You are on page 1of 512
COMUNIDAD DE Personal Laboral Educador (Educacién Infantil) TEMARIO ESPECIFICO VOLUMEN 2 CURSO ORO Servicio GRATIS por la compra de todos nuestros libros (BS v Temario digital v Actualizaciones legislativas Y informacion dela convocatoria At A Dp v Test tematicos La editorial del opositor Educador (Educacion Infantil) Personal Laboral de la Comunidad de Madrid Test y Supuestos practicos del Temario Especifico A @ AGRORES M.* DOLORES RIBES ANTUNA AUxiLIAR DE PuericutTurA, DipLoMADA EN PRoFEsoRADO DE EGB y LICENCIADA EN FiLosOFIA ¥ CIENCIAS DE LA EDUCACION Proresora Dé OPosicioNes AL CUERPO DE MAEsTROS OF ENSENANZA PRIMARIA (Ebucacion Inranmit, EDUCACION ESPECIAL, AUDICION ¥ LeNGUAJE) Proresoaa Dé Oposiciones O& SECUNDARIA ROCIO CLAVIJO GAMERO LicenciaDA EN PsicoLocia JERONIMO ARMARIO TORO MagstRo 0 EDUCACION PRIMARIA Licenciabo EN PsicoPeDAGosia MAstER en Psicotocia Inranme (AEPC) MARTA GONZALEZ CABALLERO DiPLoMaDa EN DIETETICA Y NUTRICION HUMANA FoRMADORA OCUPACIONAL MANUEL ALES REINA Diptomapo Universitario EN ENFERMERIA (© 7 Editores Recursos para la Cualificacin Profesional y el Empleo, SL. (7 Editores) © Los autores Primera edicion, junio 2019 (516 paginas) Derechos de edicin reservados a favor de 7 Editores IMPRESO EN ESPANA Disefio Portada: 7 Editores Edita: Editores ‘Avda, San Francisco Javier, 9- Edificio Sevila 2» Planta 11 »Médulos 25-27 -41018 Sevilla Teléfono: 954 784 417 - WEB: wwwmad.es - e-mail administracion@7editores.com ISBN: 978-84-142-2911-8, (© Editorial Mad" y"Eduforma’ son nombres comerciales registrados de 7 dltores Recursos para la Cualificacién Profesional y el Empleo, SL. (Queda rigurosamente prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio ‘© procedimiento sin la autorizacion por escrito del editor. TEST Test n° 1, Diferentes modalidades de atencién a la infancia en Espafa, en la Unidn Europea y otros paises relevantes. Influencia de las principa- les tendencias pedagégicas y psicolégicas en la Educacién Infantil. Vision actual de sus aportaciones (30 preguntas) . Test n.° 2. La Escuela Infantil en el Sistema Educativo Espafiol. Marco le- gal basico. Ambito estatal, autondmico y local (20 preguntas) Test n.° 3. La infancia. Derechos y proteccién a la infancia, Normativa es~ tatal y autonémica, Organismos internacionales relacionados con la in- fancia, Recursos de intervencién. Programas y servicios de atencién a la Infancia. Sistema y medidas de protecci6n (30 preguntas Test n.° 4, La infancia en situacién de riesgo social. Deteccién del riesgo social. El maltrato infantil: deteccién y notificacién del maltrato infantil. Programas de apoyo a menores en situacién de riesgo y maltrato. Evalua~ cién de la intervencién socioeducativa con menores (25 preguntas). Test n.° 5. La Educacion Infantil, sentido y finalidad. Caracteristicas de la eta- pa de cero a seis afios. Teoria curricular y niveles de concreci6n. Ciclos y areas. Marco legal que la regula en la Comunidad de Madrid (20 preguntas) Test n.° 6. La organizaci6n de las Escuelas de Educacién Infantil, Organos de go- bierno. Equipo educativo. Participacién de la comunidad educativa. Desarrollo normativo del ém- bito estatal y de la Comunidad de Madrid (20 preguntas) nu Test n.° 7. Documentos organizativos de una Escuela de Educacién Infan- til. Proyecto Educativo de Centro. Elementos fundamentales. El trabajo en equipo y la participacién como estrategia de elaboracién y evaluacion del Proyecto Educativo de Centro (10 preguntas). Test n.° 8. Teoria curricular: Definici6n, funciones y tipos de curriculo, Ele- mentos y caracteristicas del curriculo de educacién infantil. Fuentes del mismo. Niveles de concrecién curricular (15 preguntas). Test ne 9. La Propuesta Pedagégica de una Escuela de Educacién In- fantil, Adecuaci6n de objetivos generales. Secuencia y organizacién de contenidos. Estrategias metodolégicas y de evaluacién. Otras decisiones. Proceso de elaboracién. Programacién en el Primer Ciclo de Educacién Infantil (75 preguntas) 15 23 31 4 49 57 65 69 75 Test n° 10. Principios de intervencién educativa. El enfoque globaliza- dor. Sentido y significatividad del aprendizaje. Actividad constructiva. Metodologias. La observacién y la experimentacion (15 preguntas) Test n.° 11. Andlisis del contexto de la intervencién educativa. Diserio dela intervencién. Estrategias metodolégicas. Espacios, tiempos y recursos en la intervencién educativa. Organizacién de actividades (35 preguntas) Test n.° 12. La evaluacién en la Escuela Infantil: fines, funciones y tipos. Procedimientos e instrumentos. Importancia de la evaluacién inicial. La observacién. Informacién a las familias y/u otros agentes (25 preguntas) Test n.° 13, La atencién a la diversidad en los centros infantiles. Facto- res de diversidad en la infancia. La atencién a las necesidades educativas especiales. Normativa en la Comunidad de Madrid, Colaboraci6n centro- familia-otros agentes externos (56 preguntas) .. Test n.° 14, Perfil del Técnico Superior en Educacién Infantil: funciones, valores, capacidades y actitudes. La colaboracién con otros profesionales. Técnicas que favorezcan la relacién social y la comunicacién. Dinamiza- cién del trabajo en grupo. Conduccién de reuniones. Gestién de conflic- tos y toma de decisiones (32 preguntas) Test n.° 15. Planificacién del periodo de adaptacién. Dificultades més frecuen- tes en este proceso, Papel de la familia y el equipo docente (20 preguntas) Test n.° 16. El juego en el desarrollo del nifio. Evolucién y tipos. El juego como metodologia. Actividades de juego. Materiales y recursos luidicos. Evaluacién de estas actividades (33 preguntas). Test n.° 17. La familia. Evolucidn. Relacién familia-escuela, Cauces de co- municacién y participacién en los centros. La educacién de los nifios y nifias como tarea compartida. Evaluacién de la intervencién con familias. Técnicas e instrumentos de recogida de informacién (27 preguntas). Test n.° 18. Desarrollo del nifio y la nifia de cero a seis afios. Caracteristi- cas generales del desarrollo. Principales factores que intervienen. Etapas y Momentos més significativos. El desarrollo sensorio-motor y cognitive en la infancia. Estrategias, actividades y recursos en estos ambitos. Altera- ciones més frecuentes (18 preguntas) Test n° 19. El desarrollo afectivo emocional en los nifios y nifias de cero a seis afios. La construccién de identidad personal. La conquista de la au- tonomia. Individualizacin y socializacién. La relaci6n afectiva como base de aprendizaje. El papel de los adultos. Proceso evolutivo de la sexualidad infantil. Disefio de programas, actividades y estrategias para la educacién afectivo-emocional (20 preguntas)... 81 87 97 105 121 131 137 145 153 159 Test n.° 20. Teorias del desarrollo social. El apego. El nifio descubre a los otros. Necesidad de comunicacién. La vida en el grupo-clase. Principales conflictos de la vida en grupo. Caracteristicas y educacién de la morali- dad infantil. Teorias explicativas. Importancia de la adquisicién de habitos de conducta. Normas y limites. Disefio de programas, actividades y estra- tegias para la educacién social y en valores (30 preguntas). Test ne 21. La psicomotricidad: Caracteristicas y evolucin desde el na- cimiento hasta los seis afios. La funcién globalizadora de la psicomotri- cidad. Anilisis del esquema corporal y su evolucién. Anilisis de la mo- tricidad gréfica y su evolucién. La estructuracién espacio-temporal. La lateralidad. Trastornos psicomotores y clasificacién. Puesta en practica de actividades de intervencién. Evaluacién del proceso y resultado de la intervenci6n (40 preguntas) Test n.° 22. Desarrollo del lenguaje y la comunicacién. Teorfas explicati- vas. Factores condicionantes. Evolucién de la comprensién y la expresion, Evolucién del lenguaje hasta los seis afios. La comunicacién prelingilsti- a, Problemas mas frecuentes en la adquisicidn del lenguaje. Estrategias de actuacién y recursos (30 preguntas) Test n.° 23, Estrategias y recursos para el desarrollo del lenguaje oral. Actitudes que favorecen la comunicacién. Didlogos, conversacién y na- rracién, Juegos de lenguaje. Literatura in- fantil: géneros y criterios de se- leccién. El cuento: su valor educativo. Géneros de cuentos. Actividades a desarrollar a partir de los recursos literarios (32 preguntas) .. Test n.° 24, El aprendizaje de la lengua inglesa en edades tempranas. Mode- los didécticos especificos. Peculiaridades de la enseftanza de inglés en la edad temprana. Estrategias y actividades favorecedoras de la expresién oral en len- gua inglesa. Blinglismo y Escuela Infantil Elementos de la planificaciOn: obje- tivos, metodologia, actividades, recursos y evaluacion (20 preguntas). Test n.° 25, La nutticién del nifio desde el nacimiento hasta los seis afios. Dieta equilibrada. Manipulacién higiénica de alimentos. Trastornos rela- cionados con la alimentacién. Princi- pales afecciones alimenticias: aler- gias e intolerancias. Necesidades seguin la edad. Las ho- ras de comer como momentos educativos (39 preguntas) Test ne 26. La higiene como elemento de salud en el entorno familiar y es- colar. Adquisicién de habitos de higiene en la infancia. La higiene como mo- mento educativo. EI control de esfinteres, sus trastornos y abordaje. Criterios para la organizacién de espacios de higiene personal (20 preguntas) Test n 27. Actividad fisica, mental y salud. Actividad y descanso. Ne- cesidades y ritmos de suefio de cero a seis afios. Criterios educativos. La fatiga infantil. Trastornos del suefio, su abordaje. Disefto de espacios apropiados para el suefto (20 preguntas). 165 173 183 191 201 207 217 223 Test n.° 28, Expresion musical: el sonido y el silencio. Cualidades del so nido. El ritmo, La musica en las actividades infantiles. Instrumentos musi cales y clasificacién. La cancién. La audicién musical. La educacién vocal y técnicas. El folklore y las danzas (27 preguntas) wunnsmnn 231 Test n.° 29, Expresion plastica como medio de comunicacién y creativi- dad, Desarrollo infantil a través de la expresién plastica. Evolucion de la expresién grafica en el nifio. Principios y estrategias metodolégicas. Cri- terios de seleccién de recursos (30 preguntas) 239 Test n.° 30. La expresion l6gico-matematica. Desarrollo del pensamiento légico matematico infantil. Aproximacién a conceptos légico mateméti- cos, Seleccién de estrategias metodolégicas (23 preguntas) 247 Test n.© 31. El nifio y la cultura audiovisual, Las tecnologias de la informa- cién y la comunicacién como recurso para la expresin y comunicacin infantil. Criterios de seleccién y utilizacién de materiales audiovisuales e informaticos (20 preguntas) 255 Test n.° 32. Primeros auxilios: concepto, definicién y objetivos, Marco le- gak: aspectos éticos y juridicos. Terminologla médico-sanitaria basica en primeros auxilios, Actuacién del Educador Infantil. Signos y sintomas de urgencia. Tipos de accidentes, Creacién de entornos segutos y de auto- proteccién en el aula (59 preguntas). 263 SUPUESTOS PRACTICOS Primera parte. Fundamentacién te6rica para la resolucién de casos practices... 281 Segunda parte. Modelos de casos practicos resueltos. 313 Temitica 1. El esquema corporal. La nocién del tiempo. La psicomotricidad.... 313 Caso practico 1. Cémo favorecer la adquisicién del esquema corporal en Educacién infantil 315 Caso practico 2. Como favorecer la adquisicién de la nocién de tiempo en la Educacién Infantil = _ = 322 Caso practico 3. Planificar una sesién de psicomotricidad para incluir en la programacién anual del centro. 328 Temiatica 2. El autoconcepto y la autoestima. La creacién de habitos en Educacién Infantil. 341 Caso practico 4. Estrategias y recursos para reforzar el autoconcepto y autoestima 343 Caso practico 5. Etapas en la creacién de hébitos. Habitos més impor- tantes en Educacién Infanti 349 Tematica 3. Necesidades educativas que requieren una atencién especial: el sindrome de Down Caso préctico 6. Planificar una semana del curso en un grupo de nifios/ as de 2-3 afios en el que hay un nifio con Sindrome de Down Tematica 4, Relacién y participacién entre la escuela y los padres ... Caso practico 7. Planificar la relacién y la participacién de la familia en el proceso educative vm. Temitica 5. Educacion para la Salud. Caso practico 8. Planificar la educaci6n para la salud en la Educacion Infantil . Temitica 6. Alimentacién, nutricién y dietética... Caso practico 9. Planificacién del centro de interés: los alimentos. ‘Tematica 7. Principios de intervencidn educativa en Educacion Infantil. Una me- todologia basada en la observacidn y en la experimentacion. La evaluacién...... Caso practico 10. Planificar la atenci6n educativa al alumnado extranjero.. Caso practico 11. Planificar una salida extraescolar al ENtOrNO.nreenne Caso practico 12. La evaluacién. Aspectos que comprende ‘Tematica 8. La programacién en el primer ciclo de Educaci6n Infantil, Objetivos, contenidos y metodologia adecuada para los nifios y nifias de cero a tres afios. Caso practico 13. Planificar una Unidad Didactica para un grupo de 16 nifos/as del tiltimo nivel del primer ciclo de Educacién Infanti Tematica 9. La organizaci6n y actividades en rincones... Caso practico 14. Aspectos significativos de los rincones. Planificar su distribucién, funcionamiento y evaluacién... Temitica 10. Iniciaci6n a la lectoescritura.. Caso practico 15. Planificar la iniciacién a la lectura en un grupo de NiROS/as de 2-3 AOS wenn Tematica 11. La literatura infanti Caso practico 16. Planifique la programacién y puesta en prictica de una taller de literatura infantil a través de una biblioteca de aula para un grupo de nifios/as del ltimo nivel del primer ciclo de la Educacién Infantil. 