You are on page 1of 32
RESOLUCION No. 176-2006 (COMIECO-XXXVIII) EL CONSEJO DE MINISTROS DE INTEGRACION ECONOMICA ‘CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Protocolo al Tratado General de Integracién Economica Centroamericana ~ Protocolo de Guatemala-, el Consejo de Minitros de Integracion Feondmiea (COMIECO) tiene bajo st competencia los asuntos de la Integracion Economica Centroamericana y como tal, le corresponde probar los actos administrativos del Subsistema Economieo: (Que de conformidad con el artculo 15 de ese mismo instrumento juridivo regional, los Estados Parte tienen el compromiso de constituir una Union Aduanera entre sus teritorios, la que se aleanzari de ‘manera gradual y progresiva, sobre la base de programas que se establezcan al efecta, aprotados por consens0, Queen el marco del proceso de conformacion de una Unién Aduanera, os Estados Parte han aleanzado ‘importantes acuerdos en materia de alimentos procesados, sus requisitos y buenas practicas de ‘manufactura, que requieren la aprobacién del Consejo; (Que Jos Estados Parte, en su calidad de Miembros de la Organizacion Mundial del Comercio (OMC), notificaron al Comité de Obsticulos Téenicos al Comercio, de conformidad eon lo establecido en el Acuerdo sobre Obsticulos Técnicos al Comercio, los Proyectos de Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA) siguientes: a) RTCA 67.01.30:06 Alimentos Procesados, Procedimiento para cotorgar la Licencia Sanitaria a Fabricas y Bodegas; b) RICA. 67.01.31:06 Alimentos Procesados, Procedimientos para otorgar el Registro Sanitario y'la Inseripeién Sanitaria; c) RTCA 67.01.32:06 Requisitos para la Importacién de Alimentos Procesados con Fines de Evhibicién y Degustacion; y d) RICA 67.01,33:06 Industria de Alimentos y Bebidas Procesados, Buenas Précticas de Manulaetura, Principios Generales; Que 1os Estados Parte, concedieron tn plazo prudencial a os Estados Miembros de la OMC para hacer servaciones alos proyectos de reglaments notificados tal como lo exige el numeral 4), prafo 9 del articulo 2 del Acuetdo sobre Obsticulos Téenicas al Comercio, observaciones que, en st caso, fueron debidamente analizadas v atendidas en lo pertinente; Que seqin el parrafo 12 del articulo 2 del Acuerdo sobre Obsticulos Técnicos al Comercia, interpretado or el numeral 5,2, de la Devisin del 14 de noviembre de 2001 emanada de la Conferencia Ministerial de Ia OMC de esa fecha, Ios Miembros preveran un plazo prudencial, no inferior a seis meses, entre Ia publieaciin de los reglamentos téonicos y su entrada en vigor, con el fin de dar tiempo a los productores para adaptar sus productos o sus métodos de produccion a las presctipeiones de los reglamentos, POR TANTO: Con fundamento.en lo dispuesto en los articulos 1, 3, 7, 15, 26, 30, 36, 37, 38, 46, 52 y'55 del Protocolo de Guatemala: RESUELVE: 1. Aprotar los Reglamentos ‘Técnicos Centroamerieanos siguientes a) b) ° d RICA 67.01.30:06 Alimentos Procesados, Procedimiento para otorgar la Lieencia Sanitaria a Pabricas y Bodegas. RICA 67.01.3106 Alimentos Procesados, Procedimientos para otorgar el Registro Sanitarioy la Inseripeion Sanitaria, RICA 67,01 32:06 Requisitos para la Importacién de Alimentos Procesados eon Fines de Evhibicion y Degustacion. RICA 67.01.3306 Industria de Alimentos y Bebidas Procesados. Buenas PPrictieas de Manufactura. Prineipios Generales. 2. Los Reglamentos Téenivos Centroamericanos aprobados apareoen coma Anexos de esta Resoluciony forman parte integrante dela misma, 3. Le presente Resolucin entrar en vigenoa seis meses después de la presente fecha y sera publicada por los Estados Parte San José, Costa Rica, 5 de octubre de 2006 ‘Marco Vinicio Ruiz Eduardo Ayala Grimaldi Ministro deComercio Exterior Viceministro, enrepresentacién dela de Costa Riea ‘Ministra de Boonomia de EI Salvador Enrique Lacs Jorge Rosa Viveministra en representacién del Viceministro, enrepresentacién de ta Ministro de Economia ‘Ministrade Industria y Comercio de Guatemala de Honduras Julio Teran Murphy Viceministro, enrepresentacion del ‘Ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua Anexo 4 de la Resolucién No. 176-2006 (COMIECO-XXXVIII) REGLAMENTO RTCA 67.01.33:06 TECNICO CENTROAMERICANO INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PROCESADOS. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA. PRINCIPIOS GENERALES. CORRESPONDENCIA: Este reglamento tonico es una adaptacion de CACIRCP-1-1969. rev. 4-2003. Cédigo Intemacional Recomendado de Pricticas de Principios Generales de Higiene de los Alimentos. ICS 67.020 RTCA 67.01.33:06 Reglamento Técnico Centroamericano, editado por: Ministerio de Economia, MINECO Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, CONACYT Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC Secretarfa de Industria y Comercio, SIC Ministerio de Economia, Industria y Comercio, MEIC ‘0 TECNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06 INFORME Los respectivos Comités Técnicos de Normalizacién o Reglamentacién Técnica a través de los Entes de Normalizacién o Reglamentacién ‘Técnica de los paises centroamericanos sus sucesores, son los organismos encargados de realizar el estudio o la adopcién de Reglamentos Técnicos. Estin conformados por representantes de los sectores Académico, Consumidor, Empresa Privada y Gobiemo. Este documento fue aprobado como Reglamento Técnico Centroamericano, RTCA 67.01.33:06, Industria de Alimentos y Bebidas Procesados. Buenas Practicas de Manufactura. Principios Generales, por el Subgnupo de Alimentos y Bebidas y Subgrupo de Medidas de Normalizacién. La oficializacién de este reglamento técnico, conlleva la aprobacién por el Consejo de Ministros de Integracién Eeonémica (COMIECO). MIEMBROS PARTICIPANTES Por Guatemala Ministerio de Salud Pablica y Asistencia Social Por El Salvador Ministerio de Salud Piiblica y Asistencia Social Por Nicaragua Ministerio de Salud Por Honduras Seoretaria de Salud Por Costa Rica Ministerio de Salud RE ‘0 TECNICO CI 1, OBJETO Y AMBITO DE APLICACION AME} NTROAMERICANO, RTCA 67.01.33:06 El presente reglamento tiene como objetivo establecer las disposiciones generales sobre pnicticas de higiene y de operacién durante la industrializacién de los productos alimenticios, a fin de garantizar alimentos inocuos y de calidad. Estas disposiciones serin aplicadas a toda aquélla industria de alimentos que opere y que distribuya sus productos en el territorio de los paises centroamericanos. Se excluyen del cumplimiento de este reglamento las operaciones dedicadas al cultivo de frutas y hortalizas, crianza y matanza de animales, almacenamiento de alimentos fuera de la fébrica, los servicios de la alimentacién al piiblico y los expendios, los cuales se regirin por otras disposiciones sanitarias 2. DOCUMENTOS A CONSULTAR Para la interpretacién de este reglamento no se requiere de ningin otro documento, 3. DEFINICIONES Para fines de este reglamento se contemplan las siguientes definiciones: 3.1 Adecuado: se entiende suficiente para alcanzar el fin que se persigue 3.2 Alimento: es toda sustancia procesada, semiprocesada 0 no procesada, que se destina para la ingesta humana, incluidas las bebidas, goma de mascar y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la elaboracién, preparacién o tratamiento del mismo, pero no incluye los cosméticos, el tabaco ni los productos que se utilizan como medicamentos. 3.3 Buenas pricticas de manufactura: condiciones de infraestructura y procedimientos establecidos para todos los procesos de produceién y control de alimentos, bebidas y productos afines, con el objeto de garantizar la calidad e inocuidad de dichos productos segiin normas aceptadas internacionalmente. 3.4 Croquis: esquema con distribucién de los ambientes del establecimiento, elaborado por el interesado sin que necesariamente intervenga un profesional colegiado. Debe incluir los lugares y establecimientos circunvecinos, asi como el sistema de drenaje, ventilacién, y la ubicacién de los servicios sanitarios, lavamanos y duchas, en su caso. 35 Curvatura sanitaria: curvatura céncava de acabado liso de tal manera que no permita Ja acumnlacién de suciedad o agua 3.6 _Desinfeceién: es la reduccién del niimero de microorganismos presentes en las superficies de edificios, instalaciones, maquinarias, utensilios, equipos, mediante tratamientos quimicos 0 métodos fisicos adecuados, hasta un nivel que no constituya riesgo de contaminacién para los alimentos que se elaboren, 3.7 Inocuidad de los alimentos: la garantia de que los alimentos no causarin daiio al consumidor cuando se consuman de acuerdo con el uso a que se destinan. REGLAMENTO TECNICO CENTROAMERICANO_ RTCA 67.01.33:06 3.8 Lote: es una cantidad determinada de producto envasado, cuyo contenido es de caracteristicas similares o ha sido fabricado bajo condiciones de produccién presumiblemente uniformes y que se identifican por tener un mismo eédigo o clave de produccién, 3.9 Limpieza: la eliminacién de tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias objetables. 