You are on page 1of 99
EMU DST EE eee PPP TPF PPP Ped edb dad Plbd ddd } PP FVII VT DVI 1 (JUGANDO“: SONTDOS ) HOLA, SOY GUS. TE ACOMPANARE EN TUS ACTIVIDADES Y JUNTOS JUGAREMOS CON LOS SONIDOS. Mi nombre es: UNCON so], ee eee Mi colegio 0 jardlity ese cee Mi teléfono es: .. En caso de emergencia avisar a: Caligrafix A Autoras Claudia Arenas Ampuero: Fonoaudiéloga (Universidad de Chile). Fundadora de fonoaudiologa.cl Catalina Hernandez Riveros: Fonoaudiologa (Universidad de Chile). Diplomada ‘en Neuropsicologia Infantil (Pontificia Universidad Catélica de Chile). Diplomada en Actualizacion en Sindrome de Deficit Atencional (Pontificia Universidad Catolica de Chile). Magdalena Mufioz Montes: Fonoaudidloga (Universidad de Chile). Magister en Docencia en Ciencias de la Salud (Universidad de Chile) Diplomada en Docencia en Medicina (Pontificia Universidad Catolica de Chile). Directora de Pregrado de la Carrera de Fonoaudiologia (Pontificia Universidad Catélica de Chile) Daniela Rojas Contreras: Fonoaudidloga (Universidad de Chile). Especialista en Motricidad Orofacial (CEFAC). Magister en Letras, Mencién Linguistica (Pontificia Universidad Catdlica de Chile). Diplomada en intervencién fonoaudiolagica en personas que consultan por tartamudez (Universidad San Sebastian). Diplomada ten Neuropsicolagia Infantil (Pontificia Universidad Catdlica de Chile). Académica del Departamento de Fonoaudiologia (Universidad de Chile) Michelle Scaramelli Soiza: Fonoaudiéloga (Universidad de Chile). Diplomada en Coaching Integral (npact) Loreto Tobar Villegas: Fonoaudidloga (Universidad de Chile). Diplomada en Trastorno Especifico del Lenguaje (Universidad de Chile). Todas las autoras poseen experiencia en intervencién con nifios que se encuentran en etapa preescolar y escolar, tanto en el contexto educativo como clinico. Direccién editorial: Karla Anavalon Veloso Agradecimientos a: Subdireccién editorial: Paulina Schwarze Fraile Doctora y ingbsta Carmen Julia Coloma. S 7 ‘Académica e investigadora de la Escuela de Edicién: Valentina Alvear Obregon Fonoauiologia de la Universidad de Chile Mlustraciones: Fernando Urcullo Mufioz Direccién de arte: Francisco Martinez Mufioz Disefio: Alberto Sanchez Mufioz Diagramacién: Elizabeth Toro Panza Ison o7@-0s6-s-00-0 Caria eden Nevertire 2020 Uke 22112 Caligrafix af Copyright @ 26 Calif SpA Prag reproduc tl paca = warwcakracl Comprometides con ta educacisn Cry See Poenre) eee ee 2 Creer een} eee ee ee Eee ee CONCIENCIA FONOLOGICA -Jugando con los sonidos es una serie de tres cuadernos de actividades que ha sido creada con el propésite de desarrollar la conciencia fonolégica de una manera lidica y entretenida, Lo anterior busca motivar a los nines a ser partcipes del ‘mundo de las silabas y de los sonidos y a mostrarse activas en su proceso de aprendizaje. Qué es la conciencia Fonolégica? En términos seneillos, se puede entender como “conciencia fonologica" a la habilidad para reflexionar y manipular de ‘manera consciente segmentos del lenguaje oral. Existen dos niveles de concienciaFonolagica: uno de ellos es la conciencia silabica y el otro es la conciencia fonémica. Ambos seran descritos al comienzo de sus respectivas unidades. éPor qué es importante desarrollar la conciencia Fonolégica? Porque cumple un rol fundamental en el proceso de adquisicion de la lectoescrtura desde el punto de vista de la decodificacion. De hecho, existen numerosas investigaciones* que demuestran una relacin postiva entre lahabildad del nif para discriminar los sonidos que componen la palabra oraly su éxito enlalectura y escritura, AA desarrollar la conciencia fonologica, el nifio descubre que las palabras orales estan formadas por silabas y que estas a su ver se confforman por fonemas (sonidos). Es asi como aprenden a identifcar los sonidos inciales y finales de las palabras, las secuencias de sonidos que las constituyen ya formar palabras con sonidos diferentes. Todo ello