You are on page 1of 84
9993919939 9399959099583955398939399903999 MUNICIPIO DE TIQUIPAYA’ =. = 3} Session Munisiapal da la Provinsia ull iF LAN pirECTOR uReNye “AGRICOLA RIN SRA PA apes SITUASION ASTUAL. ABLE jou NZA MU TRPALS See ye 230200? aL ne TIQuTeny# equiv, Musisial at coneeso Mons site cipal yecutivO Municipal ¥ few nn eT OR EEE TET KEEP KF PK PSH OKO KP LFS PKS HP PPIIFVPBSPBws PRESENTACION El presente estudio ha sido realizado con el esfuerzo conjunto del equipo técnico del municipio y que responde ‘a Ia necesidad de actualizar y planificar de acuerdo al contexto y los desafios que nos presenta ‘el crecimiento urbano, este instrumento técnico “Plan Director”, responde al diagndstico general del Municipio de Tiquipaya. Lge eee El alcance de la planificacién propuesta; esta dirigido a una regularizacién de la forma (le)propia del espacio, definiendo sus us6s permitidos dentro el carécter urbano — rural. Se sintetiza en tres planes directores: a) Plan director de uso de suclo b) Plan director de ocupacién de suelo c) Plan director de sitios y transporte Cada uno de estos instrumentos plantea las lineas maestras en cada caso, para una mejor utilizacion del espacio en el area de estudio. Si bien en el plan se proponen aspectos técnico — normativas bastante especificos, se recomienda la elaboracién dé los planos zonales que permitan un mayor grado de detalle en la definicién de elementos de caracter urbano: Este documento nos permite concluir, cuales seran los siguientes pasos que se deben Hevar a-cabo para definir cl modelo de Municipio, que ‘el gobierno municipal desea construir, ‘dentro del marco de un Plan de Ordenamiento ‘Territorial (PLOT), un Plan de Uso de Suelo (PLUS) y el Pian de Desarrollo Institucional (PDI), los mismos que ‘estin corroborados por la ley de Municipalidades. Equipo Técnico, Plan Director y » “~~ er wero eeEEESEEEL 1- ANTECEDENTES IL- SITUACION ACTUAL A- POBLACION . > Estructura poblacional > Indices de crecimiento > Organizacién social B. TERRITORIO > Ocupacién-y uso del suelo. > Potencialidad del territorio: " Productiva * Turismo "Clima Residencial * Recursos Hidricos > Estructura del territorio: * Torrenteras * Acequias * Cortinas forestales > Presién sobre el uso de las tierras, D.- SERVICIOS BASICOS > Agua potable Alcantarillado Recojo y disposicion de residuos sélidos Vias Transporte piblico : Energia Eléctrica u Alumbrado Publico Equipamientos sociales = Salud " Educacién + Recreacién "Mercado vvvVvvy C~ INSTITUCIONAL > Marco juridico organizacién del estado > Organizacién administrativa municipal > Unidad Técnica Administrativa del Plan Director. * _Instrumentos Técnicos normative Distritacion Medios y mecanismos operativos. Problemas sobresalientes Pag. 4 uu ut i u u 19 19 23 24 27 a7 29 29 29 30 33 33 34 34 34 34 34 35 35 35 oD Re eee ee ee er we wr eee eT Uw OE >. UL- CONCLUSIONES : , 36 IV. RECOMENDACIONES 37 1. ANTECEDENTES El Municipio de Tiquipaya, creada como tercera seccién municipal de la provincia de Quillacollé en el departamento de Cochabamba, cuenta con administracién propia a partir.del 23 de'septiembre de 1957 y desde 1994 dispone de un instrumento ‘écnico normative para crecimiento y administracién urbana denominado. Plan Director de Tiquipaya: - ~*~. Ubicacin Geogrifica. ‘Tiquipaya, se halla ubicada al Norte y oeste de la Provincia Cereado, al Norte del Municipio de Colcapirhua, al oeste de los Municipios de Sacaba, Villa Tunari y Colomi, al este de los Municipios ‘de Quiliacollo y Ayopaya y forma parte de la cordillera de} Tunari y del Valle Central de Cochabamba, geogrificamente esta situado entre las eoitltoedss 4.42’ 10” Longitud Este y 16°, 18? 20” de Latitud Sud. LIMITES DE LA TERCERA SECCION DE PROVINCIA . Descripeién del punto Tste_[” Norte Confluencia de los rfos Torreni y Altamachi 795525 {8144060 Confluencia de los rios Altamachi y Yana Khakha ‘801875 -|8144850 Confluencia de un rio sin nombre con el Atamachi BOLI51_[8154955 Confluencia de los rios Altamachi con rio sin nombre 800000 [8160995 Confluencia de los rios Altamachi y el Mal Paso’ (805070 [8168060 ‘Confluencia del rios Altamachi y otro sin nombre 801489 ,. [8171950 Cima de un cerro sin nombre de la condiflera de Mosetenes_|804060, [8172405 Cima de un cerro sin nombre de la cordillera de Mosetenes_|807965" [8169895 Cima de un cerro sin nombre con 1919 msnm de altura de la|811325 {8167310 Coord..de Mosetenes : 10 | Cima de un cerro sin nombre de la cordillera de Mosetenes [814365 _|8163430 I {Cima de un cerro sin nombre de la Coord..de Mosetenes__|815395_|8163892 12” {Cima de un cerro sin nombre con 1968 msnm de altura dela] 817410 [8161960 Coord..de Mosetenes 13 [Cima de un cerro sin nombre con 1949 msnm de altura de la| 818920 | 8158175 Coord..de Mosetenes 14 | Cima de un cerro sin nombre con 2050 msnm de altura de fa]821965 [8154302 Coord..de Mosetenes 15 [Cima de un cerro sin nombre con 1871 msnm de altura de la/824151 [8150956 Coord..de Mosetenes 16 [Cima de un cerro sin nombre de la cordillera de Mosetenes_|825725 [8149360 17 | Cima de un cerro sin nombre con 1682 msnm de altura de la/824866 [8147195 Coord..de Mosetenes y aD y > Y DDO 7S ) cooeeeseveeneuna te tuLET3Ttyttty3t y 18 | Cima de un cerro sin nombre de la Cordillera de Mosstenes [825070 ~[S14@015 19°] Cima de un cerro sin nombre con 1986 msnm de altura de la} 8243521 8141995 Coord..de Mosetenes g 20 | Cima de un cerro sin nombre con 2487 msnin de altura de la €23550 8139660 Coord..de Mosetenes : 21 | Cima de un cerro sin nombre con 3067 msam de altura de Ta] 21145] BIS7I05 Coord..de Mosetenes 72, | Cima de un cerro sin nombre con 2983 msam de altura dea | 821445] 8135000 Coord..de Mosetenes eae ees 73 |Cima de un cerro sin nombre con 3358 spshin Ge altura de] 817695 >| BISZTOT la Coord..de Mosetenes 24 _ | Cima de un cerro sin nowibre de Ta cordillera de Mosctenes [816272 | HGUTOD 23._| Cima de un cerro sin nombre de la corillera de Mosetenes | 81825) [8127353 26_{Cima de un cerro sin nombre de la cordillera de Mosetenes | 818890 8126795 27 [Cima de un cetro Juchuy Niio Rumi Punta con altura de] 818430 -| 8126370 3466 msnm de la cordillera de Mosetenes 28 _ | Cima de un certo sin nombre de la cordillera de Moseienes | 017505 8125750 29 {Cima de un cerro sin nombre 817310 [8125502 30__|Cima de un cero sin nombre, 816352_ 8123249 31 [Cima de un cerro sin nombre 815705 [8121650 32__[Cima de un cerro Punta Pampilla 814080 [8121512 33 __| Cima de un cerro sin nombre de la Cordillera Yana Khakha [813160 8119145 34 [cima del cerro sin nombre, con altura de 3856 msnm, de la 811302 8119255 cordillera Yana Khakha; 35 Cima del cero Huanca Havarina de la cordillera Yana | 808010 | 812008) Khakha; 36___ [Cima de cero Raymundo Khasa 806452 [8118322 37 __ | Confluencia del rio sin nombre y elrio Torrent 805230 [8117200 38__| Confluencia del rio sin nombre y el rio Torreni 807100 | 8114860 32__ | Confivencia de lossios Tinki Mayu y Mayca 807603 [8113309 40 | Confiuencia de los rfos Hospital Mayu y Chopisirea 808952 |8111749_| 41__|Confluencia de los rios ‘Tranea Mayu y Chapisirea 808694 [8110665 42 | Confluencia de los sos Coa Cohan y Chapisirea 809180 [8109850 43 __{Confiuencia de los rios Mauca Mayu y el Chapisirca ‘809444 [8109584 44 |Eje del rio Chapisirea 809000 [8109100 43 _ {Confluencia de los rios Malaco y Chapisirea 806750 | 8105950 46 [Cerro Mojén Loma 806750_ [8105025 47 {Cerro Pulo Huasa 806310 [8101913 48 [Cima de un cerro sin nombre 807310 [8101913 49 | Cima de un cerro sin nombre 806666 [8101339 30__ | Cima del cerro Castilla Chankha Punta 806230 [8101350 51__|Cima del cerro Ventanilia 2 806230 [8101250 $2_|Cima del cerro Ventanilla 1 805451 8101089 53 {Cima del cerro Jatun Kinray Punta 805389 [8100702 54 | Cima del cerro Bola Mokho 805413 [$]00515 55 __]Eje del camino que va a Estancia Apilia 805675 [8100550 errr re rrr rere eee 56 __ [Cima del cerro Taukhaskha 804110 [8097810 57 Cima de! certo Lajra Cueva con altura de 4183 msnm_ 802210 [8095800 58 [Cima de un cerro sin nombre, al oeste de la laguna Khewifia [800950 [8095080 59 {Cima del cerro San Rafuel {799025 | 8093650 60 {Laguna sin nombre afluente de ta Laguna Jatun Toro 800200 | 8093250 61__ | Cima del cerro Salve Orkho 804540 [8090750 62 [Cima del cerro Taquifia 802550 _| 8087808 63 Margen sud de la laguna sin nombre . = 802150 [8087950 64 |Naciente de la Quebrada Taquifia . 800575 | 8084675 65 Eje de la quebrada Taquifia 800835 {8082900 66 |Eje de la quebrada Taquifia parte intermedia 7 {800450 [8081800 67 Interseccién de Ia calle innominda y la quebrada Taquifia 800338 [8081326 (68 [Inicio quebrada Pasaje Mayu y fin de la quebrada Taquia_|799093 [8079395 (69 [Interseecién de las avendidas Simén Lépez y C. Centenario [798812 _|8079240 70 [Interseecién de Pasaje Mayu y calle innominada 798800 _| 8078973 71__|Interseccién de Pasaje Mayu y calle imominada 798650 | 8078425 72 Jnterseccién de Pasaje Mayu y calle innominada 798650__ {8077950 73__|Interseccién de Pasaje Mayu y puente Apocalipsis 798629 [8077823 74__|Eje del rio Pasaje Mayu 798550_|8077474 75___ |Interseccién del rio Pasaje y la calle Chalancalle~ 798341 [8077114 76 |Interseccién del rio Pasaje Mayu y calle innominada 798314 [8077027 77__| Interseccién de la calle Chalancalle y calle innominada | 798260_| 8076657 78 | je de la calle Chalancalle 797610 [8076855 79 Antersecci6n de las calles Chalancalle y Martin Cardenas 795925 * {8077250 80, Interseccién de quebrada sin nombre y calle innominada, 795882 _| 8077882 81 Eje de una calle innominada : 795669 _|8077861 82 Eje de una calle innominada 795235 {8077880 83 Interseccién de dos calles innominadas_ 794237 [8077844 84 Interseccién de una calle innominada y calle que va a Callaj | 794236 - [8078247 Chullpa 85__ | Eje de camino que va a Callaj Chullpa 793380 _ | 8078202 86 | Interseccién del camino a Caliaj Chullpa y quebrada Khora_|792560 | 8078210 87 Interseccién de Ja quebrada Khora y canal de riego Norte 792520 {8079015 88 |Interseccién quebrada Khora y camino El Paso a Estancia|792500 | 8080140 Cuatro Esquinas 89 | Eje camino El Paso a Estancia Cuatro Esquinas 792725 [8079975 90 Limite tripartito entre Tiquipaya-Quillacollo-Colcapithua [793113 | 8079596 91 Interseccién del camino a Apote y camino sin nombre 793500 _| 8080850 92, Interseccién del camino a Apote y camino sin nombre 793670 | 8081350 93 |Eje dei camino que va a Apote y camino a Tiquipaya 793800 [8081850 94 Eje del camino de herradura intermedio que va a Estancia|794100 | 8083500 |Lajra Cueva 95 |Ubicado en la curva de nivel con 2900 msnm. 793854 [8084111 96 Margen izquierda del rio Piusi 792760 __| 8083900 97 Eje del rio Piusi 792810 | 8086910 4 , 5 a8 4 y 98 [Eje del rio Piusi 793400 [8088560 ye 99 [Inicio del rio Pius 793450_|8089348 100 Cima del cerro Huayra Punta 792800 __ | 8090640 e 101 [Desembocadura del rio Apacheta Paso a rio Khara Jalania_ {794881 | 8093070 102 | Confluencia de los rfos Khara Jalanta y Puyuni 794650 | 8093900. 103 Confluencia de Jos rios Khara Jalanta y Escalerat 792942 | 8079163 104 Desembocadura de la quebrada Putucuni al rio Ti 787161 | 8100397 e@ 105 | Cima del cesro Condor Nasa con cota de 4082 msnm_ 787445_| 8101093 e 106 Desembocadura del rio Chuacayo al rio Palloo Huma_ 788085 __|8102100 oO 107 __|Naciente del rio Pallco Huma 7 788721 __|8105235 108 [Cima de un cerro sin nombre con cotade 4194 msnm. | _{788233_|8105842_|. = a 109 | Confluencia de los rios Socara y Yuraj Khakha_ 788661 "18106939 110__ |Desembocadura del rio sin nombre al rio Socara 790515 [8106951 @ TL [Ribera sur de la laguna Juchuy Socara zi =-7a1022_|8107039 G 112 |Cima del cerro Khara Apacheta 791813 _ [8108877 e 13 ‘Cima del cerro San Agustin con cota de 4812 msom 790906 {8110678 5 5 . 5 ® , , a , 4 ’ ’ 114 | Cima del un cerro sin nombre con cota de 4810 msnm. |_-_|790453__|8111710 a U5 __| Cima del cerro Huari Pucara con cota de 4720 msnm._|__|789399 “|8112230 > 116 |Cima sur del cerro Okhe Salli Punta con. cota de 4470{787695 18113226 ) msnm. z » r ; y ’ , ’ ’ y ) 5 y ) y ) y ’ y ' , » ’ 117__|Cima del cerro Okhe Salli Punta con cota de 4820 msnm. {787245 _ [8113832 118 _ [Cima del cerro Chiaraque Loma 787325 = [8115500 119 | Cima del cerro Toro Khollu 785950 - | 8117475" 120__ | Cima del cerro Silla Orkho . 