You are on page 1of 134
GEM- TPE, COCR 00 ‘Ann Oakley LA MUJER DISCRIMINADA: biologia y sociedad Tribuna feminista Editorial Debate Madrid i a i ite Tn fe y SEXO: «Jt dos dvr de. bo ees Thumanos denominadss, espectvasente, hos Tinto de Bans Mn Goat mano dn ec ! GENERO: «... cualquier de dos 0 mis sub- lass... gu en patie son abies, pero (gee taabidn. esta en pane” elctonedas on carcteritins filles de distinguny tes emo el sexo (mascelino,femenin)e SOCIEDAD: «...un_grupo social perdursbe f ‘yor micmbros cooperan entre sly ban © 1972 Ann Onley ‘eral exquemat organinador rela © Pan ncn. Ese Date, Alon Ca, 6. Maid 1977 Sperone opens cxpmiadcy | Tetana Finis, Cope elo decor lags eel Sins Extensaagropaciin de personae que te alle cal fen taditones comunes -vacvidadee i sow, sa7ecouny freer enlecivors. Depa Mea M02: 1977 Pe id por Taras Hoch, S.A Pred nS i Webster's Third New Interatanal Dietionery a oft ines INTRODUCCION ‘Toda el mundo'ssbe que el hombre y la mujer son diferentes, Sin embargo, esta afirmaciGn en sf evidente, fculta un buen niimero de interrogantes: ghasta qué pun. to lo son?, cen qué medida?, equé importancia tiene este Fhecho part la forma en que se comportan y son tratados cn sociedad? . ‘Mientras que las primeras preguntas se réfieren 4 cevestiones de hecho, la ltima se refiere a una cuestign de valores. Por supuesto los hechos y los valores no siem- pre estin deslindados en la préctica, y 1a confusién. de fimbos ha resultado crucial en lat discusiones sobre las diferencias entre el hombre y la mujer. Estas discusiones se han planteado més intensamente durante ciertos petiodos histéricos. Parecen resurgir en las Goes en gue cabin Ios paces socials y a sua é sombre y de la mujer. Tres son los perfodas que. revisten especial importancia: el siglo que_va.epzoxima: dlamete de 1540 a 1640, a era vitorana y el momento ios Bah apatedido «movimientos see mane ws pot laments dei ee a po habia Sado bastante basis I igualad teas personas is tt seein ‘erent, yas ‘oj ae comets por a en eg ae ‘ochas-gesaen de ie misma ibe! ¥ teens, dad ue tox omnes, Aunque Taleo To pene istontunbre gue pei, ati mayor poe cosrtvo que hay en a Di ln! eel hone xl ef con radu AU isso Bempo come uni anenios =n cr tren conte fs natura 9m id natal: Loe ln cvsdeaban com 4 ‘Ta semejanza en las conductas, las personalidades, los ade- i ei ay de in erent y eta de ls peples odes Les Ge la defend se daban coenta de pe a igual era Ids inportante uc el po de sequidd que proporio tab act pla lg» oe pop le de Gada ance, en os que el haabrey la rer erin opucsios y distintos en vez de iguales y snllates a En 1620 aparceron dos panflets cos taste velan ext provsparén por le interaniabided case low specs del orm y dela muerte Moller od ombremijer, que et dou medion pan corr ef bes fal tembleque que padocen las murngchos de msestos ‘lars (1), y cHie Vir o el hombre afaninados. El pi ‘oct pallio, eflic Malet, s¢ parce mucho «one poteia acta conta Ia mccinilad de as mujeres (1) ow loss deta da aie, deforms gue I ai a a aie ny Nar tse Mae, beradas; era una critica del comportamiento indepen: diente de las mujeres isabelinas, que muchos temiat abaria por dar al traste con la felicidad marital y do méstca. Tal era el miedo a la independencia de las mu jeres, especialmente por parte de los hombres, que en 1547 se emitié una_proclama probibiéndolas «reunirs para murmurar y hablar» y ordenando a los hombres dk forma més ilusoria que reaista, emantener a las mujerer fen sus catas», El tema de «llic Mulier» se asemeja al del edicto de 1547, pero el de «Hacc Virw es matcads mente feminista: «..-hemos nacido tan libres como lo hombres; tenemor una capscided de eleccién y un expt itu tan libre como los suyos; estamos formadas con los ‘mismos atributos, y, si gozisemos de la misma libertad, ppodtiamos sacar provecho de nucstras creaciones.» E panfleto defendia que el hombre y la mujer merecian ¢ Imismno tratamiento, y que si a las mujeres se las trataba de forma desigual, este restriccién de la libertad equivalia ala exclavitud, Hic Mulier y Hacc Vir fueron tan slo dos de las ‘muchas publicaciones que sparecieron sobre el tema en- tre 1940 y 1640. Otros titulos son El monsiruoso regi imiento de las mujeres, de John Knox, y Un didlogo en defensa de las mujeres y en contra de suz malignas de ‘ractores, de Robert Vaughan (1542), que condens, entre ‘otras cosas, la existencia de dos esténdars de moraidad Una de las razones que probablemente influyé en este interés sobre los méritos de las personas de ambos sexos, fue la presencia de una mujer et'el tono durante la ma: yor parte de este periodo. El mero hecho de que el mo: fharca fuese una mujer parecia sugerie que las mujeres valian mas de lo que algunos penssban que deberian ‘Peto lo més importante fue el nacimiento de una so- ° siedad mercantile In que no existan doctins sii fue seilasen de sniemane-cules debate tapes del hombre ye ta mujer. Las condiciones politicas y tocaes a altraren ln pisces Wr steno te TS ‘hombres y Jas. mujeres. centraton Ja atencién en Tas rel ones entre amboy. S¢cotoninprtanes oro a pasado rata con ls comvensones medcele poe ze prodjo a lates el sig av'y coments ual Se increments eo gran medide las tesponabilideles de i mujer a rptuta con la Iglesia Caden ea congo fommacién de noevas opines sobre a merce sere smonioy el hogat: Le acttadrepresea dels ileis Co tale respecto's fa senualidad Gominuyé en ieadded, Yy sungue mis adelante vendla ter