You are on page 1of 9
APREHENSION Actividad mental que busca la capta- cién inmediata de un elemento apre- ciable a la conciencia @& Percepcién. APRENDER T.Adquirir el conocimiento de una cosa por medio del estudio 0 de la experiencia. 2.Acto consistente en apropiarse de tun saber 0 de una manera de hacer que antes no se posela. Este acto re- clama, por parte del sujeto que lo emprende, un compromiso de inteli- gencia y voluntad. Dicho de otro ‘modo, querer aprender y el deseo de aprender estan en el origen del acto mismo. 3.-E] acto de aprender se desarrolla dentro de una determinada duracién, mis o menos larga segtin los conoci- ‘mientos o las habilidades por adquitir, segiin las capacidades del sujeto apren- diente, capacidades que surgen gene- ralmente de aprendizjes anteriores. ‘La memoria desempefia ua papel im- portante en el acto de aprender: cada etapa de la adquisicidn de un conoci- miento, de una competencia, se ha de inscribir en a memoria para permitir- le un aprendizaje real al sujeto. © Aprendizaje; Ensefianza; Ins- wruccién, /APRENDIZ 1.Aquel que aprende alguna cosa, y mis particularmente un oficio. 2-Alumno de un centro de aprendizaje. APRENDIZAJE 1. Pstcowoaiam«El aprendizaje es una actividad que modifica las posibilida- des de un ser vivo de manera durade- ra» (Fraise, Bulletin de Psychology), Se entiende—en el sentido mas gené- rico y Iéxico~ como todo cambio en Ja conducta resultante de una expe- riencia anterior ya que el aprendizaje tiene por objeto la adquisicién de ha- bitos (principalmente en el campo ‘motor y tiende entonces ala creacién de automatismos), y la adquisicién WAPI ientos. Segtin la meta, los procesos son diferentes, Hacen referencia a la atencién, a la a puede ser su- imaginacién; a las aso- iaciones, ¢ implican la intervencién de la memoria (pero sin recurtie a la memorizacién sistemética). Final- mente, toda adquisicién verdadera de nocién hace intervenir una opera- cién mental, En torno a estos dife- rentes datos se constituyen unas teorias del aprendizaje que ponen el acento en uno u otro de los factores, segtin el autor. Se opone a aquellos fenémenos de conducta y cambio conductual debi dos a otros factores, como tendencias © patrones innatos de respuesta, ma- duracién y desarrollo biolégico, ritmos vitales (circadianos y otros), o estados transitorios del organismo (Fatiga, ac- tivacién mediante drogas, etc.). Suele destacarse siempre que todo aprendizaje incluye alguna asocia- cidn. Pero las diferentes escuelas y teorias discrepan mucho acerca, tan- to de los terminos que en él se aso- cian (zestimulos con respuestas?, estimulos entre s2) como dela natu- raleza del nexo asociativo y, en conse- cuencia, la introduccién de la idea de que en el aprendizaje se aprenden asociaciones no contribuye en mu- cho a un primer esclarecimiento del concepto. Muchos autores consideran necesatio distinguir entre cambio de conducta (© ejecucién) y aprendizaje, Este con- sistirfa no en la nueva modificada ac- tuacién conductual, sino en otencialidad de cambio, El aprendi- zaje seria entonces el cambio en el po- tencial de conducta, es decir, en la potencialidad activa y potencialidad de que una determinada conducta lle- ‘gue a producirse con determinadas ca- racteristicas. Otro elemento con frecuencia afiadido es el de la natura- leza relativamente persistente del cambio debido al aprendizaje, por lo tanto una caracterizacién mas precisa Y rigurosa del aprendizaje seria como roucacran nO Ee eae el cambio mas 0 menos permanente del potencial de conducta, debido a luna experiencia anterior, En esta defi- nicién el aprendizaje aparece como un fenémeno disposicional, una capaci- dad activa relativamente duradera de obrar de un modo determinado. En la ‘medida en que tal capacidad implica hhucllas, registros y