les permite alos nifios asimilar la correspondencia entre fonema y graferna ECuando podemos empezar a estimular la conciencia Fonolégica? Desde los 3 afios de edad podemos comenzar gradualmente a trabajar esta habilidad a nivel de silaba, permitiendo con ello ue los nos adquieran mayor conciencia acerca de las silabas que forman las palabras. Es importante que el desarrollo de la conciencia fonolagica sea abordado desde etapas preescolares para facilitar asi el proceso de aprendizaje de la lectoescritura que se dard en etapas posteriores. Como ut r los cuadernos Jugande eon los sonidos? Lasactividades son abordadas de manera especifica segin la edad del nfo. Es por ello que se ha considerado la elaboracion de tres cuadernos. Si bien en todos se busca desarrolar hablidades de conciencia fonologica, cada uno de elles tiene un enfogue diferente y se plantean actividades con distinto grado de complejidad. Se recomienda trabajar cada cuaderno con la mediacion de un adulto y siguiendo el orden de sus paginas, puesto que las actividades estén ordenadas segin nivel de dificultad, Es importante también considerar que antes de pasar de uno a otro contenido/habilidad, el nifio debe manear bien el previo, por lo que si terminadas las actividades correspondientes atin no lo logra, se sugiere crear otras con el fin de apoyarlo y que consiga manejarlo. Es por esto que, al momento de elegir el cuaderno a utlizar, se debe considerar el nivel y ritmo de aprendizaje en que se encuentra cada nif. En el cuaderno Jugando con los sonidos 2 se aborda la conciencia silabica y fonémica de manera equitatva 2Qué otras ventajas ofrecen estos cuadernos? Através de las actividades propuestas en cada cuaderno, también se potencian habilidades cognitivas como la atencion y la ‘memoria de trabgjo. Junto a esto, se favorece el desarrollo de vocabulario sugerido en el curriculum escolar. + Referencias de as iwestigaiones en Nip: caligrafiel/investigaciones-cls/ Caligrafix.o/ 4C6mo se desarrollan las habilidades de conciencia fonolégica? En el siguiente cuadro se grafica el desarrollo de la conciencia fonolégica segin complejidad ascendente, de acuerdo ala ‘experiencia clinica y pedagégica de las autoras, asi como a ls investigaciones existentes. Mayor Complejidad Menor Compleidad ‘ CONCIENCIA SILABICA i CONCIENCIA FONEMICA CONCIENCIA FONOLOBICA 1» Dependiendo dl grado de icuitad el atvidd, estas habidades pueden trabsjrse de fora paralla, Finalmente, es relevante sefialar que existen otros aspectos del lenguaje oral no abordados directamente, que son importantes de trabajar con los nifios; entre ells, ls aspectasnarrativosysintacticos que contribuyen,juntoala conciencia fonolégica, al éxito en la lectura, no solamente expresiva, sino también comprensiva, Es por ello que estos cuadernos de actividades pueden ser utlizados como una herramienta de apoyo para el logro de los aprendizajes que esperamos en los infantes, sin desatender otros aspectos del lenguaje oral. Experiencias interactivas con realidad aumentada El cuademo cuenta con mareadores PlelO que permiten ejercitar las habilidades de conciencia fonolégica de manera auténomaatravés del uso responsable de la tecnologia, con experienciasinteractvas que presentan grados de complejdad adaptados alas posibilidades de cada nfo, sequn su ritmo de aprendizaje. Los dacentes 0 padres, através de laplataforma, pueden hacer seguimiento automatizado de los aprendizajes en tiempo real, con indicadores por objetivos de aprendizaje que le ayudarén a identifcar las oportunidades de mejora. iCONOS DE INSTRUCCIONES En cada color se encuentra tun nimeroo letra que sefala lo que el ni debe pintar de ese color Contador Se utiliza para tener un registro de los. elementos encontrados en la actividad CER exizz=s Marcador Pleig Elemento gréfico para ser escaneado con la aplcacion Prel9. Icono actividad interactiva Identifica que la pagina fs interactva y tiene una experiencia