783775_ [8119073 121__ | Naciente del rio Chaqui Waykho 780910-_|8119550 122__|Interseccién de los rios Totorani y Chagui Waykho 7719595 {8120000 123 | Eje del rio Misicuni 779500 _|8120225 124 _ | Confluencia de los rios Mal Paso y Misicuni 781000 [8121750 125 _ | Inicio del rio Altamachi 785225 _ [8125250 126 _ | Confluencia de los rios Real Mayu y Altamachi 786750 [8126250 127 _ | Confluencia de los rios Cumbre y Altamachi 788600 _- [8134550 128 __ | Confluencia de los rios Feliciano y Allamachi 786680 [8138550 129 | Confluencia de los rios Cristal Mayu y Altamachi 787080 [8141700 130 | Confluencia de los rios Khellu Mayu y Altamachi 791175 {8145350 Fuente: Limites Proyecciéu UM Datum Psad 56 Zou 19 DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVO, El Municipio de tiquipaya, Tercera Seccién de la Provincia Quillacollo del Departamento de Cochabamba, esta compuesto por 6 Distritos Municipales. COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA POR DISTRITOS ‘Villa Satelite® Villa 26 de Febrero® Villa Max Fernindez* Putuew Pucun Pucun Molinos* ® ® a ® a ag Distrito Nombre de las comunidades Coordenadas w Tate ‘Norte « 1 ‘Carmen Pampa 795375 {8139495 8 [2:2 [Estancia Liustha == 789605 _ {8101775 = 3 {Montecillo Alto 783557 _- [8121551 ‘ ‘4 [Mal Paso 781252 |8120395 * 5 Estancia Monte Waygkho 791255 {8099145 » 6__[Bstancia Cuatro Esquinas 7793650 | 8097110 ae 7___[Estancia Totolima 794595" | 8096175, , & [Titi "796730 | 8026205 a 9 |Huari Pucara 795415 [8093255 2 TO___|Montecillo Verde "790750 | 8015665 > 1 [Corral Pampa i 12 [Montecillo Rodeo Verde ‘ 1___|Chapisirea 803050", [qr0z210 ’ 2___|Estancia Torreni 805460" | 8015350 3. [Bstancia Dobiedero 796390 _ | 8006320 ‘ 4 | Conmunidad San Luis 800350 8003250 4 3 [Comunidad Rumi Corral= 797820 ,_ | 8007205 a? 6 [Estancia Chachacomani 806305 {8007660 > 7 [Batre Rios a &[Jatun Pyjra , [Tore Torre : T__[Bstancia Cruzani 796502 | 8085210 1 2 [Estancia Laphia 3 793835. | 8087115 , 3___|Totora 798460__ | 8088655 3 4 Linkhupata® ¥ 5 [Tota Phujra » 6 |Comuniad Arbitayuj 1 | Tiquipaya Viejo Noreste™ = y 2 Tiquipaya Viejo Noroesio* iu Nr 3 [Tiguipaya Viejo Sud* } 4 |Montecitlo Bajo* 5 ‘5 [Montecitlo Sud \ __| Encanto Pampa* ) 7 |Salancachi* , 8 | Tintimokhor 9 Villa oruro 1 |Chilimarea Pampa 2 [Trojes 3 4 s 6 T 3 9 Villa Porvenir epee ata oie! 10 [Ciudad del Nitto 11 [Molle Molle Central 12 [EI Prado wae 13 [Juventud Chilimarea 14 [La salvadora ~ ae . 15__| Miraflores 16 | Molle Nor- Este 17 | Molle molle Sud 6 18 [Padre Bertha r 19 1 [Barrio Flores ¢ 2 | Brunomogkho 795260__| 8080470 3__|ColtPampa Norte La Floresta 794000 | 8079765 + ‘4 |Cotipapampa Sud 3___[Callajchulipa 793330 | 8078630 € 6 [Cuatro Esquinas 794710, |8078751 7 _|Siripita 5 795710 [8079700 x 3 [Sirpita Qollo 9 [Canarancho 797000__ {8078801 6 10 [Rumi Mayu 796451 |8077956 T 11 |Chiguicolio 797902 | 8078080__~ , 12 |Chalancalle 13 [Sirpita Nieveria 6 14 [Tika Khatw °C 15 [Santiaguilia a e 16 | Villa Esperanza 17 |Linde Sud ® 18 [Linde Norte 798073 | 8078670 19 | Villa Esperanza® 20 [Kami Collpapampa® Fuente: PDM | Tiquipaya de acuerdo a la topografia tiene en el extremo Nérte una altitud ‘de 2200 m.s.n.m., en la cabecera tropical una altura e 4600 m.s.n.m. y en la zona de valles una ascendente de sur 2 altura quo va de 2545 a 2750 m.s.n.m. Limita al Norte con la Provincia Chapare y Morochata, al Sud con e municipio de Colcapirhua definido por las Calles: Curu Calle, Soto Calle, Dias Calle y Jhataco Calle, al Este con Ja Provincia chapare y Cercado y al Oeste con el Paso Cantén de la Provincia Quillacollo. ‘Tiene una extensién superficial de 185967.00 las. Distribuidos de la siguiente manera: Distrito N° 1: Es 72.31 % = 134482,38 Heeifireas, 13 Comunidades Distrito N° 2: Es21.15 %= 39331.72 Hectareas, 9 Comunidades Distrito N°3:Es 4.75% = 8831.27 Hectéreas, 6 Comunidades Distrito N°4:Es 0.31% 571.75 Hectéreas, 9 Comunidades is 670.25 Hectireas, 19 Comunidades 2079.63 Hectireas, 20 Comunidades = 185967.00 Hectireas 76 Comunidades. 1.98.21 % corresponde.a fos Distrtos 1,2 y 3 que es la Zona de la cordillera Puna Andina, el Sub-trépico, Yungas. . ELL79 % Corresponde as Distritos 4, 5 y 6 que és la Zona detos Valles. Instrumento fue elaborado por Técnicos de la Alcaidia Municipal de Tiquipaya, bajo el enfoque s directrices establecidos en el Plan de desarrollo Urbano de la ‘Micro region ( Valle Central) y el marco legal del Proyecto Misicuni. Z La aplicacién de este instramento hasta la fecha ha transcutride por tres momentos de ajustes ampliaciones a las dreas restringidas al uso residencial y las denominadas reas de uso agricola exclusivo, han venido asimilando progresivas y acclerados cambios de uso, tanto por el crecimiento ‘yegetativo de su poblacién, como y principalmente por efectos de los procesos de la compra y venta de terrenos.. En Ja actualidad, a transcurrido, Doce aiios de vigencia del nueva marvo juridico, el Gobierno Municipal, ha visto la necesidad de revisar y actualizar este instrumenio téénico normative, adecuando-eb-mismo a la dindmica socio evonémico de la poblacién, el nuevo marco juridico institucional y Ia visién de desarrollo integral y sostenible de! municipio. Esta actualizacién, pretende enfocar Ja situacién, de manera integral, sistémica y wbierta para mejorar la administracién del desarrollo territorial, con el objetivo de mejorar también las condiciones de vida de la poblacién, considerando los factoces extemos ¢ internos al municipio. De manera que, el andlisis de fos aspéctos incidentes permita “definir estrategias, adecuadas al momento histérico del desacrollo social, econémicd e institucional y lograr:" © Mayor involucramiento de la sociedad a través de sus orginizaciones en Ja gestion pibiica municipal, © Darsostenibilidad al conjunto de acciones para alcanzar los objetivos deseados, © Establecer una estructura orgiinica municipal acorde a Ja mision institucional. En este sentido, el proceso de revision pretende lograr a partir del andlisis de la situacién actual y sus tendencias, Ja formulacién de lincamientos para la elaboracién de nuevos instrumentos de desarrollo territorial, institucional, organizativo y normative, en la perspectiva de fortalecer la gestién municipal. IL. SIFUACION ACTUAL Ax POBLACION > Estructura poblacional SD SEN RSS, SLU S560 eS ee 0M arte a eee ee pe ee 7 ee Segin los resultados del Censo Nacional. del 2001 el municipio cuenta con wna poblacién de37, 79) habitantes, con una’easi igualdad entre hombres y mujeres, en tanto que el 71 % vive oe Tron urbana y e129 % en el drea rural, situacién que nos lleva. ala conclusion que el municipio tiene una poblacién predominantemente urbana > indices de crecimiento La misma fuente, reporta que los indices de crecimiento inter censal, del 1992 al 2001 son: Nacional 2,14 . Departamental 2,93 Provincia 445 Municipio 11,23 Histo demuestra el crecimiento poblacional acelerado, de manera particular en el area urbana, suponemos que las causas por ésta referencia, son los flujos migratorios, que genera la Ciudad capital y de otras ciudades, por otro lado el acceso aferrenes asevanos, econémicos pero de alto riesgo, potencialmente agricola, pero con baja rentabilidad. Estas causas generan efectos no deseados por la municipalidad, que es In ocupacién de terrenos, con potenciales diferentes para el uso residencial, complicando Ia situaciéa eon procesos Uc ascntamientos no planificados y construccién sin ninguna ndrmativa, que prevea fa conservacién del medio ambiente, que hoy se constituye en una ventaja comaparativa, sin par en la regién del valle cochabambino . > Organizaci6n social Desde la promulgacion de la LPP, la poblacin ha constituido las OTBs y et Comité de Viitancia, sobre la base, de la organizacién territorial del municipio, en seis distritos, actualmente, partcipan de la actividad municipal las orgaaizaciones funcionales como ASIRITC, los eomités de ‘aguas de barrios y el COAPAT. ‘Actores, que tienen diferente forma de participacién, las OTBs. Som facilitadoras, de la gestion y planificacin de las inversiones, en tanto que las funcionales, su pasticipaciGn es critica a ia vision de desarrollo, las formas de la administracion y los resultados. Bajo este contexto, para aleanzar una gestién que responda a las necesidades de Ia poblacién, los actores involucrados deben adoptar, aptitud critica y propositiva, al mismo tiempo para responder con responsabilidad institucional. B- TERRITORIO > Ocupaciony uso de Suelo ‘Tiguipaya es un municipio que se caracteriza por los tres pisos ecol6gicos que los constituyen, se puede decir que cuenta con tres zonas bioclima ticas, uma que corresponde a la ee ee eee iele le cordillera Puna Andina, el Sub-trépico, Yungas y la Zona de Valles. Estas condiciones Climéticas hace que Tiquipaya cuente en gran parte con reas de produccién, y tenga un sector urbano consolidado en el valle, que a su vez ¢s parte de la micro regién del valle central cochabambino. : Este Valle central, constituide por 2 areas de uso d& suelo que son: ~ El drea de uso Urbana donde existe el mayor asentamiento de poblacién, esta constituido por el casco viejo, del distrito 4 cuyos sectores urbanos estin definidos y cuentan con los servicios necesarios que demanda la poblacién y el sector urbano del distrito 5 con caracteristicas de construcciones nuevas. ~ El rea de Uso Agricola caracterizado por contat con sectores donde el potencial productivo es Ja Hoxtifruticultura , Floricultura y Forrajes. Dentro las areas de los Distritos 4, 5, 6 denominado valle central tiene mas de Jas.dos terceras partes del municipio , situacién que representa para Ja municipalidad una preocupaciéi permanente debido al avasallamiento que viene sufriendo ocasionando conflictos que generan al medio ambiente y la reduccién acelerada del crecimiento desordenado de las freas urbanas. ._ Con relacién a los dos pisos ecol6gicos en la que habita una tercera parte de la poblacién del municipio, dedicados a la explotacién agricola y pecuaria con una economia familiar de subsistencia en equilibrio con el medio, por lo que no constituyen problema para fa municipalidad mas halla de brindar las oportunidades de acceso a los servicios bisicos y construir infraestructur’, caminos, que faciliten el transporte de sus productos a los mercados. - En cuanto a la ocupacién de suelo se observa en fa relacién siguiente : Z Cortinas _—_forestales 32380.00 km Superficie Area Rural Distritos 1, 2, y 3 182645.37 Ha Superficie Zona del Valle Distritos 4, 5 y 6 3321.63 Ha Superficie Area Agricola Distritos 4, 5 y 6 ve 1762.63 Ha Acea urbana, nuevos asentamientos Distritos 4, 5 y 6 806.00 Ha Area urbana consolidada Distritos 4, 5 y 6 753.00 Ha Total Area Urbana Consolidada y nuevos Ascntamientos Distritos 4,5 y 6 1559.00 Ha Superficie Total Municipio Tiquipaya Distritos 1, 2, 3, 4, 5 y 6= 185.967,00 Ha. Que existe una importante extensién de terrenos que son explotados con labores agricolas y Pecuaria, asi como, al existencia de una importante extensién de cortinas vegetates de cucaliptos, gue hacen a la calidad climatica de ta regién, por otra parte es bastante significativo la cantidad de superficie habilitada para el uso residencial en los ditimos 25 alos, sin contar el paulatino proceso de construccién de grandes residencias en las éeas predominantermente agricola. Entonees, corresponde tomar acciones en relacién a Ia ocupacién y uso del sucto en la zona del valle, con la visi6n de mantener las condiciones de microclima que brinda en la actualidad Ia masa ‘vegetal consttuida por las cortinas de eucaliptos y las todavia extensas dreas de produccién agricola, Asi también es de suma importancia. Ia definicién de uso de suelos, en los distintes distritos, sobre la base “de sus potencialidades y vocacién, -y adoptar_politcas que permitan el mancjo adecuado y cquilibrado del uso del suclo. eee rer ee eer ee ee err errr seer eee > Potencialidad del Territorio Esta definida principalmente por aspectos que caracterizan al municipio como productivo y ecolégico, razones por las cuales se torna atractivo para quienes quieren formar parte de este territorio y sealizan la compra de propiedades donde construyen sus-¥iviendas con particularidades que Ja caracterizan como lujos, y de esta manera se consolidan dreas dispersas con construcciones de caracteristicas urbanas. * Productiva Tiquipaya en todo su contexto esta conformado por un sector qué determina el potencial productivo de la zona, cuya produccién corresponde a los diferentes pisos ccolégicos que cl municipio en su conjunto compone, desde esa dptica se puedg definir que se tiene produccién caracteristica de zonas andinas, (Camélidos, Ovinos, Papa y Gratiiineas); de subttopico (Locoto, Miel, etc.) y valles,(Hortalizas, Fruticultura, Forrajes, Cultivos anuales); donde el capitil de inversién principal es la tierra, el agua y los recursos humanos. : La naturaleza productiva, en ja mayoria de las unidades de produccién agropecuaria no cuenta con el empleo de tecnologia modema, manteniendo de este modo el tradicional laboreo de suelo caracterizado por Ja traccién animal y el esfuerzo hdmano. En el sector del valle el minifundio y el monocultive en la produccién es predominante, el empleo de maquinaria agricola convencional y el uso indiscriminado de quimicos es otro de fos problemas que enfrenta el sistema productivo. . n embargo es importante mencionar que los indicadores econsimicos del inunicipio no solo esta basado en Ia produccién agropecuaria, sino también en’ Ja microempresarial, teniendo consolidada toda una base de microempresas manufactureras asentadas dentro def municipio. La estrategia de desarrolio local, debe ser impulsado sin dejar de lado el potencial productivo y encontrar politicas de accién sobre dicho sistema, con Ia proyeccién de consolidarla. Produccién