You are on page 1of 8
Capituto X YO RETACION DE LOS CONTRATOS LOS ACTOS JURIDICOS EN GENERAL 101, QUE ES LA INTERPRETACION, Su IMPORTANCIA Interpretar el contrato Se einai bI igaciones.ay ha neehe nacer, en concepto de los tratadistas FLouR y Ausert!. ‘or su parte, Luict Cariora Ferrara dice que la interpretacién de los negocios jurfdicos es una actividad l6gica dirigida a investigar y-fijar el significado de la manifestacion o de lev mianifeeritoneetdenshigtnd. con io el fin de determinar el i E] anterior concepto indica que la interpretacién tiende a precisar el contenido y finalidad no solo del negocio juridico bilateral o plurilateral, es decir, del contrato y la convencién, sino también el contenido y finali- dad del negocio juridico de formacién unilateral, entendiendo por tal aque- llas manifestaciones 0 declaraciones unilaterales de voluntad productoras de efectos juridicos, como el testamento, la oferta, la aceptacién de heren- cia y la promesa de recompensa, De lo dicho resulta con claridad la importancia de la interpretacién. Ella esté orientada a obtener la efectividad del acto juridico, tanto del con- trato y la convencién en general, como del acto de formacién unilateral. Aldecir de Barasst, las normas generales acerca del contrato se aplican tam- bién alos negocios juridicos unilaterales que tienen contenido patrimonial, en cuanto sean compatibles*, Desde luego, en la interpretacion del acto unilateral no hay Iugar a buscar la “vyoluntad comin” sino la voluntad de la parte tinica que concluyé el acto’. : ‘Aldeterminar el sentido de la declaracién de voluntad se bat qué es lo que el manifestante ha querido; Jo que permite exigir el cumplimiento de la correspondiente prestaci6n. ‘J, FLoury J. AUBERT, Lesobligations, vol.1,Paris, Col. Armand Colin, 1975, pdg. 304. 2 Luicr Cariora Ferrara, ob. cit., pag. 685. 5 Istituzioni di diritto civile, “Milano, Giuffré, os 393. ‘Marry y Ravnaup, Introduction... ed. cit, mam: 6 LAs OF atrato ante el conflicto sup. 1 an ode la ejecucion forza. se abstiene to, proc Si el deudor je abstinsto entendimien F gido en relacién con su recto CP da, por intermedio de la just 2 }ODOS DE INTERPRETACION 4 102. Mérovos bE t yetivo y el objetivo entan: el Sub) Dos métodos opuestos s¢ peavey teorta de la autonomia de lq 33 por la fe ie a) Método subjetivo. Inspirado por ‘Caeseubrir l-voltntad real ai te método se orienta voluntad, de las partes. stestablece que una Vez co- Por eso el articulo 1618 del Cédigo Civil establece 4 a ms que a lo literal abe estarse aclla mds quea nocida la intencién de Jos contaantes (oe texto impone la busqueda Bas - ente se advierte de las palabras, Fécilmente sea usr saa de los contratantes y, descu- de la voluntad real, de la yoluntad verdade jo literal de laspalaemaa biertaesa voluntad real, ella tendré primacia sobre lo lit ae Quiere esto decir que no importa Ia letra del contrato sino.su esp it 5 que si se considera que existe oposicién entree} texto contractual y el-verda- dero querer de los contratantes, es este ultimo el que ha de tenerse en cuenta, Por eso se conoce con el nombre de teortee de la voluntad interna & psicoldgica a esta teoria que le da prioridad al elemento interno, a la in- tencién de los contratantes. En definitiva, para esta teorfa interpretar es determinar el contenido’ P: PI del contrato, contenido que no es otro que la voluntad de las partes is q q Pi que lo. hhan creado. Segtin Marry y Raywaup el método subjetivo se inspira en los mismos principios del método exegetico de interpretacion de la ley: ave- riguar la verdadera intencién del legislador> Nuestro Cédigo Civil acogié este mé; jeti " la voluntad interna, sguiendo alos secre oo ciety esta teorta de ena, Sig lo 4 los cédigos francés y chileno (arts. 1156 y 1560, respectivamente), hs Es el sistema inverso al s i obte lair etiVO Y por eso le da primacia-a-la.vor la manifestaci¢ Se fundamenta esta anifestacién sobre la intencin. is : visto— en la doctrina Social, que es Vorable al roby —como se ha 4 robustecimiento de los Les obligations, ed. cit., nim, 217, Se * Marry y Raynaup, — INTERPRETACION DE es del juez y es poderes del juez y esté-orientadans J de los NEZOcios jurfdicus dltexto contractual y la tinic cer sobre una hipotética vol ntizar le-seguridad.de-los.terceros Ntad declarada A que ConoceN Lost untad comtin de Jos Si la vol s la que consta en ella debe prevale- : Contratantes, no expresa We con frecuencia puede ser ? nal de aquellos oluntad perso Tal tesis es de origen aleman. 