con la apicacion Pel. Guia para el nitio Contiene la instruccion de la actividad. Siempre va en color negro. _ [| kconos Representan la accién que el nih debe realizar. ‘Actividad complementaria Guia para el adulto Tarea adicional ala central, Sefiala los nombres de los dibujos presentes en la aX dicefiada para desarvollr otros. | | pagina. En algunos casos es una informacién que riveles del lenguaje. en su ‘orienta sobre cémo realizar la actividad. Siempre va e era | (renin: en color verde. e Paginas que ofrecen un mayor reto cognitivo, pues involucran de manera simultinea mas de un contenido de conciencia fonolagica y ponen a prueba diversas habilidades cognitivas. ¥ Estas actividades no son un requis para seguir avanzando en ls siguientes paginas del cuaderno Caligrafix.a/ = TUGANDO“!.; SONTDOS La conciencia silabica es la habilidad para — teflexionar y manipular las slabas de una palabra Por lo tanto, la unidad de analiss es la silaba. — Una palabra puede estar formada por una silaba ~ (PAN) 0 por varias silabas (CO-CO-DRI-LO). — su vez lasilaba puede estar Formada por vocales — _y cansonantes que, de acuerdo a su ubicacion y conformacién, toman diferentes nombres. — __Lasilaba siempre tiene un ndcleo, que corresponde. ala vocal y, ademés, puede estar constituida por un ataque (consonante o consonantes ubicadas antes del ndcleo) y una coda (consonante o consonantes — que estan después del nicleo). El atague y la coda pueden o no estar presentes en una palabra, por lo tanto, existen silabas que solo estén conformadas por un nicleo (vocal), como, por ejemplo, en la - primera silaba dela palabra A-MOR En cuanto a su estructura, existen varios tipos de — silabas: ~ Silaba basica o directa: conformada por ataque + rndcleo (consonante + vocal. Ejemplo: $0 - LAR ~ Sitaba indirecta: nicl + coda (vocal + consonant. Fjemplo: IN-DIO. Otros tipos de silabas frecuentes en el espafiol son: — __-Alaque + nicleo + coda (consonante + vocal + consonante). Ejemplo: PAN-TE- RA, — = Ataque + ataque + cleo (consonante + consonante + vocal). Eemplo: PLA-T0. - Caligrafix af be rene Cello ESL] fer) “00000. “00000 : oe _ 000007 Q0000 ‘00000 & Cuenta cudntas silabas tiene cada palabra y pinta la cantidad de circulos que corresponda. Fr 8 Aqué grupo pertenecen estos dibujos? Encuentra y tacha el intruso WMI Id } Oe eT) } PRD OE TO IT a) io tiene frio, ayidalo a vestirse. Une las prendas de vestir que tengan 3 silabas al cuerpo del niio. Gorro, quante, short, camisa, polerén, bufanda, zapatilla, pantal6n, abrigo, bototo. COME En qué estacién de ao utilizamos estas prendas de vestir?/Oué prendas de vestr usamos en verano? bt eye la Uuleclellla Beil] [eta] Descubre la cantidad de silabas que tienen los dibujos de cada fila. Encierra el dibujo que tiene una cantidad de silabas diferente. lave, flor, botén, carpa, robot, cruz, tren, flan, Fantasma, castillo, plancha, koala, veterinario, rinoceronte, refrigerador, bicicleta. El cocinero debe preparar un banquete, ayddal Miel, ensalad, tomate, dulce, pizza, lechuga, huevo, hamburguesa, nuez, pescado, pan eCuiles de estos alimentos son buenos para la salud? Encierra los alimentos que son saludables. Catigratix./ partir los alin Cuenta cudntas silabas tiene cada palabra y une los dibujos ala olla correspondiente. Actividad interactiva << ae Ke er El vendedor quiere pintar los cajones de colores, aydalo. Cuenta cuantas silabas tiene cada vegetal y pinta los cajones segiin la clave de color. Tunas, chirimayas, lechuga, granadas, coliflr,platanos, kiwis, berenjenas. alcachofas, melén,ardndanos, papas. les de estos vegetales son frutas? Marca con una cruz los cajones que tienen frutas. i Caligrafix of _ Tele eer Lele Cec Ecce aa Enla tienda de mascotas se perdieron los precios. Cuenta cuantas silabas tiene cada animal y escribe el nUmero en su etiqueta. Camaleén, pingdino, culebra, hurén, erizo, lore, hamster, cacatda, perro, gato, conejo, escaral com ~ U 2Qué animal te gustaria tener como mascota? Comenta por qué y enciérralo. EE Observa el paisaje. Pega los stickers de la pagina 97 en el cielo, en la tierra o en el mar segin la cantidad de silabas que tiene cada palabra. ‘Auto, velero,barco, bicicleta, submarino, avién, helicdptero, moto, tren, cohete. tA qué grupo pertenecen estos dibujos? Nombra otros medios de transporte terrestres. 