asociaciones con cierto grado de permanencia, los fe- ndmenos de aprendizaje dificilmente pueden separarse del todo de los fend- ‘menos de memoria, de procesamiento y almacenamiento dela informacién Por otra parte, se puede hablar de aprendizaje en diversos niveles de anilisis, de complejidad. En el nivel més molecular, son los diferentes procesos elementales que lo integran, cualquiera sea el modo en que se identifiquen estos procesos bésicos subyacentes: imitacién, condiciona- miento, aprendizajes perceptivos en general, también procesos superiores peculiares del hombre. Es el punto de vista propio de la psicologia, de la ciencia de la conducta. En otz0 nivel més globalizador, molar, se trata mas bien de aprendizajes no sélo y no tanto superiores, cuanto propiamen- te complejos ~como el del lenguaje, fa lectoescritura, las habilidades ma- rnuales o las reglas de convivencia so- cial-, en cuya génesis intervienen variados procesos de base. Esta es la consideracién prevaleciente en peda- gogia y en didéctica. De ordinario, cuando de ciertos sujetos se dice que presentan dificultades de aprendiza- jes se estd hablando de dificultades en los procesos y formacién de estos aprendizajes complejos, aunque se- ‘guramente, en muchos casos, puedan cllas, a su vez, set imputadas a dis- funciones en los procesos simples bi- sicos, Todos los aprendizajes tienen un sen- tido adaptativo. Por adaptacién ha de entenderse no sélo el pasivo acata- miento de las constricciones del en- torno, sino también el active proceso por el queun viviente adopta un me- io vital, en vez de otro, y trata, ade- va iis, de adaptarlo a susp sidades. En este complejo s que importa tanto la adap medio, cuanto la activa tran ién del medio para adaptarto al agente , toda vida y toda conducta es adaptativa: y el aprendizaje sieve a la funcion de hacet al comportamiento, ala yer mis adaptado y eficar, mis adaptador. El valor adaptativo, por ejemplo, del condicionamiento clisi- co estd en preparar al individuo a un determinado estimulo cuando se pre- senta otro, asociado a él y que le sirve de seit. El del condicionamiento operante 0 ide en en- sear sobre las consecuencias, apete- cibles 0 nocivas, de los propios actos. EI del aprendizaje observacional con- siste en abreviar mucho el proceso por el que un individuo llega a saber “como hacer”, sin necesidad de dila- tadas series de ensayos y error por cuenta propia El aprendizaje, en general, da razén de la enorme flexibilidad ante el cambio y adaptabilidad a situaciones nuevas y complejas que el ser huma- no exhibe. El aprendizaje hace no s6- lo adaptado, sino adaptable a quien aprende. Mas alli de las superficiales caracterizaciones de una idaptacién social, que 2 menudo resulta ser un producto més de la ineptitud de la sociedad que de la incapacidad del sujeto, toda clase de disfuncién o dé- ficit en los procesos de aprendizaje, y en las consiguientes capacidades, traericonsigo profunda inadapta- cidn en el sentido mis serio del tér- mino: inadaptacién vital, respecto al medio, en los patrones propios del comportamiento. Toda experiencia 0 préctica trae consigo algdn aprendizaje, ya que aprender es un proceso natural, es- ontineo, hasta cierto punto insepa- rable de la conducta misma y que, de suyo, no requiere de la intervencién deliberada de otras personas. El nitio y el adulto aprenden también en el tato y relaciones con la naturaleza, con el medio fisico, e igualmente en pa no se proponen hacerle roa sociedad, y con te desarrol de cow pueden hallarse diversas circu con défi Por eso no hay sociedad humana que no disponga de algin sistema pro- gramado, institucionalizado, mis 0 menos formal, de instcuccién, de en- sefianza, de educacién, aunque slo sea la iniciacién en las normas de la tribu yen los ardides de la caza; todo