You are on page 1of 6
Rocio Pérez Solis mez-Pefia los millones de indios, los protomexicanos otiginarios, eran presentados o desex como si vivieran en un tiempo y un espacio paralelo y mitico fuera de la historia y la mejicana. «La jerga indigenista paternalista del gobierno reducia a los indigenas a esp etnograficos infantilizados y pintorescos, como si estuvieran subvencionados por el de Turismo y el National Geographic. Su imagen forogréfica, su folclor y su tradiciém “nuestros” pero no su miseria, su desempleo y su desesperacién. No es sorprendente que chos eligieran abandonar el pais». Sentia que quienes se atrevian a emigrar «al otro lado» se convertéan inmediatam traidores, mexicanos destinados a unirse a las filas de los pochos, los otros huérfanos 0 del estado nacional mexicano. Y asi, cuando cruz6 la frontera comenz6 su proceso i de pochoizacién o de des-mexicanizacion. Allllegar a Estados Unidos, sin saberlo hizo algo que resultaba una conducta tabi) pezé a andar con los chicanos (mexicanos-americanos politizados) y a escribir en spang lengua de los pochos) sobre una identidad hibrida demonizada en ambos pafses. Una v=: cruzé ha frontera no pudo nunca regresar realmente, Cada vez que lo intenté, del lado mex dela linea le recordaban que ya no era «un verdadero mexicano, y algo, se rompié en st para siempre. Esta situacién personal va a ser la fuente de su cteacién artistica, se a si mismo en una biisqueda inagotable de sus miiltiples identidades y en la creaciém territorio de frontera personal y fisica, se inventaré un pais conceptual. Ser «ext volver parte de una cultura de resistencia, donde zigzaguear entre el pasado mexica faturo chicano. Su trabajo es pionero en los géneros de performance, video, instalacién, poesia, dismo, teoria cultural y pedagogia radical explorando t6picos transculturales, politica del lenguaje, la «cultura extrema» y las nuevas tecnologias. Desde hace 25 afos Pefia explora temas relacionados con el interculeuralismo y la culeura de frontera a través utilizacién de géneros mixtos y lenguajes experimentales, Se encuentra continuamente des lando narrativas multicéntricas y proyectos de performance de gran escala que emprende la perspectiva de la frontera, Gémez-Pefia crea aquello que los criticos denominan «Cl ciber-punk performance» y earte ethno-techno», lo cual para él es sélo una forma exaltada de realismo social. En sus obras las fronteras culturales se han trasladado al mientras que la supuesta «cultura dominante» es expulsada hacia los margenes y tratada exética y extrafia, posicionando a la audiencia como «extranjetos» o «minorfas». En bas cin de sus trabajos primero invitan a la gente de color, después a la gente bilingtie y interraciales y, por tltimo, a los anglosajones monolingiies, desplazando la cultura do hacia los margenes. ‘Gémez-Pefia combina la estética experimental con la realidad social, el inglés com paiiol, el humor chicano con el activismo politico creando una «experiencia toralizadors> el lector/espectador. Estas estrategias pueden encontrarse en sus performances en vivo. premiados videos-arte y en los ocho libros que ha publicado: Warrior for Gringostroikes New World Border (1996), Temple of Confessions (1997) y Dangerous Border Crossers entre otros. 3 Pocho,en México, ea forma, originalmente despetva,con que se lama os mesicanos qe tienen difcokad para «on la uidez con que lo hacen los demis miembros de su comunidad de origens o bien que no pueden expresaeec ‘espaol debidoa quelo estan olvidando ytilizan palabras o modlisos de idioma inglés en su hgar, Las vanguardiasbispancamericanas. la performance: Guillermo Gémex-Petia Performance, un territorio conceptual Guillermo Gomez-Pena define el arte del performance como un «territorion conceptual con clima caprichoso y fronteras cambiantes donde se estimula la contradiccién, la ambigiiedad y la paradoja. Cada artista de performance dibuja un territorio distinto. Este «tetritotio» les garantiza libertades que a menudo se les niega en otros espacios, ya que son insiders cemporales, En este