22> Caligrafix af Cerner tien Ayuda a Gus a terminar su cuadro. Cuenta cuantas silabas tiene cada palabra y pinta segin la clave de color. Billete, nvez pe, cigieta, palmer bellata,pluma, ancha, manguera. puerta, tor, pimentén, lima, trompo, globo, COCO OOOO bene eee e OOO ore OOO nel ela Oe er rae Cuenta las silabas de cada palabra y encierra, en cada fila, el dibujo que tenga mas silabas. Jirafa, Foca, pez, payaso jinete, peluquera, tren tricicl, barca, platano, mora, kiwi. £Qué nombre le pondrias a cada grupo? Coméntalo. PELE M eit} Er KAN, Sh QD 2d {Pints los dibujas que comtaram conta sdiba CA. Gada ver. que encwerkres un dibujo, registralo en el contador mareando una raya. Casa, canoa, caracol ia de -ar, camara. I jenzan con la sitaba MO. Registra los dibujos en el contador. Caltgrattx of PYP PPP LEEPER EE EP DD) ee | een) 3 By Hy 2 Ea Une con una linea los dibujos que comienzan con la silaba Pi descubre la letra que se forma. Pia, prtata pileta,picaflorcuchillo,pijama,Fosforo,pimenton, pila pipa, astronauta, pizza, olla, ube, florero,pirata, dado, rayo, helado. = f eet neta at Une con una linea las palabras que comienzan con la misma silaba. Mochila, billet, cuna, molino, linen, galleta, bicicleta, berenjena, gato, libro, betarraga. cuchara. y Caligrafix of Sigua DESAFIO Junta las primeras silabas de cada dibujo y descubre la palabra escondida. Dib como en el ejemplo. Lapiz, naranja, lana, patin, lata, bototos, tenedor, marino, goma, lupa, nariz, gallina, toalla, frutilla, taladro. DESAFIO -@ | iA descubrir la palabra escondidal Junta las primeras silabas de cada imagen y dibuja la palabra que se forma en el recuadro. Pato, oro, mapa, oo, vela,jabén, helicéptero, lana, dominé torta, tucén, gallina, cortina, ballena, taza, rbol, dinosaurio,lavero, | ee ee ee ee ee ee 1 ee ee ee ee pry ddd Caligrafix 4 Bere os nifios estan en clase de arte. Escucha con atencion las siguientes oraciones y fijate como suenan las Ultimas silabas. iSuenan igual! Leer las siguientes oraciones cargando la voz en las silabas finales: Ramén come jamén Vicente piensa en un pparapente. gnacio pinta un palacio. Marcela pinta una vela. Marco pinta un barco. Mariano pinta un enano. Un gallo come zapallo arriba del... vy Un pingiino muy cochino se come un... Un gorila en la fila lleva una... Una gallina campesina se clavé una... e Escucha cada frase y Unela con el dibujo que tenga la misma silaba final en su nombre. Escucha la oracién que se forma. Gallo, mochila, pingidino, espina, gorila, mano, gallina, pepino, gusano, caballo. i 3 Hy 2 4 Estrella, ardilla, stampila, bombero,sillén,botella, chocolate, zapatilla, pera, sila, ~ caltgratix. of Ma Wis mIRC Sy PV TTS DE f Caligrafix af Recorta los dibujos y pgalos junto al objeto que tenga la misma silaba final. ‘Volantin, vaquero, pifia, esqueleto, blusa, ola, rosa, vela, nifia, pato, calcetin, semaforo. Caligratix of PIO td Xx Descubre la silaba final de los dibujos de cada fila. Encierra el dibujo que termina *S con una silaba diferente. Maciel tna, rastril, zapala ampolea taza, lta, bata, muleta,semfoo, minero ao, too, lmpara ventana, rai, cima, ona, campana, catigratix of : MA Silaba final X Une con una linea las parejas de dibujos que tienen la misma silaba final. ia Sopa, micréfono, mano, espada, ballena, ventana falda, chocolate, mapa tomate. Caligrafix.o/ erence aa iA ordenar! Guarda en la CAJA los objetos que terminan con JA; en el CANASTO, los, que terminan con TO y en la BOLSA, los que terminan con SA. Unelos con una linea. to bruja. gato. dibyja la palabra que se forma en cada fila, como en el ejemplo. tor. pata, rueda,nido, mueca, babosa. Uva, queso, vaso, globo, fora, usa. pulpo, iA encontrar la palabra escondidal Junta las dltimas silabas de cada imagen y dibuja la palabra que se forma en cada fila Payaso, callampa, paloma, qusano, chaleco, ciruela, botella, detective, boca, ceja, hormiga, raqueta, Caligrafix.of Sieur erence laba. Fijate en el ejemplo. 