esto constituye el correlato del aprendizaje, la actividad deliberada, y eventualmente programada, para promover aprendizajes adecuados, adaptativos y socialmente relevantes. Al hablar de aprendizaje en el marco de la educacién especial o sencilla mente de la educacién a secas, se ha- bla, pues, indirectamente, de esa actividad programada en orden a es- tablecer aprendizajes, y a procesos bi- sicos, y a capacidades complejas. Ahora bien, instruir, ensefiar, educar, es también, a su vez, una clase de acti- Vidad que necesita ser aprendida. Con esto en algiin modo se cierra el cireulo y todo queda englobado en fe- ndmenos de aprendizaje. Conocer los procesos y las condiciones del aprendi- zajees doblemente necesario para todo educador: primero, porque necesita sa- ber la naturaleza de los procesos que Propone promover y encauzar, y lue- Bo, porque su calidad misma de edu- cador no es innata, es una capacidad aprendida, i L Procesos basicos. Se entiende a estos por su naturaleza simple, inconfundible e irreductible; en esta especificacidn conviene co- menzar fijando cuiles son los confi- nes del aprender, frente a ottos fendmenos similares; luego hay que analizar cudntos y cuales son aquellos y producirse diuciones, inadaptacién, procesos irreductibles No ex ria del uprendicaje b dos modos bisicos: ¢ 0 clisico y el instru te, Al quirie un nénico, en cierto al de los anteriore vicario 0 por observacién. Mas all, de éste, cada teorla, casi cada autor propone una categorizacién distinta, fronteras del aprendizaje. Com miento aprendido se contrapone a comportamiento reflejo, La etiologia ha despertado un reciente interés, no tanto en movimientos reflejos cle mentales, cuanto en las también re- flejas pautas de accién, que son complejas secuencias de actividad, peculiares de cada especie, y que aparecen automiiticamente suscita gar can. do equiparable el aprendiraje ra por ciertos estimulos desencade- antes Q.c., complidados rituales de apareamiento en aves, desencade nados por figuras, colores y/o soni dos de la hembra). Ahora bien, los etdlogos han puesto de manifiesto la enorme variedad de modos en que lo innato y propio de una especie pueda aparecer en el comportamiento, no sélo en reflejos simples o en patrones Fijos de acccidn, sino también en ins- tintivos mecanismos de impulsidn, ca pacidades innatas y, sobre todo, disposiciones igualmente innatas para aprender, La distincién clasico inna- tofaprendido deja de set tajante y ac tualmente queda replanteada y, hasta cietto punto, relativizada, Aunque no todo cambio debido a la experiencia se conceptiia como apren- dizaje; s6lo el cambio en el que se pro- duce algiin gériero de asociacién, Por falta de este elemento asociativo, nila habituacién, ai la sensibilizacién se conceptian en aprendizaje, pese a in- luic la cepetida experiencia, Por habi- tualizacién se entiende el decrement y eventual desaparicion de la respues- ta conductual a consecuencia de la re- petida presentacién del estimulo, Lt sensibilizaci6n es el fenémeno opucs- ay el increment en Ia intensidad de {Sa respuesta como consecuencia de la fepeticion estimular, fie Teordas del aprendizaje. Fl aprendizaje se realiza a diferentes iveles de la actividad psiquica del individuor «El condicionamiento clisico de Pa presentar, a perros, distintos est fmulos en repetidas ocasiones, esti ‘mulos apareados, como el de (estinulo incondicionado) dow: el experimeento consi conti ye de una campanilla (estinulo condicionado); en este aprendizaje o estimulo previamente neutro, co- mo era el sonido, incapaz de susci- tar una determinada respuesta -la salivacidn en este easo- acaba pro- vocindola como consecuencia de tuna asociacién con otro estimulo “la comida que ses capaz de provo- carla-. Muchas reacciones fobicas, de miedo, ansiedad