3.10 Planta: es el edificio, las instalaciones fisicas y sus alrededores; que se encuentren bajo el control de una misma administracién. 3.11 Procesamiento de alimentos: son las operaciones que se efectiian sobre la materia prima hasta el alimento terminado en cualquier etapa de su produccién. 3.12 Superficie de contacto con los alimentos: todo aquello que entra en contacto con el alimento durante el proceso y manejo nommal del producto; incluyendo utensilios, equipo, ‘manos del personal, envases y otros. 4. SIMBOLOS Y ABREVIATURAS 4.1 em,=centimetros 4.2 lux =candelas por pie cuadrado 43 pH=potencial de Hidrégeno CONDICIONES DE LOS EDIFICIOS 5.1 Alrededores y Ubicacién 5.1.1 Alrededores Los alrededores de una planta que elabora alimentos se mantendrdn en buenas condiciones que protejan contra la contaminacién de los mismos. Entre las actividades que se deben aplicar para mantener los alrededores limpios se incluyen pero no se limitan a: a) —_Almacenamiento en forma adecuada del equipo en desuso, remover desechos sélidos y desperdicios, recortar la grama, eliminar la hierba y todo aquello dentro de las inmediaciones del edificio, que pueda constituir una atraccién o refugio para los insectos y roedores. b) —-Mantener patios y lugares de estacionamiento limpios para que estos no constituyan una fuente de contaminacién, ©) Mantenimiento adecuado de los drenajes para evitar contaminacién e infestacién. @ —_Operacién en forma adecuada de los sistemas para el tratamiento de desechos. 5.1.2 Ubicacién Los establecimientos deben: a) Estar situados en zonas no expuestas a contaminacién fisica, quimica y biolbgica y a actividades industriales que constituyan una amenaza grave de contaminacién de los alimentos. REGLAMENTO TECNICO C1 NTROAMERICANO, RTCA 67.01.33:06 b) _ Estar delimitada por paredes de cualquier ambiente utilizado como vivienda, ©) _Contar con comodidades para el retiro de los desechos de manera eficaz, tanto sélidos como liquidos. 4) —_Contarcon vias de acceso y patios de maniobra pavimentados, adoquinados, asfaltados similares, a fin de evitar la contaminacién de los alimentos con polvo. Los establecimientos deben estar situados en zonas no expuestas a cualquier contaminacién fisica, quimica y biolégica y a actividades industriales que constituyan una amenaza grave de contaminacién de los alimentos, ademas de estar libre de olores desagradables y no expuestas a inundaciones, separadas de cualquier ambiente utilizado como vivienda, contar con comodidades para el retiro de manera eficaz de los desechos, tanto sélidos como liquidos. Las vias de acceso y patios de maniobra deben encontrarse pavimentados, adoquinados, asfaltados 0 similares, a fin de evitar la contaminacién de los alimentos con polvo. Ademés, su funcionamiento no debe ocasionar molestias a 1a comunidad, todo esto sin perjuicio de 10 establecido en la normativa vigente en cuanto a planes de ordenamiento urbano y legislacién ambiental 5.2 Instalaciones Fisicas del Area de Proceso y Almacenamiento 2.1 Disefio a) _Los edificios y estructuras de la planta seran de un tamafio, construccién y disefio que faciliten su mantenimiento y las operaciones sanitarias para cumplir con el propésito de la elaboracién y manejo de los alimentos, proteccién del producto terminado, y contra la contaminacién cruzada, b) Las industrias de alimentos deben estar disefiadas de manera tal que estén protegidas del ambiente exterior mediante paredes. Los edificios ¢ instalaciones deben ser de tal manera que impidan que entren animales, insectos, roedores y/o plagas u otros contaminantes del medio como humo, polvo, vapor u otros. ©) Los ambientes del edificio deben incluir un Area especifica para vestidore: adecuados para guardar implementos de uso personal. ®} Los ambientes del edificio deben incluir un drea espectfica para que el personal pueda ingerir alimentos. €) Se debe disponer de instalaciones de almacenamiento separadas para: materia prima, producto terminado, productos de limpieza y sustancias peligrosas 1) Las instalaciones deben permitir una limpieza ficil y adecuada, asi como la debida inspeccion 2 Se debe contar con los planos o croquis de la planta fisica que permitan ubicar las dreas relacionadas con los flujos de los procesos productivos. b) _Distribueién: Las industrias de alimentos deben disponer del espacio suficiente para cumplir satisfactoriamente con todas las operaciones de produccién, con los flujos de procesos productivos separados, colocacién de equipo, y realizar operaciones de limpieza. Los espacios de trabajo entre el equipo y las paredes deben ser de por lo menos 50 cm. y sin obstéculos, de manera que permita a los empleados realizar sus deberes de limpieza en forma adecuada, i) Materiales de Construccién: Todos los materiales de construccién de los edificios ¢ instalaciones deben ser de naturaleza tal que no transmitan ninguna sustancia no deseada al alimento. Las edificaciones deben ser de construccién sélida, y mantenerse en buen estado, En el drea de produccién no se permite la madera como material de construccién, con muebles 5 ‘0 TECNICO CI NTROAMERICANO, RTCA 67.01.33:06 b) 9 e) 52.3 5.2.4 b) 5.2.5 b) °° Pisos Los pisos deben ser de materiales impermeables, lavables y antideslizantes que no tengan efectos téxicos para el uso al que se destinan; ademés deben estar construidos de ‘manera que faciliten su limpieza y desinfeccién, Los pisos no deben tener grietas ni irregularidades en su superficie o uniones. Las uniones entre los pisos y las paredes deben ser redondeadas para facilitar su limpieza y evitar la acumulacién de materiales que favorezcan la contaminacié Los pisos deben tener desagiies y una pendiente, que permitan la evacuacién rapida del agua y evite la formacién de charcos. Segiin el caso, los pisos deben construirse con materiales resistentes al deterioro por contacto con sustancias quimicas y maquinaria, Los pisos de las bodegas deben ser de material que soporte el peso de los materiales almacenados y el transito de los montacargas. Paredes Las paredes exteriores pueden ser construidas de concreto, ladrillo 0 bloque de concreto y de estructuras prefabricadas de diversos materiales, Las paredes interiores en particular en las dreas de proceso deben ser construidos 0 revestidos con materiales impermeables, no absorbentes, lisos, faciles de lavar y desinfectar, pintadas de color claro y sin grietas, Cuando amerite por las condiciones de humedad durante el proceso, las paredes deben estar recubiertas con un material lavable hasta una altura minima de 1.5 metros. Las uniones entre una pared y otra, asi como entre éstas y los pisos, deben tener curvatura sanitaria, Techos Los techos deben estar construidos y acabados de forma que reduzcan al mfnimo la acumulacién de suciedad, la condensacién, y la formacién de mohos y costras que puedan contaminar los alimentos, asi como el desprendimiento de particulas Cuando se utilicen cielos falsos deben ser lisos, sin uniones y féciles de limpiar. Ventanas y Puertas Las ventanas deben ser ficiles de limpiar, estar construidas de modo que impidan la entrada de agua, plagas y acumulacién de suciedad, y cuando el caso lo amerite estar provistas de malla contra insectos que sea ficil de desmontar y limpiar. Los quicios de las ventanas deben ser con declive y de un tamaiio que evite la acumulacién de polvo e impida su uso para almacenar objetes. Las puertas deben tener una superficie lisa y no absorbente y ser féciles de limpiar y desinfectar. Deben abrir hacia afuera y estar ajustadas a su marco y en buen estado. Las puertas que comuniquen al exterior del drea de proceso, deben contar con proteccién para evitarel ingreso de plagas. -AMENTO TECNICO C1 NTROAMERICANO, RTCA 67.01.33:06 Tuminacién a) Todo el establecimiento estard iluminado ya sea con luz natural o artificial, de forma tal que posibilite la realizacién de las tareas y no comprometa la higiene de los alimentos. b) Las kimparas y todos los accesorios de luz artificial ubicados en las areas de recibo de materia prima, almacenamiento, preparacién, y manejo de los alimentos, deben estar protegidas contra roturas. La iluminacién no debe alterar los colores. Las instalaciones eléctricas en caso de ser exteriores deben estar recubiertas por tubos o cafios aislantes, no permitiéndose cables colgantes sobre las zonas de procesamiento de alimentos. 