You are on page 1of 20
ea ei) Cerri) ANTA era NET ‘@)) Molinos o Farmacias @p) > BANCO PERREMGAN «RHE. Cruz Verde @& Cibicorr FOTO: EDWIN CASTRO FOTO: DANNY GAMBOA 3 z Importante: Esta publicacién incluye los mapas recibidos de parte de las Hermanda~ Ges e Iglesias hasta el 27 de 2.) SEMANA SANTA 2022 LC Fregon y Me actualizgacion 2022 Upregén, como vocero de los recorri- dos de las procesiones en el periodo de desarrollo de la cultura hispanica enelantiguo reino de Guatemala, fue el principal medio de difusién oral 0 impreso para dar a conocer sus re~ corridos oficiales programados por las autoridades religiosas auxiliadas de las civiles, como una forma esen- cial de alcanzar a sus pobladores en metrépolis, ciudades y pueblos con el fin de conseguir la cohesién social, expresada en sus fiestas populares de distintas temporadas que inclufan desde entonces las de Cuaresma y Semana Santa El desarrollo de la ilustracién fran cesa permitié su paso a las gacetas locales y posteriormente a los perié- dicos, dando un salto cualitativo con el aporte de Victor Miguel Diaz, en la tercera década del siglo XX, quien afiadi6 a los impresos, breves histo- riales de las imagenes acompafiados de fotografias. Este formato subsistié en los im- presos sueltos o adheridos a diarios en la primera mitad del siglo pasa~ do, hasta que Prensa Libre a través de los aportes de Mario Sandoval Figueroa acompafiados de una nue- va forma de comunicacién integrada por el disefio grafico reorientaron el discurso y el uso de estas guias de las procesiones, que ocasionalmente fueron asociandose a articulos espe- cializados y las crénicas de las pro- cesiones del Lunes de Pascua de Re- surreccién; desarrollindose, lo que se identificé posteriormente como: el periodismo cultural o la crénica especializada. Este proceso lento fue Por Fernando Urquizii” Especial para Prensa Libre acompafiado por otros intelectuales de su época como: Celso Lara y Ha- roldo Rodas, cuya labor fue ampliada con nuevos aportes en el siglo XXI El uso del Pregén de Prensa Libre alcanzé otro nivel en el imaginario del pais cuando fue disefiado para ven- cer los obstaculos del analfabetis- mo y dominio de idioma castellano, que hizo més exacta la relacién en- tre individuos, ciudad y procesiones acentuandose su uso dentro de un impreso que lo ubica con la realidad nacional o bien se desprende de ella y Se lleva al bolsillo para ser consul- tado como un programa de manos, que al contemplar las imagenes per- miten otro tipo de sucesién de ideas por medio de grdficos, cuyo uso se aplica en otra visién de soporte por medio de la informatica y los teléfo- nos inteligentes, conquistando otro puiblico no necesariamente relacio- nado a la religién cristiana o la cultura guatemalteca pero que sin embargo est presente en estos dias tan espe- ciales para los guatemaltecos en sus distintos poblados. En este nuevo escenario de post- pandemia en que retornan las proce- siones a la palestra citadina y nacional, esta fuente de consulta resurge como un auxiliar fiable y fidedigno que res- ponde a un puiblico, cada vez. mas he terogéneo y disperso, que solo puede ser alcanzado por una publicacién actualizada para estar a la vanguardia de la cultura y el pueblo de Guatemala acompafiando sus costumbres y sus tradiciones que lo cohesionan en el presente con la esperanza y proyec- cién hacia un mejor futuro, “Licenciado en Historia Universidad de San Carlos de Guatemala, Doctor en Historia del Arte Univer sidad Nacional Auténoma de México, investigador IIHAA, Universidad de San Carlos de