agricola En la zona de los valles Ja disminucién del de terreno agricola ,distritos 4 y 5 puede modificar radicalmente la produccién agricola que de acuerdo a diversos estudios y analistas coinciden en esta situacién que plantea la amenaza de las urbanizaciones en las eas circundantes a zonas de Tiquipaya, como Ciudad del Nifio, Chiquicollo, Linde, etc. : Superficies de Tierras bajo riego y 2 secano En Ja {urisdiccién municipal de Tiquipaya tiene una superficie de terxenos, bajo riego del 45% ch restante 55% de la produccién se realiza bajo la modalidad de secano. Los cultivos a secano son anuales y son sembradios en las que se aprovechan las agua de Huvia; cate fendmeno suffe retrasos y en términos de duraci6n son periodes que abarcan de noviembre a febrero de cada afio, el agricultor se ve en Ia imperiosa necesidad de buscar variedades que sean mis productivas y resistentes a enfermedades, plagas, cambios bruscos de temperatura, sequias © depredadores. (roente: Pom, 1.999) ‘Tamaiio de Ia Propiedad Familiar y Comunal EL tamaiio de la propiedad familiar y comunal no es uniforme sus parémetros de medicién varian de ‘comunidad a comunidad. Por to general por el promedio de tamatio de Ja parcela familiar se puede - Ser rH Hr rH POO TEE PFET RSPYVUVVVDUV DTD identificar cuatro estratos: estrato uno, hasta 500 m’; estrato dos de 501 al 1299 m2 y estrato 3 de 1300 m* adelante, y cl estrato 4 referidos a Jos de mayor superficie que generalmente se ubican en la cordillera. : age La extensién media'deTo8 terrenos de cultivo esta en tomo a las 3 heetéreas que seeparten en: tuna para cultivo y 2 en terreno de descanso, est hectireas son por lo general-de propiedad individual del campesino. El pastoreo ocupa 3 hectireas por afiliado al sindicato agrario, del total de las dreas de pastoreo un 64% son de propiedad comunal y unos 36% terrenos de pastoreo son individuales. . Principales Cultivos y Variedades.”” E Cultivos ‘Yariedades por Cultivo Haba Criollo (Grano mediano), habilla o granos de hacienda (Grano Grande) ‘Avena Criollo, Punatefia. Maiz Willcaparu, Waltaco, Uchuquilla, Blanco, Amarillo, Cubano, Maiz amarillo, Chéspillo. Gladiolos | Variedad de colores Zanahoria | Criolla Lechugas | Criollo ~ Papa Runa papa, Huaycha (cultivo en inviemo) Fuent : PDM—-HAMT 1999 En la zona de los valles Ia alfalfa, el haba y 1a cebolla son cultivos producido bajo riego, mientras que el maiz es cultivo o cosecha anual cuya fuente de riego son las lluvias: Por los altos poreentajes de evado - transpiracién, la acumulacién de agua en la capa arable hace que la productividad sea baja y con tendencia a reducirse, sino se encara responsablemente el problema de la construccién de los sistemas de riego, con canales primarios y secundarios. Unidad Agricola Familiar La produccién agricola esta en la légica de fa economia familiar de subsistencia en la que lo producido escasamente responde para reproducir a la misma funilia campesina’ - * Los distintos productos que se detallan a continuacién tienen rendimientos ‘decrecientes debido a la ausencia de una planificacién adecuada de los recursos tierra y agua. En la produccién agricola se utiliza gencralmente el sistema tradicional, desprovisto de fertilizantes quimicos, para reponer los nutrientes de a tierra que se pierde en cada cultivo, los campesinos recurren al estiéccol o abono natural de ovejas, vacas, etc Producciéu Forestal Pasamos a detallar las especies y superlicies mas representativas m~repreee acne Especies Forestales mis representativas . 2 nes ESPECIES Eucalipto—[Jarka Jakaranda Chalatea | Cucarda Laurel Paraiso | Seibo ‘Aliso Molle Pino ciprés __| Sehuenca ‘Sauce Pino petulo | Chirimolle Retama [Pino radiolo | Alaino Kewifia | Tota Puesle DM HAM de Tiqupnys La superficie estimada respecto a la poblacién forestal alcanéa aproximadamente a 8.5 Km? en todo el municipio de Tiquipaya Tecnologia, tipo de produccién En la produceién reeurren a herramienias mannales como: machete, hacha, etc. En la zona del sub- tr6pico algunos campesinos cuentan con motosierra. Destino de la Produccién La Produccién de los recursos forestales es un medio de combustidn (Iefia) que utilizan fundamentalmente las mujeres de la Cordillera para la coccién de sus alimentos y én las ‘construcciones como madera, vigas, listones, etc. Reforestacién: Especics. Actualmente el municipio cuenta con un vivero municipal, de una eapacidad de produccién de 62.000 Plantines/Aiio, para realizar la forestacién en las franjas de seguridad, cuencas y zonas de riesgo, Organizacién de los recursos humanos. La produccién forestal cs realizada por el hombre quien realiza la excavacién y preparacién del terreno y luego conjuntamente con la mujer acarrean los plantines para trasplantarlos, la mujer se ‘ocupa del riego periédico. El podado y explotacién la realiza el hombre. TURISMO. El Municipio de tiquipeya, ha promovido varias ferias y eventos culturales realizados con sus potenciales humanos y recursos naturales. 1La feria de la chicha, feria de la trucha, Feria de las flores, que constituyen un patrimonio cultural capaz de dinamizar la actividad econémica de! municipio bajo la unidad municipal de Turismo: PROGRAMA DE DESARROLLO TURISTICO INTEGRADO: > TURISMO RURAL.- Ecotutismo, Turismo Cultural > TURISMO URBANO--Turismo Regional, Turismo Cultural y > PERE PT STO SSR ETSSH RROD FRPP FSET VIS EOUEEEREWYEVY 7 * Clima El territorio de Tiquipaya, esta caracterizado por presentar una temperatura media entre 17° a 19° yuna humedad de 57 %. La precipitacién pluvial media es de 620 mm / afo, siendo la precipitacién minima de 320 mm/aio y una maxima de 890 mm / afi. La evapotranspiracién potencial representa un 81.2 %. Los riesgos climaticos son variados y de acuerdo: al agro ecosistema que se considere. Fuente de informacién Sinamhi ° Residencial ‘olucion de la mancha Urbana Originalmente Ja ciudad de Tiquipaya se organizé Cochabamba y Plaza Principal. fisicamente en base a dos calles paralclas El crecimiento de la estructura fisica se produjo por la influencia de los camings a la ciudad de Cochabamba, principal eje de atraccién, los caminos al Paso y a Colcapirhua asta los ais 70 el erecimiento poblacional y Ia oeupacion del suelo fie signlicativo, ‘manteniendo su imagea de pequefio centro poblado rural. o En Jos aifo 80 se produjeron frecuentes y no menos importantes corrientes migratorias en cl valle central de Cochabamba, dando lugar a muevos asentamientos humanos en el limite Este, cn torno al camino Tiquipaya - Cochabamba - -La profusién de urbanizaciones como las de Nueva Juventud de Chilimarca, Satélite, Miraflores, SigloXX, 26 de Febrero, La Salvadora, Villa Porvenir y la Ciudad del Nifio, marcan la evidente expansién urbana en el limite Este. Sector definidos dentro del municipio como zona residencial, es 1o mas atractivo para los visitantes, donde las posibilidades de consolidar edificaciones con categorias Iujosas, que se constituyan en puntos estratégicos para albergar a otras familias, dando cobertura a emigrantes de otros lugares que muestran preferencia por las condiciones climaticas que tiene el municipio. Estos sectores esta ubicados en los distritos 4,5,y 6 , comunidades que se encuentran entre la cola 2545 y 2750 valle contral, lugares que sou ricos en vegetacién y cuentan con una vision a todo cl valle de Cochabamba. Recursos Hidricos La explotacién de las aguas subterrineas, se ha constituido en 1a opcién al alcance de las organizaciones sociales y de particulares, hablamos de los denominados pozos profundos, aguas SRF TF re bas que son destinadas al consumo bumano y apoyo al sistema de riego que son captados de otras fuentes, como son las vertientes y lagunas ubicadas en las alturas. En las comunidades,,, Linde, Canatrancho, Missicalle y Collpapampa del distritoVl, se cuentan con vertientes de usd comunal y uso privads, utilizadas principalmente para el sistema de riogo de las areas de produccién. El Distrito HII, cuenta con lis vertientes de las comunidades de Cruzani, Tolapujcu y Laphia, y las lagunas de Chancas y Lagun Mayu, estas diltimas pertenecen al sistema de riego de la Asociacién de Sistemas de Riego Tiquipaya Colcapirua, ASIRITIC. Lifeiplotacién de las vertiontes ha sido sostenida por la capacidad que el municipio tiene en cuanto a Ja existencia de aguas subterréneas en el valle central, las mismas que en el transcurso de tiempo han sido debilitadas por la proliferacion de perforaciones de pozos. El abastecimiento de agua para riego provenientes de las lagunas es aprovechado directamente por los usuarios del sistema de riego det valle céntral; las lagunas son sostenibles gracias al nivel de organizacién que tienen los regantes para realizar las labores de operacién y mantenimiento que ejecutan periddicamente los usuarios regantes. EI Gobierno Municipal deberd ejercer un control de uso racional de agua, que registre y monitorce las posteriores.perforaciones. Los sitios donde se tiene el antecedente de la existencia de vertientes, de dominio comunitario, con el fin de preservatlas debien ser registrados como propiedad” piblica ¢ implantat freas de recreacién y esparcimiento para la comunidad Para el manejo sostenible del recurso hidrico como son las laguiias debe responder a estrategias de mantenimiento y conservacién de las captaciones de aguas y uso.racional en la distribucion. > Estructura del Territorio. Cabecera de valles con pendiente regular ascendente de sur a norte que va dé-2545 a 2750 m.s.num.,,asu vez esta marcada en sub zonas que definen las cinco cuencas 0 torrenteras. * Torrenteras Estos accidentes topogrificos, ademas de marcar la estructura del territorio su existencia, es motivo de alta preocupacién por el riesgo que representan a todas las actividades écondmicas de la sociedad que habitan aguas abajo. Nombi Longitud Superficie de Influencia Taquifi ‘5 km 26,00 tha Chuta Igawa: Skm 23,00 ha Kora: 4 km 68.00 hha Tolavi—Kotu mayu: 4 km 36,00 ha. Angela Mayu: 5 km 22,00 ha Fuente (Elaboracién propia del Dpto. de urbanismo) Por otro lado, Ja superficie de influencia de las mismas que implican riesgos por la cantidad © intensidad de arrastres de s6lidos en épocas de Huvias, en superficie alcanzan aproximadamente a COOTER ESEER ET i rer eee 200 ha. que por ningin motivo se debe autotizar el emplazamiento de edificaciones 0 instalaciones que impliquen inversién Entre estas la mas amenazante y de mayor cauce _¢s el rio Khora, que en periodos de lluvia, desbordan sus aguas, y genecan zozobra en los asentamientos humangs:.sque se encuentran proximo a esta. Otra que representa un riesgo por los desbordes son Ja torrenteta Taquifia y Tolavi, por ultimo podemos decir que la torrentera de Chutis Kjawa y Angela Mayu. El gobierno municipal en coordinacién con Ia prefectura, implants una normativa que consiste cen definir las franjas de seguridad de acuerdo al caudal que presenta cada torrentera. Las mismas {que necesitara de una vatidacién y aprobacién para sis puesta en vigencia, A la brevedad posible. + Acequias En cuanto al conjunto de canales y acequias que en periodos ‘de lkuvias 0 eonstinzyen en drenaje pluvial natural, muchos de ellos han sido anuladds por los procesos _ urbanizacién, ocasionando que las calles se conviertan en eventuales torrenteras por la acumulacién del caudal, perjudicando 4 aqiellas que ain conservan la actividad agricola. La revisién minuciosa de Ja topografia y reposicién de la red natural de los drenajes es una prioridad que la municipatidad debe encarar a través del plan de.ordenamicnto territorial, con patticipacién de todos ios usuarios. + Cortinas Forestales Las plantaciones forestales de eucalipto, sauce, jarca, caiia hueca, que han sido introducidos con la finalidad de cortinas rompe vientos por lo general estas ubicadas en los linderos de las propiedades agricolas. < De acuerdo a las estimaciones del Dpto. de Urbanismo, de la H_A.M. Tiquipaya, alcanzan aproximadamente a 57 ha, superficie considerable para definir politicas municipales especificas para su preservacién y manejo de acuerdo a Ia ley de medio ambicitc El mantenimiento, reposicién € introduccién de estas, tiene Ia finalidad de mantener el equilibrio en la regién, sin descuidad que su explotaciéii, bajo un manejo adecuado puede atender la necesidad de ingresos econdmicos, para tos propictarios, ya que el aprovechamiento a través de Ja venta de madera y beneficia a las familias. : La visién municipal es la preservacion € impulso de estos, a través de estimulos 0 mecanismos utilizados para consolidar estos sitios forestales como parte de Jas Areas verdes y atractivos ecolégicos.. > Presién sobre el uso de la Viera. pxiste una sostenida demanda de ticrras para el uso residencial por as condiciones y ventajas comparativas que oftece et valle de Tiquipaya para los asentamientos de nuevas urbanizaciones. cuyas consecuencias de esta presién es el fraccionamiento de terrenos que cambia w a a cS x x CF LJ x, x ad cl usos original Ia potencialidad agricola , este hecho hace que exista la tendencia a consolidar la actividad