5.2.7 Ventilacion a) —_Debe existir una ventilacién adecuada, que evite el calor excesivo, permita la cireulacién de aire suficiente y evite 1a condensacién de vapores. Se debe contar con un sistema efectivo de extraccién de humos y vapores acorde a las necesidades, cuando se requiera, b) La direccién de la corriente de aire no deben ir nunca de una zona contaminada a una zona limpia y las aberturas de ventilacién estarin protegidas por mallas para evitar el ingreso de agentes contaminates 5.3 Instalaciones Sanitarias Cada planta estard equipada con facilidades sanitarias adecuadas incluyendo, pero no limitado a lo siguiente: 53.1 Abastecimiento de agua 8) —_Debe disponerse de un abastecimiento suficiente de agua potable, b) El agua potable debe ajustarse a lo especificado en la normativa especifica de cada pais. ©) _Debe contar con instalaciones apropiadas para su almacenamiento y distribucién de manem que si ocasionalmente el servicio es suspendido, no se interrumpan los procesos. & —_ Elagua que se utilice en las operaciones de limpieza y desinfeccién de equipos debe ser potable. ©) El vapor de agua que entre en contacto directo con alimentos o con superficies que estén en contacto con ellos, no debe contener sustancias que puedan ser peligrosas para la salud 1) _El hielo debe fabricarse con agua potable, y debe manipularse, almacenarse y utilizarse de modo que esté protegido contra la contaminacién. 2 _ El sistema de abastecimiento de agua no potable (por ejemplo para el sistema contra incendios, la produccién de vapor, la reffigeracién y otras aplicaciones andlogas en las que no contamine los alimentos) deben ser independiente. Los sistemas de agua no potable deben estar identificados y no deben estar conectados con los sistemas de agua potable ni debe haber peligro de reflujo hacia ellos. 53.2 Tuberia La tuberfa estard pintada segiin el instalada y mantenida para que: igo de colores y serd de un tamafio y disefio adecuado -AMENTO TECNICO C1 NTROAMERICANO, RTCA 67.01.33:06 a) Lieve a través de la planta la cantidad de agua suficiente para todas las areas que se requieren, b) —Transporte adecuadamente las aguas negras 0 aguas servidas de la planta. ©) Evite que las aguas negras 0 aguas servidas constituyan una fuente de contaminacién para los alimentos, agua, equipos, utensilios, o crear una condicién insalubre ® —_Proveer un drenaje adecuado en los pisos de todas las areas, donde estin sujetos a inundaciones por la limpieza o donde las operaciones normales liberen © descarguen agua, u otros desperdicios liquidos. ©) Las tuberias elevadas se colocarin de manera que no pasen sobre las lineas de procesamiento, salvo cuando se tomen las medidas para que no sean fuente de contaminacién, 1) Prevenir que no exista un retroflujo o conexién cruzada entre el sistema de tuberia que descarga los desechos liquidos y el agua potable que se prove a los alimentos o durante la elaboracién de los mismos. 54 — Manejo y Disposicién de Desechos Liquidos 54.1 Drenajes Debe tener sistemas ¢ instalaciones adecuados de desagtie y climinacién de desechos. Estarén disefiados, construidos y mantenides de manera que se evite el riesgo de contaminacién de los alimentos o del abastecimiento de agua potable; ademas, deben contar con una rejilla que impida el paso de roedores hacia la planta, 5.4.2 Instalaciones Sanitarias Cada planta debe contar con el nimero de servicios sanitarios necesarios, accesibles y adecuados, ventilados e iluminados que cumplan como minimo con: a) _Instalaciones sanitarias limpias y en buen estado, separadas por sexo, con ventilacién hacia el exterior, provistas de papel higiénico, jabén, dispositivos para secado de manos, basureros, separadas de la seccién de proceso y poseerin como minimo los siguientes equipos, segiin el numero de trabajadores por tumo. 1. Tnodoros: uno por cada veinte hombres o fraccién de veinte, uno por cada quince mujeres o fraccién de quince, 2, Orinales: uno por cada veinte trabajadores o fraccién de veinte. 3. Duchas: una por cada veinticinco trabajadores, en los establecimientos que se requiera 4, Lavamanos: uno por cada quince trabajadores o fraccién de quince. b) —_Puertas adecuadas que no abran directamente hacia el area de produccién, Cuando la ubicacién no lo permita, se deben tomar otras medidas altemas que protejan contra la contaminacién, tales como puertas dobles o sistemas de corrientes positivas. ©) Debe contarse con un area de vestidores, separada del érea de servicios sanitarios, tanto para hombres como para mujeres, y estarin provistos de al menos un casillero por cada operario por tumo. El nimero de trabajadores indicado en los incisos anteriores se debe contabilizar respecto del mimero de trabajadores presentes en cada tumo de trabajo, y no sobre el mimero total de trabajadores de la empresa. ‘0 TECNICO CI NTROAMERICANO, RTCA 67.01.33:06 54.3 Instalaciones para lavarse las manos En el Area de proceso, preferiblemente en la entrada de los trabajadores, deben existir instalaciones para lavarse las manos, las cuales deben: a) b 9 55 55.1 Db) ) 5.6 5.6.1 a) b) °) Disponer de medios adecuados y en buen estado para lavarse y secarse las manos higignicamente, con lavamanos no accionados manualmente y abastecidos de agua potable. El jabon debe ser liquido, antibacterial y estar colocado en su correspondiente dispensador. Proveer toallas de papel o secadores de aire y rétulos que le indiquen al trabajador como lavarse las manos, Manejo y Disposicién de Desechos Sélidos Desechos solidos Debe existir un programa y procedimiento escrito para el manejo adecuado de desechos s6lidos de la planta, No se debe permitir la acumulacién de desechos en las areas de manipulacién y de almacenamierto de los alimentos o en otras éreas de trabajo ni zonas circundantes. Los recipientes deben ser lavables y tener tapadera para evitar que atraigan insectos y roedores, El depésito general de los desechos, deben ubicarse alejado de las zonas de procesamiento de alimentos. Bajo techo o debidamente cubierto y en un drea provista para la recoleccién de lixiviados y piso lavable. Limpieza y Desinfeccién Programa de limpieza y desinfeccién: Las instalaciones y el equipo deben mantenerse en un estado adecuado de limpieza y desinfeccién, para lo cual deben utilizar métodos de limpieza y desinfeccién, separados © conjuntamente, segiin el tipo de labor que efectiie y los riesgos asociados al producto. Para ello debe existir un programa escrito que regule la limpieza y desinfeccién del edificio, equipos y utensilios, el cual debe especificar lo siguiente: 1. Distribucién de limpieza par éreas. 2. Responsable de tareas especificas. 3. Método y frecuencia de limpieza. 4, Medidas de vigilancia. 5. Ruta de recoleccién y transporte de los desechos. Los productos utilizados para la limpieza y desinfeccién deben contar con registro emitido por la autoridad sanitaria correspondiente. Deben almacenarse adecuadamente, fuera de las dreas de procesamiento de alimentos, debidamente identificados y utilizarse de acuerdo con las instrucciones que el fabricante indique en la etiqueta En el dea de procesamiento de alimentos, las superficies, los equipos y utensilios deben limpiarse y desinfectarse segin 10 establecido en el programa de limpieza y desinfeccién. Debe haber instalaciones adecuadas para la limpieza y desinfeccién de los 9 ‘0 TECNICO CI AME} NTROAMERICANO, RTCA 67.01.33:06 utensilios y equipo de trabajo, debiendo seguir todos los procedimientos de limpieza y desinfeccidn a fin de garantizar que los productos no Ileguen a contaminarse. Cada establecimiento debe asegurar su limpieza y desinfeccién, No utilizar en area de proceso, almacenamiento y distribucién, sustancias odorizantes 0 desodorantes en cualquiera de sus formas. Se debe tener cuidado durante la limpieza de no generar polvo ni salpicaduras que puedan contaminar los productos. 5.7 Control de Plagas 5.7.1 La planta debe contar con un programa escrito para controlar todo tipo de plagas, que incluya como minimo: a) —_Identificacién de plagas, b) —_ Mapeo de Estaciones, ©) Productos o Métodos y Procedimientos utilizados, 4) _Hojas de Seguridad de los productos (cuando se requiera). 5.7.2 Los productos quimicos utilizados dentro y fuera del establecimiento, deben estar registrados por la autoridad competente. 5.7.3. La planta debe conar con barreras fisicas que impidan el ingreso de plagas. 5.7.4 La planta debe inspeccionarse periédicamente y llevar un control escrito para disminuir al minimo los riesgos de contaminacién por plagas. 5.7.5 En caso de que alguna plaga invada la planta deben adoptarse las medidas de erradicacién 0 de control que comprendan el tratamiento con agentes quimicos, bioldgicos y fisicos autorizados por la autoridad competente, los cuales se aplicariin bajo la supervision directa de personal capacitado. 5.7.6 Sélo deben emplearse plaguicidas si no pueden aplicarse con eficacia otras medidas sanitarias, Antes de aplicar los plaguicidas se debe tener cuidado de proteger todos los alimentos, equipos y utensilios para evitar la contaminacién, 5.7.7 Después del tiempo de contacto necesario los residuos de plaguicidas deben limpiarse minuciosamente. 