355 357 369 371 383 385 395 397 401 403 419 425 439 441 453 455 461 463 473 475 Temiatica 12. La educacién musical en Educacién Infantil Caso practico 17. Planificar la educacion musical en la Educacién In- fantil.. Tematica 13. La expresion corporal. El gesto y movimiento. Caso practico 18, Planifique el tratamiento de la expresién corporal a través del disefio de una unidad didactica en un grupo de nifios/as de 2y Bajos. Tematica 14. La expresion plastica en Educacin Infantil ...mmsnsnannenen Caso practico 19. Anilisis de de un dibujo infantil 485 487 495 497 509 su TEST Diferentes modalidades de atencién a la infancia en Espaiia, en la Uni6n Europea y otros paises relevantes. Influencia de las principales tendencias pedagégicas y psicolégicas en la Educacién Infantil. Visién actual de sus aportaciones 1. El autor del primer tratado de Pedagogia fue: a) Platon. b) Aristételes. ©) Rousseau. ) Marco Fabio Quintiliano. 2. gCual de las siguientes no es una aportacién de Pablo Montesinos? a) Defensa de la educacién femenina. b) Formacion del maestro. c) Elaboracién de material didactico. d) Defensa de la Educacién Infantil. 3. Todos los siguientes son principios inspiradores de la Institucién Libre de En- sefianza excepto: a) Paidocentrismo. b) Coeducacién. ©) Educacién integral. d) Autoeducacién. 4, Las Casas de los nifios son un servicio publico y gratuito para los nifios de 0a 4 afios que se inserta en el marco de atencién a la primera infancia en medios rurales de la Co- munidad de Madrid, Sefiala el enunciado incorrecto acerca de esta modalidad educati a) Son financiadas conjuntamente por el Ministerio de Educacién, la Comunidad Au- ténoma de Madrid y los Ayuntamientos. b) Existen equipos de atencién temprana. - 16 Fill] EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD ©) Funcionan diariamente de lunes a viernes, en jornada continua. d) Uno de sus principios es que la educacién debe ser compensadora de desigualda- des e integradora de todas las diferencias y particularidades. 5. 2A cual de las siguientes modalidades educativas se corresponde la siguiente in? “Los alumnos y alumnas pueden exponer libremente cualquier tema que les interese trabajar, y también si tienen algtin conflicto o dificultad. Después, entre todos se pueden buscar soluciones compartidas. De hecho, la libertad es muy impor- tante, porque en la medida en que se fomenta desde el centro, se generan procesos creativos. Si te dejan expresarte libremente, tienes mas capacidad para poder crear’. a) El sistema ‘Amara Bert b) Centro Padre Piquer. c) La escuela Trabenco. d) Preescolar Na casa. 6. La formula educativa:”Alumnos investigadores y“profesores mentores” tiene lugar en uno de los siguientes paises. zPuedes indicarlo? a) Alemania. b) Finlandia. c) Francia. d) Suiza. 7. La propuesta en Italia de Loris Malaguzzi se centra en los siguientes principios basicos excepto: a) Docente competente, colaborador, investigador y guia. b) Las familias como aliadas. ©) El nino como protagonista. d) La implicacién de la administracién educativa. 8. De quign es el modelo de la intuicién global? a) De Juan Enrique Pestalozzi. b) De William Heard Kilpatrick ©) De Federico Fréebel. d) De Maria Montessori. 9. De quién es el modelo de la reflexién ldica? a) De Juan Enrique Pestalozzi. b) De William Heard Kilpatrick, ©) De Federico Fréebel. ) De Maria Montessori MAD TESTNST fill 10. ;De quién es el modelo de la educacién integral? a) De Juan Enrique Pestalozzi. b) De William Heard Kilpatrick, ©) De Federico Fréebel. d) De Maria Montessori. 11. De quign es el modelo de los periodos sensibles? a) De Juan Enrique Pestalozzi, b) De William Heard Kilpatrick. ©) De Federico Fréebel. d) De Maria Montessori. 12. 2De quién es el modelo de la iniciativa propia? a) De Maria Montessori. b) De las hermanas Agazzi. ©) De Ovidio Decroly. d) De Célestin Freinet. 13. gDe quién es el modelo de la Escuela para la vida, por la vida? a) De Maria Montessori. b) De las hermanas Agazzi, c) De Ovidio Decroly. d) De Célestin Freinet. 14, De quign es el modelo del tanteo experimental? a) De Maria Montessori, b) De las hermanas Agazzi. ©) De Ovidio Decroly. d) De Célestin Freinet. 15. El modelo de condicionamiento es de: a) Skinner. b) Piaget. ©) Wygotski. d) Bruner. 16. El modelo de la pedagogia operatoria es de: a) Skinner, b) Piaget. ) Piaget ” 18 {| EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD c) Vygotski. 4) Bruner. 17. ,Como se llaman los Jardines de Infancia que creé Fréebel? a) Spielstube. b) Childschool. ©) Kindergarten. d) Ecole Enfant. 18, :Qué significa puerocentrismo? a) La atencién al nifio/a considerando a las familias las principales protagonistas de la educacion de su personalidad. b) La atencién al nifio/a considerandole el principal protagonista de la educacién de su personalidad. 0) Laatencién al nifio/a considerandole el principal protagonista de la educacién de su lenguaje. d) Ninguna definicion es correcta. 19, “Los nifios/as se tratan como seres competentes, alentados a tomar decisio- nes importantes” es un aspecto perteneciente al: a) Modelo de los petiodos sensibles. b) Modelo de la iniciativa propia. ©) Modelo de la Escuela para la vida, por la vida, d) Modelo del tanteo experimental. 20. La idea que “la mente no responde directamente a los estimulos ambienta- les, sino a las representaciones que se forman de ellos” pertenece al: a) Modelo de Vygostki. b) Modelo de la iniciativa propia. ©) Modelo de Bruner. d) Modelo de Piaget. 21. La teoria de la Gestalt es de: a) Bruner. b) Piaget. Wertheimer. d) Skinner. MAD TESTNST INE 22, zDe cuantas fases consta todo proceso de construccién genética segiin el Constructivismo Genético? a) De una. b) De dos. c) De tres. d) De cuatro. 23. 2A qué principio metodolégico corresponde la siguiente definicién? “Prio- riza la inteligencia social y el papel que desemperian los sentimientos y la afec vidad en el desarrollo de la actividad cognitiva, comprobandose que los alum- nos aprenden més, se sienten mas satisfechos con el clima de trabajo, establece mejores relaciones, aumentan la autoestima y aprenden habilidades sociales mas efectivas’, a) Aprendizaje cooperative. b) Globalizacién. ) Intuicién. d) Ninguna de las anteriores. 24, zDe quién es la idea de la“zona del desarrollo préximo”? a) De Bruner. b) De Skinner. ©) De Vygotski. d) De Piaget. 25. ,Cémo se llaman los principales representantes de la teoria del Procesamien- to de Informacion? a) Gagné, Newell, Simon, Mayer, Pascual y Leone. b) Gagné, Newton, Simon, Mayer, Pascual y Leone. ©) Gagné, Newell, Suarez, Mayer, Pascual y Leone, d) Gagné, Newell, Simon, Mayorga, Pascual y Leone. 26, ,Cémo se llaman los movimientos que explican la construccién de los cono- cimientos segtin el constructivismo? a) Asimilaciéi b) Acomodacién. ©) Adoracién. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 19 20 1) EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD 27. Abordar los contenidos de la etapa de Educacién Infantil en una perspectiva globalizadora supone proponer a los nifios/as: a) Secuencias de aprendizajes. b) Elaboracién de proyectos. ©) Resolucién de problemas. 4) Todas las respuestas son correctas. 28. Con los modelos globalizados se pretende evitar la desmembracién del pro- ceso de ensefianza y aprendizaje, trabajando alrededor de un nticleo de aprendizaje significativo. Desde cudl de los siguientes mbitos no se justifica dicho principio? a) Psicolégico. b) Pedagégico. 0) Legislativo. d) Epistemoldgico. 29. Seiala el enunciado correcto: a) Reggio Emilia es una pedagoga que creo el método Malaguzzi. b) Malaguzzi y la filosofia de Reggio Emilia tienen su origen en el sur de Italia. ©) Es una iniciativa educativa que ocurre después de la Segunda Guerra Mundial, cuando numerosas mujeres se habian quedado viudas y tenian que trabajar fuera de casa precisando de un lugar donde poder dejar a sus hijos. d) Es una iniciativa promovida por la Iglesia Catdlica. 30. La investigacién de Howard Gardner ha logrado identificar y definir 8 tipos de inteligencias distintas. Todas las siguientes se corresponden con alguna de ellas excepto: a) Inteligencia interpersonal. b) Inteligencia espacial. ©) Inteligencia temporal. d) Inteligencia intrapersonal. naltestn.°1 wv ic = =. e. 1, d) Marco Fabio Quintiliano. 2. ¢) Elaboracién de material didactico. 3.) Paidocentrismo. 4. c) Funcionan diariamente de lunes a viernes, en jornada continua. 5.c) La escuela Trabenco. 6.b) Finlandia. 7. d) La implicacién de la administracién educativa. 8. a) De Juan Enrique Pestalozzi. 9. b) De William Heard Kilpatrick. 10. c) De Federico Fréebel. 11. d) De Maria Montessori. 12. b) De las hermanas Agazzi. 13. c) De Ovidio Decroly. 14. d) De Célestin Freinet. 15. a) Skinner. 16. b) Piaget. 17.) Kindergarten. 18. b) La atencién al nifio/a considerandole el principal protagonista de la educacién de su personalidad. 21 22 DDUCADOR (EDUCACION INFANTIL} DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD 19. a) Modelo de los periodos sensibles. 20. d) Modelo de Piaget. 21.0) Wertheimer. 22. b) De dos. 23. a) Aprendizaje cooperativo. 24, c) De Vygotski. 25. a) Gagné, Newell, Simon, Mayer, Pascual y Leone. 26. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 27. d) Todas las respuestas son correctas. 28. c) Legislativo. 29. c) Es una iniciativa educativa que ocurre después de la Segunda Guerra Mundial, cuando numerosas mujeres se habian quedado viudas y tenian que trabajar fuera de casa precisando de un lugar donde poder dejar a sus hijos. 30. c} Inteligencia temporal. La Escuela Infantil en el Sistema Educativo Espanol. Marco legal basico. Ambito estatal, autondémico y local 1, Tal como se establece en la LOE, la Educacién Infantil es la primera etapa del sistema educativo, que comprende de: a) 0a3ahos. b) 3.a6aitos. ©) Oa6ahos. d) 5a 12aios. 2. Sefiala la respuesta correcta sobre la Educacién Infantil: a) El primer ciclo de Educacién Infantil tiene caracter voluntario, pero el segundo es obligatorio. b) El primer ciclo de Educacién Infantil tiene caracter obligatorio, pero el segundo es voluntario. ©) Ambos ciclos tienen caracter obligatorio. d) Ambos ciclos tienen cardcter voluntario. 3. Las Escuelas de Educacién Infantil de la Comunidad de Madi a) Tienen un horario lectivo de 4 horas diarias. b) Son centros que acogen de manera regular a nifios mayores de tres aftos y menores. de sels. ©) Entre sus finalidades esta facilitar la conciliacion entre la vida familiar la vida laboral. d) Todas son correctas. Sefiala la respuesta correcta sobre las Casas de Nifios: a) Su horario lectivo, de cuatro horas diarias, tiene como principal objetivo la atencién educativa de los nifios. b) Surgieron inicialmente para dar respuesta a las necesidades socioeducativas de los nifios de Educacién Infantil en los entornos rurales. 23 24 |} EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD ©) Como norma general, las Casas de Nifios no ofertan servicio de comedor ni horario ampliado. d) Todas son correctas. 5. Entre los objetivos de la Educacién Infantil que plantea la LOE no figura: a) Adquirir progresivamente el control de esfinteres. b) Desarrollar sus capacidades afectivas. ©) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresién. d) Iniciarse en las habilidades logico-matematicas, en la lecto-escritura y en el movi miento, el gesto y el ritmo. 6. Los métodos de trabajo en ambos ciclos de la Educacién Infantil, segun esta- blece la LOE, se basaran en: ncias. idades. a) Las expel b) Las acti ©) El juego. d) Todas son correctas. 7. La Orden 123/2015, de 26 de enero, de la Consejeria de Educacién, Juventud y Deporte, sobre admisién de alumnos de primer ciclo de Educacién Infantil en cen- tros pliblicos y en centros privados sostenidos con fondos puiblicos de la Comuni- dad de Madrid, en relacién con los destinatarios de las plazas, establece que: a) Pueden solicitar plaza los padres de los nifios residentes en la Comunidad de Ma- drid cuyas edades correspondan a los niveles de primer ciclo de Educacién Infantil. b) Pueden solicitar plaza igualmente los padres de los nifios cuyo nacimiento se pre- vea para fecha posterior al 1 de enero del afio siguiente al de la publicacién de la corres- pondiente convocatoria de admisién, En estos casos, la admision esta condicionada al nacimiento efectivo del nifio. No podré solicitarse plaza para nifios en tramite de adopcién o acogimiento familiar hasta que el proceso esté finalizado. d) Todas son correctas. 