103. COMPARACION DE LOS SISTEMAS st IBJETIVO Y OBJETIVO DE INTERPRETACION Elestudio atento de estos sistemas demuestra que ninguno de los dos puede aplicarse al Pie de laletra. El mismo legislador alemdn, después de haber acogido la teoria de la voluntad declarada, establece que habri tam- bién lugar a buscar la “voluntad real” (BGB, art. 133). Por eso se ha dicho que el legislador alemén, después de haber adoptado el sistema de la vo- luntad declarada, no le es fiel®. Y lajurisprudencia alemana ha aceptado que siempre que la voluntad interna de los contratantes sea conocible, se la buscar y se la tendrd en cuenta, en la medida de lo posible. No existe, pues, una aplicacién inflexible del principio de la volun- tad declarada. Tampoco el ordenamiento colombiano aplica en forma inflexible el principio de la voluntad interna. El Cédigo Civil consagra exeepeiones por medio de'las cuales hace prevalecer, en determinados casos, la volun- tad declarada sobre la interna. Es lo que ocurre en las disposiciones de los articulos 1766, 1779 y 1934 (cfr. infra, nim. 273). 104. CLAUSULAS CLARAS Y PRECISAS. PRINCIPIO DE LA IMPROCEDENCIA DE LA INTERPRETACION La voluntad-declarada es el punto de partida para Ja labor de inter- i jeti bjetivo. i istema objetivo como en el subjetiv. ccenemaina gundo, impone la investigacion , que se acoge al se; esata ee contratantes. Para hallarla, pre- ciso serd partir de la declaracion de voluntad de las partes, Y hay que pre- sumir que la yoluntad declarada traduce la interna. it 217, © Marry y Ravnaup, Les obligations, ed: cit nim, acto vURIDIGO EL ac tadas por las partes y que reg. septada a arse en SU integri- jas validament’ one él Piplicarse = sep) mn, Ge AcIONE pe tas 08l'6 cliust! Portanto, lascl dades d ridad y precisi< lidades ; fit interpretatio|. [In clarts non ranck que aun si lael antes. a . (Cita un ejemplo s contrat 1 cuess.conin raria al fin perseguido Por se ia subordinado a la ad- © eS Cs i. fin persed F seguro se habia de la juris] at un contrato de segue conducir. Desde luego, no 2 Balt or el asegurado de un permise * le contin wehiculo pesado de tin auto comin, puesto que el bien aseeura transporte de carga)’, Sin embargo, obser 6 E OSCURIDAD 105, NorMas QUE RIGEN LA INTERPRETACION EN CASO DI DEL ACTO Es posible que ladecaracén de volun sex oseureeimprect8a, Hae 4 brd que descartar entonces el principio segtin el Ce eae da traduce la interna y se impondré lai lico. El juez debe interpretarlo. Y no podr negarse a hacerlo con el pretexto de su oscuridad. wi Su deber es el de interpretar el acto juridico oscuro e impreciso, co el fin de hacerlo cumplir. El Codigo Civil colombiano, al igual que los cédigos de otros ha trazado una serie de maximas destinadas a orientar la labor del i Tan como simples normas de éti una especie de consejos dirigidos al juez’, ‘ he Otros tratadistas, por el contrario, tanciales, de verdaderas reglas de ee dos Sota aa y todos los asociados, ho cuyos i d en forma tal que su aa —e ci6n de normas de derecho, | ii ___ Tales normas, con digo Civil colombiano, y siguientes i "Les obligations, nim, nim. 1 a tal sentido, N 49, Fi tal sentido, Lua, INTERPRETACION or (ON DE LOS ConTaATOSy DE | 08 ACTOS JuRIDICOS ; ; 113 106. NORMA EN FAVOR DEL DEUDOR Cuando un-contrato 9 una a de sus clé ose SOneRee 8 cléusulas : opuestos, Se tendrd.en cuenta el sentido que fa Sfreceloaisignificadoe srriudique al acreedor, ‘avorezca al deudor, aunque Se denomina tex to is sntidos diferentes y OLS Susceptible de interpretarse