5.7.8 Todos los plaguicidas utilizados deben almacenarse adecuadamente, fuera de las dreas de procesamiento de alimentos y mantenerse debidamente identificados. 6, CONDICIONES DE LOS EQUIPOS Y UTENSILIOS 6.1 El equipo y utensilios deben estar diseftados y construidos de tal forma que se evite la contaminacién del alimento y facilite su limpieza, Deben: a) Estar diseiiados de manera que permitan un rapido desmontaje y facil acceso para su inspeccién, mantenimiento y limpieza. b) _ Funcionarde conformidad con el uso al que esta destinado. ©) Ser de materiales no absorbentes ni corrosivos, resistentes a las operaciones repetidas de limpieza y desinfeccién. &) No transferir al producto materiales, sustancias toxieas, olores, ni sabores. 6.2 Debe existir un programa escrito de mantenimiento preventivo, a fin de asegurar el correcto funcionamiento del equipo. Dicho programa debe incluir especificaciones del 10 ‘0 TECNICO CI AME} NTROAMERICANO, RTCA 67.01.33:06 equipo, el registro de las reparaciones y condiciones Estos registros deben estar actualizados y a disposicién para el control oficial PERSONAL En toda la industria alimentaria todos los empleados, deben velar por un manejo adecuado de los productos alimenticios y mantener un buen aseo personal, de forma tal que se garantice la produecién de alimentos inocuos. 71 Capacitacién 7.1 El personal involuerado en la manipulacién de alimentos, debe ser previamente capacitado en Buenas Pricticas de Manufactura, 7.2. Debe existir un programa de capacitacién escrito que incluya las buenas pricticas de ‘manufactur, dirigido a todo el personal de la empresa, 71.3 Los programas de capacitacién, deben ser ejecutados, revisados, evaluados y actualizados periédicamente, 7.2 Practicas higiénicas: 7.2.1 El personal que manipula alimentos debe presentarse bafiado antes de ingresar a sus labores. 72.2 Como requisito fundamental de higiene se debe exigir que los operarios se laven cuidadosamente las manos con jabén liquido antibacterial: a) Al ingresar al drea de proceso. b) Después de manipular cualquier alimento crudo 0 antes de manipular alimentos cocidos que no sufrirén ningun tipo de tratamiento térmico antes de su consumo. ©) Después de llevar a cabo cualquier actividad no laboral como comer, beber, fumar, sonarse la nariz 0 ir al servicio sanitario. 7.2.3 Toda persona que manipula alimentos debe cumplir con lo siguiente: a) Si se emplean guantes no desechables, estos debe estar en buen estado, ser de un material impermeable y cambiarse diariamente, lavar y desinfectar antes de ser usados nuevamente, Cuando Se usen guantes desechables deben cambiarse cada vez que se ensucien o rompan y descartarse diariamente, b) Las ufias de las manos deben estar cortas, limpias y sin esmaltes. ©) No deben usar anillos, aretes, relojes, pulseras 0 cualquier adomo u otro objeto que pueda tener contacto con el producto que se manipule. @ _Evitar comportamientos que puedan contaminarlos, por ejemplo: 1, Fumar 2. Escupir 3. Masticar o comer 4. Estomudar o toser 5. Conversar en el drea de proceso El bigote y barba deben estar bien recortados y cubiertos con cubre bocas. El cabello debe estar recogido y cubierto por completo por un cubre cabezas No debe utilizar maquillaje, uflas 0 pestafias postizas. eos ul RE AME} ‘0 TECNICO CI NTROAMERICANO, RTCA 67.01.33:06 1) 724 Utilizar uniforme y calzado adecuados, cubrecabezas y cuando proceda ropa protectora y mascarilla Los visitantes de las zonas de procesamiento o manipulacién de alimentos, deben seguir las normas de comportamiento y disposiciones que se establezcan en la organizacién con el fin de evitar la contaminacién de los alimentos. 73 731 732 733 13.4 135 a) b) °) e) 2 by b) Control de Salud Las personas responsables de las fabricas de alimentos debe llevar un registro periédico del estado de salud de su personal. Todo el personal cuyas funciones estén relacionadas con la manipulacién de los alimentos debe someterse a examenes médicos previo a su contratacién, la empresa debe ‘mantener constancia de salud actualizada, documentada y renovarse como minimo cada seis meses. Se debe regular el trifico de manipuladores y visitantes en las dreas de preparacién de alimentos. No debe permitirse el acceso a ninguna drea de manipulacién de alimentos a las personas de las que se sabe 0 se sospecha que padecen o son portadoras de alguna enfermedad que eventualmente pueda transmitirse por medio de los alimentos. Cualquier persona que se encuentre en esas condiciones, debe informar inmediatamente a la direccién de la empresa sobre los sintomas que presenta y someterse a examen médico, si ast lo indican las razones clinicas o epidemiolégicas. Entre los sintomas que deben comunicarse al encargado del establecimiento para que se examine la necesidad de someter a una persona a examen médico y excluirla temporalmente de la manipulacién de alimentos, cabe sefialar los siguientes: Tetericia Diarrea ‘Voémitos Fiebre Dolor de garganta con fiebre Lesiones de la piel visiblemente inte Secrecién de oidos, ojos o nari Tos persistente. das (furtinculos, cortes, etc.) CONTROL EN EL PROCESO Y EN LA PRODUCCION Materias primas: Se debe controlar diariamente el cloro residual del agua potabilizada con este sistema y registrar los resultados en un formulario disefiado para tal fin, en el caso que se utilice otro sistema de potabilizacién también deben registrarse diariamente. Evaluar periddicamente la calidad del agua a través de andlisis fisico-quimico y bacteriolégico y ‘mantener los registros respectivos. El establecimiento no debe aceptar ninguna materia prima o ingrediente que presente indicios de contaminacién o infestacién. 12 -AMENTO TECNICO C1 NTROAMERICANO, RTCA 67.01.33:06 ©) Todo fabricante de alimentos, debe emplear en la elaboracién de éstos, solamente materias primas que retinan condiciones sanitarias que garanticen su inocuidad y el cumplimiento con los estindares establecidos, para lo cual debe contar con un sistema documentado de control de materias primas, el cual debe contener informacién sobre: especificaciones del producto, fecha de vencimiento, nimem de lote, proveedor, entradas y salidas. 8.2 Operaciones de manufactur: Todo el proceso de fabricacién de alimentos, incluyendo las operaciones de envasado y almacenamiento deben realizarse en condiciones sanitarias siguiendo los procedimientos establecidos. Estos deben estar documentados, incluyendo: 8) _Diagramas de flujo, considerando todas las operaciones unitarias del proceso y el anilisis de los peligros microbiolégicos, fisicos y quimicos a los cuales estan expuestos los productos durante su elaboracién. b) Controls necesarios para reducir el crecimiento potencial de microorganismos y evitar la contaminacién del alimento; tales como: tiempo, temperatura, pH y humedad. 9 Medidas efectivas para proteger el alimento contra la contaminacién con metales cualquier otro material extrafio. Este requerimiento se puede cumplir utilizando imanes, detectores de metal o cualquier otro medio aplicable. @) —_ Medidas necesarias para prever la contaminacién cruzada. 83 Envasado: a) Todo el material que se emplee para el envasado debe almacenarse en lugares adecuados para tal fin y en condiciones de sanidad y limpieza. >) —_El material debe garantizar la integridad del producto que ha de envasarse, bajo las condiciones previstas de almacenamiento. 9 Los envases o recipientes no deben ser utilizados para otro uso diferente para el que fue disefiado 4} —_Los envases o recipientes deben inspeccionarse antes del uso, a fin de tener la seguridad de que se encuentren en buen estado, limpios y desinfectados. €) En los casos en que se reutilice envases 0 recipientes, estos deben inspeccionarse y tratarse inmediatamente antes del uso. 9 En la zona de envasado 0 Ilenado solo deben permanecer los recipientes necesarios. 84 — Documentacién y registro: a) Deben mantenerse registros apropiados de la elaboracién, produccién y distribucién. b) _Establecerun procedimiento documentado para el cortrol de los registros ©) Los registros deben conservarse durante un periodo superior al de la duracién de la vida ‘itil del alimento, Toda planta debe contar con los manuales y procedimientos establecidos en este reglamento asi como mantener los registros necesarios que permitan la verificacién de la ejecucién de los mismos. 