8. Sefiala la respuesta incorrecta sobre la formalizacién de la matricula para alumnos de primer ciclo de Educacién Infantil: a) En caso de no haberse formalizado la matricula en plazo, se entenderd como renun- cia a la plaza adjudicada, que pasar a considerarse como nueva vacante y a su corres- pondiente adjudicacién al primero de la lista de no admitidos. b) La matricula se formalizara en el impreso oficial que se facilitard en el centro, ad- juntando, en el caso de solicitar horario ampliado, certificados y/o documentacion que justifique su necesidad. MAD TESTIS? il ©) Para formalizar la matricula no es necesario que el nifio admitido haya nacido, pero sf que se prevea su nacimiento en el aito en curso. d) La incorporacién al centro se producird una vez cumplidos los tres meses de edad, pudiendo retrasarse hasta los cuatro meses, por decision familiar y previa comunicacién de la familia a la direccién del centro. 9. Sefala la respuesta correcta sobre la reserva de plazas para alumnos con ne- cesidades educativas especiales en los centros de primer ciclo de Educacién Infanti a) Los centros de primer ciclo de Educacién Infantil no podran integrar a los alumnos con necesidades educativas especiales. b) La reserva de plazas para nifios con necesidades educativas especiales en las casas de nitios tendra caracter excepcional y deberd contar con la autorizacién expresa de la Direccién de Area Territorial correspondiente. Dicha autorizacién se concederd teniendo en cuenta los recursos del centro. ©) Con carécter general, los alumnos con necesidades educativas especiales ocuparan una plaza en las aulas correspondientes a alumnos de uno y dos afios y dos plazas cuan- do se trate de aulas de alumnos menores de un aho. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 10. Con caracter general, los centros de primer ciclo de Educacién Infantil, segun se establece en la Orden 123/2015, de 26 de enero estaran abiertos: a) Durante todo el afio. b) Durante todo el afio, Pero los nifios solo podran asistir durante 11 meses, quedando aeleccién de las familias la decisién sobre qué mes tendran vacaciones, siempre que esté comprendido entre los meses de junio a septiembre. ©) Durante once meses al afio, de septiembre a julio, ambos inclusive. d) Durante diez meses al aiio, de septiembre a junio, ambos inclusive. 11. La Orden 123/2015, de 26 de enero establece que las escuelas infantiles y los centros privados de primer ciclo de Educacién Infantil sostenidos con fondos publi- cos podran estar abiertos al menos desde las: a) 7:30 hasta las 17:30 horas. b) 9:00 hasta las 16:00 horas. ) 9:30 hasta las 16:30 horas. d) 9:00 hasta las 13:00 horas. 12. Seguin se establece en el anexo a la Orden 123/2015, de 26 de enero, en el baremo de admisién para primer ciclo de Educacién Infantil se tendra en cuenta: a) Situacién laboral de los padres o representantes legales del menor. b) Situacién econémica y familiar. ©) Proximidad del domicilio familiar o del lugar de trabajo. d) Todas son correctas. 25 26 4il]_ EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE.LA COMUNIDAD DE MADRID MAD 13. Para la solucién de desempates en el resultado de la aplicacién del baremo al que hacemos referencia en la pregunta anterior, tendran prioridad en primer lugar: a) Nifios con hermanos matriculados en el centro. b) Proximidad del domicilio o lugar de trabajo de los padres. ©) Nifios de familias con rentas anuales per capita mas bajas. d) Nifios de familias con rentas anuales per cdpita més altas. 14, El Decreto 18/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los requisitos minimos de los centros que imparten primer ciclo de Edu- cacién Infantil en el mbito de la Comunidad de Madrid, establece que las aulas destinadas a unidades que atienden a nifios menores de dos afios: a) Tendran como minimo 40 metros cuadrados. ) Dispondran de equipamiento necesario para el descanso y un cambiador para la higiene del nifio. ©) Contardn con un espacio de usos miltiples de, al menos, 15 metros cuadrados que, en ningtin caso, podra ser usado como comedor. d) Todas son correctas. 15. El Decreto 18/2008, de 6 de marzo, establece que en los Centros con menos de tres a ocho unidades el patio de juegos seré de uso exclusivo y con una superficie que, en ningun caso podré ser inferior a: a) 70 metros cuadrados. b) 60 metros cuadrados. ) 50 metros cuadrados. d) 30 metros cuadrados. 16. En el Decreto 18/2008, de 6 de marzo se establece asi mismo la necesidad de contar con un aseo por aula, destinado a nifios de dos a tres afios, que deberd ser ble y accesible desde la misma. El aseo contara con, al menos: a) Un lavabo y dos inodoros de tamafio adecuado a la estatura de los nifios. b) Dos lavabos y un inodoro de tamafio adecuado a la estatura de los nifios. ©) Un lavabo y un inodoro de tamafo adecuado a la estatura de los nifios. d) Dos lavabos y dos inodoros de tamano adecuado a la estatura de los nifios, 17. El Decreto 18/2008, de 6 de marzo, en relacién con los puestos escolares establece que los centros tendran, como maximo, el siguiente ntimero de nifios por unidad escolar: a) Unidades para nifios menores de un afto: 1/8. b) Unidades para niftos de uno a dos afios: 1/14. ©) Unidades para nifios de dos a tres arios: 1/20. d) Todas son correctas. MAD TESTNS2 lf 18. En relaci6n con el numero de profesionales, el Decreto 18/2008, de 6 de mar- zo establece: a) Los centros que tengan 3 0 mas unidades deberan contar con personal cualificado en nimero igual al de unidades en funcionamiento. b) Por cada 6 unidades 0 fraccién deberd haber, al menos, dos Maestros Especialistas en Educacién Infantil o grado equivalente. ©) Las zonas de Casas de Nifios contaran, al menos, con un maestro de Educacién Infantil por zona. d) Todas son correctas. 19. Segun el Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos minimos de los centros que impartan las ensefianzas del segundo ci- clo de la Educacién Infantil, la Educacién Primaria y la Educacién Secundaria, los centros que ofrecen el segundo ciclo de la Educacién Infantil deberan contar con: a) Un aula por cada unidad con una superficie adecuada al nimero de puestos escola- res autorizados y en todo caso, con un minimo de 2 metros cuadrados por puesto escolar. b) Una sala polivalente de 30 metros cuadrados. ©) Un patio de juegos, de uso exclusivo del centro, con una superficie adecuada al nimero de puestos escolares autorizados y nunca inferior a 150 metros cuadrados para cada seis unidades o fraccién, con horatio de utilizacién diferenciado en el caso de que se escolaricen alumnos de otras etapas educativas. d) Todas son correctas. 20. Siguiendo el Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, los centros docentes que ofrecen el segundo ciclo de la Educacién Infantil tendran, como maximo: a) 15 alumnos por unidad escolar. b) 20 alumnos por unidad escolar. ©) 25 alumnos por unidad escolar. 4) 30 alumnos por unidad escolar. 27 Solucién al test n.° 2. 1.) 0a6aios. 2. d) Ambos ciclos tienen caracter voluntario. 3. ¢) Entre sus finalidades esta facilitar la conciliacion entre la vida familiar y la vida laboral. 4. d) Todas son correctas. 5. a) Adquirir progresivamente el control de esfinteres. 6. d) Todas son correctas. 7. a) Pueden solicitar plaza los padres de los nifios residentes en la Comunidad de Madrid cuyas edades correspondan a los niveles de primer ciclo de Educacién Infantil 8. c) Para formalizar la matricula no es necesario que el nifio admitido haya nacido, pero si que se prevea su nacimiento en el afto en curso. 9. b) La reserva de plazas para nifios con necesidades educativas especiales en las casas de nifios tendra carécter excepcional y deberé contar con la autorizacién expresa de la Direccién de Area Territorial correspondiente. Dicha autorizacién se concederé te- niendo en cuenta los recursos del centro. 10. c) Durante once meses al afio, de septiembre a julio, ambos inclusive. 11. a) 7:30 hasta las 17:30 horas. 12, d) Todas son correctas. 13. ¢) Nifios de familias con rentas anuales per cépita més bajas. 14. b) Dispondran de equipamiento necesario para el descanso y un cambiador para la higiene del nifio. 15. b) 60 metros cuadrados. 28 MAD TESTNS2 lh 16. d) Dos lavabos y dos inodoros de tamajio adecuado a la estatura de los nifos, 17. d) Todas son correctas, 18. ¢) Las zonas de Casas de Niftos contardn, al menos, con un maestro de Educacin Infantil por zona. 19. d) Todas son correctas. 20. c) 25 alumnos por unidad escolar. 29 La infancia. Derechos y proteccién a la infancia. Normativa estatal y autondémica. Organismos internacionales relacionados con la infancia. Recursos de intervencién. Programas y servicios de atencién a la infancia. Sistema y medidas de proteccién 1, Identifica el primer texto histérico que reconoce la existencia de derechos es- pecificos para los nifios y nifias: a) Convencién sobre los Derechos del Nino (1989). b) Declaracién de los Derechos del Nifio (1959). ©) Declaracién Universal de los Derechos Humanos (1948). d) Declaracién de Ginebra sobre los Derechos del Nifio (1924). 2. El primer texto legalmente vinculante que protege los derechos de los nifios es: a) Convencién sobre los Derechos del Nifio (1989). b) Declaraci6n de los Derechos del Nifio (1959). ¢) Declaracién Universal de los Derechos Humanos (1948). d) Declaracion de Ginebra sobre los Derechos del Nifio (1924). 3. La Convencién sobre los Derechos del Nifio considera que todas las medidas que se tomen en relacién con los nifios tendran en cuenta en primer lugar: a) La opini6n de los padres siempre que tengan la custodia del nifio. b) La opinién de los padres biolégicos, aunque no tengan la custodia del nifio. ©) El interés superior del nifio. d) El sexo, Haciendo uso de la discriminacién positiva, las nifias tienen mas derechos que los nifios. 4. La Convencién sobre los Derechos del Nifio establece que el nifio tiene derecho a: a) Ser orientados por los padres. b) Un nombre y a una nacionalidad. ©) Reencontrarse con la familia. d) Todas son correctas. 31 32 All] EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD 5. Sefiala la respuesta incorrecta. La Convencion sobre los Derechos del Nifio es- tablece que la educacién del nifio deberd estar encaminada a: a) Adquirir unos conocimientos basicos que le permitan el aprendizaje lectoescritor y operaciones aritméticas basicas. b) Inculcar al nifio el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. ¢)Inculcar al nifio el respeto al medio ambiente natural. d) Seguin la Convencién sobre los Derechos del Nifio, todas se consideran objetivos de la educacién. 6. Para garantizar el derecho a la proteccién contra la explotacién laboral, los estados deben adoptar medidas legislativas, administrativas, sociales y educacio- nales que incluyan: a) Impedir que ningtin menor de 18 afios pueda trabajar. b) Fijar una edad o edades minimas para trabajar. ©) Disponer la reglamentacién apropiada de los horarios y condiciones de trabajo. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 7. El Comité de los Derechos del Nifio: a) Tiene como objetivo velar por el cumplimiento de los derechos de los nifios reco- gidos en la Convencién. b) Estd integrado por diez expertos que serdn elegidos, en votacién secreta, de una lista de personas designadas por los Estados Partes. ©) Se retine cada dos afios (afios impares). d) Todas son correctas. 8, La Convencién de Derechos del Nifio se completé en el afio con tres protoco- los. Sefiala cual de los siguientes se afiadié en 2011: a) El protocolo facultativo sobre la venta de nifios, la prostitucién infantil y la utiliza cién de nifios en la pornografia. b) El protocolo facultativo sobre el procedimiento de denuncias ante el Comité de los Derechos del Nifo. ©) El Protocolo facultativo sobre la participacién de los nifios en los conflictos armados. d) Todos los protocolos se afiadieron en ese afio. 9, La Ley Orgénica 1/1996, de 15 de enero, de Proteccién Juridica del Menor mo- dificada en parte por la Ley Organica 8/2015 de 22 de julio y por la Ley 26/2015, de 28 de julio, establece los derechos de los menores, entre los que figura: a) Los menores deben participar en la vida familiar respetando a sus progenitores y hermanos, asi como a otros familiares. b) Los menores tienen que respetar a los profesores y otros empleados de los centros escolares, as{ como al resto de sus compafieros, evitando situaciones de conflicto y acoso escolar en cualquiera de sus formas, incluyendo el ciberacoso. MAD TESTN3 i ©) Los menores deben respetar a las personas con las que se relacionan y al entorno en el que se desenvuelven. d) Todas son correctas. 10. Aquellas situaciones en las que existe un perjuicio para el menor que no al- canza la gravedad suficiente para justificar su separacién del nticleo familiar se de- nominan: a) Situaciones de desproteccién social. b) Situaciones de dependencia de recursos sociales. ¢) Situaciones de riesgo. d) Situaciones de desamparo. 