1ve50, z00légico, jeringa, paloma. silaba de cada palabra y dibuja en la argolla un objeto que comience VID VE Seb IVT VJ FI Vdd J ee pe jaba medial iA cocinar panqueques! Nombra la silaba medial de los elementos que utilizan los nif enla cocina. En cada uno, pinta el circulo del medio para representar la silaba medial de cada palabra, ue pasos debemos seguir para preparar panqueques? Enumérals, Silaba medial Come nc ce at Marca con una cruz las palabras que tienen la misma silaba medial que el modelo. Conejo, espuela, minero, maleta,peineta dinero, tenedor, flamenco, velerojinete. Une con una linea los dibujos que tienen la misma silaba medial, como en el ejemplo. Espada, zapato, ballena, delantal, hormiga gallta, frutilla, maleta, volantin, vestido chaleco, dominé, iA descubrir la palabra escondidal Une las silabas mediales de cada imagen y dibuja la palabra que se forma en cada fila. Oveja, helado, camello, resado, cuchara, taladro, caballo, pantalon, cocina, peineta, cascabel, domador. con su dibujo, como en el ejemplo. Pino, pepino, chino, rebafo, luche, peluche, misa, pantal6n, bafo, chino, tan, camisa, Caligrafix of Gus le agrego una silaba a las palabras. Descubre la palabra que se forma y tela ere ncr al a e e e e @ e e a items silabas! Descubre la palabra que queda si sacamos a silaba tachada. Unela con su dibujo, como en el ejemplo. ito, zapato, bata, pelota, cama, camara, pelo, soldado, tina. Corbata, dado, cortina Actividad interactiva Gus le agregé una silaba a las palabras. Descubre la palabra que se forma y Unela con su dibujo, como en el ejemplo. i Mar, marco, palo, corona, cola, tejado, coro, tela, té, palote,teja, colador. Caligrafix.o/ ernie ese : v v @ a e | ese e a e e @ e iQuitemos silabas! Descubre la palabra que queda si sacamos la silaba tachada. Dibvja la palabra que se forma en el recuadro, como en el ejemplo. Carpeta carta, mono, planeta, camisa,galleta, pecera, raqueta flamenco, guia Geos SOoe esse GOGO O8Oe GOse iQvitemos silabas! Descubre la palabra que queda si sacamos las silabas tachadas. Dibvja la palabra que se forma en el recuadro, como en el ejemplo. Mamadera, madera, chocolate, esparragos, peluquera, escalera, saltamontes, submarino, STE emir Ch 6 ME da lla ca ME Ilo per fu ME JE | OOO OOO OOO OOO Pinta el circulo que corresponda en cada caso, segim la ubicacién de la silaba, Fijate enel ejemplo, Caligrafix.o/ JUGANDO® tos SONTDOS Conciencia fonémica La conciencia fonémica es la habilidad que permite reflexionar y manipular los fonemas que constituyen una palabra. El fonema, en términos practicos, se entiende como el sonido de una letra, EI"sonido” no es lo mismo que el “nombre de la letra” por esta razon, cada vez que trabaje con las paginas de esta seccién, debe sefialar el sonido de la letra yno su nombre. Fjemplo:Siuna palabra comienza con M hay que decirle al nifio MMMM y no nombrarla como EME, En un inicio se recomienda trabajar alargando los sonidos de las palabras. Por ejemplo, si queremos encontrar el sonido M en una palabra, una ayuda para el nfo es decir MMMIEL en vez de MIEL. Hay letras que tienen el mismo sonido, por ejemplo, en las palabras KILO y CASA el primer sonido en ambos casos es cel mismo: /K/ Esta concordancia de sonidos ocurre a veces entre los siguientes grupos de letras: $-2-C. K-0-C, LLY, B-V. Cuando en esta seccién aparecen estimules con H, se considera como sonido inicial de la palabra la primera vocal presente, ya que la letra H carece de sonido propio en el espaol Ejemplo: el sonido nical de