Elart. 55 del C.C. chileno no define a la persona natural;s6lo contiene un sefialamiento: “son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condicién”. Hemos sefialado en otra ocasién' que no existe en esta disposicién un género proximo y una diferencia especifica, ni se indican caracteristicas esenciales de la persona y, en consecuencia, que el art. 55 no contiene una definicién propiamente tal, sino un mero sefiala- miento. Falta el contenido, las caracteristicas fundamentales que permitan establecer si un ser determinado puede o no ser incluido en el concepto de persona. EI sefialamiento de! art. 55 tiene, sin embargo, la gran virtud de haber estable nuestro Cédigo Civil el principio de no discriminacién entre las personas naturales: no es relevante la edad ni el sexo ni la estirpe ni la condicién, cuando se trata de otorgar a un individuo de la especie humana la calidad de persona. La categoria de sujeto de derechos corresponde, asf, a todos los individuos de la especie. Este art. 55 del C.C. anticipé por muchos aiios ciertas ideas sobre igualdad recogidas tan s6lo durante el siglo XX por algunas Constitu- ciones Politicas. Entre nosotros, consagran este principio de igualdad juridica especialmente los arts. 1° y 19 N°2y3 de la Constitucién Politica de 1980. Es sobre todo relevante el art. 19 N° 2 ine. 2°, que ido en ™ Bneabezando una Seccién denominada “Derechos de li personalidad”, el art. 70 del Cédigo Civil de Portugal rotulado “Tutela general de la personalidad”, dispone que “la ley protege a los individuos contra cualquier ofensa ilicita © amenaza de ofensa a su personalidad fisica o moral” * Informaciéa contenida eri Fueyo Lanery, Fernando, La persone y los bienes y denis de ba personalided, oh cit, pig. 4 ' Figueroa Yitier, Gonzalo, Persona, pana y familia, ob cit, pigs., W, 11,12 y 13. 61 DERECHOY HUMANIDADES dispone que “ni la ley ni autoridad alguna podrin establecer diferencias arbitrarias”. La idea estaba contemplada, como se ha dicho, en el Codigo Civil. A falta de definicién, la civilistica chilena tradicional establecié el contenido del concepto de “persona” con los “atributos de la personalidad”, esto es, sostuvo que las personas se carac- terizan por su nombre, su capacidad de goce, su estado civil, su nacionalidad y su domicilio, atributos a los que algunos agregaron su patrimonio. Mirados estos atributos de la personalidad con la perspectiva que tenemos al finalizar el siglo XX, resulta evidente que ellos son claramente insuficientes para caracterizar a las personas, las que no son ni un nombre ni un estado civil ni un domicilio, si bien pueden “tener” esos atributos. Todos ellos, salvo la capacidad de goce, resultan irrelevantes como caracteristicas esenciales de las personas'*. Y esta capacidad de goce constituye tan s6lo un atributo juridico- econémico de la personalidad, que no la engloba ni es capaz de definirla'®. El concepto de persona excede con mucho la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones patrimoniales. Solamente a partir de mediados del siglo XX, en especial por influencia del Cédigo Civil italiano de 1942, la civilistica vino a agregar a los “atributos” tradicionales los llamados “dere- chos de la personalidad”, denominados también por algunos “jus in se ipsum’: derecho a la vida, derecho a la integridad fisica y psiquica, derecho al honor, derecho a la libertad, derecho a la actividad vital y al trabajo, derecho a la privacidad, derecho a disponer de partes separadas del cuerpo, ete. Estas caracteristicas corresponden, en general, dentro del ambito del Derecho Civil,a las que ya habia encontrado el Derecho Pablico para definir a las personas dentro de los limites de su especialidad En efecto, la Constitucién chilena de 1925 habia asegurado a todos los habitantes de la Repiiblica un conjunto de derechos que ese texto denominé “garantfas constitucionales”. Ellas han sido notablemente aumentadas en la Constitucién de 1980, la que se refiere a ellas como “derechos y deberes constitucionales”. Todos ellos deben entenderse