11. El ambito de aplicacién de la Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantias de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia es: a) La comunidad europea. b) Todo el Estado espanol. ©) La Comunidad de Madrid. d) Localidades de la Comunidad de Madrid cuya poblacién infantil suponga, al me- os, un 40 % de la poblacién total. 12, Seguin la Ley 6/1995, de 28 de marzo, se entiende por servicios de atencion a Ja primera infancia, sea cual fuere su denominacién, aquellos que, sin estar autori- zados como centros de Educacién Infantil, acogen a nifios y nifias: a)De0a1afo. b) De 0a 3 afios. ) DeOa6aiios. d) De 0a 10 aftos. 13. En relacién con el derecho a la cultura, las Administraciones Publicas de la Comunidad de Madrid potenciaran: a) Que la familia, cualquiera que sea su cultura, respete los derechos del menor y sus opciones culturales. b) El acceso a los bienes y medios culturales de la Comunidad de Madrid, favorecien- do el conocimiento de sus valores, historia y tradiciones. ©) El conocimiento y la participacién de los menores en la cultura y las artes, propi- ciando su acercamiento y la adaptacién de las mismas a las diferentes etapas evolutivas de aquellos. d) Todas son correctas. 33 Bil] EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD 14, Seguin la Ley 6/1995, de 28 de marzo, tanto las cadenas de televisién como las emisoras de radio, deben tener en cuenta que no pueden emitir programas que pue- dan perjudicar el desarrollo fisico, mental o moral de los menores y, en todo caso, aquellos que contengan escenas de pornografia o violencia solo podran emitirse: a) Entre las 21:00 y las 7:00 horas. b) Entre las 22:00 y las 6:00 horas. c) Entre las 23:00 y las 6:00 horas. d) Entre las 00:00 y las 7:00 horas. 15. El Instituto Madrilefio de Atencion a la Infancis a) Esta adscrito a la Consejeria de Educacié b) Tiene como objetivo basico la promocién de politicas integrales referidas a la in- fancia. ©) Tiene como objetivo basico la promocién de politicas educativas que promuevan la coeducacién. d) Todas son correctas. 16, ,Cual de los siguientes organismos internacionales relacionados con Ia in- fancia fue fundado por Eglantyne Jebb? a) Save The Children. b) UNICEF. ¢) UNESCO. d) UIPE (Unién Internacional de Proteccién a la Infancia). 17. Sefiala la respuesta correcta sobre UNICEF: a) Surge tras la primera guerra mundial. b) Es un organismo permanente de las Naciones Unidas desde el momento de su creacién. ) En 1965 el organismo recibe el Premio Nobel de la Paz. d) Todas son correctas. 18. En el documento “Estrategia a plazo medio, 2014-2021” aprobado por la Conferencia General de la UNESCO se define una vision estratégica comtin de la Or- ganizacién y se marca entre otros objetivos estratégicos: a) Facultar a los educandos para que sean ciudadanos mundiales creativos y respon- sables. b) Promover la cooperacién cientifica internacional en torno a los problemas criticos para el desarrollo sostenible. ©) Proteger, promover y transmitir el patrimonio. d) Todas son correctas. 34 MAD TESTHS3 [ih 19. La UIPE (Unién Internacional de Protec na la Infancia), tiene su sede en: a) Bruselas. b) Ginebra. ) Paris. d) Londres. 20. Uno de los principios fundamentales del Plan de Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid (2017-2021) es: a) Principio de igualdad y no discriminacién. b) Principio de participacién y protagonismo. ©) Principio de eficacia y calidad. 4d) Todas son correctas. 21, Sefiala la respuesta correcta sobre el Programa de Atencién Temprana tal como se regula en el Decreto 46/2015, de 7 de mayo: a) Se trata de un programa dirigido a menores de 0 a 3 aos. b) Esta dirigido a nifios que presentan necesidades especiales permanentes (nunca transitorias), originadas por deficiencias, alteraciones en el desarrollo o riesgo de pade- cetlas. ©) Se entiende por atencién temprana el conjunto de intervenciones de indole sani- tarla, educativa y de servicios sociales dirigidas a la poblacién infantil, a su familia y a su entorno, para dar respuesta, lo mas inmediata posible, a sus necesidades. d) Todas son correctas. 22. Qué tipo de prevencién tiene por objeto detectar y efectuar un diagnéstico precoz de los trastornos y de las situaciones de riesgo en el desarrollo infantil con el fin de evitar o reducir las consecuencias negativas que de ello puedan derivarse? a) Prevencién primaria. b) Prevencién secundaria. c) Prevencién terciaria. d) Al haber un diagnéstico, no se considera prevencién, sino intervenci 23. Todos son requisitos para acceder al programa de atencién integral a meno- res de la Comunidad de Madrid, excepto: a) Residir en la Comunidad de Madrid. b) Edad entre 6 y 17 afios, siendo la edad de acogida al programa inferior a 16 afios. ©) Estar escolarizado en un centro puiblico de la Comunidad de Madrid. d) Ser derivado desde Servicios Sociales, centros educativos o entidades colaborado- ras de infancia y adolescencia. 35 36 | EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD 24. La linea de Ayuda ala Infancia es un servicio telefénico de atencién al menor en el que se plantean cuatro modalidades de intervencién; sefiala cudl no es una de ellas: a) Atencién Psicolégica. b) Atencién Educativa. ¢) Atencién Social. d) Atencién Juridica. 25. Sefala la afirmacién correcta sobre la intervencién en la situacién de riesgo: a) Se realizar en coordinacién con los centros escolares y servicios sociales y sanitarios. b) Conllevard la elaboracién y puesta en marcha de un proyecto de intervencién so- cial y educativo familiar. ©) La situacién de riesgo serd declarada por la administracién publica competente conforme a lo dispuesto en la legislacién estatal y autonémica aplicable mediante una resolucién administrativa motivada, previa audiencia a los progenitores, tutores, guarda- dores 0 acogedores y del menor si tiene suficiente madurez y, en todo caso, a partir de los doce afios. d) Todas son correctas. 26. Indica cual de las siguientes situaciones no podré ser tenida en cuenta para la valoracién de la situacién de desamparo: a) La situacién de pobreza de los progenitores, tutores o guardadores. b) La induccién a la mendicidad, delincuencia o prostitucién, o cualquier otra explota- cién del menor de similar naturaleza 0 gravedad. ©) La ausencia de escolarizacién o falta de asistencia reiterada y no justificada adecua- damente al centro educativo y la permisividad continuada o la inducci6n al absentismo escolar durante las etapas de escolarizacién obligatoria. d) Todas las situaciones se deben tener en cuenta para declarar la situacién de des- amparo. 27. En el momento en que se tenga conocimiento de que un menor pueda en- contrarse en situacién de desamparo se iniciara por el érgano competente de la administracién autonémica el oportuno expediente, que debera tramitarse de con- formidad con: a) Deberd ser oido el menor que haya cumplido quince afios, nunca con edad inferior aesta. b) No seran oidos los padres, tutores o guardadores del menor, ya que han provocado la situacién de desamparo. ©) Siempre y seguin su momento evolutivo se tendré informado al menor del estado en que se encuentra su procedimiento. d) Todas son correctas. MAD Teste ik 28. Segun la Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantias de los Derechos de Ia In- fancia y la Adolescencia en la Comunidad de Madrid, durante el tiempo en que una administracién publica de la Comunidad de Madrid ostente la guarda de un menor la entidad publica competente, acordara su atencién por medio de alguna de las siguientes modalidades, excepto: a) Atenderle en un centro residencial, b) Formalizar administrativamente un acogimiento, ©) Formalizar administrativamente una adopcién, d) Todas son correctas. 29. Seguin el articulo 20 bis de la Ley Organica 1/1996, de 15 de enero, de Pro- teccin Juridica del Menor, de modificacién parcial del Cédigo Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, los acogedores familiares tendran el deber de: a) Asegurar la plena participacién del menor en la vida de familia. b) Respetar y facilitar las relaciones con la familia de origen del menor, en la medida de las posibilidades de los acogedores familiares, en el marco del régimen de visitas esta- blecido a favor de aquella y la reintegracion familiar, en su caso. ©) Participar en las acciones formativas que se propongan. d) Todas son correctas. 30, Segtin se establece en el articulo 21 de la Ley Organica 1/1996, de 15 de ene- ro, de Protecci6n Juridica del Menor, de modificacién parcial del Cédigo Civil y dela Ley de Enjuiciamiento Civil: a) Prevalecerd la medida de acogimiento familiar sobre la de acogimiento residencial para cualquier menor, especialmente para menores de seis afios. b) Prevalecera la medida de acogimiento residencial sobre la de acogimiento familiar para cualquier menor. ©) Prevaleceré la medida de acogimiento familiar sobre la de acogimiento residencial Gnicamente en el caso de que el menor tenga problemas de comportamiento de tal mag- nitud que altere el correcto funcionamiento del centro residencial. d) Prevalecerd la medida de acogimiento residencial sobre la de acogimiento familiar para los menores con discapacidad. 37 Solucion al test n.° 3 1. d) Declaracién de Ginebra sobre los Derechos del Nifio (1924). 2. a) Convencién sobre los Derechos del Nifto (1989). 3.¢) El interés superior del nifito. 4. d) Todas son correctas. 5.a) Adquirir unos conocimientos basicos que le permitan el aprendizaje lectoescri- tory operaciones aritméticas basicas. 6.) Las respuestas b) y ) son correctas. 7. a) Tiene como objetivo velar por el cumplimiento de los derechos de los nifios recogidos en la Convencién. 8. b) El protocolo facultativo sobre el procedimiento de denuncias ante el Comité de los Derechos del Niro. 9. d) Todas son correctas. 10. c) Situaciones de riesgo. 11.) La Comunidad de Madrid. 12.) De 0a 6 ahtos. 13. d) Todas son correctas. 14, b) Entre las 22:00 y las 6:00 horas. 15.b) Tiene como objetivo basico la promocién de politicas integrales referidas ala infancia. 16.) Save The Children. 17.) En 1965 el organismo recibe el Premio Nobel de la Paz. 38 MAD TesTNe3 INE 18, d) Todas son correctas. 19. b) Ginebra. 20. d) Todas son correctas. 21, ¢) Se entiende por atencién temprana el conjunto de intervenciones de indole sanitaria, educativa y de servicios sociales dirigidas a la poblacién infantil, a su familia y a su entorno, para dar respuesta, lo mas inmediata posible, a sus necesidades. 22. b) Prevencién secundaria. 23..c) Estar escolarizado en un centro piiblico de la Comunidad de Madrid, 24. b) Atencién Educativa. 25. d) Todas son correctas. 26. a) La situacién de pobreza de los progenitores, tutores o guardadores. 27.0) Siempre y segtin su momento evolutivo se tendra informado al menor del esta- do en que se encuentra su procedimiento. 28. c) Formalizar administrativamente una adopcién. 29. d) Todas son correctas. 30. a) Prevalecerd la medida de acogimiento familiar sobre la de acogimiento residen- cial para cualquier menor, especialmente para menores de seis afios. 39 La infancia en situacién de riesgo social. Deteccién del riesgo social. EI maltrato infantil: deteccién y notificacién del maltrato infantil. Programas de apoyo a menores en situacién de riesgo y maltrato. Evaluacién de la intervencién socioeducativa con menores 1, La Unién Europea establece el umbral de pobreza en: a} El 80 % de Ia renta media equivalente. 'b) El 60 % de la renta mediana equivalente. c) E140 % de la renta media equivalente. d) El 20 % de la renta mediana equivalente. 2. Una de las caracteristicas de la exclusién social es: a) Ser un proceso unifactorial. b) Ser un fenémeno homogéneo. ¢) Ser un fenémeno estructural. d) Todas son correctas. 3. Las tres zonas o espacios de la vida social definidas por Castel son: a) Integracién, vulnerabilidad y exclusion, b) Pobreza econémica, exclusién social severa y marginacién. ¢) Integracién total, erosién de las redes sociales y pobreza integrada. d) Integracién, ausencia de sustento econémico y vida marginal. 4, Subirats identifica siete dimensiones de la exclusién social. :Cual de las si- guientes no es una de ellas? a) Formativa, b) Residencial. ©) Origen racial d) Laboral. 41 42 Lill EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD 5. En el ambito educativo, es correcto afirmar que la situaci6n de pobreza infan- til esta asociada: a) Aun mayor rendimiento educativo. b) Auna mayor tasa de abandono temprano. ©) Auna menor tasa de repeticion. d) Todas son correctas. 0s especificos de menores de especial vulnerabilidad que se ny Lucha Contra la Pobreza y la 6. Entre los colect identifican en la Estrategia Nacional de Preven Exclusién Social 2019-2023 no figuran: a) Los menores tutelados. b) Los jévenes extutelados. ©) Los menores con un grado de discapacidad igual o superior al 33 %. d) Todos ellos figuran, entre otros, entre los colectivos especificos de menores de es- pecial vulnerabilidad que se citan en la Estrategia mencionada, 7. La Estrategia de Inclusién Social de la Comunidad de Madrid 2016-2021 se inspira en los principios de: a) Inclusién activa. b) Apoyo a las personas en situacién desempleo. ¢) Movimiento “educacién para todos”. d) Apoyo a personas con discapacidad. 