sentido, se sienten desertores de la ortodoxia embarcados en la bisqueda permanente de un sistema de pensamiento politico y una praxis estética que consideran es un viaje solitario y mal comprendido. En este territorio pueden romperse las reglas, las tradiciones, las leyes y las estructuras que estén en constante cambio, sin que nadie preste demasiada atencién a las jerarquias o al po- der institucional. En este territorio no hay gobierno ni autoridad visible: el tinico contrato social que existe es la voluntad para desafiar modelos y dogmas autoritarios y empujar los limites de la cultura y de la identidad hacia las afiladas fronteras entre géneros, oficios, idiomas y formas aitisticas donde los artistas se sienten mas cémodos. Las fronteras de este «pafs del performan- ce> que disefian estan abiercas a los némadas, a los emigrances, a los hibridos y los desterrados. Es un santuario temporal para otros artistas y teéricos rebeldes desterrados de otros campos monodisciplinarios. También consideran el performance como un lugar interno, inventado pot cada uno segtin sus propias aspiraciones politicas, espirituales, deseos y obsesiones en esa btis- queda inexorable de libertad, En ocasiones realizan acciones en la esfera civica, roman las calles para probar sus per- sonajes y reciclan vestuario y escenografias como modus operandi, aunque no se consideran «artistas piblicos», ni actores ni poetas. Toman el rol de vez en cuando al igual que hablan de arte no desde el academicismo, sino como transmisores de las culeuras vigentes: son lo que otros 1no son, y dicen lo que no se dice ocupando espacios culturales que, por lo general, son ignorados o despreciados. Para Gémez-Pefia sus acciones no persiguen respuestas, sino plantear preguntas im- pertinentes con la esperanza de que, cuando la performance termina y el piiblico se va, se haya detonado un proceso de reflexién en la psique. Sila performance es efectiva (que no quiere decir «buena») este proceso puede durar varias semanas e incluso varios meses, y las preguntas y dilemas encarnados en las imAgenes rituales que presentan pueden seguir rondando los suefios, recuerdos y conversaciones del espectador: Su objetivo no es «gustar», ni siquiera «compren- der», sino crear un sedimento en la psique del publico, El cuerpo como materia prima El cuerpo es su materia prima: lo utilizan como un lienzo en blanco, como un instrumento musical 0 como un libro abierto. Es el centro de un universo simbélico, la matriz de su pieza de arte. Sus cicattices son palabras involuntarias pero los tatuajes, los maquillajes, perforaciones, prétesis y otros adornos robéticos son frases deliberadas. Los cuerpos son también territories ocupados si en especial se es mujer, persona «de color», gay, minoria... ¥ la meta diltima de la performance es descolonizar los cuerpos, hacién- dolo evidente al piblico con la esperanza de que se inspiren y hagan lo mismo por su cuenta. ‘Sus cuerpos son puestos en riesgo, y en ocasiones son compartidos con el pablico su desnudez imperfecta y frigil, pero no de forma exhibicionisa sino como un «mandato» 751 Rocio Pévez Solis, Alpablico de «La Pocha Nostra» no le interesa si bailan como bailarines 0 actéian como actores, puesto que no van a ver ningn virtuosismo sino a asistir y ser testigos de la experiencia tinica de los ejecutantes. La frontera entre la performance y el teatro El ceatro experimental ha realizado importantes contribuciones al desarrollo de la performance (living theater, performance group, ete.) al igual que ésta cuando el teatro esta en crisis. A pesar de que ambos ocupan el mismo escenario, hay algunas diferencias: el virtuosismo, el entrenamien- to y las aptitudes son muy inerinsecas al teatro, mientras que en la performance la originalidad, el carisma, los asuntos locales son més apreciados, ademas de las formas més experimentales y antinarrativas que no dependen de un texto. Es decir, no tiene por qué haber un principio y tn final. Un «evento» 0 «accién» es un segmento de un proceso que puede ser abierco al pa- blico. La