y depresién, reacciones aprendidas, han podido originarse en procesos de condicio- namiento dlsico; y pueden igual- mente desaparccer gracias a ‘experiencias 0 téenicas, como la de- sensibilizacién sistematica, que mo- vilizan ese mismo tipo de procesos. * Condicionamiento operante 0 instrumental (p.e, funcidn de evacuacién): Regido por la llamada “ley del efecto”, que en términos amplios cabe enunciar asi: toda conducta es controlada por las consecuencias que esa misma conducta tuvo en ocasiones anteriores. A diferencia de la conducta aprendida en situa- ciones de condicionamiento clisi- co, meramente respondiente 0 reactiva a estimulos que la han pre- cedido, en este otro tipo de condi- cionamientos la conducta surge spontdneamente iniciada, Se le denomina conducta operante por- ‘que opera ciertos cambios en el en- torno; y también se sul hablar de ‘este proceso como de condiciona: ‘miento instrumental, porque en (1 aparece el agente aprendido y rete ilo s6lo aquellas conductas que poscen para él mental, aquella modo satislacen valor instru n que en al le sieven py condicionamic desde luego, un estimulo o situa ialmente neutral, que per cibe como discriminative de las condiciones en que puede producir se un refiuer70 0 un castigo, pero es imo, ef estimule reforzado 0 aversivo, 6s consecuente y no ante- cedente a la conducta, + Aprendizaje vicario: también lla- mado observacional, que implica el aprendizaje de conductas por la mera observacién de la conducta de otros, sin intervencién de re- fuerzo 0 de castigo, ni tampoco de relaciones de asociacién propias del condicionamiento clasico; ef aprendizaje vicario se genera con mediacién de conductas efectivas, operantes 0 respondientes, y no requiere que el sujeto efectivamen- te se comporte, sino pura y sim- plemente que observe; se trata de lun aprendizaje sin previa ejecu- cién, El aprendizaje observacional, es en sf mismo un proceso com- plejo, que envuelve procesos mas simples que lo constituyen: proce- sos de atencién a la persona y la conducta del modelo observado. La importancia de los modelos en el aprendizaje humano, principal- mente en el proceso de socializa- cién durante la infancia, es extraordinaria. La conducta as{ ad- quirida es més que mera imitacién mimética. Supone un verdadero aprendizaje que capacita por cier- tas pautas 0 secuencias de accién y que, sobre todo, dispone para vivir cen sociedad e interactuar adecua- damente con los dems. + Aprendizajes perceptivos: El aprendizaje vicario es ya una varie dad del aprendizaje. perceptivo. Pero hay otros tipos de aprendiza- je producidos mediante experien- cias perceptivas, y que no son de Sivervacian de niodelos. A este fespecto cabe hablar de condici 5, como el clisico y el operante, en el que hay asociacids entre entradas estimulantes y con ductas efectivas. La percepcién irada co misma puede sera a tun producto de un aprendizaje se no-sensorial, Percepeién de la fi gura, del espacio, del movimiento, de los eventos, de la constancia identidad del objeto, todas ellas son percepciones aprendidas. Varios géneros de aprendizaje per ceptivo han sido identificados © investigados: el aprendizaje de lu- gares, de relaciones espaciales y de orientaci6n en el espacio, tal como se da en la representaci6n de los Hamados “mapas cognitivos”; el aprendizaje discriminative o de di ferenciaciones perceptivas entre objetos; el aprendizaje 0 condicio- namiento configuracional, consis- te en que una figura 0 estructura de conjunto es capaz de clicitar tuna respuesta que, en cambio, sus elementos aislados no podian pro- yocar; el aprendizaje denominado “Jatente”, no manifestado en algu- na conducta anterior, pero que se hace manifiesto bajo adecuadas condiciones de motivacién, Todos ellos se caracterizan por producirse cen la percep