residencial urbana en sacrificio de la agricola productiva. ~ INFRAESTRUCTURAS =p pain > Agua Potable El servicio de agua potable en los distritos 4,5 y 6, tiene las siguientes caracteristicas: Disponibilidad de Agua Potable El agua es el insumo bisico para Ia preparacién de alimentos, la higiene personal, la limpieza del vestuario y el asco, el hecho de no contar con tan esencial elemento se convierte en agente causal asociado a los altos niveles de morbi-mortalidad infantil. Como una de las necesidades basicas clementales, el agua potable no puede ser juzgada simplemenite como un problema de carencia que exige una solucién de orden técnico, sino también de orden Social, por su relacién estrecha con la salud, la vivienda, la educacién y el bienestar y la calidad de vida de una poblacién. “El agua es un derecho humano fundamental y un bien pablico a proteger tn todos los niveles de gobiemo; por tanto, no debe ser mercantilizada, privatizada 0 comercializada con propisitos de lucro. Estos derechos deben ser garantizados por todos los niveles de gobiemo. En particular, un acuerdo internacional debe asegurar que estos principios no admitan controversia” La instalacién de‘agua potable por cafieria dentro de la vivienda, es un indicador importante de las condiciones de vida de la poblacién, no sélo por la comodidad en el al agua, sini por sus mplicancias sanitarias: Ia falta de agua por cafieria implica normalmente difigultades para contar con agua potable, © grandes dificultades para obtenerla en lugares distantes (grils piblicos por gjemplo), o la necesidad en algunos casos de comprar el agua a camiones aguatéros. La falta de la mistalacién interna de agua en cocinasy baiios obliga a salir al exterior para apjovistonarse de agua, impide 1a timpieza de los bafios después del uso, pricticamente impide-tene? inodoro o ducha, y en general conspira conta la condici6n sanitaria del hogar, por fo tanto es considerado como un agente de exclusién social. Sensiblemente lo que existe en Tiquipaya es agua no potable por cafieria al interior de las viviendas. Tabla 2. Tiquipaya: Distribucién de los hogares segan sistema de abastecimiento de agua, 2004 Distitod | 716% 2% 4% 100,0% Diswitos | 30.8% 32% 33% Tp 100.0% Distito | 49.4% [2am 06% | 0% 100.0% Toul are 2% 16% Ta 100,0% Fuente: CEPLLAG-UMSS, Tabulados especiales Ces de Poblacién y Viviendaapicado en Tiquipaya en mayo dl 2004 La Alcaldia Municipal de Tiquipaya intenta ser el organismo que controle la responsabilidad de suministrar los servicios basicos, pero en la zona existen una variada gama de estrategias de aprovisionamiento, lo que puede constituirse en una ventaja, debido a que la gestion social del recurso deberia permitir aglutinar los esfuerzos de contar con una planta de tratamiento que permita mejorar la calidad del precario servicio con el que dichos pobladores cuentan hasta el presente. Con relacién a Ja oferta del servicio de agua en Tiquipaya, se advierte que la red de distribucién espacial de los servicios de la inffaestructura urbana dotada por cl Estado, esta fuertemente concentrada en el Distrito 4, por consiguiente una menor cobertura del mismo esté concentrada en los distritos 5 y 6 de dicha ciudad, 5 reer ree ers Solo un 54% de los hogares declara tener agua dentro de sus viviendas, de este poreentaje una alta cuota explicativa, tienen los hogares residentes en el Distrito 4, que es dondé la concentracién de a hogares con agua dentro de sus viviendas asciende al 72%. Nétese en los dos otros distritos la ae magnitud de hogares con agua dentro de sus viviendas apenas ega a ja mitad. @« . Los resultados del Tabla 3, reflejan con nitidez que el crecimiento de la infraestructura urbana, esta ea dirigido a beneficiar de los sectores de mayor poder econdmico, aspecto que no sélo genera una 5 ampliacién de la inequidad y las brechas, sino que refleja la actitud segregacionista en las acciones 4 del Estado, de ahi que la mayor parte de sus obras estén ditigidas a beneficiar a los sectores ; econémicos mis poderosos, en desmedro de los sectores miis-empobrecidos de la ciudad. Notese a que los que acceden al servicio de mejores condiciones son los hogares que tienen en promedio mayores ingresos que los que tienen deficiencias en dicha satisfaccién. ‘Tabla 3. Ingreso Promedio Mensual de fos Hogares Por Disponi lidad de Agua Potable Por Cafieria Segiin Nomenclador de EstratificaciOn Social del hogar, 2004 Sees 3184 No Manual 2038 300 1679 ‘Trabajador Por Cuenta Propia No Manual 1232 853 1475 Trabajadores Agricolas u3 504 1105 Pequefio Productor independiente 1657 1128 1336 ‘Trabajadores Manuales 1272 997 1385) Ser. Personales 822 ; 822 Jubilado 1758 700 1796 Total (1580 885 1498 ' 5 5 % ‘ 6 4 « 4 rs 4 4 4 Fuente: CEPLAG-UMSS, Tabula especiales Censo de Poblaia y Vivienda aplicado en Tiquiaya en mayo del 2008 6 6 4 6 \ ‘ ‘ ‘ ‘ Existen altas coincidencias entre los datos del Censo de! 2001 y los resultados de la encuesta por ‘muestreo realizada para esta investigacién, por este motivo se ha considerado que es una buena aptoximacién a la determinacién de la disponibilidad del servicio de agua potable por cafieria al interior de Ia vivienda, de ahi que otros aspectos sobre Ja disponibilidad serin utilizados de la informacion de la Encuesta de 2004, con el objetivo de advertir las tendencias de cambio y los puntos de contlicto, Existen problemas en la cobertura del servicio de agua potable, un 53% de los hogares no cuenta con “buena calidad’ de} servicio hi 2001. Motivo por el que se ha proliferado los sistemas de almacenamiento del agua, este mecanismo también revela profundos diferenciales por distrito de residencia, los que sé constituyen en un indicador de dramaticas consecuencias y responden al sesgo de la atencién preferente del Estado ha los espacios residenciales “més consolidados” de los estratos de ingresos altos, los que gozan de condiciones ostensiblemente superiores de acceso a todos los componentes de la infraestructura urbana, worrvuwwe 2.2. Sistema de almacenamiento del agua potable - En los ittimos afios se ha improvisedo una generalizada estrategia de sistemas de almacenamiento del liquido elemento, los que obviamente tienen una logica que reproduce los patrones dle diferenciacién social, particularmente se advierte éste hecho en la sofisticacién del sistema de almacenamiento, no sorprende que los sistemas de almacenamiento de mejor calidad tengan un correlato con los niveles de ingreso percibido, ya que un buen sistema de almacenamiento implica la ‘erogacién de fondos adicionales que en un buen niimero de hogares se torna inalcanzable, sencillamente por que los ingresos s6lo permiten la subsistencia familiar. ‘Tabla 4. Hogares Distribuidos por distrito de residencia, segin sistema de almacenamiento de agua, 2004 Ee Senn or na eer Ei i Distrito 4 25% 100.0% Distrito 5 59% 41% 100.0% Distrito 6 29% 71% 00.00% Total 41% 50% 700.00% |... ° Fuente: CEPLAG-UMSS, Tabulados especiales Cons de Poblucién y Viviewdnaplicado en Tiquipayn en mayo del 200 La insatisfaccién se sitia en algunos los barrios de los Distritos 4 y 6 permite sugerir que alrededor de 3 de cada 4 hogares deba proceder a construir alguna estrategia de almacenamiento del agua, donde cerca al 50% de los hogares carece de agua potable en el interior de las viviendas motivo que obliga a buscar auto soluciones de variada indole. Este indicador esta fuertemente asociado con el ingreso de las familias, los hogares que tienen mayor ingreso son los que también pueden sofisticar sus sistemas de almacenamiento, en cambio los hogares con menores recursos recurren a sistemas precarios de almacenamiento en recipientes de dudost seguridad del control de bigiene que deben tener estos depésitos. La informacién obtenida en Ja encuesta nos permite demostrar que casi la mitad de los hogares entrevistados declararon que cuentan con algin sistema de almacenamiento, existe una cultura del tanque, pero también existe una cultura del turril dependienido del espacio residencial del que se Es paradéjico sefialar que a nivel de almacenamiento, existe una dicotomia nitida entre los almacenadores de agua, los mayores pesos del sistema de slmacenamiento mixto, estas cifras ocultan sin embargo la heterogeneidad de Jos mecanismos de almacenamiento. PSISISBSSSSLBLE SSP HII TR FTF RIFTIVBVTVE TS Lae RR RR Una simple observacién de Jos datos permite demostrar que se presentan interesantes diferenciaciones a nivel de Distritos de estudio. En el Distrito 5 y 6 tienen sistemas de almacenamiento que podrian ser catalogados como dptimos, es decir, tanques construidos especificamente para dicho efecto 0 adquiridos de las tiendas comerciales que ofertan éstos, las. categorias analiticas que resaltan son Tanque Alto, Bajo y Mixto, ntlizan éste sistema mas de la mitad de los hogares residentes en dichas zonas. ‘Tabla 5. Hogares Distribuidos por Distrito, niveles mensuales promedio de ingreso familiar y voltimenes de agua almacenados segin Tipo de Sistema de Almacenamiento de Agua, 2004 cee PIERCE ce ries eae ule Be Maer sae Camel) ey Se Epes Sisteina Distrito 4 1050/3800 | 3350. | 257, 1808 Distto 5 24 aai2__ | 7833_| 370 3126 Distrito 6 [fate asa7 [e800 [356 2803 Volumen Tiros 776 [4396 | 6871 _[ 355 2058 Distrito 4 7 1583, 2200 3095 | 1367 1910 Distrito 5 1542 | 10692362 [ 1172 | 1655 Distrito 6 eit | 1790 7452_| 1080 2177 ingresos Fariliar Total en Bales | 1504 | 1076 [3536 [1177___| 1024 ‘oents: CEPLAG-UMSS, Tabulados especiales Censo de Pobacn y Vivien aplicad ei Tiqpaya en mayo del 2004 2.3. Disponibilidad de Medidor i ‘Segiin resultados de la encuesta, dos terceras partes de Ids conexiones cuentan con medidor y la otra tercera parte de jas conexiones no tiene medidor. Es evidente que la ausencia del medidor, impide tener una aproximacién al Volumen consumido, lo que repereute en una clara subestimacion del volumen consumido como producto de la ausencia de medidor. Esta situacién produce una reduecién del volumen total del abastocimiento y de Ia posibilidad te tobxo real de las tarifas mensuales y anuales, generando como logica consecuencia una pérdida econémica para las instituciones encargadas de su distribucién. El andlisis de Ia informacion a nivel socio espacial induce a la verificacién de desigualdades sociales intraurbanas importantes; el distrito 4 y 5 es donde no se cuenta con tuna conexién con medidor, por consiguiente con un buen sistema de control del consumo de agua. le ‘Tabla 6. Hogares a conexién domic ribuidos por Distrito de Residencia, segin disponibitidad de medidor en iaria de agua, 2004 Pea SCRE luul acne Bs macy Distrito 4 48,80% 100,00% Distrito 5 65,30% 34.70% 100,00%, Distrito 6 90,00% 10.00% 100,00% Total 69,30% 30,70% “|700,00% cate: CEPLAG-UMSS, Tabulados especiales Cnso de Poblaciény Vivenda aplicado en Tiquipaya en mayo del 2004 POOR PTFE VP ROVVVIVVVBS SUVOFTTTIFSCVETEBEVDOIIIF ‘No tendria efectos negativos, si los hogares que no tienen medidor se concentrarfan entre los sectores de poblacién con despreciables niveles de consumo, a Jos que podria imputarse niveles de consumo Standard sin ninguna dificultad. Sin embargo, lo que sf preacupa, es que al observar a simple vista la informacién desagregada segin tipo de conexién y segin barrios, es evidente que es cen estos distritos dénde se concentran las mayoreé tasag'de conexién sin medidor y es donde viven grupos sociales diversos: En trojes los estratos sociales de alto poder adquisitive como ¢s el caso de los residentes de los lujosos barrios que han aparecido en medio de la pobreza, y es donde las conexiones domiciliarias carecen de medidor. ts ‘A diferencia de lo que acontece en Ja ciudad de Cochabamba, la no existencia de medidores abundan ‘en las zonas de mayor consolidacién urbana, vale decir, en el centro de la ciudad, Distrito 4 con el agravante que el cobro del consumo se realiza a través de uy manto prefijado y no del volumen consumido, lo que dificulta obtener estimaciones precisas. Sin embargo, entre los hogares que cuentan con el liquido elemento, cs interesante anotar que en et distrito 6 esta ms difuundida la forma de uso del servicio con sistema de micro medicion. La administracién de los sistemas de agua potable se encuentra bajo la responsabilidad de los Comités de cada OTB, por Jo que la tarifa difiere segém el sistema. Existen casos en que la sostenibilidad del servicio esta en peligro por la falta de politicas municipales respecto al control y asesoramiento tanto téenico como financiero que se debe prestat 2 los entes administradores. La alta dispersion y atomizacién de los sistemas desfavorecen para un mejor manejo del servicio, desde el punto de vista de Ia economia de escalas. algunos sistemas las fuentes han bajado.su nivel de produccién, por Io que se avecina una carencia de agua potable en el valle de Tiquipaya. > Alcantarillado Sélo se dispone de éste servicio en el Casco Viejo de Tiquipaya, disttito N°4, con uni longitud de tuberia de 6.600 m. y 570 conexiones. a EI sistema de tratamiento es a través de un tanque