sutialle par tettad patina, el purtonsm ibe tambien ingle A sto comercial ya a doting dele responsable Sonal, cxmporch fos que ln mujer hd ys as procs de su capaci Por fo tanto primera époceisbeina fue un pe iodo revalorbatsn ene oc os pple do hee 9 de la mujer se convrtiron En un teas de sopercnels Zocial El mismo tipo de dsestn se volver y poses don splot mar tsde com los comtearon det eee Sionm dela mujer. Ente cles dos parisien lore oe Kenan los derechos de la mujer haan Sido decades por lon que ean pridaton de mantener lv tenner Ion paples de ambos sos quelaton profusion, seperudos en le nueva secedad indus 9 oe pelo A mismo tempo tuna poltasisn cote eine, fcividadesy pesonldades, El de ells she ad fat, mientras Que el se sacaba fers, ns fibre Gy ins tarde 2 la ofc), daccendoe cuss de Ia familiar, lo que contstaoa cone uated tor tabla Cis basta emonces Como ha eblade oa Be todo, gin de que In mujer debe ett en el bape (5 producto de un period en el que Tas Hombres acaba. ban de se dpa ded Ole pogo ge lazados de_dl-(Me pregunto qué abel” ocufrdo sila revolucida industrial hubiere tenido lugar en una époce en la que las mujeres no hubiesen estado ata dds al hogar por los continuos partos. En un clima de Independencia femenina, con anticonceptivos eficaces que aminraan el impacto del papel bilo sc lao pparacién entre trabajo y hogar, que trajo consigo Ia indus tralizacién, podria haber tenido consecuencias muy dls. tintas.) ung oles mses fo se ai exclu efpresamense det Gch al ste nae 1055 a Gao condmica tabla comenzado_en el it oe May Wollstonecraft esaibioel primer y premature do Cuimento del debate que se produ enn epoca victorin, $8 Vindcsion de los derechos de la major (1792) penis 3x mucho éofsisen la sopuctainfetirtled de le mae Resutaba evidene para todo el mando que ls mujeres eran iferiores en le sociedad, y la myers dela gee dlehela de ello que la inferordad tenla su orgen en le taturales y eta, pot Io tanto, Inamovible. A me Akt siglo xc, Caine Norte, su far ix scion de Tas influencia en Ia promulgac todia, sel Nios (18 9), Are como. en la exitenia de Dion Por su put, Mary Wollstoneciaft seiald que"larinferigridad’ Ge las mujeres era. efeto, mis ben que enue, dela posicion Gate en la sociedad, ques a gente dejaba ee erect cn dicha inferioridad y comenzaba a obrar en consecuen- cia, lasmujeres empecarian a dejar de ser inferiores. “Dad a a mujer los mismos derechos « igual. las Virtues del hombre.» ‘Aprasimadamente desde 1830 hasta las primeras dé adas del siglo xx, los argumentos en favoe-juen-cOntTS_ ae Ta igvalded se centinron_Lscamente,en_la_discrimi- ‘nacidn-creade_por-determinadas-costupbtes sociales La Cacasién de la mujer del derecho al voto, sw supucsta ara beneficanse jracion_y sus dependenca, tpelitadi «Ta Buena volun: 9 del matte amo Ge Ua TSS Cs fs prelena gue oxapton I ncn de crafty de sus sucesors en la discuones vietorianas sobre las diferencias en. raxén del sexo. La insistencia de las feministas en los derechos politicos na Gi6 dela protesta contra Ia desiguldad en el hogar. Una defensora del feminismo escrbis en 1825: «El hogar 6 In eterna caseprision de la exposs; el marido lo. ds. ibe como la motada de soregada felicidad, pero se cuida ‘muy mucho de buscar fers, para su uso privado, oto tipo de felicidad no tan sonead.-- El hopat es su hogat con todas Ia cosas gue en él exstn, y de todas sus pet= tenencas, Ia més abyectamente suya eau méquina de procteat Ie esposa.» Segun la argumentaién feminist tan sélo se podla ecapar de la sujeciin doméstie, de esteretipo de mujer pasiva y obediente, obteniend los derechos fuera del hogar. Tneluso ents las feministar, la mayora de la gente (oclvids Mary Wollstonecraft) creia que la naturleza de terminaba cieras diferencias entre los individuos debides al sexo, cuya importancia social resltaba evidente; por cjemplo, la fucres corpora. Quiegs porque la acttad hada as mujetesera en todos los aspec- tos disriminatria y represiva, Is atencén de las femi- mists se centr tan a6lo en algunos de los problemas Ge ess acttud provocaba, Cevtamente se pest mucha ihas atencin a I reivindcacign feminisea de in igualdad hice y educaconal ques la modelacign dela personal ad femenina (y masculina) por medio de las convenco tes soviles, # través del concepto de «la damav. El propio atague de Mary Wollstonecraft contra la femine fad cultural no se tepitis con Ia misma pasién durante Testo a do, Ls spine det finns {gual gue los resultados que obtuvieron, se centraron en Ercchoe concretos més que en la inflencia de ideas v opiniones menos, tangibles.Trabsjaron para lograr que et concepto de ciudedania se extendese las mujeres, y fo consigueron Tr sinancipacin de ls mujeres comenz6 en una st ansfera sensible la aia 300 menos pt Wilegiados. Constantemente seh Tinentes enti Iz stuncidn- de Tor cape los eslavos nortcemericaios 12 3a oete. El po triareado victoriano estaba basado en ideat dé saptemacia Similaes a las que fueron atacadas durant Ia Revolucién ancesa y durante Ia lucha por la abolicén de la excl sud en Nortameércs. Ea el concepto mismo de Jain Uividvalidad humana y su preeminencia sobre cualquier onsideractén basada en el origen social o Ia fortuna Jo Ggoe se tataba de Hberar. Como excibi6 John. Stuart Mitt cn Sobre le sujeion de la mujer (1868): «Lo. que en las socielades ignorantes implica el color, la raza, Tt elgiino, en el caso de Un pals conguistado, Ia nacio- nalidad, To implica el sexo para todas las mujeres: una petentoria exclusin de casi todas Tas ocupaciones hono ables» Mill dfendia que las mujeres debian ser tatadas co a ‘mo individuos, pero para muchos la aplicacién de este concepto suponia en Ia prdctica una amensza contra la felicidad marital y contra lat mismas bases en les que descansaban las relaciones entre el hombre y la mujer; argomentos éstos que hubieran sonado familiares a los ides de un polemista del siglo xvi. Un Iibro antifemi nista, publicado en 1831, reproduce a viejo tesis de {que «nada es tan idéneo para concilat el caiio del sexo ‘puesto como el sentimiento de que las tujeres miren hacia el buscando guia y- proteccidnn, mal argumento si lo aplicamos a la situacign de la mujer, aungue algo "oats gpl al bjt de presi I iscin ‘matrimonio victoriano. La gente estaba preocupads, ‘como fo haba estado en ls sigios xvi y xvi, de que al extender a las mujeres los derechos de los hombres, se ppudieran cambiar de forma fundamental las definiciones existentes de masculinidad y femineidad. Cuanto més se -justficaba el argumento de que las mujeres estaben eon. dicionadas por la sociedad, més razonsble resultaba. o miedo s ques emancipacin cumbiarls Is sociad. Y ‘cuanto mis deseaba la gente mantener la sociedad tal y ‘como estaba, mayor era su oposiisn al feminismo, Este mismo esquema se reproduce en nuestros tiem os. A partir del movimiento de emancipacicn, la situa ‘ign civil de las personas de ambos sexos se ha igualado algo més. Existen menos diferencias por razén del sexo, tanto ante la ley como en el terreno de las derechos y los deberes politicos, de las que jamés han existido desde el nacimiento de fad industrial en el mundo ool- dental. Por otra parte, se han producido, y siguen pro- ducigndose, muchos intentos de minimizar fo conseguide durante el siglo x, resaltando el aumento de la insatis. faccign personal y de la confusin social que parecen haber traido consigo estos cambios en la situacion de le mm jer. Tales intentos, al igual que las siradas protestas de fos siglos xvt yt y de It pce victorian, son eat ciones angustiadas y delensivas ante la amenaza que su nes dichos cambios. or patel mviiemo de ras de mujeres de hoy dia posce cieras caracteristicas gue le Aiferencian del feminism de los dos. periodos antetio. res, Las actuals feministes sealan que tanto el hombre como la mujer estinatrapados en Ia telaraia de la dele ficidn convencioal de sus propos papels, y que como ‘onsecuencia de ello ambos, no slo la mujet pueden sulvie una resticién de su libertad personal. Es nueva iden se debe tal ves a ls comprensin de que persisten las ‘ociones teadiionales sobre los papeles de ambos sexo, esar de que hayan desapareido ls resticiones ins ricinsls aa iberad de ls mujeres para per com portaise «como hombres». Dickio enfoque, junto con la Iraportancie cada dis mayor de ls mujeres desde el punto de vista econ6mico,deberaTevarnos& un replantesmicr to —o mis desaprsionado posible ~ de la verdadeta di ens de is irene y etnias gue exten ete cVhombrey Ja mujer. Los problemas.permanentes. son éstos:_cradica el crigen de las diferencias en la biclogia 0 en la cultura? Silt biologa determina los papeles del hombre y de la mujer, emediante qué proctaoe lo hace? yeu, en. tonees, la ifloenca de a cultura? "Estos problemas tienen hoy en dia mis sentido del sve tuvieron antriormente, po la senila renin de que fn la actuaidad podemos cestrta si queremos, & todas las Tamnadas‘consecuencias de a division reprodu tora entre las personas de distinto sexo, El contra dela ratalidad y los modernos métodos para amsmantat a ficialmente a Tos hijor permiten que las parjes pucdan 15 K clegit cuindo van a tenetlos y quién los va a slimentar. Lo primero constituye un avance de importancia per- sonal para todas las mujeres, mientrss que lo segundo tiene una importancia potencial, aunque normalmente sub: cestimaba, para ambos sexes, ya que permite compactic centre los individuos (sin tence en cuenta su sexo biol 'ico) el trabajo y la alegsia de crit a los nifor; es decir, podtia lograr que el hombre valviera al hogar. Por mucho que pudiésemos cambiar la relacin tradi ional dela mujer con su papel biolégico, la dizeccién que tomase el cambio seguira siendo una cuestién de eleccidn {de valores. No es sufciente sefalar que los incontrover- tibles argumentos tadicionales eaen por su propio peso con la aparicién de la pidora, las esprales, los attculos de goa, la leche humana sintétca y los biberones estriliza- dos, porque les razonamientos en los que se ha creido du ‘ante mucho tiempo. tienen una alarmante tendenci permanecer suspendidos en el site, pendientes tan s6lo ‘el delgado hilo de una conviecién spasionada y frecuen temente icracional. Parecen no neceitat cimientoe para sobrevivie La tecnologia ha alterado el obligado impacto de Ia biologfa en la sociedad, pero nuestras ideas sobre Ta mas culinidad y Ia femineidad no han mostrado una tendencia semejante al cambio. Este desfase indica la necesidad de realizar una distincién fundamental en nuestros razone mientos sobre os papeles del hombre y de la mujer: Ia, dlistincién entte «sexo» y «género». La palabra «sexo» hace referencia @ las diferencias bioligicas entre varén xy hembra: las visibles de los érganos genitales y las re- lativas a la procteacién. Sin embargo, «género» es un teeming ctrl oe aude a la caiceién social entre semasculino» y «femenino». 