de procesamiento cognitive muy cercanos a la actividad perceptiva. * Procesos cognitivos: Estos procesos estin vinculados con los perceptivos, que, por otra parte, son ellos mismos cogniti- vos y pueden estar implicados en aprendizajes propiamente com- plejos y también en procesos sim- ples o bisicos, entre ellos estin, por enumerar algunos: aprendiza. je memoristico, maquinal 0 mecé- © en momentos hhico, mediante repetidas presenta iones de un mis cesos de almac de memoria, en ge de conceptos y procesas relaciona dos con la inversin y con el eambio conceptual; aprendizaje de roglas 0 de principios: aprendizaje de algo- Fitmos y de heuristicos, es decir, de reglas metodolégicas, respectiva- mente, sistematicas, infalibles, y no sistemticas, pero potencialmente fructiferas, en la solucién de proble ‘mas: aprendizaje de razonamientos logicos y de inferencias, estadistica 1 otras; de probabilidades; de to de decisiones bajo controles de in- certidumbre; ete. Superiores todavia a los procesos simplemente cognitivos, se hallan Jos que suclen definirse como “me- ‘acognitivos”. Asi, por “metamemo- a’, se entiende el conocimiento y Tiempo consagrado al aprendi- zaje escolar. APRENDIZANE INCIDENTAL Aprendizaje realizado por el indi duo desempeiando una tarea, sin roponerse memorizarla. APRENDIZAJE IRNOVADOR Dibkctra.-Aprendizaje que propone reestructurar la forma tradicional del proceso ensefianza-aprendizaje. APRENDIZAJE INTENCIONAL Esla experiencia de aprendizaje reali- tada por un individuo consciente del conocimiento que desea adquiti. APRENDIZAJE LATENTE Es aquel comportamiento que en au- sencia del refuerzo sélo puede per- manecer latente en la conclucta APRENDIZAJE LECYOR Pepacosis ef harcuea,~Aprendizaje relacionado con el proceso de lectura en el cual imtervienen, percepcién, memoria y capacidad de reconoci ar Iiento de ls signos Ta ident que las grafias con los sonidos es impres sine ex este tpo de aprendizje rorque le per Fars capac etora de wna cuada pronunciacién y en la rapide visual de la propia leewura APRENDIZAJE MEDIANTE CONTROL DE ESTUDIOS Aprendizaje en el que una conducta sucede como consecuencia de otra ocurrida anteriorm APRENDIZAJE MOTOR Aprendizaje cuya finalidad es realizar actividades motoras adecuadamente. APRENDIZAJE PARCLAL La fragmentacién del conocimiento en segmentos es un ejemplo de lo que podemos lamar aprendizaje parci Como sélo se retienen pocos términos en la memoria, hay que concentrarse n un numero finito de términos a ad- quirit. Desde un punto de vista del refuerzo, ir aprendiendo por partes, motiva al estudiante a continuar, estudiando todo como una sola unidad, la carga es pesada y el refuerzo se ve dismi- auido, De esta manera el estudiante puede frustrarse y renunciar al estu- dio. El aprendizaje parcial es impor- tante en el estudio de memoria, para lograr el éxito en el estudio por parte del estudiante. APRENDIZAJE PERCEPTUAL COGNosciTive Aprendizaje que se relaciona con to- do proceso de percepcidn y cogni- cién en general. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO Manera como se adquieren concep- tos o contenidos mediante un méto- do activo, sin tener una informacién Primera acerca del contenido de aprendizaje. Aprendizaje por estimu- lo-tespuesta: modelo propuesto por La ensefianza 0 aprendizaje 0, ubica en primer de las destrezas en el individuo fu plano, el desarr de investi damentan deo sarrollo de Aqui, ef maestro hace | cidn de una serie de proble pués, ef alumno hard ef esfuerzo suliciente para encontear los crite presenta- des. rios o reglas necesarias para resolver tal problema, La ensefianza por descubrimicnto pone, en primer plano, ef desarrollar las destrezas de investigacién del es- tudiante basdindose en un método in. ductive, Los factores que influyen en la adqui- sicién