Inhoff, ubicado en la comunidad agratia de Bruno Mokho. La cobertura del servicio es del 35% respecto al Casco Viejo. A falta de éste servicio, se incrementa de manera significativa la contaminacién hidrica como la atmosférica El tratamiento de aguas residuales no cumple con su fumcién, por }o que'se contamina areas de cultivo. a > a e a * * in a ° * » yy 4 9 % 5 5 5 4 9 5 4 4 5 5 % & 5 » * a ® » e o » a 4 » 9 y o ew » ° Oo > > - Estado de vehiculos recolectores Los dos vehiculos que ya cumplieron el tiempo de vida ‘til, su mantenimienté no sigue una planificacién preestablecida, los lapsos de refiaracién Cortos o latgos, provécan sorias dificultades en el servici = Recolectores privados ‘Trabajan desde hace varios afios. en pequeiios camiones * (4), recolectin _anualmente aproximadamente un 5 % (300 Tm). Cobran entre °15 y 50 Bs. por cliente. Atienden principalmente a condominios ¢ instituciones educativas (grandes generadores), uno Hleva la carga a K’ara K’ara y Jos demés depositan en el botadero a cambio del pago de una tasa de 100 Bs. El estudio indica que los usuarios se encuentran satisfechos con el servicio. Su existencia brinda oportunidades a la educacién ambiental. Sostenibilidad Economica El afio 2004 se recaudé 7364 Bs; el 2005 6911, por concepto de Tasa de limpieza piiblica y Recojo de Basura; los gastos en ambos periodos fueron 114350 y 123977 Bs. respectivamente. Llegindose a subvencionar con mas del 92 % anualmente. Este hecho contradice con la Ley 1333 de Medio Ambiente, .que establece a obligatoriedad de establecer una Tasa de Aseo para lograt la sostenibilidad. Los ingresos, Sin embargo sc incrementaron por el servicio de'recoleccién y el uso de del Ex —Botadero en un porcentaje muy bajo. = Costos de Operacibn. El seryicio funciona 315 dias, el evsth global diario es de 312,9 Bs. (38,6 Sus) y por tonelada recolectada es de 58,1 Bs. El costo por kilémetro de recolegciin domiciliarig es de 18,5 Bs. Y por la cantidad de kilémetros de transporte un total 9865 Km. el costo es de 9,9 Bs. - _ Distribucién presupuestaria El 57.3 % corresponde a gastos de personal; 29.4 % conibustibles, 7.8 % maptenimiento y reparaciones; 3.9 materiales y suministros; 1.6 servicios no personales. Sostenibitidad ambiental Se determina con la capacidad de evitar desvios negativos. Los R.S. no recolectados tienen impactos necesarios de determinar y los costos de remediacion mediante calculo de los pasivos ambientales. Se estima en 70,7 % los R.S. no recogidos, es decir unos 4.412,7 TM. Que tiene su efecto en el aire, cl paisaje urbano, la contaminacién del agua, obstruccién de canales y acequias, con grave tiesgo para la salud piblica. = Estimacién de pasivos ambientales. SSN wero ODED EY - eww em CONCLUSIONEs. 1. [informacion es concluyent, el servicio municipal. de Tekoleccién tiene grandes limitaciones operativas, es ineficiente y no es Sostenible en términos econémicos. Requiere inversiones para mejorar su capacidad operativa, 3. Existe un alto grado de impacto y degradacién ambiental por la insuficiencia de la cobestura del servicio. Los desvios negatives se incrementan ste tras atio, hoy son 70,7 % de los ‘esiduos no recogidos, con Ia secuela correspondiente, 1: vias principales, que son clasificados de acuerdo d la comunicacién que proporcionan al municipio con los otros sectores son: Vias intersecciénales : Ay. F, comunica el Cercado . Tiqui EI ‘quipaya. Av. Linde que comunica el Cercado con » Pavirmento rigide y capa asfltica Los caminos vecinales son Jos a fas principales, cuya infraestructura & fiers, sipio y empedmdo, fioalmente existe caminos peatonales y sendas turisticas que Comunican a las diferentes comunidades y sectores LF EL Perse Perr er FesErezerrxaPr rrr rs L-Y 2-2-7 Ty tee Be a la demanda del crecimiento demogrifico de las comunidades, sin embargo Ia apertura sin planificacién genera conflictos a medida que crece el flujo vehicular. El mejoramiento de las estructuras vidles, deberd estar sujeto a una planificacién que tesponda al crecimicnto demogrifico y la demanda de los servicios bisicos y en futiéin al uso del suelo. > Transporte Pablico P La capacidad instalada y organizacional del transporte que tiene, cl: municipio cuenta con un capital de inversién considerable, cuyos beneficios econémicos de impuestes no ingresan al Gobierno Municipal, Ja estructura y Ja prestacién de servicios en sus diferentes rutas de Tiquipaya hacia los centros de abasto, estudio y salud en la ciudad capital y los barrios por donde esta sus rutas. : La incprporacién de los servicios de transporte, bajo mecanismos de concesiéa para proporcionar mejor oportunidad de operacién de los servicios, a través de la cofinanciacién de inversiones en los mejoramientos de vias que beneficien en forma directa a la manutencién de sus herramiéntas de trabajo, logrands que la municipalidad se convierta en un-sacio estratégico de esta organizacién. . Vialidad y Transporte La estructura vial existente en general es insuficiente tanto en extensién como en calidad, por la falta de apertura de caminos vecinales en el érea rural, si bien el municipio cuenta con un Plan Director, este ha sido-rebasado por el acelerado y desordenado crecimiento de la poblacién, por lo que se ve conveniente realizar ajustes y actualizar el instrumento técnico legal en Ia administracion del territorio. ; Principates vias Tae [= Frecuencia y Ne TRAMO Dipuaneia:;:| a césibitidad | Bade 21 = period ‘Aproximada patie 1_| Tiquipaya CBBA: Km ‘Asfalio | Muy Bueno_| 850 autos dia [2 | Tiquipaya /Gruce. 3Km ‘Asfalto” | Muy Bueno | 850 autos / dia 3 | Fiquipaya/ Coleapitiua | 6 in Asfalio” | Bueno =| 850-autos dia 4 [Tiquipaya 71 Paso. 2.5Km | Empedrado | Regular | 120 autos/ da 3__| Tiquipaya / Cliapisirea | 55 Km Tierra Malo | GO autos / semana ene: labora propia basintose en easevs Sindiento Mint de Tensprte Tipe. A partir de la inauguracién de la avenida Ecolégica en ese tramo aumento el flujo de vehiculos, pero también este incremento se da en las vias durante fines de Semana y fiestas patronales debido a Ja afluencia de visitantes de la ciudad de Cochabamba Dentro de la actual estructura vial se puede apreciar que el flujo de transporte responde a la demanda poblacional el servicio piblico en sus distintas lineas dentro del drea urbana y el casco viejo, cumple un papel muy importante para el desarrollo de la poblacién. ‘Transporte piblico frecuencia de uso FPP PP PP RP SEP EDP REP PLP LARP I I III IPP EPIL LPI LT Bervielo 5 Frecuencia de salida a =piiblico recog comet destino iro 12 “Tigupaya ~Chbe i anidades ‘Coda 4 minvios “Tes 250 "Fiquipaya-Colcppifine:Cochobanba | 35 unidades Eada 1 minutos Taxbtrui 120 | Tiquipaya-cbba 110 usidades| ‘Cada 4 minutos Tul 250 “Tiquipaya-Apote 35 unidades™ Coda 10 ints Camiooes “Fiquipaye- Distitos Cordillera Uy TH 10 wnidades™ ‘Lunes y jueves Taxi 150 | Tiquipaya-Colcapiriua 30 unidades™ = Gia 10 minvies Taxiuuft 106 | Tiquipaya-Apote 20 wnidates™ (Cada 15 minutos "Tul 13 ‘Chilimares - Cochabamba 50 unidades™ (Cada 10 minvios Miew 137 ‘Giudad del Nit - Coca 30 unidades™ Catia 4 minutos Fuente: ropa y det Sindclo de Trasporte Mico de Tiquipaya (*)= Dato einai En el érea rural los pobladores de as alturas estén deficientemente atendidos a su demanda de caminos. Los existentes fueron abiertos de forma rustica lo que no garantiza un traslado regular de sus productos agropecuarios en época de Muvias se trata de caminos resbaladizos y peligrosos, mientras que en épocas secas son polvorientos ambos caracteristicas por la ausencia de un mantenimiento regular. Energia Eléetri El 84% de las viviendas del municipio cuenta con el servicio de energia de este porcentaje aproximadamente el 97% es abastecido por ia empresa ELFEC.y el restante 3% por SINERGIA estas viviendas se concentran en los distritos de la zona de valle del municipio (distritos 4, 5 y 6). Acceso de la poblaciém a la energia eléetrica No Fuente: CLAS sobre la base de INE CNPV 2001 ~ CD difusién Cabe hacer notar a su vez.que el 16% que no tiene energia eléctrica se halla concentrado en los distritos 1, Iy HI. Disponibilidad de electricidad en la Cordillera (distritos I, 1 y IID) La cotdillera del municipio cuenta actualmente con 4261 habitantes, de los cuales solo el 13 % de la poblacién cuenta con energia eléctrica. Este 13% se halla en la comunidad de Ch apisirca, que cuenta con este servicio gracias a una mini-central hidroeléctrica instalada por una ONG. El resto de las comunidades de la cordillera no tiene energia eléctrica. (Fuente: CLAS sobre la base de observacién en terreno) SPP FT TST SO SSEOCS HEIL HII IF FIP FPP PSSDSSOSODEBEBESD > Equipamiento Sociales * Infraestructura de Salud De acuerdo al andl is estadistico se tiene una insuficiencia de equipamientos de postas sanitarias en sectores especfficos y necesarios con problemas bsicos de salu! para satisfacer sus necesidades basicas de prevencién. En el Municipio de Tiquipaya se cuenta con Ja siguiente infracstructura en el Ambito dé la salud: Hospital Central de Tiguipaya, este centro cuenta con infraestructura dependiente de la Honorable Alcaldia de Tiquipaya, esta encargado de la prestacién del seguro bisico de salud, ademds de Ja atencién de medicina general, preventiva, ginecologia, dentista, cuenta con equipamiento medio. Este centro se encuentra ubicado en el casco viejo (centro urbano). — Hospital de tratamiento Integral e Investigacion del Céncer de la Caja Petrolera (Oncol6gico), cl hospital Oncolégico es de caricter privado brinda atencién para tratat diversos tipos de cfnecr y se encuentra ubicado en Ia zona de Linde sur. (distrito 6) * Centro Sanitario Linde, este centro cuenta con una infraestructura y equipamiento bisico se encuentra al sur en el distrito seis del Municipio, Centro Sanitario Chilimarea, este centro cuenta con una infraestructura y equipamiento bisico se encuentra al sur en el distrito cinco del Municipio. Centro Médico Santa Teresita, este centro es de caricter privado, atendiendo las siguientes especialidades: Medicina General, Ginecologia y Obstetricia incluyendo el servicio de matemnidad y farmacia, se encuentra ubicado en el Casco viejo del Municipio. Centro Médico Juan Pablo I, este centro es de caricter privado, atendiendo en las siguientes especialidades: Medicina Genefal y Odontologia, se encuentra ubicado en la plaza principal de Tiquipaya. {res postas que no esta en funcionamicnio, en | Ciudad del Nio, Villa Onuro y Pocvenir. ‘También se cucnta con una infraestructura que esta ubjcada'en Ja comunidad de Chapisirca, Ia ‘misma que cuenta con todo el equipamiento necesario para cubir Ja demanda de la corditlera. Personal Médico, Administrative y Niimero de Camas ‘Centris Mticas | Mins | Wakermeras | Haternos | 7 Revsonal = i ae Fospial Ctra Tiquipaya 10 7 é [ Cearo Mico Linde z 5 i nia Santa Teresita z z i livia in Pablo 1 5 5 Centro Mico Chaps T = - Centro Mico Ciimarca Zz z r Posia Monteilo Ato 5 = = Peta Totora i 5 > 5 Otros sd | sd sd. sd sd sa>sndar went: CLAS sles base de PDM de Tigupay y recon de amp * Infraestructura de Educacién Sc tiene 3 nicleos Educativos distibuides deus dstritos IV — V~ VI, donde se ubican los rece establecimiento o¢iipando una superficie aproxiniada de 15 ha. Con extension en superficie que va desde los 500 m2 a los 20.000 m2. Ante la demanda de la poblacién esiudianti se tiene una la insuficiencia de infiaestructura y ‘eumamicnto de las unidades escolares y los nécleos, lo que significa que la existencin de estas dcheria ser fortalecida en estos aspectos. AI mismo tiempo se debe consis le descentratizacion del radio de accién que cubren estas unidades, planificando las futurasinftacstactanes ‘educativas, Para concentra y absorber la demanda estudiantil de los distritos, CENTROS EDUCATIVOS FISCALES Nucleo | Unidad Educatiea | N’4¢ | yang Direceion Distr Alumnos 1 San Miguel 480 [Matiana | C/Toribio Tomo y Beat [7 Ay. Reducio y Toribio 2 Simon Bolivar 807|Matana_|Tonico 4 Av. Redictoy Toritio 3 Judith Capriroo. 905|Tarde [Torrico 4 La Floresta I 271 |Maitana[Collpapampa 6 Monsefior Salomon : Av. Reducto y Toribio 5] San Miguel {Romero 621} Tarde | Teirico~ 4 6 1a Floresta 209 Mafiana | Montecilia 4 C/ Sauce Esquina y Av. 7 Divino Nifo 510|Matana | Ecologica 4 8 Modelo de Tiquipaya 318| Matana _ | Sirpita Qoilu 6 9 ‘Angel Pinto Olmos 354 |Noctumo_| C/ Toribio Tomicoy Beat [4 Maia Magdalena 10 Postel 1046| Maftana | Cuatro Esquinas 6 " 1V Centenario Mariana 710| Manana _| Linde Noi Oeste 6 2 TV Centenario Tarde 548| Tarde | Linde Nor Oeste 6 TV Centenario 3 jg. [Nocturno 260 |Nocturno_|Linde Nor Oeste 6 14] TY Centenario | os Galli 700) Linde- Cruce Taquifia | 6 15 Blizardo Perez 867 Linde Norte 6 David Vargas 1s ‘Terrazas 204 |Necturmo [Linde 6 17 Toribio Glaure [Libertad (681 /Matiana | Ciudad del nfo 5 1B Ciudad de os Nios a5 Ciudad del nino, s 19 CLEA. | 187 Ciudad del nito 5 20 CLEA 213) (Ciudad del nito 3 aif 26 de Febrero 198 Chitimarea-26 de Febrero [5 ed ere eee eee ee Marcelo Quisoga 2 Sanla Cruz 402| Tarde | Trojes s 2 Toribio Ciaure 353] | [Trojes 5 24 Alfredo Guillen Pinto 721 |-Villa Satelite- Chilimarca 5 25 Molinos. 