8. La Estrategia de Inclusion Social de la Comunidad de Madrid 2016-2021 apuesta por: a) Reducir a la mitad el numero de personas que sufren en la actualidad pobreza ex- trema en la Comunidad de Madrid. b) Reducir en un 25 % el ntimero de personas que sufren en la actualidad pobreza extrema en la Comunidad de Madrid. ©) Reducir a cero el nimero de personas que sufren en la actualidad pobreza extrema en la Comunidad de Madrid. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 9. La Comunidad de Madrid tenia una tasa AROPE de 19,6 % en 2014. Este por- centaje es: a) Inferior a la media de Espafia, pero superior al de la Unién Europea. b) Superior a la media de Espafa, pero inferior al de la Unién Europea. ©) Superior a la media de Espafia y al de la Unién Europea. d) Inferior a la media de Espafia y al de la Unién Europea. MAD TESTING {ii 10. En el anilisis de los ambitos basicos que inciden en la inclusién o exclu: de las personas, la Estrategia de Inclusion Social de la Comunidad de Madrid 2016- 2021 describe que: a) Las personas en situacién de exclusién social tienen menos problemas de salud que lamedia de la poblacién. b) Al reducirse las tasas de abandono escolar temprano en los ultimos afios, se ha logrado que dicha tasa sea inferior a la media europea. ©) Se han hecho grandes esfuerzos en la reduccién del chabolismo, aunque atin exis- ten algunos asentamientos. d) Todas son correctas. 11. zCual de los siguientes no es uno de los factores de riesgo contemplados en la Estrategia de Inclusién Social de la Comunidad de Madrid 2016-2021? a) Estar en situacién de desempleo. b) Tener una enfermedad mental. ©) Ser una persona reclusa o ex reclusa. d) La orientacién sexual y/o la identidad de género. 12, La Estrategia de Inclusién Social de la Comunidad de Madrid 2016-2021 se estructura en: a) Tres ejes. b) Cuatro ejes. ©) Cinco ejes. d) Seis ejes. 13. Cuando no hay un sujeto especifico responsable del maltrato, pero hay una serie de circunstancias externas en la vida de los progenitores y del menor que ha- cen imposible una atencién o un cuidado adecuado del nifio, hablamos de maltrato: a) Extrafamiliar. b) Institucional. ©) Social. d) No se puede considerar maltrato. 14, Dejar de atender a las necesidades del nifio y a los deberes de guarda y pro- teccién o cuidado inadecuado del menor, se considera: a) Maltrato fisico. b) Negligencia, ¢) Maltrato emocional d) Abuso. 43 {ill EDUCADOR EDUCACIONINFANTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD 15. Seguin el Protocolo de Actuacién para la Atencién de Menores de Edad Vic- timas de Malos Tratos, la actuacién ante las situaciones de maltrato infantil debe estar inspirada en: a) El interés superior del menor de edad prevalecerd en todo el proceso de decisiones yactuaciones. b) Todo el sistema de atencién a la infancia debe estar orientado a la prevenci6n pri- maria y a la deteccién temprana. ©) Cuando se detecten situaciones de maltrato prenatal, se daré cuenta a los Servicios So- iales y a la Entidad Publica de Proteccién de la Comunidad de Madrid, para garantizar que el recién nacido quedaré debidamente asistido cuando llegue a verificarse el nacimiento. d) Todas son correctas. 16. Dicho protocolo establece como derechos de los menores de edad que su- fren situaciones de malos tratos los siguientes, excepto: a) Derecho a recibir la atencién necesaria en el menor plazo de tiempo. b) Derecho a no verse obligados a repetir innecesariamente el relato de los hechos. ©) Derecho a ser ofdo. d) Derecho a ser ingresado en una institucién residencial hasta la separacién definiti- va de su nticleo familiar. 17. Sefiala la respuesta correcta sobre lo! del maltrato infantil: dicadores basicos para la detecci6n a) Los indicadores son pistas que te pueden ayudar a descubrirlo que le pasa al nifioo nifia. b) Los indicadores son solo seftales fisicas, no se incluyen conductas y sentimientos. ¢) Un solo indicador ya constituye sospecha de maltrato y la necesidad de comunicatlo. d) Todas son correctas. 18. Entre los indicadores ba: la conducta del adulto/cuidador encontramos: a) Utiliza una disciplina severa, impropia para la edad del nifio o nifia. b) Da explicaciones légicas y convincentes con respecto a la lesion del nifio o nifia. ©) Se preocupa excesivamente por el nifio, d) Percibe a la nifia 0 el nifio de manera positiva. 19. Entre los Indicadores fisicos en el nifio 0 nifia de abandono o negligencia podemos citar: a) Retraso de crecimiento y desarrollo. Malnutricién, raquitismo. b) Retraso la adquisicién de logros madurativos y problemas de aprendizaje. ©) Cansancio inapropiado para su edad y apatia. d) Todas son correctas. MAD TESTA IIE 20. Una vez notificada la sospecha de maltrato, la responsabilidad de verificar 0 de confirmar el maltrato corresponde: a) Al notificante, b) A los Servicios Sociales. ©) A los Servicios médicos. d) Al centro educativo. 21. Existen dos modalidades de notificacién posibles. El proceso ordinario de notificaci6n es el procedimiento que se sigue: a) Ante situaciones de riesgo de maltrato leve o moderado. b) Cuando existe la sospecha o certeza razonable de que la salud y/o seguridad basica del menor se encuentran o pudieran encontrarse seria y directamente amenazada y no hay figura familiar o de apego que pueda hacerse cargo del menor. ©) Cuando el notificante es un Organismo Publico. d) Cuando la notificacion se realiza de manera anénima. 22. En caso de maltrato al menor, al Ministerio Fiscal le corresponde: a) Proponer al Juez medidas de proteccién cautelares y, en su caso, informar ala co- munidad aut6noma para la adopcién posterior de la medida legal de desamparo. b) Asegurar que se preserve el derecho a la intimidad del menor de edad y que se eviten procedimientos dolorosos o superfluos para el menor de edad. ©) Supervisar la situacién de los menores de edad con medidas de proteccién, cono- ciendo, al menos semestralmente, informacién actualizada de su situacién personal. d) Todas son correctas. 23. En el ambito de la Guardia Civil los especialistas en materia de menores de edad se integran en: a) GRUME. b) SAF. ) EMUME. d) Todas son correctas. 24. Los Servicios Educativos tienen un papel fundamental en la deteccién yaten- cién de menores de edad maltratados. Sefiala la respuesta correcta al respecto: a) En los casos en que se sospeche de maltrato, la evaluacién psicopedagégica podra cumplir funciones de deteccién y prevencién. b) La misién de los Servicios especializados del sistema educativo no es solo deter- minar la ocurrencia 0 no del maltrato, sino valorar la situacién global del menor de edad (necesidades de atencién, estado emocional, apoyo familiar, etc.) y la manera de canalizar la problematica planteada. 45 ti) oucsoo owed eT ELA COMUNIDAD DE MADRID MAD ©) Cuando se sospeche la existencia de un delito se debe denunciar en el Juzgado de Guardia y ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal y, si se estima que la integridad del menor de edad corre peligro, se debe recabar inmediatamente la colaboracién de la Policia para que preste la proteccién necesaria. d) Todas son correctas. 25. Indica cual de las sigt Comunidad de Madrid: ntes no es competencia del Defensor del Menor en la a) Proponer reformas de procedimientos, reglamentos 0 leyes, con el fin de hacer més eficaz la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia, y procurar la mejora de los servicios destinados a su atencién en la Comunidad de Madrid. b) Propiciar el conocimiento y la divulgacién y ejercicio de los derechos de la infancia ylaadolescencia. 0 Iniciar un procedimiento de proteccién cuando tenga conocimiento de una posible situacion de desamparo, sin perjuicio de la adopcién de las medidas inmediatas de aten- cién que el menor de edad requiera. d) Desarrollar acciones que le permitan conocer las condiciones en que los menores de edad de edad ejercen sus derechos, los adultos los respetan y la comunidad los conoce. S0 1. b) El 60 % de la renta mediana equivalente. 2. ¢) Ser un fendmeno estructural. 3.) Integracién, vulnerabilidad y exclusion. 4.0) Origen racial, 5. b) A.una mayor tasa de abandono temprano. 6. c) Los menores con un grado de discapacidad igual o superior al 33 %. 7.) Inclusi6n activa. 8. a) Reducir a la mitad el numero de personas que sufren en la actualidad pobreza extrema en la Comunidad de Madrid. 9.) Inferior a la media de Espafia y al de la Union Europea. 10, c) Se han hecho grandes esfuerzos en la reduccién del chabolismo, aunque atin existen algunos asentamientos. 11. a) Estar en situacion de desempleo. 12, b) Cuatro ejes. 13.0) Social, 14. b) Negligencia, 15. d) Todas son correctas, 16. d) Derecho a ser ingresado en una institucién residencial hasta la separacién de- finitiva de su nticleo familiar. 17. a) Los indicadores son pistas que te pueden ayudar a descubrir lo que le pasa al nifio o nifia. a7 48 ‘lll EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD 18. a) Utiliza una disciplina severa, impropia para la edad del nifio o nifia. 19. d) Todas son correctas. 20. b) A los Servicios Sociales. 21. a) Ante situaciones de riesgo de maltrato leve o moderado. 22. d) Todas son correctas. 23.) EMUME. 24. d) Todas son correctas. 25. c) Iniciar un procedimiento de proteccién cuando tenga conocimiento de una posible situacién de desamparo, sin perjuicio de la adopcién de las medidas inmediatas de atencidn que el menor de edad requiera. La Educacion Infantil, sentido y finalidad. Caracteristicas de la etapa de cero a seis afios. Teoria curricular y niveles de concrecién. Ciclos y reas. Marco legal que la regula en la Comunidad de Madrid 1. :Cual de los siguientes no es uno de principios de la Educacién Infantil recogi- dos en el texto de la LOE y sus modificaciones en la LOMCE? a) La Educacién Infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atien- de a nifias y nifios desde el nacimiento hasta los seis afios de edad. b) La educacién infantil tiene cardcter voluntario. ©) Su finalidad es la de contribuir al desarrollo fisico, afectivo, social e intelectual de los nifios. d) El cardcter educativo de uno y otto ciclo sera recogido por los centros educativos en su Proyecto Educativo. 2. Los objetivos de la etapa de Educacién Infantil estan recogidos en el texto consolidado de la LOE y la LOMCE en el articulo: a) 12. b) 13. 14, d) 15. 3. gCual de las siguientes no es una de las grandes capacidades a desarrollar en la etapa de Educci6n Infantil? a) Motrices, b) Cognitivo-lingtifsticas. ©) Légico-matemiticas. d) Actuacién e insercién social. 49 50 Hill EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD 4, La Ley Organica de Educacién 2/06 del 3 de mayo (LOE) con las modificaciones de la Ley Organica 8/2013, del 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educati- va (LOMCE) establece en el articulo 6 los principales aspectos que integran el curri- culo, zCual de los siguientes no es uno de ellos? a) Documentos de evaluacién. b) Contenidos. ©) Competencias. d) Objetivos. 5.Enladi Educativo, no le corresponde una de las ucién de competencias del gobierno en la ordenacién del Sistema jiguientes. ;Puedes indicar cual? a) La regulacién de las concreciones curriculares. b) La regulacién de las condiciones de obtencién, expedicién y homologacién de ti- tulos académicos y profesionales. 0) El disefio del curriculo basico. d) La programacién general de la ensefianza. 6. En la distribucién de competencias de las Comunidades Auténomas en la ordena- cin del Sistema Educativo, nole corresponde una de las siguientes. :Puedes indicar cual? a) Fijar los horarios correspondientes a los contenidos de las asignaturas de los blo- ques de asignaturas especificas y de libre configuracién autonémica. b) Establecer los criterios de evaluacién relativos a los bloques de asignaturas tron- cales y especificas, y verificar el cumplimento de los criterios de evaluacién realizando estadisticas autondmicas. ©) Disefiar e implantar métodos pedagégicos y didacticos propios. d) Complementar los contenidos de los bloques de asignaturas troncales, especificas y de libre configuracién autonémica y configurar su oferta formativa, 7, Para el segundo ciclo de Educacién Infantil el Gobierno fijaré los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluaci6n del curriculo basico, zen cual de los siguientes porcentajes en comunidades no bilingiies? a) 60%. b) 55%. 65%. d) 50%. 8. El primer nivel de concrecién curricular se corresponde con: a) La LOE y sus modificaciones en la LOMCE. b) Los decretos curticulares de dmbito nacional y autonémico. ©) El Proyecto Educativo, d) La Programacién Didéctica. MAD TESTING 9. El segundo nivel de concrecién curriular le corresponde a: a) La Administraci6n central. b) La Administraci6n autonémica. ) Los centros. d) Los profesores. 