Guatemala y de CIAG. Comisién de Investigacién del Arte en Guatemala del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala DIRECTORIO = Directora Editorial: Doménica Velasquez - Edtores: Lucrecia Choy y Gustave Montenegro - Texto y fotos: Edwin Castro (especial para Prensa Libre). - Disefo: Madelyn Retana - Mercadeo y Ventas: ventas@prensalibre.com.gt - PBX: 1771 - Una publicacion de Prensa Libre - PBX: 2412-5600 Extension 8501. Todos los derechos reservados “Copyright 2022. Titer UNA MEZCLA DE | HARINA Y TRADICION A SI NA DETRIGO FORTIF! WANA DE TRIGO FoRTIFICADA eon SUAVE ‘ SUAVE Z PANIFICABLE HARINAS DE CALIDAD Contactanos al: 2277-1616 GNX 41) 4 ) SEMANA SANTA 2022 BADO ANTERIOR A RAMOS PARROQUIA SANTI: 3a. calle 4a.calle 5a. colle ba. calle Taaverica san Chopin 100, averida Fo. overide Bo. overida & SANTA TERESA Te. overida SAN SEBASTIAN & PALACIO be. avenida Se. evenida se. averiaa warecoteceron 79:79" 3 8B EF 8 8 B i a,c 2, cole Jesiis Nagareno det Consuelo IMO NOMBRE DE JESUS TEMPLO LA RECOLECCION ue fray Miguel Angel Murcia, sacerdote franciscano espafiol, quien nombré “e- stis del Consuelo” a esta imagen. La talla es de estilo neoclasico, siglo XIX Mide 1.80 metros de estatura. Se dife- rencia de otros nazarenos por portar un manto en el hombro y brazo izquierdo. La talla del Nazareno se atribuye al escultor Juan Ganuza quien también esculpié al Nazareno de la Justicia, del templo El Calvario, segtin el historiador Haroldo Rodas, en una investigacién publicada en el afto 2000. 2,cal i2cale 10. co saxo Salida de La Recoleccién Parroquia San Sebastian Porroquia Candelaria Iglesia de La Merced Templo de Santo Domingo Arco de correos 19:25 Iglesia de Santa Rosa Iglesia Santa Teresa 21:28 Iglesia Catedral 23:40 Extraordinario Sauce 01:00 Interior de Templo SABADO ANTERIOR A RAMOS Jess Nitto de la Demanda ID FOTO: EDWIN CASTRO 5 la imagen de un nifio que lleva la cruz a cuestas. Data del siglo XVI. Mide 40 centi- metros de altura, En sus pe- quefias manos y pies mues- tra las cruces que indican su consagracién de la cual se desconoce fecha y lugar. El nombre de la imagen se origina de tiempos de la colo- nia cuando el Nifio Jestis era llevado a diversos lugares de la capitania general de Gua- temala con el propésito de "demandar’, recaudar dinero para la procesin del Viernes Santo de Jestis Nazareno del templo La Merced En la década de 1930, presidié el Via Crucis que se rezaba los viernes de cuares- ma El fundador de esta pro- cesién fue don Julio Farfan, quien junto a un grupo de devotos el 2 de abril de 1955 organiz6 por primera vez una procesién en a que participa~ ron numerosos nifios vesti- dos de cucurucho, El origen de las imagenes infantiles que representan la Pasién de Cristo, se atribu- ye a una antigua y popular creencia sobre un suefio de Marfa que presagiaba los pa- decimientos de su hijo Jesu- cristo. AU Nifio de ta Demanda le han dedicado varias marchas fanebres que se interpretan durante su procesién del s- bado anterior a domingo de Ramos, entre ellas: Bodas de Plata; El Nifio de la Deman- da y Dulce Mirada, obras del miisico y compositor Freddy Farfan UNazareno fue donado en 1736 por don Lorenzo de Paz, habitante de la ciudad de Santiago de Guatemala, por eso este nombre se relaciona a la escuttura. La imagen aparece en inventarios de 1740 y 1751. Es més probable que la imagen fuera tallada por Juan de Chavez, Juan José Mérida 0 Carlos Bolafios, explica el investigador Gerardo Ramirez Samayoa. El culto del Sefior de los Milagros co- menzé en la ermita Santa Cruz del Mi- lagro