en dos ~ By 1 2 en favor del deudor, ‘ma general es la de su interpretacién Sin embargo, si se puede establecer a mS que tal texto fue redactado- una de las partes, se aplicara en su contra (C. C., art. 1624). De lo contra rio, la parte que redacté el contrato arate de su malicia™®, se beneficiard de su negligencia y aun 107. NORMA EN FAVOR DE LA RECTA INTERPRETACION En primer lugar, el Cédigo preceptiia que deberd.buscarse la inter- pretaci6n que mejor se ajuste’a la naturaleza del contrato, a su finalidad (art. 1621). La jurisprudencia francesa ha descartado la aplicacién literal de clau- sulas, aun claras y precisas, pero que se presentan como el resultado de un error manifiesto de las partes y que estén en contradiccién con su volun- tad real". Es posible que las partes hayan manifestado su voluntad contractual equivocamente, de forma impropia. Se pueden haber equivocado sobre la denominaci6n del contrato y no sobre el resultado concreto, sobre su fi- alidad (lamar usufructo lo que es arrendamiento, o venta lo que es arren- damiento). Deber del juez.es comegir esa.erréneacalificacién.del.acta juridico, 10 deten idoli é y, de. acuerdo con la co- min intencion de las partes, darle efectividad ala finalidad que estas se pro- pusieron!?, 2 La Corte francesa de casaci6n, al analizar el poder soberano de sae pretacién que tiene el juez, ha precisado que élno ane lian pes calificacién que las partes hayan dado al are? nate a ee anes Por su ignorancia de las categorias juridicas “le coloa! . cit., pag. 67. *© Apruno Avessanpri RopricuEZ, De los contratos, ed. cit., Pag. " Want y Tanne, ob. cit» pag, 390. 2 Thidem, pags. 387 y 390- 510 JURIDICe han per mutado. Eljuez debe yp cuando Ee que le corresponde!3, 114 ota”: de alifi 2 i etiqueta inexacta sist al contrato lace pr, loque se ha dicho importa restablocer a wondatditas FLOURY AUBERT, Ve ntencia del Lde gape cen los tratadist or A ' 49 Como dicen los tr sie que se ha stra as similar a la francesa: “Ey 0; cuenta solo aquel fea Pore oe oB4 expresd nuestra Cortes tiembre de 1984 expres0 sontratos NO i i ® labor de interpretacién de os com! no ee lasportes abel pare qe antes rica Un ig al fallador le venga en gana, He a ent dri, la que al fllade 6 VAG ape Ran guieran ariraramente drei 8GUe sas ele i r eB mld sino la que @ dicho contrato correspond It tee anidas™ 4, propios, sus calidades intrinsecas y las Seni tro de este mismo cri- Ademis, el articulo 1622 del Cédigo se ee del conjunte aga terio de la recta interpretaci6n—consagra ante un texto oscuro deberd pretacién por el contexto. Quiere esto decir que totalidad, pam el intérprete analizar el contrato en su conjunto, en su a tar una interpretacién aislada del texto oscuro. Si él forma p. ae a dad del acto, la interpretacién que se le dé ha de ser acorde con el todo (C. C., art. 1622). Ademés de ser l6gica tal soluci6n, facilitard la interpretaci6n: la clau- sula oscura podra precisarse en su sentido acudiendo a clausulas claras, debe olvidar el juez, de otra 108. Norma EN FAVOR DEL CONTRATO El Codigo Civil colombiano y los demés cédigos citados establecen otra directriz, que debe imperaren ia interpretacién i ame! S jue tier a la conservacién del contrato, mitt Es posible que el acto juridico O.una de sus cléusui {as permitan dos interpretaciones: iain Susceptible dehacerproducinalgin ener aot '0; la otra, 4a asalvanelcontrato: Potius uy imera. Tal actitud estd orient: a : leat quy orig a ogee! OTM exDlcaen forma et (C-Co at. 1620) BONNIER: ‘a admirable e] tratadista Car- El ejemplo clasic, ‘0 que il a Una persona vende a of ae lustrae "Neipio coy lp tra una Propiedad rate 7 ™Mentado eg e] siguiente: Por medi, i - 1 Hs Ly J. Mazeaup y DE Jug © del mismo eons Muri i LARK, ob, 1985, pag 31 Me“ Sepundg Semestre ce oS Gm. 355, Bogote yp Sold, Libreria Turidioas Witches, INTERPRETACION of E LOE tom 8 CONTRATOS ¥ bE Log commen ACTOS JuRIoIC frato se constituye una seryj jDIcos a en Claro cual va'a ger ef rete BETO laimprecisig

You might also like