30 Molifios ~*~ 5 26 ‘Torreni 31 Torreni 2 2 ‘Cuatro Esquinas 27|__| | Cuatro Esquina’ 1 28 Monte Huayco 2 Monte Huayco 1 29 Rumy Corral 120, ‘Ruiny Corral 2 30] Chapisirea [Torre Torre 44 Torre Torre 2 31 Chachiacomant 33 Chachacomani 2 2 Chapisirea 240 Chapisirea 2 33 “atun Pujew 34 Jatun Pujne Ae 34 Totolima 5 Totolima i 35 Corral Pampa 24 Corral Pampa 1 36 ‘Huari Pucara 46 Pucara 1 37] Montecito | Montexillo Alto 02] Montecilio Alto 1 38 Montecillo Verde 31 Montecillo Verde 1 39 Mal Paso 38 Mal Paso 1 40 Wallatari Montecillo em Th 41 Linkupata 55 ‘Linkispata 3 42 Croanil Totora 56 Totora 7 43 Cruzani 68 Cruzani - 3 44 Laphia 56 'Laphia 3 45 Tits 26 Tilt 5 i TOTAL TOTAL 13609 Unidad Educativa Privada Nivel Direccion | Distrito | Resolucion Ministerial ‘ 7 i Villa Eugenia Ravasco | Primario-Secundario. 6 : Ese 921-2366 Tito's Place Primario-Secundario Linde 6 Molle Constantino I ‘Primario-Secundario | Molle Nor 5 : Oeste 5496 Isaco Attic | Primario-Secundario | "vl |g a ; “ot AY Tiquipaya Primario-Secundario| psogica | _5 ALSB. Primario-Secundario | Malteria | 6 Linde ) ) ’ ’ ' | | | Linde - Av. | Bolivia Japon | Primario-Secundario | 6 | a pzcologica 075/97 Comunidad | Educativa para |Inicial-Primaria | Chilimarca} 5 | Ja Vida Beal | aa UNIVALLE | Superior Univalle“] 4 - Final | i | Casco | IBEM Tecnico Superior | ViejoNor | 4 | : | este | | |epucacton NO FORMAL Aldeas SOS. | Hogar de nifios ave 6 | Beolbgica [Infante Hogar de nifios Linde 6 | Tiquipaya huasi_ | Rehabilitacién Linde 6 : re OEG Chilimarea} 5 | Internacional | = Recreacion . Existen aproximadamente 20 has. de terrenos consolidadas como: reds verdes, con plantaciones de especies ornamentales dentro de la jurisdiccién, las variedades introducidas son El paraiso , Jacaranda, Lluvia de oro, aliso, ceibo, fresno, Ficus, Llamerada de Bosque, Sauce llorén, Cucarda, Alamo, Rosa laurel Falso Laurel, Pino Radiata, Ciprés, Molle'y el Cariiavalito, Oreja de mono. Palmera. Con el fin de mantener espacios de recreacién, esparcimicnto manteniendo el paisajismo y la iversificacién de especies omamentales, nativas ¢ introducidas para fortalecer el equilibrio del medio ambiente y mejorar la calidad de vida de la poblacién. La estrategia de mantenimiento deberd ser a través de la introducir de una cultura ecoldgica en [a poblacién, en forma participativa y mantener las estructuras de parques y jardines, con el objetivo de preservar y conservar la imagen del munici EL impulso a la descentralizacién de la unidad de parques y jardines debe constituirse bajo un mecanismo de gestion planificada, para el mejoramiento y la conservacién de las actuales y futuras reas verdes. SSSSESC LCP SSSVESVSLAFVTLVFEZOVBSLOVIZTVwZTwwZsZEs Mercado Los mercados Existentes en el Mut ~ Mercado Central Tiquipaya = Mereado de Chilimarca a - Mercado del Ciudad del Nifio Los cuales se encuentran en condiciones precarias. pio son los siguientes: Ce INSTITUCIONAL > Marco Juridico Sh Las reformas implementadas en la organizacién del Estado, nos permite identificar claramente dos dmbitos de Gobiernos el Nacional y et local con competencias dirigidas a satisfacer de manera mas eficiente las necesidades de la poblacién, de tal manera que los Gobiernos Municipales han sido fortalecidos a partir de la Constitucién Politica del Estado, Ley de Patticipacién Popular, la Ley de Municipalidades. | > Onganizacion Administrativa Municipal ‘Toda institucién se establece en el aspecto legal conforme a una, pirimide juridica, estableciendo como elemento central la constitucién politica del estado las leyes, detrétos supremos, resoluciones supremas y ordenanzas. = El marco institucional del municipio tienc como sustento legal prioritariamente las siguientes: Constitucién politica del Estado Ley 2028 (Ley de Municipalidades) Ley 1551 (Ley de Participacién Popular) Ley 1654 (Ley de la Descentralizacién Administrativé)* Ley 1178 (Ley Safco) Ley 2150 (Ley UPAS) Decretos Supremos Resoluciones Supremas Ordenanzas Municipales > wu id Técnica Administrativa. Establecemos que Ja estructura administrative organizacional que presenta el Gobierno Municipal, cuenta con las instancias técnicas de ejecucién, pero carece de una direccién de Planificacién que deberla generar planes, programas y proyectos de desarrollo regional y Ia evaluacién de los mismos, con el objeto de contar con una gestién administrativa eficaz y eficiente, respondiendo a la demanda poblacional.. Por tanto, a fin de cubrir este vacio estructural el gobierno municipal debe crear una Direc de Planificacién que tenga la infraestructura, el equipamiento, y el personal téenico capaz de analizar, desarvollar y plantear soluciones a las demandas de la sociedad * Instrumento Técnico Normativo En Ja actualidad se cuenta con una. normativa general aplicada en el sector urbano y agricola con referencia a la construccién, perfiles de calles, acequias servidumbrales, torronteras y prohibiciones de fraccionamientos en tierras agricolas, x Las normativas vigentes no responden a la realidad de cade uno de los factores tomados en cuenta para la expansién de la mancha urbana y los asentamientos consotidades con anterioridad, asi también a la reglamentacién sobre las aperturas de calles, ascntamientos y manejo dé torrenteras, sierre de acequias servidumbrales y la deforestacién, y finalmente el uso de suelos agricolas para la construccién de viviendas. En este sentido es de mucha importancia Ia reformulacién de la normativa que este de acuerdo con el contexto del municipio y responda a la demanda social logrando el cumplimiento de ambos sectores, piblico y privado, con Ia visién de mantener reas de produccién de acuerdo al uso de suelo, toda vez. de que el municipio se caracteriza por constituirsé un municipio productivo y eco turistico. * Distritacion El municipio se consolida en seis distritos, considerando principalmente Ia distribucién geogrifica, Ia asignacién de recursos econsmicos eqiiftativos, proyectos por sectores, y finalmente cl sistema organizativo sindical - OTBs, otro factor tomado en cuenta en la distritacién son los pisos ecolégicos y las aptitudes de produccién. Tres de los distritos, cuya ubicacién esta ‘en ta cordillera, se constituyen en potencial productivo de! municipio, los otros tres se caracterizin por tener sectores urbanos y agricolas este liltimo en mayor proporcidn que el anterior. Medios y Mecanismos Operatives. a Los medios y mecanismos con los que cuenta la institucién no son suficientes, para ejecutar los programas det gobierno municipal, debido a la falta de equipamiento lo que no permite cumplir a los funcionarios para satisfacer la demanda de necesidades de los actores sociales. La gestion administrativa debe presupuestar para dotar del equipamiento necesario, para cumplir con los objetivas previstos por la instancia técnica planificadora. ~ Ne PROBLEMAS SOBRESALIENTES EL estudio, participacién y discusién de los problemas obscrvados en el Municipio de Tiquipaya, nos permite aribar a las siguientes conclusiones. a). Una notable desproporcién entre el tertitorio urbano y el territorio rural especialmente de ‘montafia, cuya secuencia es una baja densidad total y urbana. Asi como la ausencia de infraestructura de servicios bisicos. b). La evolucién de la mancha urbana a raiz de fas migraciones y la disponibilidad de tierras ha configurado dos areas interconectadas por la Av. Taquifia, Ia ciudad y las urbanizaciones en el limite con la Provincia Cercado y colcapirhua Se esta gestando un sistema bipolar de tendencia lineal hacia el Municipio. Se RA TaN ve te ee eR Rw ©). La notable falta de redes de alcantarillado, los mismos que del recojo y tratamiento de basura, deterioraron el medio ambiente. 4). Ladébil articulacién de la infiaestructura vial’ que le permita un crecimiento propio y no dependiente de Ia ciudad capital como sucede actualimente. ©). La falta de racionalidad del servicio de transporte pablico, en cuanto a los recorridos y accesibilidad de la poblacién ustaria. : f). Hay una carencia e insuficiencia de equipamientos educativos. Aunque de contra partida, existe la presencia de establecimientos de educacién media y superior privados. 2). La infraestructura de salud es insuficiente, lo mismo que de reoreacién y deporte. h). Los establecimientos de abastecimiento y servicios no estan en relacién a la demanda de la poblacién usuari i). No hay un criterio de zonificacién y articulacién de las instalaciones industriales que producen impacts ambientales que afectan a la poblacién, i) Los principales problemas medio ambientales tiene su prigen en la depredacién del hombre, Ia erosi6n de las torrenteras y Ja falta de infraestructura de agua y'alcantarillado: \), La administracion de los procesos urbanos merece uiia nueva forma de gestién y servicios piblicos que resuelvan los problemas y contrélenla aplicaciéon det plan. IlL- CONCLUSIONES | : -ldentificados y caracterizados los elementos, que hacen a la dinémica, econémica del municipio; Asi como los factofes: qi facilitan los procesos de ecupacién y uso de suelo nos permitimos presentar las siguientes conclusiones. El crecimiento poblacional acelerado, es un factor muy importante para la perdida de nuestros ferrenos de produccién agricolas, una normativa adectiada a esta realidad es la aceién que el gobierno municipal debe aplicar para una buena administracién del uso del suelo. Las organizaciones sociales, profesionales y privadas deben involucrarse en los procesos de planificacién y desarrollo local, para lograr este objetivo, el Gobiemo Municipal debe dar apertura a Jos actores locales y hacer de estos procesos, actividades participativas que den resultados que espera la poblacién. EI Municipalidad esta organizado en seis distritos adecuados al potencial organizativo de {a sociedad, a su vez esta constituido por tres zonas geogrificas claramente diferenciadas, valles, Cordillera y subtrpico, para el caso presente la zona del valle desde Ia cota 2750 hacia abajo, esta Potencialmente ocupada por las actividad agricola y residencial con una marcada tendencia a la transformacién de agricola a residencial. Se puede concluir que ‘Tiquipaya territorialmente es rural, razén por la cual se debe considerar los aspectos, climéticos y ecosistemas diversos, para mantener esa visién y constituirse a un instrumento gestor para fortalecer al sistema productive y emplear normas de asentamientos humanos de acuerdo a su contexto. : En tanto que las zonas de altiplano y sub-trépico desde la cota 2750 al norte es Potencialmente productivo en los rubros agricola, pecuario, coh una gran riqueza forestal y fauna en condiciones de constituirse en reserva natural. a os 1a zona de valle, con una tendencia al uso residencial de manera acelerada y agricola y pecuario en decadencia, cuenta con vias urbanas sin una estructura adecuada para la vinculacién interna y extema al municipio, que debe ser replanteada, en tanto que las zonas todavia predominantemente agricola y pecuaria existe una trama de caminos vecinales que ademés de set Soporte para Ia circulacién esta reforzada por las.cortinas vegetales, acequias mejoradas de los diferentes sistemas de agua para riego de tal manera que. el 70% tiene esta potencialidad y el 30 % restante debe ser revisada para mejorar Ia fiancionalidad y Vinculacién con sus entornos. La infracstructurs de servicios bisicos también debe ser considerada de acuerdo con la demanda de la poblacién social, este debe cubrir con las necesidades que demantan, sin allerar Ia estractura bisica del municipi Tas torrenterns existentes en Ja jurisdiccién del municipio, estructuran y delimitan el uso Potencial del suelo por lo que su CONSERVACION ¥ CONTROL ¢s prioritaria por previsiin de riesgos, se debe delimitar ta franja de seguridad y defini las acciones a desarroltar:** El servicio de educacién, cuenta con una estructura organizativa funcional (nueléarizacién) gue requiere en proyeccién de la red de infraestructura, que a mediano plazo permita mejorar Ia Cobertura y faciltar ta accesibilidad de Ia potencial; poblacién estisdiantil. EI sistema de salud, es otra de Jas prioridades que el gobierno municipal pone a disposicién fc a poblacién na red de servicios de salud, que en el futuro se consttuirla en una de las mejores inflaesructuras de servicios, para cubrir la demanda ante el accletado crecimiento poblacional que iene ef municipio. Finalmente es importante mantener la actual politica de fortalecimiento a las dreas de eae POF constitirse un factor importante que eontribuye en la salud integral de la familia y Ia sociedad en su conjunto, para ello debers apoyarse en una nommativa que permita el ‘mantenimiento de los recursos forestales que existentes y ampliar el horizonte de loz mismos. TV.