situada en las calles Chipilapa y La Sangre de Cristo, en la ciudad de Santia- go de los Caballeros. En 1775 la imagen qued6 sin lugar para ubicarla al supri- mirse la iglesia Santa Cruz del Milagro con el traslado de la urbe al valle de la Ermita. Los cofrades encargados del culto de ta imagen la situaron en beaterio de In dias. En 1791 Jestis de los Milagros llega ala capilla del Sefior San José. a oa ems [ames A so ownica sous IDA 2. ove voce] Bow | non UR so ovens aim i __ a Sat cores zee | "a : ay wtb “conte : ih TODO EN SALUD eRe) PE ieee a) eC rad “Por tu dolorosa pasion...” Escuchanos en Radio Transmisiones En Vivo Disponible en: Se T OO Bere Pe + Aplicacién Tune In - Apps i0S y Android Comunicate con nosotros: 2382-0200 Buscanos como: Ce Pa eer © Eventos Catolicos TV www.eventoscatolicos.com #elmasmorado ue esculpido por Alonso de la Paz y Tole- do, en la época del apogeo del barroco an- tigiefio hacia 1697. La imagen de notoria palidez en el rostro refleja gesto de agobio, fatiga y dolor. Destaca por las lagrimas en el rostro. ‘Su nombre deriva de las piezas de plata ‘que porta en la cabeza con forma de rayos © flamas de fuego. Representan cada una de las personas de la Santisima Trinidad: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espiritu Santo, por eso esta imagen carece de resplandor. Pertenecié originalmente a los padres del Oratorio de San Felipe Romulo Neri, er- mita de la Santa Veracruz de la Escuela de Cristo de la ciudad de Santiago de los Ca~ balleros. Lleg al valle de la Nueva Guate- mala en 1779. En 1884 como consecuencia de la usurpacién de los edificios religiosos promovida por el general Justo Rufino Ba rrios, esta bella imagen, otras y enseres de E los religiosos neredianos fueron traslada- dos al templo Santa Catalina, después al templo de la Santa Cruz del Milagro, cono- cido actualmente como la Parroquia Vieja El cortejo de Jestis de las Tres Potencias ha salido a las calles desde 1896. Entre 1906 y 1920, por lo menos una vez el go- bierno de turno prohibié la realizacién de este cortejo procesional A Jestis de las Tres Potencias también se le ha conocido como Jestis del Oratorio, Jestis de la Escuela de Cristo y Jestis de los Nobles, pues se dice eran miembros de la aristocracia de la época quienes lo llevaban en procesién El Nazareno fue restaurado en el 2016 en el Instituto de Antropologia e Historia, IDAEH. Fue consagrado el 7 de marzo de 2017 junto con la Dolorosa en ceremonia oficiada por el Arzobispo metropolitano, Oscar Jutio Vian. MARTES SANTO FOTO. EDWIN CASTRO a Resefia empezé a celebrarse en 1702, pero se consolidé con el compromiso que adqui- rieron los miembros del Muy Noble Ayun- tamiento de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, para “asistir per- petuamente a la procesién’, Declararon a la imagen de Jestis Nazareno de La Merced "protector y abogado de la ciudad de Guate- mala, contra los terremotos, pestes, fuego, agua y demas calamidades temporales y es- pirituales que pueden sobrevenir’, el 28 de febrero de 1721 4a, calle 0c. Av. A SANTA, Ay. Callején de Jess u 2 3 6 5 Hora 07:00 Salida IDA VUELTA 14:00 Entrada — — SEMANA SANTA 2022 E126 de febrero de 2022 se celebré la pro- cesién conmemorativa de esta distincién al Nazareno. El afio pasado no se realiz6, como estaba previsto, por estar suspendidas las ac- tividades ptiblicas masivas. Que el venerado Nazareno saliera a las calles hace pocos dias puede considerarse una procesién de roga~ tiva, “contra las pestes y calamidades tem- porales", esta vez a causa de la epidemia del