13 AME} ‘0 TECNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06 85 85.1 8.5.2 b) °° 91 92 Almacenamiento y Distribucién La materia prima, productos semiprocesados, procesados deben almacenarse y transportarse en condiciones apropiadas que impidan la contaminacién y la proliferacién de microorganismos y los protejan contra la alteracién del producto 0 los dafios al recipiente 0 envases. Durante el almacenamiento debe ejercerse una inspeccién periddica de materia prima, productos procesados y de las instalaciones de almacenamiento, a fin de garantizar su inocuidad: En las bodegas para almacenar las materias primas, materiales de empaque, productos semiprocesados y procesados, deben utilizarse tarimas adecuadas, que permitan mantenerlos a una distancia minima de 15 cm, sobre el piso y estar separadas por 50 cm como minimo de la pared, y a 1.5 m del techo, deben respetar las especificaciones de estiba. Debe existir una adecuada organizacién y separacién entre materias primas y el producto procesado. Debe existir un area especifica para productos rechazados, La puerta de recepcién de materia prima a la bodega, debe estar separada de la puerta de despacho del producto procesado, y ambas deben estar techadas de forma tal que se cubran las rampas de carga y descarga respectivamente. Debe establecer el Sistema Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS), para que haya una mejor rotacién de los alimentos y evitar el vencimiento de los mismos. No debe haber presencia de quimicos utilizados para la limpieza dentro de las instalaciones donde se almacenan productos alimenticios. Deben mantener los alimentos debidamente rotulados por tipo y fecha que ingresan a la bodega. Los productos almacenados deben estar debidamente etiquetados Los vehiculos de transporte pertenecientes a la empresa alimentaria o contratados por la misma deben ser adecuados para el transporte de alimentos o materias primas de manera que se evite el deterioro y la contaminacién de los alimentos, materias primas o el envase. Estos vehiculos deben estar autorizados por la attoridad competente. Los vehiculos de transporte deben realizar las operaciones de carga y descarga fuera de los lugares de elaboracién de los alimentos, debiéndose evitar la contaminacién de los mismos y del aire por los gases de combustién. Los vehiculos destinados al transporte de alimentos reftigerados 0 congelados, deben contar con medios que pemnitan verificar la humedad, y el mantenimiento de la temperatura adecuada VIGILANCIA Y VERIFICACION Para verificar que las fabricas de alimentos y bebidas procesados cumplan con lo establecido en el presente reglamento, la autoridad competente del pais centroamericano en donde se encuentre ubicada la misma, aplicara la ficha de inspeccién de buenas pricticas de manufactura para fibrica de alimentos y bebidas procesados aprobada por los paises centroamericanos Esta ficha debe ser lienada de conformidad con la Guia para el Llenado de la Ficha de Inspeccién de Buenas Pricticas de Manufactura para Fabricas de Alimentos y Bebidas Procesados. Las plantas que soliciten licencia sanitaria 0 permiso de funcionamiento a partir de la vigencia de este reglamento, cumpliran con el puntaje minimo de 81, de conformidad a 14 REG 10. 10.1 il. Wd M2 113 14 us 12. AMENTO TECNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06, lo establecido en 1a Guia para el Llenado de la Ficha de Inspeceién de Buenas Pricticas de Manufactura para Fabricas de Alimentos y Bebidas Procesados. CONCORDANCIA CAC/RCP-1-1969. rev. 4-2003. Cédigo Intemacional Recomendado de Pricticas de Principios Generales de Higiene de los Alimentos, BIBLIOGRAFiA Food and Agriculture Organization of the United Nations, World Health Organization. CAC/RCP-1-1969. rev. 42003. Cédigo Internacional Recomendado de Practicas de Principios Generales de Higiene de los Alimentos, 3° Edicion, FAO, Roma Italia, 2004, p68 Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. Principios Generales de Buenas Pricticas de Manufactura de Alimentos. INTECO, San José Costa Rica, 2008. p. 27. U.S. Department of Health and Human Services. Food Code, Washington, DC, Estados Unidos de América, 2001. Departamento de Sanidad Pesquera de Chile, Pauta de Inspeccién de Infraestructura y Manejo sanitario para Plantas de Exportacién de Productos Pesqueros Destinados al Consumo Humano, Semapesca, Santiago, Chile 2002, p. 14. Canadian Food Inspection Agency. Processed Products establishment. Inspection Manual, Canadian Food Inspection Agency, Otawa, Canadé, 2000, p. 21. ANEXOS AnexoA —_ Ficha de inspeccién de buenas pricticas de manufactura para fabricas de alimentos y bebidas, procesados. AnexoB Guia para el Ilenado de la ficha de inspecciin de las buenas pricticas de ‘manufactura para las fabricas de alimentos y bebidas, procesados. 1s NICO CI NTROAMERICANO, RTCA 67.01.33:06 /AMENTO TE Anexo A (Normativo) Ficha de Inspeccién de Buenas Practicas de Manufactura para Fébricas de Alimentos Procesados INSPECCION PARA: Licencia nueva[_] Renovacién[_] Control[_] Denuncia NOMBRE DE LA FABRICA DIRECCION DE LA FABRICA ‘TELEFONO DE LA FABRICA FAX CORREO ELECTRONICO DE LA FABRICA DIRECCION DE LA OFICINA ADMINISTRATIVA ‘TELEFONO DE LA OFICINA CORREO ELECTRONICO DE LA OFICINA LICENCIA SANITARIA No. _ __ FECHA DE VENCIMIENTO __ OTORGADA POR LA OFICINA DE SALUD RESPONSABLE NOMBRE DEL PROPIETARIO REPRESENTANTE LEGAL RESPONSABLE DEL AREA DE PRODUCCION, NUMERO TOTAL DE EMPLEADOS TIPO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS. FECHA DE LA 1%, INSPECCION _ M00 _ CALIFICACION FECHA DE LA 1°, REINSPECCION _ M00 _ CALIFICACION FECHA DE LA 2*, REINSPECCION CALIFICACION Moo 16 REGLAMENTO TECNICO CENTROAMERICANO RICA 6701.33.06 TES BUTS COMISGT SCOT. COTIT ST : z ourtos Condelnos detcotes, Ugo coreg . 11 —80purtos Condiciones regulars, Necesatis hac corecores Inspocsion | Renee: | Reape 1 ~s0dpurtes Suenas candies, Hacer algunas creases 7_EDIFCIO- TT Airededores y ubicacton Ta Arededores 2) Lips By Auserica de fotos de Contarinadion SUBTOTAL] Taz UbreacIon 3] Ubicacion adeovada SUBTOTAL] 7 Tnstalaciones fateas [za Disa a] Tamafo y @nsTNGeOn Ga eaTES B) Prafeccon contra & ambiente exterior 2) Rreas aspeciicas pata vesldores, para ga aITOTIOS y para afnacenaTIo a) Distbucon 3] Matariaies de GonainaSan ‘SUBTOTAL Ta Po 3) De materaies Inparmeabies y de Bal ipleza [by Sir gretas i uvvones de dlatadon regular 6) Uniones entre psos y paredes con curvalura santas a} Dasagues sufidantes SUSTOTAY 123 Paredes | Patedes exerores Conattaas de raleral adecuads DyParedes de areas de proceso y almacenamiento Tavestdas de maieral mpameable, 7o absorbente, isos, facies delavary color claro, SUBTOTAL] 1a Techos 3) Constuldes de AaIGTaT qua facies delimeiar Trae Dasuvay aiidariianio da plagasy calos Tasos Ts05y SUBTOTAL] 7.25 Ventanas y puerias 2} Files de dewnaniar y implar By Gukios de as ventana de laraiio TIAMOy con Gea, 2) Pusrias en buen eslado, de suparce Isa yna absorberla, y que abvannadaaluera SUBTOTAL] Tze TarainacTon a) nreidad de acuerdo a manval de BPM B) Lamparas y accesoros de uz ariical adecvades para la Weiss alimanida y proweawos conta Faniiras, en afeas ge: reebo do materlagrima; amaoerambnto, proceso ymaneo de almertos G) Ausancia de cables colgantes en zonas de proceso SUBTOTAL] 127 Vertiacior 3} Veriacion adecuada Corrie de are de zona impia a zona contained SUBTOTAL] 7 nstalaciones sanlariag 73a Abastecinionte de agua 2] Abaslecmientosufcerte de a@ia PORE 1) Sistema de abasteciriento de agua no potable Raspandente SUBTOTAL] Taz Taber a) Tamafo y daeto adecuato Tiberias de agua Tmpla potabe, agua Impl ne polatle y aguas Servis separadas SUBTOTAL] 7. Manejoy dleposteion de desechos liquids Tat Dronajes a] Sistemas o staacones da Gosagla y aimracn de desechos, adeciados SUBTOTAL] 7 REGLAMENTO TECNICO CENTROAMERICANO_ RTCA 67.01.33:06 TAD ThatalacTones Sanitaria a] Sanicis sarfarios impos, on buen estado y Separados Por sexy By Pusrias que no abran drecamarte hacia eTarea de procewo ©) Vasidores dabidarnanta ubioados. SUBTOTAL] "Ta Tnstalactones para lavarse Tas manos, a] Lavarianes con abaslecmiento de agua potale saben qui, toalas de papel o secadores de ave rOkilos que dicen avarse as manos SUBTOTAL] TS Manejo y dleposicion de desechos solidos [ESA Dosechos SéIndor a] Manejo adecuado de desecTos SOIGos SUBTOTAL] 7.5 Limpreza y desinfeccton "TE Programa de limplezayy desinfeccton- 3} Programa escrito que reguiela impleza y deaTfecuer ) Proauctos para impieza y desinfecion aprobados 6} Instaiaciones adecuadas parala impieza y dest econ SUBTOTAL] 17 Control de pag “TTA Control de plage a] Prograrra escrito para contol de pages ) Productos quimicos ulizados avorizados 2] Amacerarierie de laguigHas fuera de as sreas de proossaTi=nto SUBTOTAL] 2 EQUPOS Y UTENSILIOS 2 Equipos y utensils 3] Equipo adecuado para a pooaO 1) Progratna eserto de mantenirvento PreveniWe. SUBTOTAL] ‘EC PERSONAL, 3.7 Capactacien 3} Programa de capactaGon escto ave cuya as BPW SUBTOTAL] 3 Practices higienicas a] Practicas higlenicss acecladas,segin Taal de BPM SUBTOTAL] 3 Controlde salud 3} Control de salud adocusdo SUBTOTAL] “E_ CONTROL EW EL PROCESO Y ENTA PRODUCCION 4 Materia prima 3} Contoly registra dea poabTdad de agua By Regist de contol de mater pra SUBTOTAL] “7 Operaciones de manufacture 3} Coniroles excros para reduc ol Testrvanto Ge MIToOGanTTIGS y @vlar ConTaTinacon TOMO, temperatura, humedad, actvidad dl agua y