- RECOMENDACIONES. entificados, caracterizados y valorados los elementos y factores de la dindmica social y econdmica de la sociedad para la ocupacién del suelo, en los distritos 4, 5 y 6, por otro parte, identiticados las deficiencias, falencias © incongruencias del instrumento nompative del Play Director en vigencia_y precisado la misién institucional y visién de desarrollo del municipio para el, sector. El Plan Director para su actualizacién debe considerar los siguientes lincamientos El tertitorio de los distritos 4,5 y 6 por el microclima, potencial del suelo, ventajas comparativas en la regién del valle central puede considerarse como homogénea, que permita coneretar la preservacién de las actividades, agricolas pecuarias en las escalas de explotacién actual, asi como controlar el manejo de los recursos forestales ( cortinas ‘deeucaliptos) e hidricos (Aguas subterrineas) “que hacen particular el microclima de la Zon, Se debe replantear el concepto normativo para la ocupacién y uso det suelo. a ) wrt eww ewe @ Finalmente sobre Ia base de tos lineamientos propuestos se debe completar el proceso de la @: actualizacién del plan director con la elaboracién de: : @: | = © El Plan de Desarrollo Territorial municipal © El Plan de Uso de Suelo Municipal ' © Plan de Desarrollo Institucional ° c Jostrumentos que permitit y posibilitara’ ta coordinacién y complementacién de las acciones ms municipales para encarar et desatrollo integral del mitmicipio. B »9>D? -- eer vow eye PERF PLAN DIRECTOR URBANO MUNICIPIO DE TIQUIPAYA 3° SECCION MUNICIPAL PROVINCIA QUILLACVOLLO SEGUNDA PARTE 2009 CRE SESE VET F PVF FFF TTT IF TPIFIVIIIIIWIIVI PROPUESTA DEL PLAN DIRECTOR 1) CONSIDERACIONES GENERALES = El aleance de ta planificacién propuesta ,esta dirigida a una Regularizacién de fa forma de apropiacién del espacio, definiendo usos permitidos dentro del cardcter urbano agricola; el area de crecimiento urbanizable y el rea de uso agricola exclusivo, todo esto se contempla como plan espacial, comprendida entre la calle Bilbao Rioja lado este y Ia comunidad de apote lado oeste al norte con la cota 2750 limite con el parque Tunati, y al sur con las calles que limitan con los ios de Colcapirhua y el municipio de Cercado; dentro esta area de accién definiremos con precisi6n las aéreas de crecimiento urbano y las aéreas de préservacién agricola atreves de una. identificaci6n y verificacién de su uso de suelo. Estas recomendaciones congeladas por 15 afios no fueron respetadas en lo mas minimo por las autoridades de Tiquipaya, de tal suerte que a la fecha el presente estudio del perimetro definido, ha sido completamente rebasado, sobre todo el lo que se refiere al limite norte con algunos asentamientos sobre la cota 2750, (Limite con el parque Tunari) y el timite sur con al rea de presentacién agricola. La presente propuesta de estructuracién fisico- espacial, elaborado por el equipo Técnico del municipio de Tiquipaya; basa su intervencién en los siguientes aspectos fundamentales: EI éxito o el fracaso del presente plan depende basicamente de la gestiGn de las autoridades y del comportamiento positive de la poblacién. a ‘Todo instrumento técnico- normative de caracter urbanistico, afeéta forzosamente a intereses patticulares, por que produce actitud de rechazo. Por este motivo, las direcciones encargadas de administrar este nuevo plan, deberin con Ia suficiente autoridad y solvencia que garantice una buena apticacién de todo lo planificado. El plan director es un instrumento ordenador de la estructura fisico- espacial de dicha area, por Io tanto define los aspectos técnicos normativos encaminados a lograr una ocupacién de! suelo de forma racional, de acuerdo a indices estandarizados en Jo referente a las vias, dreas verdes, equipamicntos para las zonas propuestas (vivienda, produccién agricola, etc.) Es importante modificar Ja “tendencia natural” de la ocupacién del suelo, mediante la aplicacién de acciones en el mediano plazo (aiio 2015) y a largo plazo (afio 2030) La planificacién, administracién y control deberdn construir un proceso continuo encaminado al logro de mejores niveles de habitabilidad de la poblacién de la zona, dentro un marco acorde a los intereses regionales. | See eS Ao SSG PROPUESTA DEL PLAN DIRECTOR URBANO ~ AGRICOLA 1) POLITICAS DE INTERVENCION 1 Politicas de uso de suelo Politicas de infraestructura Politicas de areas verdes y equipamiento Politica de preservacion Agricola y Ecolégica Politica de administraciés y-control del desarrollo ‘Urbano: 2) CONSIDERACIONES GENERALES i 3) CONCEPCION ESPACIAL 3.1 Uso de suelo a) Objetivos b) Plano de uso de Suelo c) Cuadro de sintesis de Normas de Uso de Suelo d) Cuadro de Retiros Posteriores 4) AREAS VERDES Y EQUIPAMIENTO. Objetives ~ Plano de Areas verdes y de Equipamientos a) Medidas de conservacién de limitacién. 5) _CIRCULACION DEL TRANSPORTE Objetivos 4) Vias de conexién Regional 6) Circulacién Estructurante Periférico ©) Vias Colectoras d) Vias de Servicio a ©) Vias Peatonales f) Vias de Servicio al rea de reserva urbana 8) Apertura de nuevas vias }) Criterios bésicos para el trazado de radios de curvatura de esquinas 6. PERFILES TRANSVERSALES DE VIAS: 1. POLITICAS DE INTERVENCION.- 1.1 Politica de uso de suelo Objetivos Regularizar y controlar los asentamientos existentes, ordenando las nuevas freas de uso Urbano, resguardando las reas de uso agricola de una posible ocupacién. - Categoria: - Residencial Comercial = Industrial (compatible con la vivienda) = Mixta (huertos familiares) : = Equipamientos ~sérvicios y Caracteristicas de las politicas: Comprende 3 niveles de intervencién: a) Area Urbana b) Area Urbanizable c) Areano Urbanizable aa a) Area Urbana.- Dentro de esta categoria se considera las areas de cardcter urbano con mayor txado de consoidacién, po lo tanto eon mayor densidad residencil, ademas de actividades comerciales y de servicio. b) Area Urbanizable.- Son Areas susceptibles a Ia trama urbana en un mediano y largo plazo, en la propuesta se considera: b.1. Area de expansién Urbana Prioritaria o de alta densidad. b.2. Area de regulacién urbana b.3. Area de preservacién de 1a imagen, c) Area no Urbanizable.-es el érea que no se admite uso de cardcter urbano, esta protegido por la ley 556 y el proyecto misicuni, su uso es agricola, forestal y en algunos casos para equipamientos especiales. Dentro esta categoria también se encuentran las franjas de seguridad de torrenteras (Greas de riego natural). Estas zonas requieren una reglamentacién especifica, ademas de a elaboracién de topologias de la definicién de dreas para equipamientos de las comurtidades que conformat. cen el Arca de uso agricola exclusivo, asi como la provisién de infraestructura basica sin poner en riesgo las dreas productivas. 1.2. Politicas de infraestructura 5 Objetivos ‘ = Red de agua potable a . - Red de alcantarillado y tratamiento de aguas servias - Red de desaguas pluviales - Red viaria y de transporte ~ Apertura y mejoramiento de vias ~ Avera (losas y cordones) - Alumbrado publico - Recoleccién y tratamiento de basura - Programas, estudios y proyectos emergentes. - Estudio para la dotacién y provisién de agua potable, alcantarillado y desagiies pluviales a un horizonte aiio 2015. 1.3. Politica de Areas Verdes y Equipamiento. Objetivos ) a. - Definir estrategias para Ia implementacién de Areas verdes y equipamientos prioritarios. - Estudio de proyectos de areas verdes y equipamientos comunitarios incorporados a redes : - Salud + Educacién - Abastecimiento ~ Recreacién 1.4. Politicas de preservacién Agricola y Ecologi Objetivos ~ _ Resguardo de estudiés naturales det area urbana y agricola = Preservacién ecolégico en cl sentido estratégico ~ _Programacién de implantacién de campaiias de forestacién, fundamentalmente sobre la cota 2750 y las franjas de seguridad. ~ Mejoramiento de los sistemas de riego del sector (en el corto plazo), ue permitirén un mejor uso para las dreas productivas. 1.5. Politicas de administracién y control del desarrollo urbano.— - _definir mecanismos ¢ instrumentos técnicos — legales que permitan una administracién del plan en forma clara y eficiente. ~ Apoyar através de aspectos normativos y administratives, lis politicas de uso de suelo y las otras que conforman la propuesta encaminada a posibilitar mejores condiciones de habitabilidad para los pobladores de la zona. ~ Fortalecer y mejorar la capacidad técnica de las instituciones encaigadas de la administracién y el control del desarrollo urbano mediante una reestiucturaci6n de estos organismos. Estudios y proyectos emergentes Estructuracién de un departamento de planificacién y desarrollo urbano, ademiis de obras publicas municipales, con la suficiente capacidad técnica de una administracién efectiva, del Plan Director. PROPUESTA DEL PLAN DIRECTOR, 7) CONSLDERACIONES GENERALES EL alcance de la planificacién propuesta ,esta dirigida a una Regularizacién de la forma de apropiacién del espacio, definiendo usos permitides dentro del cariicter urbano agricola; cl area de nto urbanizable y el dea de uso agricola exclusive, todo esto se contempla como plan espacial, comprendida entre la calle Bilbao Rioja lado este y la comunidad de apote lado oeste al norte con la cota 2750 limite con el parque Tunari, y al sur con las calles que limitan con los municipios de Coleapirhua y el municipio de Cercado; dentro esta érea de accién definiremos con 444 precisién las aéreas de crecimiento urbano y las aéreas de preservacién agricola atreves de una identificacién y verificacién de su uso de suclo Estas recomendaciones congeladas por 15 afios no fueron respetadas en Jo mas minimo por les autoridades de Tiquipaya, de tal suerte que a la fecha 1 presente estudio del perimetro definido, ha sido completamente rebasado, sobre todo el lo que se refiere al limite norte con algunos asentamientos sobre la cota 2750, (limite con el parque Tunari) y el limite sur con al rea de presentacién agricola. oo La presente propucsta de estructuracién fisico- espacial, laborade por el equipo Técnico det municipio de Tiquipaya; basa su intervencién en los siguientes aspectos fundamentales: El éxito 0 el fracaso del presente plan depende basicamente de la gestién de las autoridades y del comportamiento positivo de la poblacién. particulares, por que produce actitud de rechazo. Por este motivo, las direeciones encargadas de administrar este nuevo plan, deberin con la suficiente autoridad y solvencia que garantice una buena aplicacién de todo lo planificado. El Plan Director como instrumento ordenador de la estrictura fisivo- espacial dg dicha ‘rea, por lo tanto define los aspectos téenicos normatives encaminados a lograc una ‘ocupacién del suelo de forma racional, de acuerdo a indices estandarizados en fo referente a Jas vias, freas verdes, equipamientos para las zonas propuestas (vivienda, ptodicci6rt agricola, etc.) El plan Director Sectorial es el instrumento complementario de detalle que establece de modo mas especifico, el uso de suelo en las fireas de desborde Urbano. Es importante modificar la “tendencia natiiral” de la ocupacién del suelo, mediante la e e > 2 . e ° ® ® a 5 a) ‘Todo instrumento técnico- normative de carécter urbanistico, afecta forzosamente a intereses , » » y y y ’ ) ) ) , i aplicacién de acciones en el mediano plazo (afio 2015) y a largo plazo (aio 2025) y La planificacién, administraci6n y control deberin construir un proceso continuo ’ encaminado al logro de mejores niveles de habitabilidad de la’poblagién de la zona, dentro , un marco acorde a los intereses regionales. : CONCEPCION ESPACIAL 1 1. Uso de suelo- objetivos: ~ Controlar y regular Ia ocupacién espacial, resguardando las reas de uso agricola en funcién de los requerimientos minimos de la ley 556 y del proyecto Misicuni. ~ Planificar una ocupacién del uso de suelo acorde a la demanda de equipamientos ¢ infracstructura basica mediante un criterio de densificacién Homogénea, de acuerdo a caracteristicas de cada sector. a Om Cm a5, ~ Definir dreas de transicién entre lo urbano y lo agricola que se constitayen en zonas de reserva que garanticen la disponibilidad de espacios libres, ademés de garantizar Ia ae preservaciin del area agricola. » » ~ _ Preservar las éreas de-uso agricolas, del drea de estudity (Zia que cuentan actualmente con i riego) sal PLANO DEL USO DE SUELO \ Dentro de la propuesta del uso de suelo definida en el presente Plan Director, se contemplan at los siguientes conceptos: =o eo a) Suelo Urbano . Qs b) Suelo Urbanizable a % ©) Suelo no Urbanizable et 2 o a) SUELO URBANO... Corresponde a las reas consolidadas con este uso y que cuentan con servicios de infraestructura bisica (agua, electricidad, pavimento, losas , eordones y alcantarillado) y equipamientos de servicios comunitario (salud, educacién, abastecimiento, recreacién) a.LArea de consolidacion Programada (Centro Urbano Histérico) color rosado- Constituida por las zonas que poscen la unidad fisica, representando el area de mayor densidad urbana, como también ct area servida casi en su totalidad con infraestructura basica ¥y equipamiento. = DE b) SUELO URBANIZABLE Son las éreas de asentamientos Urbanos o en proyecciones en su ocupacién sujetos a ser incorporados al tejido urbano de acuerdo a estiidios