covid-19, “La funcién de la Resefia" tenfa como pro- pésito hacer revisar y exhibir los enseres que el Nazareno portaria en su procesién de vier- nes santo, por ejemplo: aureola y corona de espinas de plata sobredorada y piedras pre- ciosas, tinica bordada con hilos de oro, cin- gulo, cruz, entre otros, explica el historiador Walter Gutiérrez "La devocién a Jestis de La Merced trasciende el barrio y la comunidad, con todo el localismo que acarrea, parte de ese mérito radica y res- ponde a una autenticidad incuestionable: las oftendas y milagros a lo largo de estos aftos No solo es la belleza indiscutible de su rostro to que crea devocién més allé de nuestras fronte- ras, sino los valores que esta acarrea: la simple- za, la cercanfa, la magnificencia que siempre to rodea, fruto no de la biisqueda de un lujo des mesurado, sino del amor que siempre encuen- traa su alrededor, de cémo los devotos quieren ver a su Jestis" Palabras del presbitero Orlando José Aguilar Castrilo. 3a, calle 2a, calle Ja, calle A MERCED I2Av. SEMANA SANTA 2022 g n la época colonial la imagen pertenecié a tas monjas car- melitas descalzas. Estas reli- giosas se trasladaron a la nue- va Guatemala de la Asuncién después de los terremotos de Santa Marta en 173 en la ciu- dad de Santiago de los Caba- eros. La imagen data del siglo XVII, atribuida a Mateo de Zdfiiga, aunque no ha sido comprobado. Esta imagen tiene parecido con Jestis de la Merced, de la capital. Su nombre deriva de que las monjas empefiaban la ima- gen para conseguir dinero y pagar deudas adquiridas para cubrir sus necesidades de subsistencia y obras de cari- dad. Familias devotas y fieles “rescataban” la imagen y la devolvian al templo. Nada se sabe de la proce- sién de este Nazareno duran- te el siglo XIX. La revista La Semana Catélica, del Domin- go de Ramos 26 de marzo de 1893, cita que se celebraron velaciones de Jestis, todos los viernes de Cuaresma, en dis- tintas iglesias de la ciudad, En 1956 don Oswaldo Aquino rei- nicié el cortejo procesional y desde entonces no ha dejado de salir Jestis del Rescate fue con- sagrado el 10 de marzo de 1972, por su eminencia carde- nal Mario Casariego y Aceve- do, en ese entonces arzobispo de Guatemala, ceremonia ce- lebrada en el templo, luego de obtener la autorizacién de Su Santidad el Papa Paulo VI. Fue restaurado, junto a la Virgen de Dolores, en el 2014, por el Instituto de Antropologia e Historia, IDAEH. “ SEMANA SANTA 2022 i JUEVES SANTO Sestis Nazareno de Candelaria, Cristo Rey PULP Use ae Lae IL estis Nazareno de Candelaria lleg6 a ta Nueva Guatemala de ta Asuncién en 1784, proceden- te de la ciudad de Santiago de los Caballeros A principios del siglo XIX su procesién salié en algunas ocasiones en la mafiana del Viernes Santo. El historiador Miguel Alfredo Alvarez, des- cribe la imagen de esta manera: "El Nazareno, esté inclinado hacia delante. Sus parpados muy abiertos dan la impresién de inmensa angustia dolor, mientras los ojos verde oliva, trabajados en madera, posan su mirada hacia delante. El rostro, enjuto, con sombras amarillo verdosas como toma la cara humana al ser golpeada. La boca la tiene entreabierta dejando ver entre los labios perfectos la punta de la lengua y una hile ra de pequefios dientes. Hay una delicada barba labrada magnificamente’. El Nazareno de Candelaria fue consagrado el 3 de febrero de 1917, por fray Julidn E. Rivero y Ja~ cinto, El6 de febrero de 1927 se le nombré Cristo Rey, fiesta instituida por el Papa Pfo XI, en 1925. FOTO: EDWIN CASTRO PUNTOS DE REFERENCIA é Hora la. averide as + 05:45 