pH) SUBTOTAL] aa Emanado a] Waleral para envasao aimacenado en condiciones de sanded y mpeza y alzado| decuadamente SUBTOTAL] a Documentaciony regiato a] Rogistos apropkaios de SabOraCiOn, produceTOn y GSTIbICEA SUBTOTAL] 5 ALMACENAMIENTO DISTRIBUCION 5.1 Almacenamianio y distibucton: 3] alr primas y producto terrinadou aITaCaTadGS a7 COnTCIGTS aPFOPRTR By Tnspaccion partdica de malea pinay produrtos lrminados ©) Vaiearos autorzados por la autaraad compatente 3] Operaciones de carga y descargaTlusra de bs ugares de Sabaraaon 3) Vehiaulos que fansporia alimentos religarados o Congelados cuetan Con medias para vericar mantener la emperatura ‘SUBTOTAL, 18 REGLAMENTO TECNICO CENTROAMERICANO_ RT 7A 67.01.33:06 ‘NUMERAL ‘DEFICIENCIAS ENCONTRADAS / ‘CUMPLIO CON LAS DELA RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES FICHA PRIMERA ‘SEGUNDA, PRIMERA INSPECCION REINSPECCION | REINSPECCION Fecha: Fecha: Fecha: ‘DOW Fr qacTas datos egiaradse en esa Sica de apesiin son vaialemey wearers omeecién dels defciencis seas se ctorga Wt Je nspecen practicada. Para plazodo das, que vereonel jaro o Fepon ‘Nambre el propie melds) responsable (eta d ima dl ispector (leva de mol) VISITA DEL SUPERVISOR [Fecha Fina dl ropa a rxponsle ‘Nombre del propitaro oraponmble (Letra de moe) Fi dal supenviae Nombre del awpavinor {Larade mole) ORIGINAL Exped COPIA: ntresul, -AMENTO TECNICO CENTROAMERICANO_ RTCA 67.01.33:06 AnexoB (Normativo) Guja para el Llenado de la Ficha de Inspeccién de las Buenas Practicas de Manufactura para las Fabricas de Alimentos y Bebidas, Procesados ASPECTO REQUERIMIENTOS ‘CUMPLIMIENTO PUNTOS. 1 EDIFICIO 17 "ALREDEDORES Y UBICACION 11a "ALREDEDORES ay Lamps T | Alacer ante aeCTaIO a eQIGO oF TREO] CONDI wh TOT BIRCH TS TOTATATATOST T yi | Cire de asirany deapard, ‘Cumpl adecuadamante Unicamente dose os_| 05 requerimieios i yi, Ty_| Wreasverdestmpas ‘No campo con doe 0 mis do os requarinontos a DY Ausenda de || Patios y lugares de ox acnaMaAD TAOS, ample adecuadamont os requorinianis 0) fooos de ‘eviande que consiiuyan una fuente de iy) contaminacén, ‘conlamnacin 1 TT | inexistencia de tgares que posdan constitu una atraccon o refugio paa los Insectos yroederes, Ty | Martenimionto adecuado de os drenajes de a | Solo eure can elrequlso panta para evier contaminacione infestain. os THY | Operacion en forma adecuada de os sistemas para | Ticumnple alguna de Tos requstos), IYO NT 0 cl tratamionio de despecciis. Taz UBICACION 3) Ubeacen |) ] Ubleados on zonas no expoostas a cualquier Upo de ] Campi con os roquatirventosi), yyw) 7 decuada, conlaminacin fisiea, uimica o biologic. | Ester delrifada por paredes seperadas oo Gialque | IneUnplmmianla Savao Ge uno Geos us amblente ulzaso como vwienda, requermientos WY | Contarcon comoddades para el reiro de Tos devechos demanera eicaz, tanto sohdos como iquldes. TW) | Vias de acceso y pals de maricbra deber ‘STnGuTpe Gan Gos 6 Ws Ge os Tequerimientos | 0 ‘encontrarse pavimentads afin de evar la ‘contamnacion de los alimentos con el pola 1z INSTALACIONES FISICAS 124 DISENO. a) Tamahoy_] 1] Suconstruccon dba pair y Tacitar su Camp Gor a FeaUITS onsttuccién del| | manterimiento las operaciones sanitaias para 1 edifice ‘cumplr oon e!propésto de elaboracion y manejo de | No Gump con ol oqUR ° fos alimentos, asi como del producto tertrinado, en forma adecusda, BY Praeccion | | Eledfici e rstaladones deban sede lal manera —_| Cumpir con bs aquerimentes TT z contra el {que impidaelingreso de animales, insects, ‘Guando uno de os requermienios no 56 7 amtionte roodores y dagas. cunpian. exterior 1 | Eleatics e nstaacones daben de raducral ‘Cuando Be Taquarmenles Ty) Tose cumpET minino a ingreso de os conlaminantes del medio | y existe ato riesgo de conlarshacion ° ‘como humo, polo, vapor u oos a hreas T [Las ambantes doled ico deben Gur un area] Cumplt con Tosrequarniantos Dy My especiicas para] | especica para vestidores, con muobles adocuados 1 vestidores, para bara guard irplementos de uso personal Inger alimentos | 1)_] Los ambieries del edfico deben incur un area] Con el ncurplivenio de un requalo samen Y para ‘espectica para que el persona pueda ingerir, 05 almacenamiento |__| alimentos. TH Se debe dsponer de wstaacones do ‘ConincaTipiioo do dos 0 Was TequTOS almacenamierto separadas para: materia pia, ° producto terminado, productos de Lmpieza y ‘sustancas polgrosas. 20 REGLAMENTO TE "NICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06 asrecro REQUERIMIENTOS cUMPLIMENTO puntos srogeteorinas brent ore las paredes deben ser de por lo menos 50cm. ysin | N° cumple con slrequisio o sae TS | TH an ar CONSE OTST ‘ ope p En e1 area de produccién no se permite la madera | No cumple con elrequisito e Sere fermecy |? [eestgeanmcanteas eee Semen | | gmasetmmrn sesh Fargo reareren a (on au superficie o uniones, Treumplimiento dal requisho v rs — [Ha i Vp a — [Crore ‘ evitar la acurnulacion de materiales que favorezcan Tnoumpliiento det reqeiaio ° sea Toe He TERE OTST CT ‘ Time” | |Seierec omantiecmnne tn Saye etinaoees a RT 3 ° Cetmaie, | ESS aar area raat RS RSTO wT —|—ES Sim Sr 1 nn arom arene aE RTOTESTIT| —O 21 REGLAMENTO TE "NICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06 ASPECTO REQUERIMIENTOS CUMPLIMIENTO PUNTOS 125 NTANAS Y PUERTAS 3} FaSios Gey | ss vrlaas aban So BSHS Co TOR Te ES STV 7 eomoniat 5) Tas yaanas SDS ae HOTS FIST ATT cess do mado que motion ig entaia de | —aearpiaiano de caquTTeqTTTOTY A | lan eas oar eter prove e ra onen nsec que sea el desesonty inpar SLRS TET] Ca OS aS TTS ODT STO CTO TTS TRIS Iaavertraace | ” | decivey-cnuntarefo que vie lascumdorén 4 tararomnno | | epokeinpda sso per ainacane chloe, | TS SATE Sa TRAST Yon decive ° 6) Puaras an | 1] Las puSTaSSobon ra SUAS TaaynS | CUNITIGAS We Ws OSUBIOSTY A 7 Buen eobdo, de |_” | sazatantsy er fasies delim dearibtr supers lsay | 77 asin os peteble que ara hac ary | PERSISTS TaTSRSTOT relwosowente'y| | queenenajistaan sso rrooy oven ead, os Qian tac A TE TESTI a 128 ——TLUMINACION 3) ORSAY Go] | Tale of SERGTINTS Saad RITA, eas COTS TTS 7 overt! con kr nett © areal, de foma tt qe manaleceu.| | posite "a retzacin de las rest” y "No raane GaeGISIS _comprometa la higiene de los alimentos. Tneumplinienie delrecyiei ° By Laparasy|-¥-] Us amare y ins os acronoios do Ur aTRGT | CoTpTeTs ov 6 1AET as WTR Dy sccesaeade’ | ” | uscadonensrem de recto ce matra pina, |) 1 itraatea Sraoeramero, prepcen y manejo de a2 edocs stmemos, deb exter proton cos oes, [Latumeaono sar alaariscobres | ROORPTRISTS Te CARAT Ws PHU] —O 5 TT RRSRES TS |] aS SIGHS SESTERS SA CROOE Sat | CS ST ES OURTTTOROST VT cabiescogeies| | exteforesdeoaranesarecsberasportiboso 1 on zona so cates ase, proce [No bon xs cles coats SOD aS ZTaS [Uo a NCaRPIATOTS Ge AIST HS Ge procanamerto de simerios requetmenas o 127 NTILACION S}VERIREST |) Ose STS VOTIROS RISTO, Gos BTS wT CATS TS TTT z adecuaen Calor xcasho. pea le raise’ de are Satdeny evo lacondensacen de vapors Se dabe Gant conn sean ela | REARING wow We RTS 7 fextraccién de humos y vapores acorde a las \Tacumpimientadelos requsios )y i) T necestades cuando sereauira BY Corienege | TY Elo ce ae rogabera nunca do Raza | CURIONI oaUSTESTVTT 7 ge gezona center un zona imp RETEST TS ES TRIOS a contamninada. Ty | Tas aberluras de venilacion estaran protegidas por | Incumpiimiento de los requsitos 1) yi) Talos pars eviars ngrem de ageres ° contaminants 73 INSTALACIONES SANTTARIAS 131 ABASTECIMIENTO DE AGUA =] | Dobe dparers Uo un eDSSTSA SOGRTS | OTIS We TORUREGRT TAY RT 5 Aoesecments |” | de agua pene, TEs pe SDE SSS TS SPSITCRTS | SIE BS SGT BS TTS 7 nia Nemaiva decode pas [Deve cantar can isiaaones arOpRaRS para wT srconaensysston Semana ae censonaimen d seve anyon, rerun os proes, WY [Esp auase ice or as paraaones de inpzay dries de expen dob st poli 22 REGLAMENTO TECNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06 ASPECTO REQUERIMIENTOS CUMPLIMIENTO. PUNTOS. Dy Sstemade |] Cos ssternas de agua potable con fs de aguano | Camipimiento fecive de os requerimvertos TH) z abastacknento polable deben ser independentes (sistema contra | yi. Se agua no Incendios, preduccion de vapor). potable [Sistemas de agua ne polabie deben de estar Temples de cualquara de Tos 7 Independiente ienticados, requerimientos, WY | E1Sistema de agua potable dsefads agecuadamente para evita’ oreo hacia alos {(contamnacién eruzada). Taz TUBERIAS: a) Tamaioy |) [El tamara y daata de le Wher dabe wer capaz) Cumpirvanle de is requalon yyy 7 Sisero de levar a través de la plata la cantdad de agua adocuado, Suflciote para todas las areas que los requleran, [Transports adecuadarierie las aguas negras 6] Meampliiento de uo de bs requslos 0S, ‘aguas servidas dela plata, Treampimiento datos requstios Ty i) o Dy Tubetas de || Transports adecuado de aguas nesrasy servias | Caripimiento con os equermienios hy Wr] 4 agua limpia doa planta Potable, agua Pras aguas negra 0 Savas To COTRTTUVeR Una limpia no ‘ente de contaminacion paralos almmertos, agua, potable. yaguas |_| equpo, ulenslios o creer una condicin insalubre servidas WY | Proveer un drenaje adeciado enlos pos de | Con al naumplnvento de cuaiquer de 105 7 separadaa, {odas las drwas, syjetas a inundacones porla | requermientos i) y Wy) [mpieza o donde las operaciones. narmaies beren co descarguen agua u os desperdiciosiquises Tw] [ Prevercion dela exstencia de un retrafijo‘o cconaxion cruzada entre ol sistema dela tuberia ‘que descarga los desochosliquidos y el agua Potable que se proves alos almertos o durante la flaboracen de los mismos, 1a |ANEJO Y DISPOSICION DE DESECHOS LIQUIDO! 