ampliados por aquellos que garanticen los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, como lo sefiala el art. 5° inc. 2° de nuestra Constituci6n, en su actual redacci6n. Estos ‘iltimos derechos pueden englobarse en la denominacién general de “derechos humanos” Hemos sefialado antes y reiteramos aqui, que no tiene sentido denominar de diferentes maneras, segin la rama del Derecho de que se trate, las caracteristicas esenciales con las cuales es posible definir a las personas. Creemos que es indispensable que todas las ramas del Derecho confluyan en sus perspectivas y unifiquen sus contenidos y denominaciones. Una persona natural debe caracterizarse siempre por los derechos humanos, los derechos constitucionales especialmente reglamentados, los derechos protegidos por el ordenamiento penal, los derechos y los atributos de la personalidad civil. Y¥ tal caracterizacién debe ser valida para todas las ramas Véase una buena critica al afin de definiea las personas por los atributos tradicionales de la personalidad en Vargas Vianicos, Jan Enrique, Atribuies de ta personalidad y garantias onstitcionaes, ponencia presentada a las Primeras Jornadas de Derecho Civil ‘que organieé el Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Chile en agosto de 1989. Esta ponencia fte incluida e libro Famitia y Personas, Editorial Juridica de Chile (1991). La ponencia del profesor Juan Enrique Vargas figura en las pigs. 14% Y siguientes de este libro 'S Blart.95 del C.C., hoy derogado,disponta quetermina también la pevonalidad elativamente a los derechos de propiedad, por la muerte civil, que es a profesion solemne, ejecutada conforme a his leyes, en instituto monistico, zeconocido por la Iglesia Cardlica", confundiendo “personalidad!” con “capacidad de goce”, El profesor Avelino Len ha remarcado este error, sefialando que la ley debid decir en este articulo que lo que terminaba con la muerte civil era la capacidad de goce respecto del derecho de propiedad, y no la personalidad, que permanecia inalterable. Véase Leén Hurtado Avelino, Lat voluntad y la capacad et lo actos juridices, Editorial Juridica de Chile, Santiago, 3 edicin (1979), pgs. 291 y 292. 62 del Derecho, sin distincién, sin perjuicio de que cada una profundice el aspecto especifico que le corresponde"*. El objetivo que ahora busca el civilismo mis dindmico es abordar a la persona natural tanto a través de la perspectiva que oftecen los instrumentos internacionales que le sean aplicables, como a través de aquella que entregan las disposiciones constitucionales que pretenden prote- gerla, asi como a través de las visiones que ofecen las normativas penales, civiles y laborales que se le apliquen, en el entendido de que la persona natural se encuentra protegida por la totalidad del ordenamiento juridico. La tarea referida se encuentra, sin embargo, especificamente limi- tada: se pretende abordar los derechos de las personas fan slo ext su vertiente civil, de Derecho Privado, excluyendo el campo del poder politico, de la organizacién y estructura gubernamen- tal, que es resorte del Derecho Constitucional, asi como el campo delictual, la tipificacién y la sancién penal. En otras palabras, se trata de abordar en fa perspectiva del Derecho Civil los dere- chos esenciales de las personas, estén ellos incluidos en disposiciones internacionales, constitu cionales, penales, civiles o laborales. He aqui, en consecuencia, un campo en que se intenta un desplazamiento importante de materias que parecian reservadas en exclusividad al Derecho Pablico (en su rama del Derecho Constitucional), y que reclama también para si el Derecho Privado (en su rama del Derecho Civil). En estos tiempos de repliegue del Estado en materias econdmicas y sociales, de desestatificacién de la economia frente a los requerimientos del mercado, no parece en absolu- to curioso que esa tendencia se haga patente también entre el Derecho Constitucional y el Derecho Civil. 4 Figueroa Vaiiez, Gonzalo, Prsona, parca y familia, ob cit, pigs. 12 13. 63

You might also like