Salida 4 07:35 Avenida Juan Chapin so owrde 09:50 Parque kabel La Catoiea La 10:50 La Merced to,owrde ; 1435 Recoleccién consaaone | 1820 Conservatoro so.overay + 20:00 Son Francisco seer 20:25 Coneos iS : 21:20 Sonto Domingo 4a, avenido} san ae 22:50 San José A svranenco [i (GER HE sein 2b 0088 Entrade ccomntos a BOB So: overicio sTEDRAL PARQUE a & stan REmrouca 1 averide i i € ar ven seunuy MOB0MNCO san sost PX IDA canotian VUELTA 12 _) SEMANA SANTA 2022 VIERNES SANTO SANTUARI U'mero mero”, el mas pa~ més viva, hoy te miramos tecido a Jestis, comenta~ _consagrado y ungido como ban los abuelos al referirse la superior de todas” al nazareno de La Merced —_Jestis de la Merced es y confesar su devocién tala de Mateo de Zciftiga hacia esta imagen. Esta La encamacién y colores expresi6n popular significa se los puso a la escultura ser el més importante en Joseph de la Serda. Mide cierto lugar circunstancia. 1.63 metros de estatura, Este reconocimiento se fue la primera de estilo ba- origind de la prédica de rrocoen Guatemala. El giro consagracién pronunciada dela cabeza, cuello, torso y por el padre fray Antonio la posicién de sus manos y de Loyola, el 5 de agosto pies sugieren una colum- de 1717, quien dijo: "condos na saloménica en forma especies de imagenes se de espiral La expresién ha de encontrar cualquie- de su rostro y mirada son ra, la una es imagen nada de dolor pero de ternura y més y la otra es imagen y dulzura, que lo convirtie~ semejanza, una imagen ron en modelo artistico, en parecidisima (..) jSegtin tu escultura, pintura, dibujo, especial hermosuraeresla grabado y platerfa, des- més parecida al Redentor cribe el historiador Walter Soberano! La semejanza Gutiérrez. te Be BB cee 15:00 Entrada FOTO: EDWIN CASTRO 4 UaREcoUEccION 40, calle 4 “SANTA CATALINA IDA VUELTA 4 SANSEBASTAN 70.40 CCATEOEAL bo Av ase, ea a, cote 7a.cote 40, 100. Av Joa Ay At nose Cotedn de esis 4o,caloz2 SEMANA SANTA 2022 13 Santo Cristo Vacente a WIN CASTRO Foro: * e atribuye al escultor Pedro de Men- doza la talla de la imagen del "Santo Sepulcro”, como se le llamaba en la época colonial hacia 1657. Este dato es el resultado del anélisis comparativo realizado en 2012 por el arquitecto con maestria en arte Mario Alfredo Ubico, al Cristo Yacente de El Calvario de la capital de Guatemala y al Crucificado del templo El Calvario de Antigua Gua temala, las cuales atribuye al mismo autor. Ubico describe al Yacente, asf: “es una talla de tamafio natural, bien pro- = porcionada y con notables detalles es- cultéricos que la hacen tinica. Aunque se menciona que en 1925 le fue inter- venido el rostro esto no es obstaculo para establecer similitud estilistica con el crucificado que actualmente se en- cuentra en el templo del Calvario anti- giierio. "El Cristo reposa tranquilo sin los ri- gores del martirio sino el momento en que es colocado en la tumba. En su cuerpo se ve escasa sangre, los ojos estan casi cerrados al igual que la boca, serena expresién facial, su color mor- tecino es extraordinario. En el cuerpo at 6 IDA se distinguen laceraciones: en manos Y pies los rigores de la crucifixidn, la VUELTA herida de la lanza en el costado y en la espalda la crueldad de la flagelacién" - 14 _) SEMANA SANTA 2022 VIERNES SANTO Serio, Senullado PARROQUIA SANTISIMO NOMBRE DE JESU: TEMPLO LA RECOLECCION Nel 1955, causé asombro que la imagen del Sefior Sepultado de la Recoleccién en su procesién del viernes santo saliera sin tunica, vestido solamente con un pafiete. La escena procesional fue conmovedora, la escuttura mostré un cuerpo