16 La distincién entte «hombres y smujer» por una pare, y entre amarclino» y afemenino» por ota, not Permiteaclarar gran parte de la dacusign sobse as erences entre ls peronas ce distin sexo. Ds ln mis ta forma que titulo dl siglo x01 tales como ic Miaen'y ce ‘Vito int a cid dee realice esta importante distincién entre el sexo y el eo, asl tamblen ccute con titles del siglo, como 4E1 varén afeminado» 0 «La mujer eunucon ue las personas son hombres y mujetes puede comprobarse pot ir cvidenca bieliics, pero no se puede comprobar de Ja misma manera si son masculinas y femeninas os cri terios en este dt eato son culturales,y aifieren segin dl tempo y el luger, Debe admitiree la petsisencia de. Sexo, pero tambien la varsbilidad’ del género, Por ne huabetse realizado esta distincin se han exagerado las a agumentaionesy distorsionado las conclusiones, De echo, fos preuicios han contribuide probablemente més que ia Dolo «determina lo popes sociales de ls personas en razdn de su sex0, y' confundimos «prejicion con fultura, nuestrspretnsiones de conocimicnto,valdeén Bien poco. Prictcamente todo el mundo se slente capacitado para dogmatizar sobre las diferencias entre el hombre y [eujer, como ye observé John Stuart Mill en 1663, ta go eal nadie ene cunt ingots Sloe Gnicos medioe através de los cuales se podtialograt Sign conocimiento sobre el temay. Lo que Mill quets Seti es que la gente no sutle bararse en prucbes para catablecer sus concuslone, Al mismo tiempo que de ploraba esta tendencia,admitia que, desgraiadamente, en 5 época no se sponta de pruchas sdlidas sobre ste asunto. Necestamos, dijo, estudiar elas leyes de Iain fluence de lat circunstancis sobre cl carder» Desde los afos en que Mill esciba hasta ahora, et desarrollo de les cincis sociales nos hu ido’ proporco, fando dicho tipo de pricbas, y ru examen const cl entenido de este libro. Faniamentaimente su prope + desenmaratar el wacko» del apenron en lot muchos campos en los que se ha precical le evistenca de dite Fencias sauralcs entre el Rombiey ln mujer, pretenten do reemplazar el dogmtismo por cl conaciniento, © tentando separar lop jucion de valor de is exposiciones de hechos. , * ‘OREGON GENERAL DE AGUAS (ots de omni ‘eee Doonan 1. LA BIOLOGIA DEL SEXO a estudio de las diferencias entre el hombre 9 Ta mujer, pero ‘muestra también Ta identidad entee ambos: sut simile: tiades ses, la comida en os det, Lig de pertenecer @ dos grupos separados, el. hombre y ‘mujer tien Ia misma constitucién corporal, e incluso las diferencias anatémicas son més sparentes que reales, Ni lL falo ni el stero son drgancs privativos de un sexo: el falo de la mujer (el clitoris) es el equivalente biolégico del Grgano del hombre, y éste:posce un ttero vestigial ‘uya existencia puede muy bien ignorat hasta que se pro- duce el aumento de la préstata en la vejez, Qué es el sexo? ¢Cémo surgen las diferencias y se- iejanzas entre los sexos? Este capitulo contempla el ori- gen biolbgico de Ia diferenciacién sexual y algunas de sis posibles conseevencias en la vida En el lenguaje ordinario la palabra sexo posee dos significados: hace referencia @ las diferencias entre los individuos, que los convieste tn hombres y mujeres, y también a'un tipo de conducta, la conducta de eaperee- ‘miento», que sive para inicar la reproduccin sexual. Por supuesto, no todos los organismos se reproducen de esta ‘manera; algunos lo hacen de forma asexual, eaitiendo una célula 6 grupo de cdlulas desde un snico organismo, En » tos humans In ispecies sexs ya que existe tm inverbio de materia colar ete or sor qe rete el sparen: el vray ls hombes st po: fro dk hieremi'y meas de teal gence es fo gure bilogs devominan exon. Ey tins co. Taos la dviton de ls enpects en achony heb {ine teats pure lo adopt, yuo co penile unt Imoor vated y pueden cline le aller gencicor toe ar como la hombre spin, po etn, smal dig oped, pers oem determina el sexo ol ies Es oh Goce imu desrcpeimone que dee sel oer nacido tet vaténo hembra, Lay cls de vaio del eb Yas dees teoteuls del vténcontenen cata une vein Yates comosomas, en oe que et coda toda Ia ‘informacion eearia pte cl denolo del ito, Uno de los wens eel eromosoma svul, puede ser de dhs pon Xo Y (Se denominan a sie des fora El cermorona ¥ se emeja tune incomplete ys Gynt det toma} Lor Sls de a hembra tn do ‘Shrcnen el comovoindeteranant del sexo del tip Xe tens el gspermntosco el varon tasoport tra, el Sromosoma tomo el Y; Cuando wn cspermateroy ¥ fe tii Ondo eh eabedn tend ia dertencion senl EY, ly que sigan qos ert vais, Sterne fermatoroo el emridn sot 1s det em De cis form, ef gevo genivs o como de un fndvog queda dcormineds en mometno de Ie conurpeién, Sin embargo ln dfccnciscnte le oat Sani sunny ede le hembra son el produto de eve ts ti dre cer es for elge al enbrga en proceso de dental, Hasta srimedanente las.sietg femanas de vida_prendtal la Since oe ipaon gets tees olden en ambos sexo. El plan bisco de desizollo de fos ée conduction stnusles es comin pas los varons y fers mba y cn ambor spree fv dr ion PA principio existe una tinica abertura externa que conduc tanto ala vega como alos Grganos gentle in termes (la abertura urogenital y un etubercelo,geitale {que el citoriso pene ridimenario, Dexpude de a sep fina seman los condetos propos de warn deinen su Erecimiento en la hembra y low de ta en el vat. Si el tmbriin es cromotomitcamente varén, el tubcevio ge hital se desarella pra former ef pene, mientras que la tretza (el conduct por cl que se expele Ta orina) 3 ex tiende de tal forma gue past justo