propuestos te tos Planes Directores en un mediano-o...largo plazo, Compuesto por las siguientes areas de acuerdo a la homogencidad y uso de suelo: - B.A Area de expansiém Urbana Prioritaria’ (color rojo). Caracterizado por constituir un espacio consumido por funciones urbanas, con equipemiento, pero con cierta dotacién de infraestructura basica, con densidades fisica y demogréfica relativamente bajas ubicadas al interior del radio urbano. = Foncién mixta de habitacién semicolectiva - Densidad neta 250 hra/Ha. -36 viv/Ha. = C.Um05) ~ Superficie neta urbanizable: 6200 m2 /Ha. (62%) sa - Superficie de cesién: 3800 m2/Iia (38%) = Lote minimo 200.00m2 Se admiten urbanizaciones, condominios, uses compatibles con la vivienda: comercio, ' pequeita industria, artesanias. . Area de regularizacién Urbana (Urbanizaciin Gradual color naranja) Caracterizado por constituir un espacio consumido por funciones urbanas, caremté de equipamiento, pero con cierta dotacién de infraestructura vial, com densidades fisica y relativamente bajas ubicadas al interior del radio urbano. - _Funcién mixta de habitacién individual y semicolectiva, ~ Densidad neta 90hab/ Ha. — 18 viv / Ha, = €.U.:035 ~ Superficie neta urbanizable: 6200 m2/Ha. (62%) sone = Superficie de cesién + 3800 m27 Ha (38 %) -_ Lote minimo 400 m2. Se admiten urbanizaciones, condominios, usos compatibles con la vivienda: Comercio de barrio, ae Area de transicién (Vivienda huerto, color smarillo) Con tendencias al proceso de trbanizacién puntual y totalmente disperso con -agrupacjones dispersas inconexos -y Densidéd neta ‘Y 20 hab/ ha. 3 viviendas /ha. - culfoos - Supima inte + 6000 m2/ ha (60 % ) - Superficie dé‘cesién : 4000 m2/ha (40% ) = Lote minimo 600 m2 ~ Bs un rea de uso residencial, se admiten urbanizaciones, arborizacién. obligatoria, actividad vinculada con la agricultura intensiva: fruticula, floricultura Area no Urbanizable (de uso agricola excluso, SME WEIE)-Caracterizada por el uso exclusivo agricola, la planificacién y la planificacién esta bajo el control de ta ley 556. * = Densidad neta 10 hab/ ha 1 vivienda ba . - = CU: 0.05 = Superticie lote minimo 5000 m2 ~ Superficie maximo de construcicion permitida: - 180 m2 en panta baja a or 70 m2 en planta alta i Respecto al mantenimiento a la infraestructura de riego Delimitacion perimetral, malla olimpica, alambrado de pia Area P E D (Vivienda huerto, celeste Son aquellos susceptibles de albergar el uso habitacional, previa su habilitacién como terrenos urbanizables, una vez solucionado los problemas de cada sector como ser: areas de peligro (torrenteras), problemas de inffaestructura, problemas de parcelamiento, orden paisajistico y anular en los hechos la existencia de zonas en peligro o tratamiento espacial ~ Es un roa de uso resideticial, ‘se admiten ‘urbanizaciones, arborizacién obligatoria, actividad vinculada con Ia agricultura intensiva: fruticula, floricultura, 45 AA eiqezrmain on, zu 000s epee Speyer renpyatput Hoaps8y any sepusrats waar yop “AA seuangy ‘onaeg ap He tyra ost | aidisse wspaax.on | o's | zew one epoyste “spars renpuapuy epuoiara | wean worteweay, mepuotaa uaa yop AIA peisre “ IPnpeip uoyoezrasgin, Se suraeH oot | aidiniewepaexson!| oor | cowart vomg uo wpoam | ‘wanoojooruos avgin uppouintoy, B1.uos afqnedwios ernsnpny separa aug pop MA + ape Eronbed ‘onmeg ap orsauiog | pepisuag myy ep saxy Sr ware ace | eydino wepeexoon'| oorot | ecw ont SPR AS epPeMed | “anoojooruos enpiatpu epuorwtA | " eueav uguwuedsy =ptotas | woo syanedueo | pepisuac way op vary sepustata ey 19p NA, poste xsnpul exonbd‘ofouoti05 eprwesBoud Sr eH Ot | aidineeepomson| oo | zzwogt Tord we epeered | ‘eanoejooqus & enpuatput epuoiat a wpfewpHOswE aa) way cpeor| owas] "ang | NOTOAUISNOD L_ avasnaa SLOT Ad SANOIONAWIE VIDOIOdIL NOIONaE YNOZ OTAAS Ad OSA Ad SVERION ga SISALNIS OXGVAD Gua }@CeES@E|G PLABAAee ye ~~ CeeGe 666 €G oy Sr wert mat 0S 9pu9A, 2010 vyrqry 9 wloahiBy waxy Kor ofpeary 20]05 ‘syrgey Ost uvgin UopIsuEaL %S % at mae ‘TUaIEN 5103 afar 00 muvqin wopEINsoY ws. eat wee “TOY 39100, vyraoy 0zz wavqan upssuvds %S ast or wre ‘PRTC TOI eyrqey Ole pemeiiosd uprpepnosuo % SACHA s¥mMIV NOISAD % OINTINVAINOT NOISID SVIA OWIXYW NOISAD. % TWLOL NOISE TWNOIOVLIGVH YNOZ CVGISNaC | ‘ATIVLAG ALNAINDIS IV OCUANSV Ad NVUIOMI AS SANOISHD SVT ee he @seeocee ec « De ee ee eH He ew ee eee ew err eC VDE HMERTOEVITPSERVLEVLENAG ‘Cuando las Urbanizaciones_y Sub divisiones cohtemplen superficies exedentarias, la alcaldia Municipal de Tiquipaya consolidara a favor del Municipio de-acuerdo a la siguiente tabla: ZONA URBANA Excedente méximo considerado en Zona Roja __ 50.00 m2 Excedente maximo considerado en Zona Naranja_ ** 50,00 m2_ Excedente maximo considerado en Zona Amarilla 100,00 m2 Excedente maximo considerado en Zona Celeste 150,00 m2 ZONA AGRICOLA ;cedente maximo considerado en zona Agricola 200,00 m2 CEDONE > ‘as cesiones consideradas en las diferentes zonas -y densidades previstas por los Agha Casiores Q gos ETF are Planes Director Vigentes, son con caracter inamovible hasta su modificacién, o reajuste. : Las cesiones consideraras del 18 % destinada |a vias, constituyé en un porcentaje maximo, en caso de ser merior el restante se incrementara“ al porcentaje de cesién destinado a éreas Verdes y Equipamicntos. 7 Bajo ningiin concepto se permitira Urbauizaciones o Fraccionamientos de una parte de la propiedad, debiendo cobisiderarse Ia totalidad_ del terreno debiddamente reconocido y registrado en Derechos Reales "(los porcenajes de cesion se aplicaran a la totalidad.)\ a) Para Jas propiedades fraccionadas con anterioridad y consolidadas con infraestructura vial definida realizaran lal€ésibn’ del 20% Segan Ja esctittita: Considerando que su escritura este debidamente registrada en Derechos Reales con anterioridad a la Aprobacién del Plan Director de 1,999 ‘b) 1Dps fraccionamientos de propiedades hasta 3.000 m2 de superficie cederan el poredilaje destinado a dreas verdes, equipamientos y-vias de acuerdo al porcentaje definide en Bi i. Donde $e tomara sus afectaciones del 50% en terreno)y el faltante se debe considerar como cesiGn no efectivada y la cancelacién de la cesién faltante se realizara en efectivo considerando el valor de acuerdo a tasas comerciales. 1" ('¢) Los fraccionamientos y/o urdanizaciones de propiedades mayore 23.001 m2_deberdn someterse obligatoriamente a lo estipulado en el articulo,?? y la cesidn debe ser del 20% de forma obligatoria en terreno. d) Los fraccionamientos en zonas agricolas con titulos debidamente Registrados en Derechos Reales con fechas a partir de 1.999 a la fecha deberin realizar la cesién de un 18% considerando Ja tolalidad de la escritura, de acuerdo a la 0M 333/209 de fecha'ls ¢ febrero del 2008, BSESESERLETLETL REDS ODOR ROP RSD RP TOTS PROVEN TTVEY [Las propiedades que realicen condominios Horizontales y/o Verticales, deberin | 4 sujetarse a lo anteriormente estipulado en los incisos'b y c. En caso que una propiedad sea afectada més de tin 50 % 0 en su totalidad la expropiacin se regiri de acuerdo a las actuales normas vigentes con la indemnizaci6n al precio justo. ©) AREA DE USO AGRICOLA} Es.el tettitorig, protegido por Ia Ley 556 homolgado mediante Ordenanza Municipal N*206/96:23, son areas de uso agricola exclusivo; no permitiéndose ningém tipo dé~ urbanizaciones, condominios ni subdivisiones. URBANIZACION-- Se Entiende por Urbanizacién al proteso por el cual se disponen terrenos de una forma ordenada enmarcada en normas y reglamentos vigentes en cada municipio, con cl fin de albergar asentamientos urbanos, dicho proceso se debe encuadrar a los lineamientos eslablecidos por los Planes Directores, dotindoles de servicios de sancamiento basicos como luz agua y alcantarillado, en la que las cesiones son de uso publico. CONDOMINIO.- Se Entiende por Condominio al proceso por el cual se disponen terrenos de una forma ordenada enmarcada en normas y reglamentos Yigentes por el municipio, con el fin de albergar asentamientos urbanos, dicho proceso se debe encuadraf, a los lineamientos establecidos por los Planes Directores, las areas de cesién de uso privado... ~~ SUB-DIVISION. Se considera stbdivisién a la particién de un predio, que se encuentra dentro de una urbanizacién ya aprobada ¥ que estésituada al interior det érea urbanizada’y/e division de un predio mayor en fiacciones, no mayores a 10 propiedadese Resumiremos en tres planes directores: bn a Plan de ocupacién de suelo oe ~ Plan de sitios y equipamientos . c- Plan de circulacién y transporte Cada uno de estos instrumentos plantean las lineas maestras en cada caso, pata una mejor utilizacién del espacio dentro el area de estudio. Si bien dentro el plan se propone aspectos técnico —normativos bastante especificos, se recomienda la elaboracién de los panes zonales a una escala 1:1000 que permitiran un mayor grado de detalle en la definicién de los elementos de cardcter urbano: Lineas municipales, lincas de edificaciones, retiros, radios de curvaturas en esquinas y manzanas y otros aspectos de carficter técnico que deberin claborarse en base a una restitucién aerofotogrametrica a objeto de lograr mayor precision. El ordenamiento fisico espaci: El crecimiento de la mancha urbana La estructuracién de una red vial Zonificacion El ordenamiento fisico Espacial. Como un instrumento ordenador de acuerdo a aspectos técnicos encaminados a lograr una ocupacién del suelo de forma racional y ordenada acorde a los indices estandarizados en lo referente al mejor aprovechamiento de uso d suelo como areas verdes, éreas de equipamiento, y una red vial, que servirén como apoyo a las funciones basicas establecidas para una determinada zona. . Todo proyecto de Urbanizacién, deberé preseitar el formulario de cesiones y las cs escrituras traslativas de dominié Municipal de las Areas’ Cedidas, de areas de equipamiento, freas verdes y vias. ‘No se consideran urbanizables, ni comprenden dentro de las cesiones los siguientes terrenos: 8) AREA DE RIESGOS NATURALES - E Torrenteras - Rios - Riachuelos : - a - Superficies deleznable : ~~ ~ Vertientes y sus mirgenes ~ Cauces de Riego y Servidumbres - Depresiones ~ Fajas de Seguridad b) OTROS — ~ Bn caso de afectacién los terrenos remanentes, ~ Todas las reas no urbanizables de acuerdo a Ids Planos Directores de Tiquipaya. SSS ESSEC SESS EFIFE KP IKKE PIPL HPP KEP PPP LILY, REGLAMENTO NORMATIVA GENERAL DE USO DE SUELO ¥ OCUPACION DEL ESPACIO El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas téenicos — legales y administrativos , a los que. 8€sujetaran los procesos de fegularizaciones , urbanizaciones, subdivisiones y construcciones dentro el rea definida en el Plan director como Area Urbana de Ja Jurisdiccién de Tiquipaya, con el objetivo de controlar y administrar el crecimiento de la ‘mancha urbana. URBANIZACIONES, Peet REGULARIZACIONES SUBDIVISIONES Todo proyecto de regulaiizacién, urbanizacién y subdivision deberi realizarse en 10s limites ‘generales estipulados y conformados dentro en el Pian director de ‘ZONA DE CONSOLIDACION-PROGRAMADA ‘ZONA DE EXPANSION URBANA PRIORITARIA, ZONA DE REGULACION URBANA ZONA RESIDENSIAL URBANA. ZONAS DE PLANES DE ESTUDIO A DETALLE. . ZONAS DE PRESERVACION ECOLOGICA ae ZONAS DE USO COMERCIAL, - Todo proyecto de urbanizacién debe prever medidas concretas para conseivacién de, ‘A. Canales de riego, acequias, estanques, represas y otros : B.- Conjuntos de vegetacién existentes (Bosques, cortinas, etc.) wh - fe eee eer nr rrr err rrrrr rer rrrryr ry rrr yy C.- Blementos de caricter histrico- arquitectinico. B DIMENSIONES MINIMAS DE LOTES ; Zona Lote minimo | Zona roja de expansion urbana prforitaria 200.00 m2 Zona roja de expansidn urbana priortaria 200.00:m2 - Zona naranja regulacidn urbana 400.00 m2 Zona amariliaresidencial urbana 600.00 m2 Plan de estudio a detalle 500.00 m2 FRENTES MINIMOS DE LOTES Zona Frente Retiros Roja 8 - 10m. Apoyo en ambos Jaterales Naranja 10,1 - 12m. Apoyo aun solo laeral retiro 3 m. Amarilla 12.1 = 15m. Sin Apoyos laterales retiro 3 y 2 m. PED. 10.1 - 12m, Apoyo a.un solo lateral retito 3 m, Lotes en esquina Apoyo en una sola medianera retiro 3 m, ‘1 zs BST PRAY Eas - Lt dina : “guyz 9p 81 SRA - ugg: sesuetpour {(eKode wary aknjout) RE ‘9p wustuja upjaeredas soup UIs soo “AAe OST ue + seamerd soc i : : Soro i Wn 7H ES : “goyem oF ‘ -mgerg seouepau sospaa ap oueid unos (code wauy oknjout) 4 ap eusus uprouredas ook se 200 “ac 0s citar + seeid soc, 800 sean wg a e's ‘9p eupeno woo opzanoe oc soupas ap ounyd unos guyz oF BAB 9p oHDUE A'S ‘OT covaisn top souoysuatstp unos wosk se seo “AINE SHE 10°D 1p Wowoury Ua se0 SRY. 5 yest anba, somaz "ag rae e's war see sp cupens' woo opsance 2c] somar op ouoid updos “gue ge RA. 9p OYDUE £5 “O'T ee coves; jp sonossuounp unos ors ksi 0 “ANE SLT “079 1eP woroUNE wa, $0 VARY EpHTALA NOIDVOLNGH | VIOLVOT1GO wOrIALsod Pawar ‘dng aa Vani NOISGO |_A TVAALV OWLLTA TVINOWS OWLLTA | “S'O'T 09 SVINIXVIN SANOIOVOLIGE A SANOISAD ‘SOULLTY Be a eee oe me ee he eae oe ¢ ¢ €C-@@ SEC EE'S'E'C'( SESCCESCE CECE CHE

You might also like