14d DRENAJES 2) nsialacones | 1) | Swiomase netanclones adocvados do desagio y] Cumpinvento dees requation Dy) z fe desagio y ‘liminacion de desechos, dsefiados, cons tudes y| flmnacin de ‘manleridos de manera que se vite el resgo de Sesecnos, ‘contaranacion adecuadas TY [ Beben contar con unaTellla que implda ef pase de] Incumplniento de cualquiera de bs requavesby | 0 roedores hada la planta a Taz TNSTALACIONES SANITARIAS a) Servélos | 1) | Instalcones sanitarias impas y en buen estado, | Cumpimiente de os requiates ®, Th.) Vy z Sanitarios con ventlacion haca et exterior. limpios, en buen |} Frovistas de papel higtnico, jab0n, dapostves | Taumplmianto de aguno de bs Rqustos 7 estado y ava socado de mangs, Basurer separados por HI [ Separadas de a section de proceso, sex. Thy | Poseeran. como minima Tos. siguientes equpos, | TICAMpITTSTTO Ge GOs eTETOS v ‘segin el nimero de tabajadores por lume, __nodoros:uno par cada veints hombres o fraccin de veinte, uno por cada quince| rmujres 0 fraccion de quince. > orinales: uno por cada veinte trabajadoreso fraccién de veinte > Duchas: una por cada_veintcinco \rabajadores, en los ebtablecimentos que se requiera > Lavamanos: uno por cada quince trabajadores o raccién de quince. BY PUsraS que | | Puavias que no abran dreclamente hac eaves CUmiple Gov aT eqURTET z ro aban donds ol almento esta expuesio cuando seloman Lys mara sor area Srectamente ‘otras medias atermas que protejan oontrala_ | No SUmPIe oon olrequisTo| ° hacia el area de Contaminacion (E}. Puerias dobieso sisiemas de proceso. Corrientes positvas) c) Vestdorss |) | Debe contarse con un area de veaiores, CuripTs con Bs TeqUTGST VT. 7 cpademente Ae eaesconopaantpes ‘es. tanto aeampirrienio del requio us 1 | Provsios deal manos ur casliero por cada Treampinventa dares requatios Dy 7 peraro por tune, 23 RE -AMENTO TECNICO CENTROAMERICANO_ RTCA 67.01.33:06 ASPECTO REQUERIMIENTOS CUMPLIMIENTO PUNTOS 143 TNSTALACIONES PARA LAVARSE LAS MANOS a] LavanTanas— | 1) Las nstalaciones paralavarea Tas anos debon | CUmpIAvanta Con 6S TaqUeETRTTOST con cdisponer de medios adectados y en buen estado sbasteciniento paralavarsey secarselas mana: higancamente, Se aqua potable ‘con lavamanes no accionads manualmente y Tcumplinento Con ol requeTieNIOT 7 abastecimiento de agua caliente yo a. by abo 1] ET]abon debe ser Tqudo,anibacteraly ear COTA GOA TOS TEqURAPTARTOS lquido,toalas colocado en su correspondiente dispansador festabicides oni) yi) de papel o Uso de toallas de papelo secaires de are, Tieumplmiento de no de fs requstos 7 secadores de are yrotulos |W) | Dobon de nabor rates que iaiquen al Wabajador | TreUmpITTanis Gon Tos reaUsTOST YW) v aque indquen ‘que debe lavarse las manos después de ral bao, 0 favarse las Sehaya contamnade al ocar objlos o suparfcies manos. ‘expvestas acontaminacién 15, MANE.JO Y DISPOSICION DE DESECHOS SOLIDOS 154 DESECHOS SOLIDOS 1 Wane Ty | Debora actu PrOGTaMA Y PrOSRIMTENS ROD | CURPTRTaTS To o8 TeqUTTOST WTVH] 7 ‘adecuade de para el manejo adecuaco de desechos slides de la [poumpinvonts do ToaaisToT desechos planta u ‘s6lidos, incumpliniante de algun de Tos requis Ty 3 iy ™) 1) Ree Gabe parr GEpSSGN de GAwACTOR on | IncumnpTRTaTG Ga dare Tos FaqUSTGSTH, WY z las dreas de'recepcion y do almacanamiento da os| ov) alimentos 0 en olras areas de abajo ni zens ‘ekcundantes, Ty_| Cos recientes deben ser Tavablesy Tener lapadera | ncumplmento de Fes de los requistos TT) 7 para evitar que atraigan inseclosy roedores iow Teumplierio Geos requstos WAV 7 Wy | El de Tos dewachos, Gebers Uncarse aejade da Tas Zonas de procesamiento de alimentos. Bajo techo o| ‘debidamente cubierto y en un area provista para la recdleccién de xiviados y piso lavabe Te LIMPIEZA Y DESINFECCION 164 PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION 3) Pragama—] ) | Debs exisir un progiama escrio que regile Ta] Cumplmietio corecto delrequeririento7) z sero que limpieza y desinfeccion del edifio, equips Fegule ia Utensils, el cual daberd especitar: eapTeTS dal requSTS 7 limpieza y * Distibucion de impieza por areas: desinfccion Responsable de reas especifeas; ‘Método y frecuencia de Impleza + Medsas de viglanda, By Frogudos || Tos productos ullzados para plaza y CapTATERTS ae ToS GUTS TVA z para limpleza y desinfaccsn dean contar con registro eritda por la Sesinfscion ‘auordad santaria correspondiente, aprobados, |_| Deben almacorarso adecuadamrorto, uora Ge las | Taamplmlanta de algun deTos requatos v reas de procesamiento de alimentos, debidamerte Ientcades y uizarse de acuerso con las instuccones que el abricante indque en a etiqueta aynstalcenes | ) | Dabo haber hialadones adecuadas para’a Camplianto dar rogue z fsdecuadas para | | impreza y desinfeccion de os utensilos y equipo de talimpleza y \vabap. Tapa dal raGITS v 24 REGLAMENTO TECNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06 ASPECTO REQUERIMIENTOS CUMPLIMIENTO PUNTOS 17 SONTROL DE PLAGAS. 474 ‘CONTROL DE PLAGAS 3} Progama |) [La planta deberd cantar con un programa esc | Cuando se cumplan SecTwarTe os reqUTOST z escrito parael | | para todo tipo de plagas, que incuya como i). t), Wy ¥) contol de raise: plagas. 2 dentficacion de plagas: + Mapeo deestaciones; + Productos aprobadosy _procedimientos Ulizados: + _Hojas de seguridad delas sustancias 2 aplcar. TT | ETprograma debe cortompar sila plaria cuenta conbareras fiseas que impidan e!ingreso de plagas. Ty | Contempt ol pariode que debe ispaccionarsey | Cuando se cumipla Uiicamverta Con os Teauiios 7 llevar un contol escrito para disminuir a minimo” |), il) yv). los #esgos de contaminacion por plagas, Ty} [El programa debe contempiar meddas d6 ‘A incur Con ae Te Tos TequsTos WY) o serradieacion en caso de que alguna plaga invada la plants V} | Deben de eisir ios prosedirianias a SeQur para la aplicacion de paguicidas Dy ProqUTOS Tos productos quiricos uilzados Geno yTwera—| CAMpIMTeNTo Coreco Te Os HRRTOST YT auimicos del establecimiarto, deben estar registrados pola were gee pe a diteados Sutondad competnie para uscenplaniage | PeUTPPTeTT de igure deTos equsias 7 aulorizados, aimentos, Ty | Dabertr clizarse plaguicdas st no se puede] Tcumpimient de os requstos Dy Ty 7 aplicar con efcadia otras medidas savtaias ayAmmacera- | 1) } Todos os laguisdas vilzados deberan guardarse| Cumplinento corecio Ga raquo 1 z rmiento de adecuadamerte fuera de ts areas de plaguicias procesamianto de almmantos y mantener fuera de las ‘debidementa idenificados, areas do Tneumplinento dol requerinven v procesamiont. z EQUIPOS Y UTENSILIOS, 2a EQUIPOS Y UTENSILIOS 3) Eaupe 7) | Eslarcisefados de manera que parmilan un] Cumplirianta cormecia del requaiio 1) yw) z ‘decuas parael| | raptio desmontae y tac acceso para su proceso, inspeccion, mantenimiento impleza T | Ser de materiales no absorbentes ni covoawos, | mamplnienta Go Cialqaer Ge Tos roqTaTos 7 ressiontesa las opaaciones repels de 9.1) yy) limpieza y desinto Ty | Furiconar de conforiiad con eTusoal que esa] Incumplnianto de dos de los requsios 05 aestnado, TW} | No tansfori al producto materiales, suslancias | lcummpnianto de maa de dos requstes v \gxicas, cores, i saberes. By Frogama |] Debe exsir un prograrra ese Ge Carraro dal reais 7 escrto de mmanterimento preventive, an deasegurarel |= arena aarreaai rmanterimierto orrectoundoramin del equipo. Dicho Tcl dal roqaio ° preventvo, programa debe incut especiicaciones dal fulpo, ol registro de las rpparaconas y Cordiciones. Estes registos deben estar actuaizados y a dsposicén para el contol ofc 3 PERSONAL 3 ‘CAPACITACION, 3) Prograrrapo'| 1) | El personal ivaucrado ena manipuradon de Gumpliranto ofecivo dees requsios 1) yy 3 fscrto que alimentos, debe ser previamente capacitado en incluya las Buenas Practcas de Manufacture, Buenas TT | Debe exist un programa de capactiacibn escrto | incumpmvento del requ i z Practicas de queincuyalas buerias practoas de manvfacra, Manuiactura digi a todo el personal de ia empresa, (Puy Ty | Les programas de capaclacin, deberan sar | RaUplnvanta de aGuno de os QUETGSTO W v sjecutados, evsados, evaluades y actuaizados perédleamente 25 RE -AMENTO TECNICO C1 NTROAMERICANO, RTCA 