10. El articulo 121 del texto consolidado de la LOE y la LOMCE desarrolla los as- pectos relativos al Proyecto Educativo. ;Cual de los siguientes enunciados acerca de este documento no es correcto? a) Se custodia en Secretaria. b) El proyecto educativo del centro recogerd los valores, los objetivos y las prioridades de actuacién. b) Deberd tener en cuenta las caracteristicas del entoro social y cultural del centro. ¢) Recogerd la forma de atencién a la diversidad del alumnado y la accién tutorial, asi como el plan de convivencia. d) Incorporara las concreciones curriculares. 11. zQuién es el encargado dela realizacion del tercer nivel de concrecién curricular? a) El equipo directivo. b) El equipo de ciclo. c) Cada tutor. d) El Consejo Escolar. 12. Acerca de los aspectos caracteri: el enunciado incorrecto: 0S y definitorios del primer ciclo, sefiala a) Uno de los ejes basicos de la organizacién son las rutinas. b) Las necesidades de los nifios son muy cambiantes y requieren una alta individua- lizacion. ©)Tiene por finalidad dar respuesta a las necesidades de los nifios y de sus familias con elfin de que estas puedan conciliar la vida familiar y la laboral. d) Todas son correctas. 13, ,Cudl es la normativa por la que se establecen los requisitos minimos de los centros que impartan las ensefianzas del segundo ciclo de la Educacién Infantil, la Educacién Primaria y la Educacién Secundaria? a) Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero. b) Decreto 132/2010, de 12 de febrero. c) Orden 132/2010, de 12 de febrero. d) Resolucidn 132/2010, de 12 de febrero. 51 52 {ill EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD 14, Sefiala el enunciado incorrecto respecto a las ratios, segiin el Decreto 18/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los re- quisitos minimos de los centros que imparten primer ciclo de Educacién Infantil en el Ambito de la Comunidad de Madrid: a) Unidades para nifios menores de un afio: 1/8. b) Unidades para nifios de uno a dos afios: 1/14. ©) Unidades para nifios de dos a tres aftos: 1/20. d) Unidades para nifios de 3 a 6 meses: 1/3. 15. ,Cudl de las siguientes afirmaciones en relacién con el segundo ciclo de Edu- cacién Infantil no es correcta? a) La ensefianza correré a cargo de profesionales que posean el titulo de Grado en Educacién infantil, o el titulo de Maestro con la especialidad de Educacion Infantil. b) Los centros que ofrecen el segundo ciclo de la Educacién infantil deberan contar con un minimo de tres unidades. ©) Debe haber un aula por cada unidad con una superficie adecuada al nimero de puestos escolares autorizados y, en todo caso, con un minimo de 1,5 metros cuadrados por puesto escolar. 4d) La ratio sera, como maximo, 25 alumnos por unidad escolar. 16. zEn qué normativa se encuentra el desarrollo curricular de la etapa de Edu- cacién Infantil? a) En la Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre. b) En el Decreto 17/2008, de 6 de marzo. ©) Enel Real Decreto 1630/06 del 29 de diciembre. d) En ninguna de las anteriores. 17. zn qué area se ubica el conocimiento y participacién con los diversos gru- pos de referencia? a) Conocimiento de sf mismo y autonomia personal. b) Conocimiento del entorno. ©) Los lenguajes: comunicacién y representacién, d)Enlas tres. 18. ;Cudl de las siguientes es la normativa que regula la financiacién del primer ciclo de Educacién Infantil en la Comunidad de Madrid? a) Orden 3793/2005, de 21 de julio. b) Decreto 28/2019, de 9 de abril. ©) Ley 2/2010, de 15 de junio. d) Orden de 21 de febrero de 2018. MAD TESTNSS {i 19. 2Cudl de las siguientes es la normativa que regula los requisitos minimos de los centros que imparten primer ciclo de Educacién Infantil en el ambito de la Co- munidad de Madrid? a) Decreto 18/2008, de 6 de marzo. b) Circular de 29 de junio de 2018. ©) Orden 2399/2016, de 22 de julio. d) Orden 502/2013, de 25 de febrero. 20. Todas las siguientes son normativas autonémicas que regulan la atencién a la diversidad y necesidades de apoyo educativo excepto: a) Orden 1493/2015, de 22 de mayo, de la Consejeria de Educacion, Juventud y Deporte. b) Orden 680/2009, de 19 de febrero. ©) Orden 629/2014, de 1 de julio. d) Orden de 7 de septiembre de 1994. 53 Soluci6n al test n.° 5 1. d) El cardcter educativo de uno y otro ciclo sera recogido por los centros educati- vos en su Proyecto Educativo. 2.b) 13. 3.) Légico-matematicas 4, a) Documentos de evaluacisn. 5. a) La regulacién de las concreciones curriculares. 6. b) Establecer los criterios de evaluacién relativos a los bloques de asignaturas troncales y especificas, y verificar el cumplimento de los criterios de evaluacién realizan- do estadisticas autonémicas. 7.0) 65% 8. b) Los decretos curriculares de émbito nacional y autonémico. 9.) Los centros. 10. a) Se custodia en Secretaria, 11. b) El equipo de ciclo, 12, d) Todas son correctas. 13. a) Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero. 14. d) Unidades para nifios de 3 a 6 meses: 1/3. 15.) Debe haber un aula por cada unidad con una superficie adecuada al numero de puestos escolares autorizados y, en todo caso, con un minimo de 1,5 metros cuadrados por puesto escolar. 16, a) En la Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre. 54 TESTES, MAD 17. b) Conocimiento del entorno. 18, b) Decreto 28/2019, de 9 de abril. 19. a) Decreto 18/2008, de 6 de marzo. 20. b) Orden 680/2009, de 19 de febrero. 55 La organizacién de las Escuelas de Educacién Infantil. Organos de gobierno. Equipo educativo. Participacién de la comunidad educativa. Desarrollo normativo del ambito estatal y de la Comunidad de Madrid 1. Acerca de la organizacién de Escuelas Infantiles, zcual de las siguientes afi maciones es incorrecta? a) El horario esta comprendido entre las 9 y las 16 h. b) El calendario escolar 2018/2019 es el fijado por la Consejeria de Educacién e Inves- tigacién en la Orden 2227/2018. ©) En caso de que se opte por una incorporacién paulatina de los nifios que acceden por primera vez al centro, dicho periodo se completaré en las dos primeras semanas del curso. d) Los centros adaptarén programas y medidas de acogida y adaptacién garantizando la atencién a jornada completa de aquellos nifios cuyas familias asi lo soliciten. 2. Segtin la Orden 2227/2018, los nifios escolarizados en aulas de Casa de Nifios en Escuelas Infantiles tendran un horario lectivo de: a) Lo mismo que el resto de centros. b) Cinco horas diarias. ©) Cuatro horas diarias, d) Serd un horario progresivo. 3. En relacién con la participacién de las familias, se llevaran a cabo todas las siguientes iniciativas excepto: a) Un encuentro previo ala incorporacién del nifio al centro. b) Una reunién en cada trimestre para informar a las familias sobre la evolucién del alumno y otras cuestiones de interés general. ©) Un informe trimestral por escrito a los padres. 4d) Una entrevista finalizado el periodo de adaptacion. 357 58 |) EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD 4, Segtin la Ley Organica de Educacién 2/06 del 3 de mayo (LOE) con las modifi- caciones de la Ley Organica 8/2013, del 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), los articulos que regulan el Consejo Escolar son: a) 120y 121. b) 123 y 124, ©) 126y 127. d) 128 y 129. 5. Todos los siguientes son miembros del Consejo Escolar excepto: a) El jefe de estudios. b) Un representante del personal de administracién y servicios del centro. ©) Un concejal o representante del Ayuntamiento. d) Un niimero de profesores no inferior a la cuarta parte del total de los componentes del Consejo Escolar. 6. 2A quién le corresponde la siguiente funcién: “Evaluar la programacién gene- ral anual del centro”? a) Al Director del centro. b) Al Consejo Escolar. ©) Ala Administracién educativa. 4d) Al Equipo directivo. 7. £1 6rgano propio de participacién de los profesores en el gobierno del centro y que tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro, es: a) La Comisi6n de Coordinacién Pedagégica. b) El Equipo de ciclo. 0) El Coordinador de ciclo. d) ElClaustro. 2Cual de las siguientes no es una funcién del Claustro de profesores? a) Ejercer la direccién pedagégica, promover la innovacién educativa e impulsar pla nes para la consecucién de los objetivos del proyecto educativo del centro. b) Aprobar y evaluar la concrecién del curriculo y todos los aspectos educativos de los proyectos y dela programacién general anual. ©) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolucién del rendimien- to escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas. d) Conocer la resolucién de conflictos disciplinarios y la imposicion de sanciones y velat por que estas se atengan a la normativa vigente. MAD TESTN6 {ih 9, Sefala el enunciado incorrecto acerca del equipo directivo: a) Esta integrado por el director, el jefe de estudios, el secretario. b) Requiere aprobacién del Consejo Escolar. ©) Todos los miembros del equipo directivo cesarén en sus funciones al término de su mandato o cuando se produzca el cese del director. d) El director formulard propuesta de nombramiento y cese de los cargos de jefe de estudios y secretario de entre los profesores con destino én dicho centro. 10. Seguin la Ley Organica de Educacién 2/06 del 3 de mayo (LOE) con las modifi- caciones de la Ley Organica 8/2013, del 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), el articulo que regula las competencias del director es: a) 130. b) 131. ©) 132. d) 133, 11. Los aspectos referidos al equipo docente y su coordinacién estan recogidos en: a) Orden 3622/2014, de 3 de diciembre. b) Decreto 82/1996, de 26 de enero. c) Decreto 732/1995, de 5 de mayo. d) Orden 3622/2014, de 3 de diciembre. 12. Los colegios de Educacién Infantil y Primaria deberan tener todos los si- guientes excepto: a) Maestros tutores. b) Equipos docentes. ©) Comision de Coordinacién Pedagégica d) Equipo de Orientacion Educativa. 13. Acerca del tutor, no es cierto que: a) Lo designa el director. b) Lo propone el jefe de estudios. ©) Con carécter preferente serd el que imparta mas horas de docencia en el grupo. d) El cargo de tutor podra extenderse hasta cuatro afios consecutivos, con el visto bueno del director. 14, :Cudl de las siguientes no es una de las funciones de los equipos docentes de Educacién Infantil y Primaria? a) Establecer criterios comunes respecto a los contenidos minimos exigibles y compe- tencias que debe alcanzar el alumno para superar cada uno de los cursos. b) Desarrollar y evaluar medidas organizativas y académicas para atender ala diversi- dad de los alumnos. 59 Il} EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD ©) Colaborar en las evaluaciones determinadas por la Administracion educativa. d) Participar en actividades de formacién e innovacién educativa. 15. Todos los siguientes son miembros de la Com gica excepto: n de Coordinacién Pedagé- a) Los coordinadores del segundo ciclo de Educacién Infantil, de los cursos primero a tercero y de cuarto a sexto de Educacién Primaria. b) El coordinador de las tecnologias de la informacién y la comunicacién. O)El jefe de estudios. d) El Coordinador de convivencia e igualdad. 16, Cada uno de los miembros de la comunidad educativa tiene que realizar su propia contribucién el proceso educativo. Puedes indicar a quign corresponde esta funcién: “Facilitar todos los recursos necesarios y reclamar compromiso y esfuerzo”? a) A las familias. b) Alos Centros y profesores. ¢) Alalumnado. d) A la Administracién educativa. 17. 2En qué referente legal se expresa este derecho de los alumnos? Todos los alumnos tienen derecho a las mismas oportunidades de acceso a los distintos niveles de ensefianza? a) En la Constitucién espariola, b) En el Texto consolidado de la LOE y la LOMCE ©) Enel Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los Centros. d) En el Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Organico y Funcional de las Escuelas de Educacién Infantil y Primaria. 18. :Cual es la normativa que tiene por objeto establecer la regulacién de la jor- nada escolar en centros docentes que imparten segundo ciclo de Educacién Infantil y Educacién Primaria en el ambito de gestién de la Comunidad de Madrid? a) Orden 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejeria de Educacién, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid. b) Orden 11994/2012, de 21 de diciembre, de la Consejeria de Educacién, Juventud y Deporte. ©) Instrucciones de las viceconsejerias de politica educativa y ciencia y de organiza- cién educativa, de 12 de julio de 2018. d) Circular de 29 de junio de 2018, de la Direccién General de Educacién Infantil y Primaria de organizacién de Escuelas Infantiles de la Comunidad de Madrid para el Curso 2018/2019. MAD TESTING {tlh 19, :Cual de los siguientes enunciados se corresponde con la regulacién del cu- rriculo en la Comunidad de Madrid? a) Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las ensefianzas de la Educacién Infantil b) Decreto 17/2007, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las ensefanzas de la Educacion Infantil. ©) Decreto 17/2006, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las ensefanzas de la Educaci6n Infantil. d) Decreto 17/2009, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las ensefianzas de la Educacién Infantil. 