HILO es | Alinicar esta seccién setrabajanlasvocales en las dstintas posiciones finical, final, medial) y luego se presentan actividades que tienen como propésito que el nifio identifique la secuencia de las vocales, es decir, conocer el orden en que estas se presentan en la palabra. Esta habilidad parte con el reconocimiento de sonidos vocalicos y a los § afios de edad los nifos ya podrian comenzar ajugar con diferentes sonidos. El desarrollo de la conciencia fonémica se ve acelerado por el proceso de aprendizaje de ls lectura y la escrtura Caligrafix aS Sonido inicial vocalico ee EC RC tec! 1.Encierra los dibujos que comienzan con la vocal a Iman, ancla, iglesia, olla, iguana, helado, 2. Encierra los dibujos que comienzan con la vocal 0. Espada, wa, ocho, f rd } PUREE PT eT ea yaya dd | YPy Td) Praia } PIV) mos en Aus! il lia! Pin| Registra los dibujos en el cont \Nombra otro pais que comience con A, como Australia, Caligrafix.of Observa la imagen del pais llamado Egipto. 2Qué elementos ves? Encierrak enel contador. Estrella, esinge,erzo, elefante, embarazada,egipco. Qué sabes de Egipto? Conversa acerca de este pais con tu familia y amigos. ge comienzan con la vocal E, igual que EGIPTO. Cada vez que encuentres un dibujo registralo ibujos que Caligrafix.o/ ee eee eee) JES DPT Ve ede yey rs] Pb dp vd PYVAVPDVI PAVED EER DV ADAPT PPP Tae aaa aaa aad \D inué ctr planeta conoces del sistema solar? f Caligrafix of Sonido inicial vocal Descubre el sonido con el que comienzan los dibujos de cada fila. Marca con una cruz el dibujo que comienza con un sonido diferente. Espejo. edifcio,oreja, escudo, unicorn, esponja, humita, uslero, angel. empanada, abuela, ambulancia, oro, f Caligrafix a ETD elo et Ueno} Encierra, con color verde, los dibujos que comienzan con el sonido inicial iy, con amarillo, ls que tienen el sonido inicial e. Algunos quedaran sin encerrar. Alcancia, embudeo, iglesia, enchufe, hilo, extraterrestre,igld, emboque, once, hoja. Caligrafix o/ ETM ele Lnceler- ite) Une con una linea los dibujos que tienen el mismo sonido inicial. Uno, escoba, acordeén, impresora, oro, uniforme, hipapétamo, astra, esquiadora,afiler. QO) \in Observa las vocales del estante. Pega los stickers de la pagina 97 en el espacio que | corresponda segin su sonido inicial. i erin, hr cx. ils, epla ik river org Caligrafix El pajaro perdi su nido y no sabe cual de los tres caminos tomar. iAyédalo! El camino a su nido solo debe tener dibujos que comienzan con el sonido A y con el sonido U. Une al pajaro con el camino correcto. Escalera, escoba, ufa, iman, uva, antena, unicornio, uslero, hurita, algodén de azdcar,aros, abrigo. } ee LC Rc ca waa PIVEN TV) ded J Enla Fabrica de juguetes hay mucho por ordenar. Guarda en la caja los juguete que comienzan con vocal, uniéndolos a ella con una linea. Dinosaurio, unicorn, soldado, espada, ambulancia, esqueleto, Bloque, oso. 6 Caligrafixaf = Sonido final voc: -&@ sce ncn el aq prs pl sles ras Pais = z animales que terminan con la vocal 0, como BOMBERO. ‘Sabes por qué se producen losincendios forestales? Comenta como podemos preveririos. Rewir ech ce ts aa Descubre la vocal con la que termina cada dibujo y pinta segin la clave de color, como en el ejemplo. Cuchi goa abl bambo, koala igi, leche, martilo, fantasma, tomate aj pry ne ee ee Sonido medial vocalico Caligrafix of Sonido medial vocalico Sonido final vocalico Encierra los dibujos que tengan la misma secuencia de vocales que el modelo. Dado, barco, bastén, papa, bruja, tambor, mono, raton, dardos, palta. Sonido medial vocalico ETC CoM ure erez= Loe) En cada fila, encierra el dibujo que tenga la misma secu Pn sl, tres, cruz pito,jarro,limén, vaca, plum, cuna, chocla libro, pizza, pino ina, Sopa. “00° OOO “OO OOO d& Observa los tipos y colores de pelo. Reconoce la vocal de cada silaba y pinta los circulos segon la clave de color, como en el ejemplo. Liso, crespo, corto, lar ro, canoso, café, colori. Pee