de conceptos y en particular, en Ja manera de adquiritlos por descuby miento inductivo, estin relacionados con los datos, el contexto o el lugar donde se realiza la biisqueda y rnera en que se escructuran las i ciones, lo cual favorece a la obtencién: de respuestas convergentes o diver- gentes; el individuo, es decir, su for- macién, conocimiento, actitud y su capacidad para conocer y, por iltimo, el ambiente inmediato. En ocasiones, el aprendizaje por descu- brimiento no es el més itil de los mé- todos de ensefianza, pues requiere demasiado tiempo, o porque el proceso ‘mediante el cual se adquiere un con- cepto no tiene correspondencia con el Proceso a través del cual se crea ese concepto, 0 porque, como sucede con el descubrimiento con base en el méto- do hipotético deductive, cuando el sujeto tiene capacidad de razonar de un ‘modo abstracto, no se necesita la expe- rimentacién en situaciones concretas. APRENDIZAJE POR ENSAYO YERROR Psicorepacosin~Aprendizaje 0 reso- lucién de problemas por una suce- sidn de ensayos a menudo poco pensados, encontrando la respuesta a estos en uno de los ensayos, 0 elabo- ada poco a poco a la luz de los fraca- 808 108 EXit0% parcistes uber, en cada 1894 por Lloyd APRENDIZAJE POR IMITACION Vaicovennwocln~Aprendizaje basajy, serie de modelos. Gener) enw mente se presenta cua 1 sjew imita la conducta de otro, lo vuelve yy paradigma, Este modelo fue propucy. to en la década de los cuarenta pop Dollar y Miller, mds tarde, Skinner realizar sus famosos experimentos con animales, propone aplicar este méto. do al hombre, como ya sabemos el ey tudio realizado dentro del laboratorio podia ser perfectamente controlado; pero fucra de este ambito las relacio. nes se complejizaban profundamente. APRENDIZAJE POR IMHREGHALION Percopedacocik.~Accién ejercida so- bre el subconsciente del alumno o de ‘otros, por un sistema de débiles exci tantes a los cuales no se presta ningu na atencién, pero que no dejan de impresionar a la larga: fondo sonoro © decorativo, texto difundido duran- te el suefio, ete. APRENDIZAJE POR LA ACCION Peracacta.—Se refiere a la Educacién Activa y desde esa escuela se conside- ra que los jévenes desarrollan habili- dades de aprendizaje gracias a la observacién, produccién, creativi- dad, investigacién, ensayo y compro- bacién de los hechos. APRENDIZAJE SENSORIOMOTRIZ Perfeccionamiento de la coordinacién entre los estimulos externos y los des- plazamicntos que se producen como respuesta a ellos. APRENDIZAJE SERIAL Prmacocia~ Este aprendizaje pretende ejercitar la memoria y consiste en pre senta, ante un examinado, una lista organizada de palabeas con la final dad de hacerlo que las repita en el oF den que le fueron presentadas, apand ATE SHONIFICREVO aeneepro central dentro del modelo Giricular y el Constructivismo, Jorma acufiada por Ausubel en con teaposicion a los aprendizajes repeti tivos, acumulativos, m risticos mecdnicos, caracteristicos de la en. sefianza tradicional. Aprendizaje de recepcién que las personas adquie ren en la mayorfa de las disciplinas mis que del descubrimiento, Los principios, los conceptos y las ideas se les ofrecen, no son descubiertos por ellas. Su objetivo consiste en ayudar a los alumnos a comprender cl significado de la informacién pre- sentada de manera que pueda com- binarla con el conocimiento ya existente. Se divide en dos caracte- risticas esenciales: + su contenido puede relacionarse de ‘un modo significative con los cono- cimientos previos del alumno; éste, a su vex, debe adoptar una ac- tiud favorable para aprender, estar dispuesto a realizar los aprendizajes dotando de significados los conteni- dos que asimila. El enfoque expositive de Ausubel, exige una considerable interaccién entre el profesor y los alumnos, ha- ce uso de los ejemplos, presenta