anatémicamente admira ble que reflejaba las heridas causadas a Je- sis durante su pasién y muerte. Esta fue una de las varias innovaciones realizadas por fray Miguel Murcia, franci cano espafiol, que llegé a revitalizar la her- mandad y los rituales de la Semana Santa en el templo La Recoleccién. La tradicién oral cita que fray Miguel decidié mostrar de esa forma a Cristo muerto, por la falta de dine ro para confeccionarle una tradicional tunica bordada de oro y plata. Los fieles aceptaron con entusiasmo la idea pues se apega mas alos relatos biblicos. Salié en procesién por = & sam saa jx vecourceiow 2, .0riss PUNTOS DE REFERENCIA Hora 15:30 Salida delTempio Porroquia San Sebastién Rectoria Santa Catalina Catedral Metropolitana Capilla de Las Misericordias Hospital Jorge Von Ahn 13 calle Santuario de Guadalupe Porque ElSauce Interior del Templo Foro. EDWIN CASTRO primera vez en 1852 y por unos cien afios siempre se colocé dentro de una urna y vistié ttinica tradicional. Segtin analisis comparati vo de imagenes realizado en 2017 por el ar- quitecto con maestria en arte, Mario Alfredo Ubico, se atribuye la talla del Sepultado de la Recoleccién al escultor Blas Joseph Rodri- guez, quien desarrollé su mayor actividad en Santiago de Los Caballeros hacia 1773. Por su expresividad en el rostro y los detalles realistas del cuerpo se define de estilo ba~ rroco. Los hombros, cuello y piernas tienen movimiento para escenificar la crucifixién y descendimiento. Fue consagrado el 3 de noviembre de 2013 en el altar mayor del templo recoleto, en misa presidida por monsefior Oscar Julio. Vian Morales, entonces arzobispo de la Ar quidiécesis de Santiago de Guatemala IDA VUELTA de Sess, Resucitado RNG PARROQUIA NUESTRA SENORA DE LOS REMEDIOS, ber ame er) a imagen del resucitado de El Calvario pertenecié a la capilla de la Tercera Orden de frailes menores, que se ubicaba en la ac- tual plazuela del edificio de ta Policia Nacional Civil, en la 6? avenida y 14 calle zona11.Es unatalla con en- camado en todo el cuerpo, que se muestra solo con pafiete, a veces con un sudario en hombro, La procesién se originé en 1858 por iniciativa de Juan Cruz, fundador de ta hermandad que fue di- suelta en 1978. A partir de 1983 es la Hermandad de Cruzados de Cristo ta que organiza este cortejo pro- cesional para anunciar el triunfo de Jesucristo sobre la muerte, el misterio mas grande de la cristiandad Hasta el 2006, el tradi- clonal “encuentro” de las andas de Marfa Virgen de la Alegria y el Resucitado se celebraba en 16 calle y Avenida Centroamérica, zona 1 de la capital. Mo- mento en que las andas una frente a la otra, eran inclinadas tevemente ha- cia adelante en sefial de saludo. Después las dos esculturas seguian juntas su recorrido procesional hacia iglesia Catedral, en la que se celebraba misaa las 12 horas. FOTO. EDWIN CASTRO 16 _) SEMANA SANTA 2022 VIERNES SANTO 14 Naz0 A RECOLECCION 4 Zz l SANTA TERESA. i Lt il oss l \@ ll ory :| JAI au Pa eee : & weoafom a imagen de Jestis Nazareno de San Jerénimo es una escultura de tamafio natural "de mas de dos varas", pala- bras usuales en la época colonial para indicar que una imagen era del tamafio natural de una persona, Desde 1883 se le conoce como Jestis de La Merced. El Cristo presenta color moreno que visualmente se acentia en los rasgos faciales y detalles de barba y bigote, siendo dificiles de apreciar mas cuando la luz esta en zenit, describe el arqui- tecto con maestria en arte Mario Alfre- do Ubico. Prosigue el investigador: "es ejemplo de una obra de la segunda mitad del si- glo XVII