mayoria de los grupos de teatro occidental y el proceso de un especticulo suelen ser jerarquicos: direccores, actores, escendgrafos... En la performance, en cambio, la estruceura y el proceso suclen ser horizontales, descentralizados y siempre cambiantes. Hay un hipertexto con miltiples contingencias que nunca est4 «terminado». Los artistas utilizan mas tiempo buscan- do el espacio o el tema del proyecto asi como los materiales, utilerfa, debatiendo el cema con colaboradores... que wensayando» a puerta cerrada, y normalmente no erepresentan» a otros. No hay una re-presentacién sino una presentacién de la multiplicidad de sus «yos», ya que re- presentar significaria «ser diferentes y, en su caso, ellos se emorfean» dentro y fuera de ellos sin desaparecer completamente como cellos mismos»*. Tiempo y espacio La performance transcurre entre el tiempo «real» y el «ritual» en oposicién al tiempo teatral 0 ficticio; la performance se dearrolla en el «aqui y el «ahora» de la accién presencial la distancia entve lo real-verdadero y lo simbalico es mucho menor que en el reatto yal igual que el tiempo, clespacio también es real: Ia performance ocutre en el dia y hora en que tiene lugar en ese edifi- cio, que «es una forma de ser y estar en el espacio frente al piblico». Proyectos de La Pocha en 2008: BL MEXORCIST 42 LAST MEXICAN STANDING: MEXTERMINADOR VS. DEPREDADOR GLOBAL Gémez-Pefia representa el papel de un poeta-brujo que explora el miedo a la inmigracién, los efectos negatives de la globalizacién, la censura y la sexualidad interracial. La obra muestra cémo las fronteras culturales se han ido desplazando al centro, mientras que la supuesta co- triente dominante se ha visto empujada hacia los margenes y tratada como desconocida y ex6- tica, situando de este modo a la audiencia en la posicién de cextranjeros». El artista se vale de la palabra hablada, el muktilingiismo, el humor y el eclecticismo en el uso de los géneros literarios 4 Debemosresonacee queen retro de drama, normalmente los actores no son lsaucores: mientras que en el are dela performance Toe ejecurances csi siempee son ls autores. 752 Las vanguardias hispanoamericanas. la performance: Guillermo Gon El Zorro, Mad Max, El como estrategias de subversin. Entre sus personajes se encuentra Web-back y el «Travelling Medicine Vato». MEX6TICA 2005 (E.UU./ MEXICO) Esta representacién se convierte en un diorama viviente, en el cual los actores componen al- ternativamente personas con multiples niveles que cambian y se construyen constantemente. Los actores interactian con el paiblico y se muestran a si mismos como «primitivos artificiales» altamente estilizados. Al final de la obra, los actores invierten la mirada y salen de los diora- mas. Luego, crean «tableaux vivants» con los miembros del piblico més osados y dispuestos a participar manipulando simbélicamente las posturas de sus cuerpos y aadiendo o quitando vestuatios y utileria a sus personajes improvisados. Asi, la distancia entre la audiencia y los ac~ tores se elimina por completo. Mexétiea 2005 gira en torno a ka faseinacién actual de los medlios de comunicacién con respecto a la hibridez racial, a interactividad extrema y la representacién de papeles. La pregunta mis importante que est4 detris de este proyecto es: gpor qué deter- minados «otros» y algunas subculturas son demonizadas mientras que otras son idealizadas € incluso, erorizadas? ‘THE NEW BARBARIANS Esta performance empieza con el ritual de la alfombra roja: los miembros del piiblico son trata- dos como celebridades, entrevistados en directo con preguntas inusuales: gde quién se visten?, gquién es su citaz, posarin para los paparazzi y les servirdn un cocktail en una atmésfera carna~ valesca y glamurosa. Entonces la audiencia se iri moviendo hacia un espacio principal donde podra ver el show de la moda y sonard en directo miisica ethno-electrénica con un video disc- jockey. La atmésfera cambia repentinamente cuando los modelos rodean a la audiencia des- ‘nudos. Oirén un discurso realizado por una figura eminentemente politica (;Bush?, :Brown: Blair?) que revelara las contradicciones del multiculruralismo en la era del rertor a la guerra. MAPA CORPO 3 Guillermo Gomez-Peiia, Roberto Sifuentes y Violeea Luna crean un ritual inceractivo y poético in/des-colonizacién a través de la acupuntura y la nueva promul- que explora la neo-colonizaci gacién, después del 11-S, de un «cuerpo politico». En cuanto la audiencia entra al espacio, ellos Hegan a través de una preocupante ima- gen familiar: un cuerpo humano desnudo: Violeta, tumbada sobre una mesa de operaciones y cubierta por una bandera de las Naciones Unidas. Alado del cuerpo, un acupuntor vestido de cirujano lleva 40 agujas con una bandera en la punta representando cada una de las naciones de las fuerzas de coalicién. Gomez Pea es el rechno-Chaman que camina alrededor de la mesa y a través del espa- cio, borrando las fronteras entre el espectador y los performers. La audiencia se mueve alrededor de la galeria y encuentra otra imagen provocativa: una mujer en burka lavando y afeitando el cuerpo de un hombre inmigrante (Sifuentes) como si lo pteparara para el entierro. El hombre est herido, encapuchado y colocado en el centro de un altar con vistas al hecho que ocutre en la mesa de operaciones. Gomez-Pefia va pronunciando palabras de un poema multilingiie y una serie de profectas sobre el fururo inmediato. Susurra ala audiencia de pagar por el respeto de Violeta y después pregunta sobre la descolonizacién sacando las agujas una por una. 753 cio Pérez Salis 754 La serie de Mape Corpo la comenzé en 2004 Gomez-Pefia junto con Emilio A. Lewis como una respuesta a la invasin de Irak. La performance/instalaién empezd como un ricusl poético einteractivo explorando la neo-colonizacién/descolonizacin através de la acupunt~ ra. Los primeros dos afi inicamente fueron capaces de presentarlo en Latinoamérica, Europa y Canada, y sélo a mediados del 2005 fue presentado en EE.UU. ante quienes se atrevian = reservar, Fuentes y Violeta se incorporaton al proyecto reaizando una gira incernacional que les reporté algunos premios, considerindose la mayor concribucin que realiza La Pocha al campo dela performance corn. rnicrro En 2008 como parte de llevar la serie Mapa/Corp. Corp lito continda examinando la politics del cuerpo negro su potencal como sitio de espiitulidad radical, memoria, actvismo, pe= nitenciay reinvencién corporal posando como santos de causas impopulares (cruza-fronteras derechos de los indocumentados, trabajadores del sexo, bohemos, sn techos, os invisbles..) Los artista cren un tempo performative donde lo sagrado y lo profane intevienen con exes tones de rabiosa actualidad. Ellosinvitan alos miembros del pibico a engancharse en un risual interactive que les envuelve en una nueva forma de Fe radical: la Fe en el arte como una Fuer= de transformaci6n politica y personal. En el proceso, la intimidad del cuerpo humano se vuelne en contra del relén de fondo de la desesperacin y la guerra global. Desde los aios noventa, Guillermo Gomez-Pefiay el artista conceptnal nacivo-americano Ja= ‘mes Luna han trabajado en un proyecto tiulado The Shame-man meets E! Mexican’t, donde sealizan an cambio de los estereoipos yasunciones, vagos pensamientos sobre la raza ylacal- ‘ura con una fuerte desis de humor melanetlico yuna pizca de brusco concepeualismo. Lo dilimo de esta serie es La Nostalgia, un proyecto que investiga sobre la dimensiGa. cultural, simbélica ¢ iconogrifica de la nostalgia en la América nativa «La Reserva» y en Chicano «El Barrio» a rravés de una serie de performances en directo y piezas escicas, foros » video. Guillermo Gomes-Peéa viene del campo de la artes vials pero, como hemos vse ‘en sus colaboraciones,rrabaja como artista interdisciplinar. Sus colaboradores también uciiza diferentes métodos para hacet ate en vivo, por lo que la performance se converte en el terreno de los exiliados de otras disciplinas. Eto significa que sus formas pueden ser tan variadas y = ferences como los artistas quelas erean¢indudablemente se rata cde un terrtorio que podemos

You might also like