por su centro La pe) Ge existe alrededor de To abertura trogenial se une para formarel excoto, dentro del eval descenderindesputt lot testicals, por lo general momentos antes del pacimiento Sel embrton es eromoromiticamente hembra no pro dlc ninguno de estor cambios” ef tobctelo genital se atroin covirindoce en el citors y la pel doe existe alrededor de a sberture urogenital pecmanece div onvitgndose en fs labios Ver fige 1) Este periodo durante el cual lor embriones se dif rencian en formas anmomicas especticamente de vatSn © de hembra, 1 un peiodo crite, Loe casos en los que fos embrioncs se dtsrtllan como varones © hembras incompletos se deen sign fllo durante esta importa te etapa ini. Qué ex lo que hace gue comiuncen & prodiciree exes diferencie anatémieas? Cio te trans Inte el mensje de los eromosomat al erbrign en proceso de desarrollo? gQue orurr (0 0 ccute) en fos cates de dcsareolio semua imperteco? A pesar de ls ltimay in ‘etgacones, estamos ain muy lejos de poder contstar tee prego Paece facts de dada que, sein lo ha expresao el cadactncoge 5-2 Ving, le ora humane bast de la hembra, y la inasculinided surge como algo ea. didos’ Se ha legido a esta conclusion gracias a istintas proche exinents,comeneando por i slacéa de un problems que durete sis ha pescado fr crad de ganndo vatans ef problema el scart teneo intrseranoy Hl fremarin ace ene end femclo den macho porma,y durante cl enero as Flacnas gue alinentan» ans petmmnecen rides, Ge Aetcament comin so ida como hembra yr aia Pisa por ls hormones prodelds ene epee ho, gh pre a crn 9s lt de an lacnta: Ex Kormonas son produces por las 6 sadas (etalon) del macho, tanto en los terntos coo cao sres humane, ypopchnan ee alg ice que el embri dzrarlle como macho. La pre: ‘aia del comenoma Yn fe conponion penta dl versa proveca de lquna manera ln enue dl em Brion pradacsbotnonas, ments el conbion 60 XX no casa cl misma efecto, ja fone de a hem Br que se converts en elvan so produce ho ‘onatmucho dspace No sete como provacan ese ect lon gents el eomesona Y nimi cpa on minds an dons tea el eral papel gue ls hornons gnedalesucpan cen la inicaciin ‘del dcsarcllo del macho. En. varias pire invite compctaneste el sero’ de le hembra Fe ke fayctan hormones evan durante el priodo ‘ico: Por tia pte, lovembronsexradon de eo Sher sexo grein oe desralln como hen, gue si i cd Ip vane presence augur el desiollede fas esuctans popat Elan, peo ambien x nec pare pedi eat ™ cxtruursspropas dela hembra, que puen devarollr {€deforinatutOndine, Pats que on embsin se devarll emo hembra no es necesnio que ns gonadhs producer iformones de hembra, La diferncacgn normal del sexo dociota Dalton pretende haber demostrado que las cole Y disminvcién en lor ingresos de sus matidos) pueden Balas obtienen notas mis bajs en sus trabajos excolares | ho tener una gran sipnificscion estaistica, Una fazon de fn la semana anterior a la menstruacign, y que las moje. | ello esa de que el pefodo que precede y sigue al comer res Son mis propensas a peyat a sus hijo, cometet ct. 420 dela menstruacién, que td empleado en el andiss, tenes, faltar al trabajo, tener acideste, fotentar sui tsbre mis de doce dias y le catadisticas se reliren a dase y coger infeciones producidas por baceras 0 vias estos dias en ver dea la presencia o asencia del estado dlorante la menstruacin y In semana poco més © menos fisco conocido como el sindrome premenstrual. Ain in ‘que Ia precede. Ello es atibuido al tindrome presi) es de esperar que, en cuslguer momento concco, ximedamente la mitad de mujeres de una muestta dada trualsestado ste que se caracteriza por diversos sin tomas, inclida la depresién, la ittabiidad, el Se encuentre en alguno de estos doce dias de sus cicos Ja blandura de los pechos y el aumento de peso. La causa” menstrual, ya que ef ciclo completo dura entre trey de ete sndome seria un seule hormonal ebida cuatro semanas, Por lo tanto, un buen nimero de aco 8 que los ovarios no prodien uficiente progésterona| tecimientos 0 tendenciss ocurrirén dentro de este periodo en cualquier muestra. (En el capitalo 3 se vuelve a tra. tar el tema de les telacionts entre la menstruscion y Segiin esta teoria, el everpo compensaria esta situacion| toméndola en mayor cantidad de las glindulas suprarte. :¥” rales, lo que haria que éstas no dispusieran de la cantidad ©)” Ja conducta.) rnecesatia para producit un grupo de sustancias quimicas Nadie ha demostrado tedavia una canexién biogut- denominadas cortico-esterades. La escasee de éstas pro. : Inca entre los eambios emocionales y los fisioldgicos que duce a su vez tetencién del agua (de shi el aumento de compafian al ciclo menstrual. Hasta que ello no ocutra peso), alteraciones en el nivel de anicar de la sang, ete no parece existir posible justifcacién para tratar « todas 30 5 las mujeres como si, las irregularidades en su conducta fuesen debidas al flujo y reflujo de sus hormonas ni, desde Tego, para defender la teorfa de que la menstruacién hace que Ia mujer s6lo sirva para desempefar determinados papees resttingidos en Ii sociedad. Lis fituaciones socia kes de reltivo alaniento que saponen a materia y el cuidado del hogar en nucstta sociedad pueden set und fuente de tensiones y ansiedad tan grande como las ten siones hormonales de la menstruacién. En cualquier caso, ‘aqui es necesario hacer una comparacién entre hombres ¥y mujeres. Los hombres también suften con frecuencia grandes tebsiones, por ejemplo, as originadas por = bajo, pero existen prucbas de que estén igualmente suje- tos a vaiaciones emocionales celica. Dado que la inves- tigacidn en este drea se ha centrado en lae mujeres, n0 podemos decir cules a principal diferencia sexual entre ambos sexos, si es que hay alguns. , el ual end rmementeconvencdo de gue ma de ells ran més fetes que Tos hombes Se su pis. Sepin este autor, la personalidad masculina y femeni dels miembros de ez tribu poe tesmise en los a jetvos epic» y eagresioan, Una apresivded salar sda ente las mujeres de lor indos aunt Ethel Albert, nu fascinante atculo sobre los papeles de las mujeres fn diferentes cuturss, nos informa de que, ene ests India, I unin dela agresvidad sexual con a femineidad trae como consecuenci que sea cl vary no la hemb al que es tembloroso y mucrto de miedo ante la pes. peetva dela noche de boda. En otras sciedades se dan con frecuencia diferentes o yi cstcreotipos de temperamento marci y femenine, st Sue se produzea un wucco-ttal gnestos propos e ees" cltorales, Edward T. fall en au obra. sobre Wan: El lenguoje vdencior, dscribe"ona socieded com Pletamente palrel donde, sin embargo, e piensa qu. [pS meres Geben ser el sexo practic, fio eaeulado Tos hombres son los que. mestran mas cmocione, # Comportan de forma sensible © intitiva y preiern Ia orale gic, ® ‘Respecto a la preferencia por las ocupaciones domé ticas que Tesman y Miles deseobieron entee les mje fos test de Mascalinicad Feminida, hallariamos pan Ses varociones intercaltrales Las mujeres de una ext Se zona de Aien potlan servi como cjemplo, ya qo Segun eetbe tn etnprafor ala meter normal ke cont Eine nn conn cada y camera, mis tiempo que come eopoca madre». Tradiconslmente, 1 pape de cava la tirray vender ate producto hes bropio de as mujeres, tas han destrolla In expe Gad el interés pare moversefoera del hogar libremen> ‘Tambien han jugado un papel politico mey important. Invrebelién tbo de 1929 "co une mucita de ello dh til mujetes se manifestaron en contra de i implantcie de une trboracon dicet y el Bjerito two que aplec™ in tebelidn, Pore ser que le adminisraign de aquelia hoc habia subestimado peligrosamente a independes thy ambiién personal de estes mujeres africans, cuy pevonaldades tmasclinisaee» seriguan, en na Pat Eel mundo, uns Inga tredicin de sodetinicigny acti {ad foes del hogar ‘ertman Miles comentan la incinacin femenina scorno personal y la forma en que exo 5 rela on” ticeibn de azoiaciones de palabras gue implica un atta tivo caéica. En varie culture ets inclnacién la psec los hombres. En este sentido Willan’ Davenport bctbe sobre la sociedad del Suroeste del Pacifico, enn gue ‘Sélo los hombres se adornan el eabell con flores bois esfumadascolocadas como cnturones 0 braaltes, {Los hombres son los que se pone lon nlotaos nak le gantes en los bailes de'gala y"» condo los venes a ompletarencestreglados y vestidos pea el bale as so jess les consideran tan fresibles que nos es permite tsar solo ni por om momento, por miedo qu guna Theliso en socedades en ls que las diferencias occi- deniles respeco al adorno_de las personas de asin fo no varian tanto, ex pouble ver como se valor soe hombres por aeribatos que nesta sociedad consti ands Femeninos que mascolinos: Lar muchachas def tio Pastorl del Boro (Africe Tropical) eign en lon bes 2los hombres por su edomaite hernteoras Al encontear estos ejemplos de mascalinidad y fem ‘edd en otras soiedades se les deseara frecuememente ls linea isca del desaroio humano, Elo implica un punto de vista absurdamenteetocentrico, En Ir propia historia dela cultura occidental se ha produc fa vee sisn de los modelos sceptados hoy da, Bn tempos de los anglossjones, las mujeres eran aptsivas © indepen. dlictes como muchss mujeres acon lo som en a sam. lidd,y le mayor pare de lon eserittes gue ue dads Js historia socal dela Edad Medi saya steele von bre el scarier msclinon de las mujeres de tgulla pecs. Anne Anastasicita un pase de Cartes sebre Franca en tempos de las Curad “Un rego peclia de esta cpoct ex el gran parecido sq ens ene los modales de lps hombres y des me jeres. Aim no estaba bien consolieds ls rela sepia 66, cual algunos sivinientos extaban permiidos para as sonas de un sexo yprobbids pate ls el ora, Les mbes tenia el derecho de ecu rary las mje res el de hablar sin remigo. i nos fjamos en sun h eles intlcrales, le mjescs ae mmuesian Caramente Supevores. Son mi seri, dss” Alobuevuas nes ‘ila impresign de no encontearos fete al estado pi Iitvo de cvlacign al qo pstencclan ws mares, Ls ‘mujeres paren potet por sista el hibito de sope Sar sus ats y no dja leat por inpesones momen. Sloe» Machos atroplogs se han quedsdoimpresonados por el grado de cerencia qu exten algunas scede ds ente la personalidad del adult ys teenies sedas fr al cuidado y contol del igo. Ena Selacda enue Fersonaldad y zodedad ba sido ampliament esudiada Chios puede indir algo sobre lor elgenes de las fe fencas de personalidad enteumbos seo? ‘Una miaucosainventigaiéneabre lac sitios anal ls diferencia ysimiivades ente ses cal foras que van de Kenia a Mjcoy de Filipinas a Nova Inglotera. Se esogiron veiteatro ies y nites de cada clara, de edadescomprendiday care ls tte lov dice sos, fueron extuiados por personal especacad Los resultados indican ue les chicos se encarta tds f slimenteenaptsiones Iie en lays cults, mien tas que ls chicas wenden» sua de forina mis lect sty responsable. Eats difregiasfoeton socada con disintas prices de clan de los pequete. St, por