Que tipo y qué color de pelo tienes ti? Dibijate en el recuadro, ) QI 3 § 4 OnOcOrsOQ OmvrOLLOTO Ti we Que @ OrRNOTORRONCOC C OmvpOrRMOO BLO ONcLO & Descubre las vocales que se encuentran en cada palabra y luego pintalos circulos segin a clave de color, como en el ejemplo. | 64” Caligrafix of PEP PEPPER DV he eb ey = ial Vocalico> Sonido medial vocalico Sonido final vocalico Descubre las vocales que tiene cada palabra. Marcalas segin corresponda, como se muestra en el ejemplo. Mani, saco castillo, rele, gill, cameo, azul, apio, flamenco. Sonido inicial Vocalico. Sonido me Peale ele icery Observa las partes del cuerpo. Escribe las vocales que faltan en cada palabra. Boca, pi, pelo, mano, ceja ojo, codo, dedos. y {Qué otras partes del cuerpo conoces? Némbralas. f — I t Moan irl eter S_ST_D V_RG_NZ_D_ S_RPR_ND_D Observa los rostros de estos ni faltan en cada palabra. ~ En qué sitvaciones te has sentido asi? Encirra el nifio que muestra cémo te sientes ahora. Eola elo colt Cele cota elo MLir-|) \\Observa la ciudad contaminada, 2qué elementos ves? Escribe las vocales que faltan en cada palabra, emo podemos tener una ciudad mas limpia? Comenta cémo puedes cuidar tu entomno en el colegio y en la casa. ee ey ae) eee el) a) hy | ee ee ee ee ee ST 7 Ellelfante|( = : E[llelflaln|t|e | =p Caligrafix of YIPTP PVP PI AIP PDP peepee papa adds 1) } Sonido inicial consonantico DDO ftttttt ftrtittt Litt ttitritett Pett rrbtrt ttt EI PROFESOR hizo distintos dibujos en la PIZARRA. Encierra las palabras que comienzan con el sonido P, como PIZARRA. Patines, polrén prémide lata, pincel, flamenco, paletas, pelota anc re Caligrafix ./ CEC RCC a _ X LEGN y LUPA comienzan con L. Ayuda al LEON a encontrar palabras que empiezan - con Ly marcalas con una cruz Lapiz, leopardo, caracol,lancha, pera, dulce, planta, lagartij, lima, obo. CAO COCEOCCOOO OOOO EO OC OCOO OOH OOOO tL mE CCCs Cee RC a iEn sus marcas, istos, fuera! Une con color rojo los dibujos que comienzan con el sonido M, desde la partida hasta la meta. Luego, une con azul los que comienzan con el sonido P. Florero. mesa, palmera. televisor, maleta, cangrejo, sombrero, pata, diamante, micréfono, paraguas, enchofe, vaso, ‘mano, peineta, rel, mamadera, sabre, naranja, pie. ee ccc tas at o 1ujos que comienzan con el cial de su nombre. Marca con azul las piedras que puede pisar FELIPE y con rojo, las que verde flotad: Caligrafix./ PEP EV TT EPP PPP PP PP eT Paap aad EI GORILA y el BURRO se dieron vwelta en su balsa, AyGdalos a recuperar sus objetos. Une al GORILA con los objetos que comienzan con Gy al BURRO con los que empiezan | con B. i PUPP EPP PEN eee nc at aaa | & El nifio esta en el hospital. Pinta los objetos que comienza con R, Vy C seggn la clave de color. Ventana, cortinas, calendario, rele, velador, radio, camilla, ruedas, vaso. caja, PUP RES py ), Recorta los dibujos y pagalos en los vagones del tren, segin el sonido inicial de la figura ( geométrica de cada vagén. Conejo rveda,taladro, emo, a corazén, tomate, tambor, casa. CEMENT a Que otra figura geométrica conoces? Dibijala sobre el past. ; Caligrafix of eee ee ee Ve Ie Ve eee eels ee) Puy dd MARTIN esta de cumpleafios y solo debe encender las velas que terminen con N,como su | nombre. Pintalas y descubre cudntos afios cumple. Aa dein dg sre a mpeg clei resell Vv ual es el éltima sonido de tu nombre? Escribelo en el recuadro inferior. Caligrafix.of géa Beli eleRiat Unreal [oo] GUS termina en S. Une a Gus los dibujos que terminan con el sonido S. Arcoris, seis, bus, angel, balén de gas, cactus falda, coliflor tos, leon, f Caligrafix af Pewir EC) Caligratix af que tengan el sonido P. ‘Tomate, zapato, lapiz, len Caligrafix. of eee a ae Marcalos con una cruz. ‘Camién, arpa, carpeta, cama, chimenea, campana, nueve,sapo, capa, palmera Caligrafix of ;onsonantico Cece, PEP EP EVI TPP PPV IVI PP Pappa aaa Caligratix. af” Ayudaa aordenar sus juguetes. Guarda en la caja rojalos objetos