los conceptos més generales de los que se hacen derivar los conceptos mis especifices y proporciona un orga- nizador previo, seguido de un con- tenido que le est subordinado en términos de semejanzas y diferencias basicas. La finalidad de los organiza- dores radica en dar a los alumnos la informacién que precisardn para que proporcionen un sentido ala leccién que sobreviene 0 ayudarles a recor- dar y a utilizar informacibn que ya tienen, pero que quiz4 no conside- ren relevante en relacién con la lec- cién, Segan Cesar Coll, para que se dé un aprendizaje significative, el contenido debe ser significativo, ya sea por su estructura interna 0 por su posible asimilacién psicolégica, el alumno debe estar motivado pa- 1a relacionar lo que aprende con lo que sabe, los conocimientos deben ser funcionales; es decir, el alumno debe encontrarles sentido y consi- derarlos t H iles, asimismo, memori- zacién comprensiva, contrapuesta al aprendizaje memoristico y repe- titivo. Cuanto mds rica sea la es- tructura cognoscitiva del alumno, mayor sera la capacidad de apren- dizajes significativos, MORENDITATE SOCIAL Hiabitos relacionados con las conductas sociales. Algunos auto- res sostienen que todo aprendizaje ha sido tomado de modelos, por ello, rnuestras competencias deben desa- rrollarse en Ambitos profundamente socializados. Como resultado, somos més 0 menos competentes en la me- dida en que nos relacionamos con ‘otros individuos pertenecientes a un grupo social. 2 Este tipo de aprendizaje se obtiene mediante la observacién de las conductas de los individuos tudiados. De hecho la teoria ref a este aprendizaje sostiene que la for- ma de convivencia realizada da con dia, por’ cada individuo, forma el proceso de socializacién. Apgension ‘Actitud de alguien temeroso, quien afronta el futuro con inquie- tud e indecisién. Pe.: el alumno convocado por el director mani- fiesta cierta aprensién. Proceso de abstraccién con el cual se alcanza un objeto del pensamiento. Preparacién para iniciar con eficacia y posibilidades de éxito una nueva tarea. HORORISNO Empleo de ciertos razo- namientos de orden mental o racio- nal sin atender a su fundamentaci6n en la experiencia, El apriorismo sostiene " que existe algo no derivado de la ex- petiencia, en el conocimiento del ser humano. Se debe entender que si bien todo el conocimiento empicza por la'experiencia no por eso debe originarse todo en él. Para Kant las “intuiciones (materia) sin conceptos (formas. a priori) son ciegas, y los conceptos, sin intuiciones son va- clos”; es decir, el conocimiento del ser humano no debe entenderse, co- mo un concepto cargado de conte- nido, sino al contrario, como una formalidad que, por si sola, ningin ‘conocimiento proporciona. El apren- dizaje labora con un grave equivoco, aplica la materia (potencia o indeter- minacidn) al contenido determinado del conocimiento y el modo de for- ma (determinacidn y acto) al modo universal y necesatio, pero indeter- minado, que las cosas adquieren al ser conocidas. Necesidad de aprobacién, de alabanza. 4) Comportaniiento marcado por una actitud, una mi- mica 6 unas palabras estereotipadas de asentimiento excesivo, con per- sonalidad, sentido critico o juicio impersonales. Se encuentra, p.e.,em fa insuficiencia mental (debilidad, demencia) o en el sentimiento de inferioridad. 4) La aprobatividad es uno de los modos del instinto de vanidad, por ‘vanidad, por falta de modestia; se en- ‘cuentra en el débil mental o en el or- gulloso, Es uno de los caracteres del imbécil. \ Falsa pereza. Disminu- cién de la capacidad de atencién que se caracteriza por una imposibilidad de concentracién prolongada. La ha- Hlamos en todas los estados de des- censo'del tono psicoldgico: fatiga, surmenaje, psicastenia, confusién, disociacién. aq

You might also like