De mirada penetrante es notorio que el encarnador plasmé una ligera alteraci6n de la mirada del Cristo que en cierto angulo de visin pareciera no igual para los dos ojos, mientras en otro angulo este efecto desa~ os rer ‘coh crake cca 3 z 4 parece. La mirada denota una expresién de compasién hacia los que le observan. La boca se observa entreabierta dejando ver parte de la dentadura, lo que evoca un gesto de can sancio y dificultad para respirar de un hombre sometido a esfuerzo extremo. motown f ay IDA oo VUELTA + LAcoNcercion oA Hora £ 0250 Solid 14:10 Ingreso ‘a milagrosa imagen del Sefior de San Feli- pe como suelen llamarle sus devotos esté tigada con ta migracién en 1670 de vecinos de la comarca de San Juan El Perdido, pue- blo de Santa Lucia Cotzumalguapa azota~ do por las langostas, murciélagos y virue~ la, Por la calamidad los vecinos pidieron asentarse en la periferia de Santiago de los Caballeros La imagen fue tallada a finales del siglo XVIL. En los libros de inventarios de la co- fradia de San Felipe Apéstol, en 1803, se menciona un Cristo con resplandor de pla- ta, Se cree que los cofrades transformaron FOTO. DANNY GAMBOA este crucificado en yacente para escenifi- car las ceremonias de crucifixién y des- cendimiento, esto explica la posicién de la cabeza, piernas y pies de la imagen. Fue restaurada en 1995 ocasién en la que se evidenciaron los dafios por quema~ duras en las pantorrillas de la imagen oca- sionadas por un incendio a principios del siglo XIX que destruy6 el templo y hasta la ura del Sepultado. Fue consagrada el 8 de mayo de 1986, por monsefior Préspero Penados del Barrio. Su cortejo procesio- nal ingresa a la Antigua Guatemala desde 1942 18 SEMANA SANTA ce iad Imagen del Seiior Senultadls sta imagen se conocié como el Cristo de la Preciosisima Sangre. La expresién de su rostro es la de una persona atormentada, sufriente, propia de las efigies de Crucifi- cados del siglo XVIII que se tallaban con ese dramatismo para inducir al arrepenti- miento, a la reflexién espiritual y ejercicios espirituales de meditacién en la pasién de Nuestro Sefior. La imagen mide 1.70 metros, esta pro- vista de goznes en los hombros, cadera y cuello, para evocar con realismo la es- cenificacién de la crucifixién y del des- cendimiento. Tiene la boca entreabierta y los ojos cerrados. Muestra la palidez de la muerte y la apariencia real de un cuerpo inerte. Espalda, manos, rostro y extremi dades estan cubiertas de sangre, reflejan con realismo las heridas ocasionadas a Je- sis durante su pasién "O70, DANNY GAMBOA Datos de la hermandad refieren que en 1817 el parroco José Antonio Taboada ofrecié 120 pesos a Bemardo Arana, por la compra de “un Jestis Sepultado, una Virgen de Sole- dad y un San Juan’, dinero que Arana no rec: bid. EL2 de marzo de 1821, con certificacién y orden del arzobispo Ramén Casaus y Torres, Arana reclamé sus imagenes. Don Herme- negildo Morales pagé la deuda al propietario con limosnas de los fieles vecinos, El sepultado fue consagrado el 9 de no- viembre de 1979, por Mario Cardenal Casa- riego. Esta venerada imagen cubierta con un tula manera de sudario, procesiona cada viemes santo desde el siglo XVII, original- mente en el barrio El Tortuguero, ahora por tas calles de la actual Antigua Guatemala, dentro de una uma de origen sevillano fa- bricada en 1893 especialmente para esta imagen A@®> BANCO Gj CREDICORP Tu banca hecha facil Abre tu cuenta hoy OOO® 24157500 | © bancocredicorp.gt/ V4 Be Pa TR “ Se BOTT L [hes a . Cruz Verde FARMACIAS PO Tad 1728 aDomicilio

You might also like