20. Regula aspectos relacionados con las adjudicaciones y normas profesionales, normativa sobre ordenacién académica correspondiente a la Educacién Infantil, Pri- maria, Secundaria y Bachillerato, de aplicacién en la Comunidad de Madrid, funcio- namiento de los colegios de educacién infantil y primaria y de educacion especial, convivencia, ensefianzas bilingiies, TIC, formacién del profesorado y normas sobre organizacién y funcionamiento de los centros. zA qué normativa nos referimos? a) A la Circular de 29 de junio de 2018, de la Direccién General de Educacién In- fantil y Primaria de organizacion de Escuelas Infantiles de la Comunidad de Madrid para el Curso 2018/2019, b) Al Decreto 18/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los requisitos minimos de los centros que imparten primer ciclo de Edu- cacién Infantil en el Ambito de la Comunidad de Madrid, c) Alas Instrucciones de las viceconsejerias de politica educativa y ciencia y de organi- zacién educativa, de 12 de julio de 2018, sobre comienzo del curso escolar 2018-2019 en centros docentes puiblicos no universitarios de la Comunidad de Madrid. d) Ala Orden 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejeria de Educacién, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organizaci6n y funcionamiento, asi como la evaluacién y los documentos de aplicacién ena Educacién Primaria, 61 Solucién al test n.° 6 1.0) En caso de que se opte por una incorporacién paulatina de los nifios que acce- den por primera vez al centro, dicho periodo se completard en las dos primeras semanas del curso. 2.0) Cuatro horas diarias. 3. d) Una entrevista finalizado el periodo de adaptacién. 4.0) 126 y 127, 5. d) Un niimero de profesores no inferior a la cuarta parte del total de los compo- nentes del Consejo Escolar. 6. b) Al Consejo Escolar. 7. d) El Claustro, 8. a) Ejercer la direccién pedagégica, promover la innovacién educativa e impulsar planes para la consecucién de los objetivos del proyecto educativo del centro. 9. b) Requiere aprobacién del Consejo Escolar. 10 c) 132. 11. a) Orden 3622/2014, de 3 de diciembre. 12. d) Equipo de Orientacién Educativa. 13. d) El cargo de tutor podra extenderse hasta cuatro afios consecutivos, con el visto bueno del director. 14, d) Participar en actividades de formacién e innovacién educativa. 15. d) El Coordinador de convivencia e igualdad. 16. d) Administracién educativa. 62 MAD TESTING {Hh 17. ¢) Enel Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los Centros. 18. b) Orden 11994/2012, de 21 de diciembre, de la Consejeria de Educacién, Juven- tud y Deporte. 19. a) Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desa- rrolian para la Comunidad de Madrid las ensefanzas de la Educacién Infantil. 20. c) A las Instrucciones de las viceconsejerias de politica educativa y ciencia y de organizacion educativa, de 12 de julio de 2018, sobre comienzo del curso escolar 2018- 2019 en centros docentes puiblicos no universitarios de la Comunidad de Madrid. 63 Documentos organizativos de una escuela de Educacion Infantil. Proyecto Educativo de Centro. Elementos fundamentales. El trabajo en equipo y la participacion como estrategia del elaboracion y evaluacién del Proyecto Educativo de Centro 1. gCudl de los siguientes documentos se corresponde con la autonomia organi- zativa de los centros? a) Proyecto Educativo del Centro (PEC). b) Programacién General Anual (PGA). ©) Programaciones didécticas. 4) Normas de convivencia, organizacién y funcionamiento. 2.;Cual de los siguientes enunciados respecto al Proyecto Educative noes correcto? a) Serd aprobado por el director. b) El Proyecto educativo sera elaborado bajo la coordinacién del Equipo directivo con la participacion de la comunidad educativa ©) Una vez aprobado el proyecto educativo, el Director del centro lo hard publico. d) Las modificaciones del Proyecto Educativo podran ser presentadas por el Equipo directivo, el Claustro de profesores, por cualquier miembro de los sectores representados en el Consejo Escolar 0 por las Asociaciones de padres y madres, y de Alumnos. 3. :Cual de los siguientes no es un apartado del Proyecto Educativo de Centro? a) La oferta de enseftanzas del centro, la adecuacién de los objetivos generales ala singularidad del centro y las programaciones didcticas. b) Los criterios y medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado en su con- junto, a orientaci6n y tutoria. ©) Los planes de formacién permanente del profesorado. d) La oferta de servicios educativos complementarios, si los hubiese. 66 [lf EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD 4. 2A qué documento se corresponde la siguiente descripcién: “Un conjunto de medidas que el conjunto de tutores asumen para dar respuesta a las necesidades y dificultades a través de la individualizacién e inclusién educativa”? a) Plan de atencién a la diversidad. b) Plan de Accién Tutorial. ©) Plan de Convivencia. d) Reglamento de Régimen interno. 5. 2En qué articulo del texto consolidado de la LOE y la LOMCE se recoge el Plan a) Enel 123. b) Enel 124, Enel 125. d) En el 126. 6. Todos los siguientes son criterios de actuacién recogidos en el PEC excepto: a) La coordinacién con los servicios del municipio. b) Directrices presupuestarias. ©) Los mecanismos de cooperacién entre los representantes legales det alumnado y el propio centro para mejorar el rendimiento académico del alumnado. d) Las medidas de coordinacién entre el segundo ciclo de Educacién Infantil y el pri- mer curso de Educacién Primaria. 7. 2En qué articulo del texto consolidado de la LOE y la LOMCE se recoge el Regla- mento de Régimen Interno? a) Enel 124. b) Enel 125. c) Enel 126. d) En el 127. 8. Todas las siguientes son estrategias eficaces para la coordinacién y participa- cién del equipo docente excepto: a) La preparacién previa del trabajo. bb) La adopcién de acuerdos por consenso. 0) Disminucién de los intervalos temporales entre reuniones. d) La reconversi6n de conflictos. 9. ¢Cual de las siguientes no es una forma de coordinacién docente? a) Vertical. b) Transversal. MAD TESTNST {il ©) Horizontal. d) Todas lo son. 10, Las metodologias deductivas de trabajo en grupo y elaboracién de docu- mentos consisten en: a) Partir de un modelo o principios teéricos. b) Irelaborando los puntos desde la experiencia y la propia practica, ©) Aplicar la normativa y adaptar al contexto y centro. 4d) Basarse en las aportaciones de expertos. 67 _ Solucién al test n.°7_ 1.) Normas de convivencia, organizacién y funcionamiento. 2.a) Seré aprobado por el director. 3.) Los planes de formacién permanente del profesorado. 4.) Plan de Accién Tutorial. 5.b) Enel 124. 6. b) Directrices presupuestarias. 7.a) En el 124. 8.) Disminucién de los intervalos temporales entre reuniones. 9, b) Transversal. 10. a) Partir de un modelo o principios teéricos. Teoria curricular: definicion, funciones y tipos de curriculo. Elementos y caracteristicas del curriculo de Educacién Infantil. Fuentes del mismo. Niveles de concreci6n curricular 1. 2En qué tipo de definicién de curriculo ubicaria la siguiente: Knab, W.B. (1983) “Totalidad de las afirmaciones relativas a las tareas de una institucién educativa y las posibilidades de su realizacién. Debe ofrecer una relaci6n implicativa, una interaccién entre metas, contenidos culturales y decisiones organizativas de la enseanza”? a) Definiciones relacionadas con la interpretacién del curriculo como organizacién del Sistema Educativo. b) Definiciones relacionadas con conceptos de curriculum que se cifien ala planifica- cién de procesos concretos. ©) Definiciones ampliadoras. d) Definiciones restrictivas, 2. ZA qué autor corresponde la siguiente definicién “Documento escrito que di- sefia el dmbito y la estructura del programa educativo proyectado para una escuela”? a) Coll, C. (1987). b) Academia de la Lengua (1984). ©) Beauchamp, G. (1981). d) Gimeno, J, (1988). 3. 2A qué acepcién de curriculo corresponde esta definicién:? “Son las intencio- nalidades manifiestas 0 explicitas. Se identifica con curriculum oficial’. a) Curriculum abierto. b) Curriculum cerrado. ©) Curriculum abierto. 4) Curriculum aparente. 69 {| EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD 4, {Cual de los siguientes no es un paradigma en el que enmarcar los modelos curriculares? a) Modelos conductistas positivistas. b) Modelos empiristas. ©) Modelos sistematicos. d) Modelos constructivistas. 5. :Cual de las siguientes no es una caracteristica del planteamiento curricular del Sistema Educative? a) Plantear un curriculum abierto susceptible de concrecién por las Comunidades Au- tonomas. b) Supervisar y evaluar la idoneidad y adecuacién de las decisiones. ©) Otorgar al profesorado un papel activo en el proceso de desarrollo de las propues- tas curriculares, d) Incorporar al sistema escolar contenidos que actualmente se oftecen fuera de él y que son reclamados por el interés de la sociedad. 6. :Cuéles son las funciones de los objetivos? a) Establecen minimos comunes de cada etapa. b) Ayudan a seleccionar contenidos y medios didacticos. ©) Definen las metas. d) Constituyen el referente indirecto de la evaluacién. 7. Todos los siguientes constituyen criterios validos para establecer una adecua- da secuencia de contenidos excepto: a) Continuidad y progresién. b) Particularidades y caracteristicas del entorno social y cultural. ©) Caracteristicas psicoevolutivas de los nifios y aprendizajes. d) Experiencia previa sobre la idoneidad y los resultados. 8. En el “zcémo ensefiar?” se especifican las opciones metodolégicas mas ade- cuadas. 2Cual de las siguientes no es una de ellas? a) Enfoque interdisciplinar. b) Relacién con las familias. ©) Aprendizaje significative. d) Enfoque globalizador. 70 MAD TESTNS 9. Entre los objetivos que figuran en el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del con- sejo de gobierno, por el que se desarrollan para la comunidad de Madrid las ense- fianzas de la Educacién Infantil, no se encuentra: a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros y sus posibilidades de accién, adquirir una imagen ajustada de si mismos y aprender a respetar las diferencias. b) Iniciarse en las habilidades l6gico-matematicas, en la lectura, en la escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. ©) Iniciarse en el uso de las TIC, d) Adquirir y mantener hébitos basicos relacionados con la higiene, la salud, la alimen- tacién y la seguridad. 10. Seguin el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la comunidad de Madrid las ensefanzas de la Educacién Infantil, el primer ciclo de la Educacién Infantil atendera fundamentalmente los si- guientes ambitos, excepto: a) El desarrollo de las principales destrezas y automatismos motores. b) El equilibrio y desarrollo de su afectividad. ©) El juego y el movimiento. d) El descubrimiento del entorno. 11. Acerca dela distribucién horaria, y seguin lo que establece el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comuni- dad de Madrid las ensefianzas de la Educacién Infantil, no es cierto que: a) El horario semanal minimo de cada drea en el iltimo aito del segundo ciclo se esta- blece en el ANEXO II del Decreto. b) El horario incluira actividades y experiencias que respeten los ritmos de actividad, juego y descanso, asi como los habitos de higiene. ¢) El horario deberd incluir en el ultimo afio del segundo ciclo, una sesién de al menos treinta minutos, para la iniciacién de la lectura, escritura y célculo. d) Los centros educativos podran ampliar el horario establecido. 12. En relacién con las ensefianzas de religion, y segtin lo establecido por el De- creto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las ensefianzas de la Educacion Infantil, identifica la alternativa incorrecta: a) Para los alumnos que no reciben ensefianzas de religién, los centros docentes de- berdn organizar actividades de caracter educativo. ) Estas actividades deberdn ser incluidas en la Programacién General Anual. ©) Las actividades educativas deberan desarrollarse en horario simulténeo al de las ensefianzas de religién. d) Estas actividades no serdn objeto de evaluacién ni constarén en los documentos de evaluacién del alumno. n 72 Iii] EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD 13. En el articulo 14 del Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobier- no, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las ensefianzas de la Educacién Infantil, se regula la Propuesta Pedagégica. En relacién con este docu- mento de planificaci6n, sefiala la alternativa incorrecta: a) Su formato y elementos se consenstian a nivel de equipo de ciclo. b) La concrecién de los curriculos y su adaptacién formard parte de la Propuesta Pe- dagégica. <) La Propuesta Pedagégica se incluira en el PEC. d) En el primer ciclo, su elaboracién estar bajo la supervision de un maestro. 14. La duracién minima del curso escolar, segtin establece el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrotlan para la Comuni- dad de Madrid las ensefianzas de la Educacién Infantil, es de: a) 170 dias. b) 173 dias. ©) 175 dias. d) 180 dias. 15. zCual de las siguientes no es una fuente del curriculo? a) Epistemolégica. b) Pedagégica. ©) Psicolégica. d) Legistativa. test n.