que tienen el sonido S y en la caja verde, los que tienen el sonido L. Unelos segin ‘correspon, Algunos quedaran sin unir. bald a C0, Manipulaci6n fonémica iQuitemos sonidos! Descubre la palabra que queda si le sacamos su primer sonido. Dibijala en el recuadro, como en el ejemplo. Lore, oro, cola, barco, pala, Faro, ojo. 9 - OO Catigratix.a# Descubre y escribe el sonido con el que comienza cada dibujo. Haz un dibujo de la palabra que formaste. Ping, anillo, libro, ombligo, mora, ardilla, mono, aguila, sopa, aguja, pato, oso. Junta la vocal con el primer sonido de cada dibujo y descubre la palabra que se forma. Luego, une con una linea al dibujo que corresponda. Le6n, alcachofa, ola, jaula, isla, uva, llave, arafia, ala, libro, abeja, olla, vela, arbol, aii. Junta el primer sonido de cada dibujo y nombra la silaba que se forma. Luego, Unelos al dibujo que comienza con esa silaba. Sigue el ejemplo. Gato, oveja, patin, pulpo, avién, sobre, lana, universo,jalea, sandia, oruga, gota, jeringa, aleancia, luna. y Caligrafix of Sintesis fonémica Escucha los sonidos que te diran, jintalos y descubre la palabra que se forma. Dibdjala en la parte de la casa que corresponda. ‘Leer las palabras nombrando cada sonido por separado yalargéndolo: Ejemplo: mmmm-eeee-ssss-aaaa, Debemos decir el sonido, no la letra Cmmmny’ no "eme’) Mesa, sill, cama, tna, olla, vaso, cojn, aban. Ne Recorta los dibujos y pégalos formando las palabras GATO, PAN y LUPA segin su sonido inicial. | a Sigue el ejemplo. : i Foca falda. ojo, coi gel, gat, pan, lypa, abanico pia algodén de azar, orea, bol lobe, pingdino, tenedor, ua, gota, nvez. eo # PEP UEP PEEP aD ea ed eed = Sintesis fonémica Romer nc cca cy — e Escucha los sonidos que te diran y descubre el nombre del animal que se forma con _ esos sonidos. Haz un dibujo del animal en los espacios en blanco. = Leer las palabras nombrando cada sonido por separado y alargandolo: Ejemplo: chchch-aaa-nnn-chchch-o00, Deberos decir el sonido, no la letra {nnn no “ene’). Chancho, vaca, burro, gallo, gato, pavo, pollo, pat. ‘Uusles de estos animales son mamiferos y cuales son aves? Marca las aves. iHASTA PRONTO! NOS VEMOS EN EL PROXIMO CUADERNO Caligrafix ot JUGANDO“.; SONIDOS eee ee eee Pyed yd ) | py TIS eb &@ ws - 22 © ww & GF A - — B&F de & 8 x» La nueva versién de Jugando con los sonidos 2, para nifios a partir de 5 altos, incluye experiencias interactivas de aprendizaje con realidad aumentada PlelQ que estimulan visual y auditivamente el desarrollo de la conciencia fonolégica, habilidad fundamental para la organizacién del lenguaje ‘oval y un importante precursor para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Jugando con los sonidos 2 es el segundo de la serie y esta destinado para el nivel preescolar. En teste cuademo interactivo se consolida la conciencia silabica y se instaura la base para un adecuado aprendizaje de la lectoescritura. La propuesta incluye actividades de segmentacién silabica, reconocimiento de silabas (inicial, final y medial), manipulacién silabica, reconocimiento de sonido vocalico y consondintico (inictal, final y medial) de variados fonemas, analisis y sintesis fonémico. Esta serie de cuadermos surge de la iniciativa de un grupo de fonoaudiélogas de la Universidad de Chile, quienes, motivadas por la necesidad de contar con material de apoyo lingbistico especifico, desarrollaron Jugando con los sonidos 1, Jugando con los sonidos 2 y Jugando con los sonidos 3, Jugando con los sonidos proporciona a los educadores, profesores, terapeutas y familia un material de trabajo con actividades para nifios en etapa preescolar y escolar. Jugando con los sonidos cuenta con el respaldo de la Escuela de Fonoaudiologia de la Universidad de = Chile y de la Carrera de Fonoaudiologia de la Ss Pontificia Universidad Catélica de Chile Para més informacién visitanos en = www.caligrafix.cl a Caligrafix a Modelo JS2 = Hecho en Chile _ =

You might also like