tjemplo, los chicos y las cies te dferncaban en ls ca {iad el ipo de condoctaaresiva, era que normaleate Jos ates aban hecho distncions ene ellos, tga do 0 recompcosando Ta mance de texconat antsy Propiasexpetativs de agtesvidad: Por ejemplo las na o res de Ia comunidad keniana no haclan casi nada para evitar las peleas entre las chicas; declan que las chicas tenian menos posibilidades de hertse las unas a las otras (las chicas son. mis débiles), pero se oponian enérgica mente a las peleas entre Tos chicos y ain més a las que ‘ocurtiesen entre chicos y chicas (daban por supuesto que los chicos estaban sexualmente motivados, y les pegaben con una vara). En esta comunidad Ia mayor agresivided de los chicos contrasta con la mayor sociabilidad y dependencia de las chicas (definidas, respeetivamente, como acercamiento amigable a otras personas y peticién de ayuda a los de- is). Sin embargo, en el caso de los mejicanos, los chicos son bastante mis sociables y dependientes que las chices Es de resaltar que los pades mejicenos trtan de forma ‘muy similar en todos los aspectos alos chicos y alas chicas durante los primeros afios de la infancia, Despueés (de los tres a fos seis afios) contindan usando el castigo fisico para controlar a las nifas, pero no a los nifis. La coma: hidad en su conjunto es claramente no agresva, lo que ‘guieés concuerda con el bajo dia de esta muestta de nifos y de ottos pases Barry, Bacoa y Child, en otro estudio intercultural realizado sobre 110 sociedades y basado esta vez en la Ii teratura etnogeifica, decubrieron importantes diferencias cen el proceso de socializacién de los nifios y de las nifas En concreto, averiguaron que en ls mayoria de estat 40: ciedades se hace alusin espeifica a prdcticas sociales en: caminadas a conseguir que los chicos sean independientes y a alentat sus logros, mientras que a las chicas se las educa para que sean delcadss, responsables y obedientes. (Ver cuadto 4.) 6 Ambor Chicos “Yeu Chicas Deladea (3) ° 1% a csponsatiad (6) noo et Obedience (69) 30 2 8s Desco de lograt chicos Gi) 67 tg Independents (82) Bo 8 Conpno 4.—Diterencas en, distintas culture respecto a tae yada gue se lomertn en lox cheos yas chiens Es chun fat indica’ el porcentje de cutest en Ls gue ented prcebes 4¢ que una cuaidad se fomenta mas ence lo chicos ene fat chiro este amor spa (has car ste parce Se ee fen al mimevo de clturas sobre lat Que se josee informacion fidedigns Para explicar la consistencia de estos resultados, dichos autores afirman que el grado en que se diferencia el pro- e2s0 de socilizacién de ambos sexos va unido a los dis tintos tipos de economia de cada sociedad, Segin ellos, las grandes diferencias en la erianza de nifios y nifias es tin relacionadas con la existencia de una economia que epende de la mayor fuerza fisics del hombre (cazadore cosechadores de grano mis que de raices, y némadas mis que sedentatios). La conclusin es que estas distintat com. tumbres de crianza sirven pata asegurar las diferencias entre los temperamentos y personalidades de los hombres y las mujeres, que tendrén luego una funcin prictica en Is economia, Sin embargo, esta explicacion oftece vatios puntos débiles. Existen comunidades cuyas econorias te quieren el empleo de la fuerza fiscs, pero en las que, ‘no obstante, hay muy escasa diferencigcion de la persona lidad y de los papeles sociales en razén del sexo, como pot ejemplo, entre los pigmeos del Congo. (Ver capitulo. 3.) ° Sin embargo, existe una corrlacin slidameme pro bad ente low ferencis en las pctias de cranea de Tos ninosy dels nifasy lor tipes de personlided carat tersicos de los bombs y dels mujetes Sens, Macey Levin, en su obta Modelos de crmas de mii comen Tan la feeneat de-tatimieno por parte de le pace alos nition y a las nas, que resstacon caramente ev denies una wer anlinds tne mucsts de 379 nifoe y nias de cinco afos. Las diferencia mayores y mn com Eitenes se halaron en el dren dea agrestidad, tanto eh relciin con Ta conducts de Tow pequefos como con lt ‘apecatives de ow paces y el ttamiemte de dice com. dct Als chicos ae les permit ser mis apresivos en las relaciones con sue coripaeror, pero se dealentaby «ste comportamento en clean de iat chices, La agresv ‘iad hace los paces no Se perma en absolut si prove ‘ia dels chias, peo slo chicos les consent tnyor libertad de expresion, «Ser como un chicos signiiaba para algunas madres sx apresivs, A los chico essen taba frecventemente relat i otto chico comencaba tina pelea, ero esto no ecuriacnel caso dels chica Etor autores comentan que sean cuales fren las prot bas que exist sobre los factoresbilopcos que iafhjen én la spresivide, lo cierto esque las mates Be su mocr tts no dejaban en manos dela biog a suren de crear chicos masclins agreivo 9 chicas femeninas no age was. La propa ration de las ue, prembo o casi, Inte Ia imatalinidad o:femincidad bolgien seg st Cxpectatva de_clifereciaion del sexo, canatitje, unt cxperencia de aprendiaje pata lor peguchos, cya i ftencia es dif dearer. Ta aprsividad se ha convertido en una de Is prin ciples eslidades que se wlzan pata definr 0 compaar meondveta ‘masculina y femenina. L. A. Hattwick obser- 70 ‘v6 en 1937 una amplia muestra de nifios de jardines de infancia cuyas edades estaban comprendidas entre los dos ¥ Jos cuatro afios y medio, y sacé en conclusién que las diferencias de conducta més. importantes entre ambos sexos consistian en que entie los nifos eran més frecurn tes las aproximaciones