67.01.33:06 ASPECTO REQUERIMIENTOS CUMPLIMIENTO. PUNTOS az (CTICAS FIGIENICAS 3) Praca higricas adecuadas, Segin manual de BPM T abe exigrse que fos opearios se ven cuidadosamento las manas con bon liquide antbactera *Alingresar al area de proceso, + Después de manipular cualquier alimento orudo yo antes de manpularcocidos aue suftran hingUn tipo de tratamiento trio ants de su + Desputs de llevara cate cualquier acvidad no labora como comer, beber, uma, sonarse la narz0 ral service Saniar®, y ovas, ‘Cammplimerio realy TeCive Te Tos TeqUISTOS Th U.N). hy. 7 ‘Si se empiean-guaries no desechaties, esos deberdn estar an buen estado, ser de un matoral impermeable y cambiarse daviamente avar y esinfockr antes de ser usados nuevamente (ua so usen guantes desechables deben camblarse cada vez que se ensucen orompan y descartarse dariements. TREDFABIANTS Ge no Ge GS TOTES W + Ufas de mans cotas, Inpasy sh eanale Los operaros no deben usar anilos, artes, relojs, puseras 0 cualquier adoro u oto ‘bjebe que pueda toner contacts con el producto que se manipule, + Elbigotey barta deben estar bien recortados y eubertos con cubre boas + Elcabello debs estar recogido y cubierto por completo porun cubre cabeza + No utilizar maculae, uas y pestahas postzas TSapTTIETTG Go TOS Ta TOS TeqTENOS Wy Ts empleados an aclviados de manbuTacion de aimentos deberdn evar comporlamientas que puedan cortaminares, ‘ales como: fumar, fscupir, masticar goma, comer, estomudar 0 toser.y otras Thaumplavento de Vos de os requalion Uilizar uniter y caizado adecnados, cubrecabezas y cuando proceda ropa protector y mascara THSURIpITGTIS GE GAS Ge TOS TaRUTSTOR w os vislianios do as zonas do procasamonloo manipuiacién de airmentas, deben segut las normas de comportamianto y dsposicones que Sse estabiezcan en la organizacion con el fn de ‘vita la cortaminacén de 08 alimentos. Tnounpliniento de bs do cuatro requlatos 35 CONTROL DE SALUD. 3) Comrda Salud adecuado 7 Tas personas resporsalies do as Teas do almentos debenlievar un registo perécico del fstadode salud de su personal Ip TTana Ta Tos TOGUTOS WHY VW Tosi elpersonalcuyas tncones en relacionadas con la manipulacon de los alimentos| debe someterse 2 examenas mécicos prewo a su contratacién la empresa debe mantener corsianca desu stale, ocurertadey Tnoumpliente de unode os requstios My) a ‘Se debera regular ol rico de manpuladoresy Vistantes en las areas de preparacion de alimentos, Tnaumplnvente de dos GeTos requiates W), WO vy ™ No debera poise ol acceso a ninguna area de manipulacién de almertos a as personas de las quese sabe 0 se sospacha que padecen o son portadoras de alguna enfermedad que feveniualmente pueda vansmitrse por medio de los alimentos. Cualquer persona que se lencuenze en esas condiciones, dadera informer Inmediatamente ala dreccen de fa empresa sobrelos sinfomas que preserta y someterse a examen medeo, si aslo Indican las razones linicas 0 epkiemblogicns Tnoumplniente de aiguno de bs requsRos VOT 26 REGLAMENTO TE "NICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06 ASPECTO REQUERIMIENTOS ‘CUMPLIMIENTO PUNTOS rite bs sitomas que daberin comuricarse a ‘ncargado del establecimianto para que se fexamine la necesided de someter a una persona ‘examen medic y excuila temperament de la manpulacin de alrmentos cabe sefaar los siguientes: eteca, Darrea, Vomios, Fabre, Dolor de gargarta con febre, Lesiones dela pie, visiblemente infects (Uurunculos, cores, eto) Secrecton de ldos, os onarz, Tos persistent. at RIA PRIMA ay Conary registro de a Potabligad del gua. Regia de reSadee Gal dove rawal Gal agua polabitzada con este sisloma o registro de los Fesillados, en el caso que se ulice ol sistema Se potabltzacin, CaaS wTacve de es GUSTS Tngumplient de uo de os requisios Evaluacion perbdea Go Ta calgad dal agua @ través de anaisisfsico-quimico y baceroligico y mantener los registos respecivos. Tneumpiminto deTos requstios Ny) By Regave de conttol de ‘materia prima Contar con tr sistema documentado de ConTal de materas "primas, a ola debe -contener informacion sobre: especicaciones del product, fecha de veneimienta, numero de late, provoedr, entradas y saidas ‘Camplento apropTado del requ TUTTO Ta TORTS az OPERACIONES DE MANUFACTURA 3 Procadientos de operacion ‘socurertados 7 Diagrams de fu, considerand> todas as operaciones unitarias del proceso y el anaisis de los peligros microbioiégjcos, isicos y quimicos 2 los cuales estan expuestos fs productos durante su eboracson ‘CampTanda secivamerte con os requerinianton solittados en iii yi. Thump del rest 7) Contioles necesaris para edib ol Tocrnvonio potencial de microorganismos y evr la ontaminacién del almerto; tales coma: tempo, temperatura, pH y humedas Treumplmventa Ge aiguno de Tas requstos 9, Fy oN) W Meddas efecivas para poteger alimenio cortrala eantaminacén con metales o cualquier foto material extafo. Este requerimiento se puede cumptrutlizando imanes, detecores de Metal o cualuer otro medio aptcable, Wy ‘Maddas necesarlas para prever [a conlamimacin cnizada, Tnoumpliniente de dos de ts requishos), BY OP az ENVA: ADO ‘almacenado en Condiciones de Sanidad y limpieza y trad. 3) Wateral pare adectavamente 7 Toso el materal que se amigas para ol ervasado eberd almaoenarse en lugares adecuados para talfiny en condones de saridady impieza, CaaS COPECO Ge Tos FaqUTGS WW ayy, EL Mawel Gebers Gaarlia Ta Wieghdad del producto que ha de envasarse, bajo las Condiciones prevsias de amacenamento Treumplivent de algun de Tos requis Tos envases 0 recblantes no deben ullzaree para oto uso diferente para al que fue disefado, Tos awwases —o__rachientes debra inspeocionarse antes del uso, a fn de tener la Seguridad de que se encuemren en buen estado, limpios y desinfoctasos. TreaplITIanTG Ge dos Ga Tos resus En os casos er que se Teullce emvases © recipies, estos “deberan’ inspecconarse. \atarso inmedtamenta antes dd uso, Ena zona do ervasado 0 Tenado solo daboran permanecer los recpienles necesarios THSuTABITTETS Ge TES Ge dos PAGUSTOS 27 -AMENTO TECNICO CENTROAMERICANO_ RTCA 67.01.33:06 ASPECTO REQUERIMIENTOS ‘CUMPLIMIENTO PUNTOS. a, DOCUMENTAGION Y REGISTRO 2) Ragatos — | 0 | Procedmiento docurertado para of contol do Tos] Cumpironte dol os raqustos Dy) z seraniadce de reaietroe. Tnumpiriento Ge uno de os requaion 7 produccion y iy | Tas registos_debenconservaise durante an] Tnaumplniento de aribes requstos 7 Sstibucion periodo superar al de la dwacin de la vide Gt! Sel aimero, 5 ‘ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION 3 ‘ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION a) Wateas — |) | Almacenarse y Wansporiarse en condicores] Cumplivanio dal requis 7 primas y apropladas que impidan la contaminacion y ls productos Prolferacion,yos protean conra la ateracion del temnados | | proaitooles danosalrecponteo envases. re rearmrers aaTeqISTS 7 Condicanes apropiadas. Dyinspeccon | 1 | Tarimasadocuads, a una detanda minima do Canplmvanto do 6s requstos N19) Wy w) 7 periodica de 16 cm. sobre el piso y estar suparatias po: 60 em ‘materia prima y como mime de la pared, y a 1.5 mde lech. productos Respetarlas especiicackenes deestba terminados, ‘Adecuada oxganzacién y separackn ent ‘materia pimas y el producto provesado. Area lespecitca para productos rechazados. Ty] Pueta de recepesn de malora pima_a ta] Ineunplimanta de alguno de ls Tequistos 7 bodega, separada de la puerta de despacho del Producto” procesao,Ambas deben estar techadas de forma tal qe se cubran las rampas de carga y descarga res pecivamente WY Sisters Prmeras Entradas Primeras SaVIas (PEPS) Ty] [Sin presendia de quimicos ullzados para a limpiaza dertro de las instalacones dende so almacenan productes almentcos. W | Abmerios que ingresan a fa bodega GetiTamers| tauetados, yrotulados por ipo y fecha, 3 Vehieulos | 1} Vehicuos adecuados para ol vaneporte do ‘Carmplmvento de requTat 7 autarzados or | © | alimentos o mats pimas y autoizados a z competent. 3} Operaciones | 1 | Daban efecuar las oparacnes de carga y | Curlin dal requir 7 de carga y descargaluera de los ugares de elaberacion de escarga fuera los almentos, evar la cortammaclen de los [THSTHpITeTIS el equaT T die bs kgares de| | mssmos y del aire porlos gases de combustion. elaboracen. @) Vehicuios | 1 | Deben cortar con meds que pertitan vericr ta] Campa Gel requis 7 que vansporian | | humedad, y o! mantenimiento de la temperatura Slmentos adecuada. reirgerades 0 ongelados TneuMpIAonto del requis v teuentan con rmedos para venifcar y mantener la temperatura FINAL DE LA GUIA 28 REGLAMENTO TE NTROAMERICANO, NICO CI Para Ja Primera Inspecci6n: RTCA 67.01.33:06 La suma total para aprobacién debe ser igual o mayor a 81 puntos, de los cuales, se tiene que cumplir en los siguientes numerales con la puntuacién listada a continuacién: NUMERAL PUNTAJE MINIMO- 13.4 1.6.1 2 31 32 at 42 43 5 —FIN DEL REGLAMENTO— 29

You might also like