°8 1, a) Definiciones relacionadas con la interpretacién del curriculo como organiza- cién del Sistema Educativo. 2.0) Beauchamp, G. (1981). 3. d) Curriculum aparente. 4, b) Modelos empiristas. 5. b) Supervisar y evaluar la idoneidad y adecuacién de las decisiones. 6. a) Establecen minimos comunes de cada etapa. 7.4) Experiencia previa sobre la idoneidad y los resultados. 8. a) Enfoque interdisciplinar. 9.) Iniciarse en el uso de las TIC, 10. a) El desarrollo de las principales destrezas y automatismos motores. 11. ¢) El horario debera incluir en el ultimo afto del segundo ciclo, una sesién de al menos treinta minutos, para la iniciacion de la lectura, escritura y cdlculo. 12. b) Estas actividades deberan ser incluidas en la Programacién General Anual. 13. a) Su formato y elementos se consenstian a nivel de equipo de ciclo. 14.0) 175 dias. 15. d) Legislativa. 73 La Propuesta Pedagdgica en una Escuela de Educacion Infantil. Adecuacién de los objetivos generales. Secuencia y organizacion de los contenidos. Estrategias metodolégicas y de evaluacién. Otras decisiones. Proceso de elaboracién. Programacién en el Primer Ciclo de la Educacién Infantil 1, Sefiala la respuesta incorrecta acerca de este documento. La Propuesta Peda- gégica aparece en el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las Ensefianzas de la Educacion Infantil que establece en su articulo 14: a) En el primer ciclo de la Educacién Infantil la elaboracién y seguimiento de la pro- puesta pedagégica estarin bajo la responsabilidad de un profesional del centro con el titulo de Maestro de Educacién Infantil o titulo de grado equivalente. b) Es un documento que han de elaborar todos los centros. ©) Debe incluir las concreciones curriculares. d) Requiere la valoracién y aprobacién del director. 2. Todos los siguientes son aspectos que debe incluir la Propuesta Pedagégica excepto: a) La planificacién del control de esfinteres y demés habitos. b) Las medidas de atencién individualizada y de atencion a la diversidad. ©) La organizacién del tiempo. d) Las pautas para la coordinacién de los distintos profesionales que intervienen en el centro. 3. "La estimulacién fisica que recibe del adulto mientras interactiia, el contac- to corporal con objetos asi como la observacién e identificacion en el espejo, y del cuerpo de los demés, son algunos de los contenidos fundamentales de este ciclo’. 2En qué Area ubicarias esta actuacion? a) Conocimiento de si mismo y autonomia personal. b) Conocimiento del entorno. 75 76 Elli EDUCADOR EDUCACION INFANTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD ©) Los lenguajes: comunicacién y representacién. d) En todas las anteriores. 4, Durante este ciclo el pequefio experimenta por primera vez lo que significa la vida en grupo, se inicia en un proceso en el que ird incorporandose a las rutinas de la vida en grupo aprendiendo a regular su propio comportamiento y coordindndolo con el de los demas. zEn qué Area ubicarias esta actuacién? a) Conocimiento de si mismo y autonomia personal b) Conocimiento del entorno. ©) Los lenguajes: comunicaci6n y representacion. d) En todas las anteriores. 5. En relacién con las rutinas, todas las siguientes afirmaciones son correctas ex- cepto que: a) Estan relacionadas con la satisfaccién de necesidades bésicas. b) Suelen tener asignados espacios y tiempos. c) Pueden ser grupales 0 individuales. d) Siempre estan vinculadas a la adquisicién de habitos. 6.”Tépico considerado interesante por los nifios y a partir de él, articular una se- rie de actividades secuenciadas en un tiempo determinado, que los nifios realizaran en grupo o individualmente”. ;A qué concepto nos referimos? a) Rutina b) Centro de Interés. ©) Proyecto. d) Taller. 7. Acerca del trabajo por rincones, sefiale la respuesta incorrecta: a) Se encuentran grupos de nifios reducidos realizando actividades distintas simulté- neamente. b) La propuesta de actividades se ha explicado por el educador previamente. ©) Es una actividad siempre dirigida. d) Las normas pata eleccién y control de los rincones han sido consensuadas. 8. Entre las caracteristicas organizativas de los talleres no se encuentra: a) La actividad es libre y en pequefio grupo. b) Pueden ser dentro 0 fuera del aula. ©) Esta propuesta metodolégica esté fundamentada en el conocimiento de! proceso de desarrollo del nifio desde todas sus perspectivas. d) En ocasiones se llevan a cabo por profesores diferentes al tutor. MAD TESTNS 9. Los proyectos son una propuesta educativa realizada por: a) Maria Montessori. b) Jean Piaget. c) JJ. Rousseau, d) WH. Kilpatric, 10. Todos los siguientes son rasgos definitorios de la metodologia de proyectos excepto: a) Parten de un enfoque globalizador abierto, para provocar aprendizajes significati- vos, partiendo de los intereses y experiencias de los nifios. b) Los tiempos previstos son flexibles y aproximados. ©) La programacién primera es provisional y varia en su desarrollo. 4) Los temas estén planificados por el profesor y se provoca la curiosidad al vincular- los con acontecimientos relevantes para los pequerios. 11. gCudl de los siguientes no es un tipo de proyecto? a) Proyecto-Proceso b) Proyecto-Producto. ©) Proyecto-Problema. d) Proyecto de adiestramiento o de aprendizaje especifico. 12. zCual de las siguientes no es una fase en la planificacién de un contexto glo- balizador? a) Juego. b) Catalogacién de intereses. ©) Valoracién de la situacién. d) Planificacién de las interacciones. 13. La normativa que regula la evaluaci6n en la Educacién Infantil en la Comuni- dad de Madrid es: a} Orden 680/2009, de 19 de febrero, por la que se regulan para la Comunidad de Ma- drid la evaluacion en la Educacién Infantil y los documentos de aplicacién. b) Orden 860/2009, de 19 de febrero, por la que se regulan para la Comunidad de Ma- drid la evaluacidn en la Educacion Infantil y los documentos de aplicacién. <) Orden 680/2008, de 19 de febrero, por la que se regulan para la Comunidad de Ma- drid la evaluaci6n en la Educacién Infantil y los documentos de aplicacién. d) Orden 680/2009, de 9 de febrero, por la que se regulan para la Comunidad de Ma- drid la evaluacion en la Educacién Infantil y los documentos de aplicacién. 7 78 {iil EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD 14, Acerca de la planificacién de los espacios, no es cierto que: a) Deben responder ala identidad del grupo y satisfacer sus necesidades. b) Es mejor que sean abiertos, sin zonas diferenciadas. ©) Deben permitir desplazamientos auténomos. d) Todas son correctas. 15, Todo lo siguiente en relacién con las actividades extraescolares y comple- mentarias es correcto excepto: a) Deben figurar en el Proyecto Educativo. b) Las programa el profesor en colaboracién con educadores. ©) Su planificacién debe contemplar aspectos como calendarios, precios o desplaza- mientos. 4d) Todas son correctas. Solucion al test n.° 9 1. d) Requiere la valoracién y aprobacién del director. 2.) La planificacion del control de esfinteres y demas habitos. 3.) Conocimiento de si mismo y autonomia personal. 4. a) Conocimiento de si mismo y autonomia personal. 5.) Siempre estén vinculadas a la adquisicién de habitos. 6. b) Centro de interés. 7.0) Es una actividad siempre dirigida. 8. a) La actividad es libre y en pequeiio grupo. 9. d) W. H. Kilpatric, 10. d) Los temas estén planificados por el profesor y se provoca la curiosidad al vincu- larlos con acontecimientos relevantes para los pequefios. 11. a) Proyecto-Proceso, 12. d) Planificacién de las interacciones. 13. a) Orden 680/2009, de 19 de febrero, por la que se regulan para la Comunidad de Madrid la evaluacin en la Educacién Infantil y los documentos de aplicacion. 14, b) Es mejor que sean abiertos, sin zonas diferenciadas. 15. a) Deben figurar en el Proyecto Educativo. 79 Principios de intervencién educativa. El enfoque globalizador. Sentido y significatividad del aprendizaje. Actividad constructiva. Metodologias. La observacién y la experimentacién 1. En relacién con el principio de actividad, sefala el enunciado incorrecto: a) Implica una concepcién conductista del aprendizaje. b) Es aquella que provoca conflicts cognitives en los alumnos. ©)No se limita a la actividad fisica. d) Todas son correctas. 2. Para Gonzalez Lucini (1989) el aprendizaje significativo “es aquel en el que el alumno desde lo que sabe y gracias a la manera como el profesor le presenta la nue- va informacién, reorganiza su conocimiento del mundo, encuentra nuevas dimen- siones que le permiten transferir ese conocimiento a otras situaciones y descubre los procesos que lo explican, lo que le proporciona una mejora de la capacidad de organizacién comprensiva para otras experiencias, sucesos, ideas, valores y proce- sos de pensamiento que va a adquirir escolar o extraescolarmente’. En relacién con esta definicién, el autor acufia una serie de términos, algunos de los cuales reprodu- cimos en las alternativas siguientes. Sefiala el que no es correcto: a) Conflicto cognitivo: reorganizacién del conocimiento. b) Funcionalidad cognitiva: transferencia del aprendizaje a otras situaciones. ©) Significatividad légica: descubrimiento de los procesos que explican un aprendizaje. d) Significatividad psicolégica: mejora de la capacidad comprensiva. 3. Todos los autores que se citan en las alternativas siguientes aportan princi pios para la fundamentacién psicolégica de la globalizacién. Sefiala la alternativa en la que el autor no corresponde con su aportacién: a) Claparéde: percepciones sincréticas. b) Escuela de la Gestalt: reconocimiento de los objetos por su conjunto, sin analizar los detalles. ©) Decroly: percepcién y expresién global de la realidad. Principio de globalizacién. d) Todos son correctos. et Will! EDUCADOR (EDUCACIOM INFANTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD 4, Las fases del proceso de aprendizaje global seguin Decroly son: a) Observacién global, Observacién detallada y Expresién. b) Observacién, Asociacién y Expresion. ©) Anilisis y Sintesis. d) Observacién, Comparacién, Asociacién y Expresi6n. 5, Seguin Decroly, todas las siguientes son tipos de asociaciones excepto: a) Asociaciones espaciales. b) Asociaciones causales. ¢) Asociaciones légicas d) Asociaciones éticas, morales y sociales. 6. La propuesta de actividades en respuesta a unos objetivos determinados desde las diferentes areas de conocimiento, teniendo el tema como tnica liga- dura, al que todas las actividades hacen referencia, es un tipo de globalizacién denominada: a) Globalizacién del aprendizaje. b) Globalizacién desde el aprendizaje. ©) Globalizacién para el aprendizaje. 4d) Globalizacién con el aprendizaje. 7. Acerca de la metodologia Pedagogia Inversa, no es cierto que: a) Favorece el aprendizaje auténomo. b) También se conoce como Reverse Pedagogy. ) Esta metodologia promueve el aprendizaje significativo pues se basa en a interpre- tacién y busqueda del alumno. d) Implica el manejo de herramientas tecnolégicas. 8. Todos los siguientes son conceptos clave en la metodologia globalizada de los centros de interés excepto: a) Globalizacion. b) Unidad mente-mano. ©) Actividad. d) Libertad o represin. 9. Los principios de intervencién educativa que se pueden sintetizar a partir de las aportaciones de diferentes autores son todos los siguientes excepto: a) El profesor favorecerd el clima de libertad. b) Se potenciaré el material que despierte la actividad del nifio. 82 MAD TESTNO10. {8 ©) Desarrollar trabajos en comtn que potencien la colaboracién y el respeto. 4) Todos lo son. 10. 2A qué tipo de modalidad de programacién globalizada corresponde esta descripcién: “Es una metodologia que supone un nuevo enfoque, un cambio de acti- tud en el educador, que adopta un papel de canalizador de propuestas, enriquecedor de puntos de vista, previendo recursos, haciendo preguntas y suscitando la busqueda de soluciones alos problemas planteados”? a) Globalizacién libre. b) Globalizacién moderada. ©) Ensefianza integrada. ) Contexto globalizador. 11. Todas las siguientes son consecuencias sobre la tarea del profesor del plan- teamiento de un aprendizaje significativo, excepto que: a) Debe promover la transferencia de lo aprendido. b) Debe provocar conflictos cognitivos. ©) Debe primar el producto, pues es donde se expresan los resultados del aprendizaje. d) Debe organizar la informacion. 12. 2A. qué término corresponde la siguiente definicién: “Un proceso de aprehen- sién sensitiva de algo, y no solamente como actividad visual intencional”? a) Experimentacion. b) Observacién. ©) Reflexion. d) Percepcién, 13. ;Cual de los siguientes no es uno de los principios de la observacién? a) Sistematizacion. b) Globalizacion. c) Evaluacién. d) Comparacién. 14. 2A qué concepto corresponde esta definicién: “Ensayo sensomotor llevado a cabo con el objeto de atencién”? a) Experimentacion. b) Observacisn. ©) Reflexién. d) Percepcién.

You might also like