agrsivas hacia ottor compaieros, 4a sctitad negativa hacia los adultos, Ia actividad fisca ims acusada y los «problemas de condueta antisocial pi Dlicas (no estarse quiets, negarse a dormir ala hora del descanso y tocarse los Srganos genitales)». Este informe fue uno de los primeros de una larga lista que de forma ‘acumulativa han ido destacando la probabilidad de que las dif respecto a la agresividad entre los sexos ‘comiencen en el momento del parto o se generen en épo- ‘as muy tempranas del desarrllo. Dichos informes con tienen gran cantidad de datos, que van desde Ia simple tnumeraciéa y descripei6n de fos incidentes agresivor en la conducted los chicos y las chicas a los estudios sobre cl papel de las fantasas agrsivas en los juegos con mu ficeas, Los primeros muestean que los muchachos no slo aventajan a las muchichas en la cantidad de actividad agresiva sino también en la frecuencia con que la inician, asi como en el hecho de manifesta apresiéa como rez. puesta ala frustracin,resccin ésta que es relativarnente bil en las hembras, Tambien resulta evidente que los nifos admiran de pequefios la agresividad de otros com pafieros,actitud que no se produce en el caso de las nif. Despraciadamente, estos trabajos de observacién no ‘cubren los dos primeros aon de vid, petiodo en e! que ‘1 condicionamiento culeural puede producir sus efectos ‘en Ia espontaneided de los pequeios. Se han realizado a: ‘unos intentos de relacionar las diferencias de conducta en los recién nacidos de ambos sexos con las diferencias cobservadas a partir de la nifez, pero aunque fos resulta. a dos reautan sugestivos no se lex puede considerer como ‘fntives,debido a as pequetias mucstes ulizadas y ‘a dficltad de interpreta fs conducts relatvamente in irri de ne Scher yEnc ar jo realizado en 1968, concluyeron que x bien» sles tebe parece que les desgad cintetan evita que ies eo, sostengs, actly bese, elo no se debe + nin fa caaceretcs de la conducts maternal, sino més bien 1a propia intranqulidad del bebe a a aversion © qv se le controle. Un mayor mimero de exon bebt werones, aunque Ta diferencia no resulta estadistien. Inentesignfistiva, Exsten otros informes sobre ls ferenias entre low seroe en la manera en que algunos tec nacidos evtan el contacto isc, Entre los halla gos realizados podemos citar una mayor intranquilidad eo ES is ance de comer (les nie te mvenran ands ir tranquilas después de comer) y una tendencia ms act Sau por parte de los varones« dormitse inmediatamente dlespute de haber comido Desde Is infanca hasta Ia edad adults, erste una selaciin signtiativa etre la agesividad (0 alrmacion ica) y el desarollo corporal Algunos estucies an econttadoiclacin entree volumen moscuat y la con: ‘ict; fos nies més musculowos enden en algunos casos 2rd rset on, op a niflesio que los adolescents mis agresivos eran general: Trent oe mis devarollades ints oc las chiees moe traben en algunos casos diferencias de agrsividad en raa6n del amano del cuerpo, ¢Se debe esto que las Ihadtes cansideran al nfo musculoso mis dominante Cncpio, 0 a doe biclieamente el tamafio dl cuerpo sti ‘de alguna'manera flacionado con Te exhibicién de Spresividad? EI heebo de que las chicas que sobrepean Peta y la mascolatura normales de a sexo también 2 sobrepasen Ia conduct agrsiva normal fara el mismo, forse pa amin ess oe apreivided se hu convestido en una palabra clave en In Uneratora accra de las diferencias ene los sexes ‘eu pa hacer referencia un ampio mucstrio Aeconductesy snogo temperamentles Osgoed ha de trostndo que fr adultos tenden a pensar en Te conduc {a agrenve como algo estrechamenteelacionado con la pots y la acuvided, mlentae que Ia conductapasive Eependiente esta asoiada con ln impotenciay la inactivi ‘Je La misma asclaion resulta cvidente en les diferen Gas de conducts y temperamento. que exnten entre el flombre ys mujer de nuestra sociedad, Las dena una mayor dependencia que Tos chicos en os pr meron afos de vid, y entre for viejs Ia puntuacion de {as mujeres es ain mds elevada en las medidas de depen- denciay mis baja en las de afirmacign fisica. Uno de los descobrimientos mis interezants acerea de la agresividad frln dependeneia es el que se desprende de las investiga hones sirgides por Jerome Kagan y Howard Moss en el Tnotituto de Investigacion Fels de Norteamérica. Se tomo tuna muestra de 43 tnujeresy 44 varones para estularlos {ade su necimiento hasta for primeros alos de la edad Sdulta, lo que, supuso una oportunidad muy valiosa de Cran lt clactones ene conc infal y adl ‘Kagan 9 Moss descubsieron que durante este periodo ‘consstencia mis firme entre los hombres se daba en el fren dela areiidad, mientras que entre las mujeres s¢ dla en el fca de la paividd. Laapresividad de un adul: fo ve puede predecit partiendo desu historia, infant, fre 56 pasivded no ext elacionada con e grado de Pa Fide ue moe cn fc, Aims apo wed predeci la apresividad de una mujer alta partien Jo'de las obsevactones sobre su conducta infant, aun- n aes facile predeit su grado de pasvida Una ra enable interpreacien de ests hallzgos pod ser la apse impos Blase deference te ls sero explicai a acoada persitenia di pas idad de a mujery a agesvidad de hombre. Pero Kegeh 4 Moss han demosteado de forma concluyent que el or Bien la apresivided de las mujeres In pasivdad dels varones va unido a factoressocaesevpeticoy, y que por Tate Seputrniecvsda por Sos ichos autores indian, igual qu lo acan Sears, Mac

You might also like