You are on page 1of 4
NLT-161/98 Resistencia a compresion simple de mezclas bituminosas 1 QBJETO, FUNDAMENTO ¥ CAMPO. DE APLICACION 1.1 Eats norma de ensayo describe el procedi- miento que debe seguirse para determinar la resis- teneia a compresién simple de las mezclas bitumi- nosas compactadas. 1.2 Las resistencias a compresién simple de las pro- betas preparadas y ensayadas sextin este método do ‘ensayo, juntamente con los valores de densided y hue- ‘os, son de utilidad en el estudio y proyesto de mezclas bituminasas para pavimentacién de carreteras, 1.3. El procedimiento que se describe de fabrica~ cidn, curado y ensayo de las probetas es también de aplicacién al método de ensayo para determinar a susceptibilidad de las mezclas al agua, referido en la norma NLT162. 1.4 Para la realizacién del ensayo se fabriea un conjunto de probetas cilindrieas de igual didmetro que altura (esbeltez 1:1) que se compactan en ppronsa de doble émbolo y posteriormente, después de un periodo de curado, se ensayan 2 compresion ‘axial a una velocidad especificada. 2 APARATOS Y MATERIAL NECESARIO. 2.1 Moldes y émbolos, cilindricos de avero con la forma y dimensiones que se detallan en la fig. 1 Se podran utilizar moldes y émbolos de otros ta: ‘mais siempre que el diémetro interior del molde sea, como minimo, cuatro veees el tamatio maximo nominal del drido grueso constitutivo de la mezcla y que tal didmetro no sea inferior a 50,8 mm. 2.1.2 La diferencia maxima entre el diémetro in- terior del molde y el didmetro del embolo sora de 1,27 mm, No se especifica diferencia minima pero serd tal que permita un deslizamiento sin roza- miento entre ambos. 21.8 Para las probetas de 101,6 mm de dimetro por 101.6 mm de altura el espesor nominal de las paredes del molde sora de 6,4 mm, 2.1.4 Bl émbolo inferior sord de (60,8+3,2) mm de altura y el superior tendra una altura adecuada Los émbolos pueden disedarse de distinta forma (la figura es orientativa). Los émbolos seran de construeeisn sélida, con sus extromos de espesor xno menor de 12,7 mam. 22 Soportes, Para mantener temporalmente los moles por encima de Ia base de sustentacion del émholo inferior. Bstén formados por dos varillas de acero de secridn euadrada de 25:mm de lado y 75 nm de longitud. 2.3 Maquina para ensayo. Puede ser cualquier tipo de prensa que cumpla las condiciones de velo- cidad y carga de aplieacién de la misma especifica- das en el ensayo. Puesto que la velocidad de defor- ‘maci6n vertical para el ensayo do compresion esta establecida en 0,05 mm/min.mm (milimetros por ‘minuto y por milimetro de altura de la probeta) y puede ser necesario ensayar probetas con tamaiios desde 50,8 x 50,5 mm hasta 203,2 x 203,2 mm, con el fin de eumplir Ta rolacion minima disimetro pro- beta: tamafo particula érido (4:1), la maquina de ensayo debe tener un eampo de velocidades contro- Jadas desde 2,5 mm/nin para las probetas de 60,8 mm, hasta 10,2 mm/min para las probetas de 203.2 mm, Los platos de carga de la prensa serén de acero, planos con superficies endurecidas, la su- perior provista de asiento esférieo y Ia inferior plano, sirviendo ésta de base de apoyo a la probeta. E] tamatio de ambos platos sera ligeramente supe- rior al didmetro de las probetas mayores que se en- sayen y con sus superficies de apoyo rectifieadas, xno permitiéndose variaciones en altura, respecto al plano verdadero, superiores a 0,013 mm en platos nuevos, ¥ a 0,025 mm en platos en uso. En el plato superior con apoyo esférico, el centro de esta esfera coincidird con el centro geométrico del plato, el que estard, en todo momento, firmemente sostenido en st. apoyo, pero permitiendo que el plato gire y se incline libremente en eualquier direccién, 2.4 Estufa. Para ol ealentamiento de los materia- les y la preparacion de las mezclas, que se pueda regular y mantener a cualquier temperatura espe- cificada de mezela 23°C 161.982 cONMINTO ENABOLS SUPERIOR PLACA SUPERIOR ‘CABEZA DEL EaCLO FGURA 1. Conjunto do “ompacocén 2.6 Baiio de aire. Recinto con control automé- tico o manual de la temperatura y capacidad su- ficiente para alojar las probetas de ensayo a (e176, 2.6 Balanza, Campo de pesada 2000 g como mi- nimo y sensibilidad de 0,1 g como minimo. 2.7 Mezeladora mecéniea. Las mezclas se pre- parardn preferiblemente en mezcladora meednica, Se puede utilizar eualquier tipo de mezeladora siempre que pueda mantener Ia temperatura es- 248010 INFERIOR CONANT CABEZA DEL EMBOLO Media on nm. SUPERRICE MTR RECTICADA COON TRANSVERSAL SUPERIOR ANA © CABEZA DELEVECLD. ACERO DE HEREANWENTAS CON SU pecificada de mezcla y efectuar una envuelta ho- mogénea y completa de los materiales, en un tiempo maximo de 2 minutos, La forma y disposi- cidn de las paletas debers redueir al minimo la ad- herencia a éstas de parte de la mezcla, Si fuese inevitable, el mezclado se puede efectuar manual- mente, aunque se tendré en cuenta que en las mezelas en caliente los tiempos necesarios para conseguir una envuelta manual correcta pueden ser exvesivos; los resultados de Tos ensayos son ‘menos uniformes que cuando se utiliza el mez- lado medic. 161.983 28 Tamices de ensayo. Serie de tamices de en- ‘ayo adecuados a la especificacion granulométrica dle que se trate y que camplan los requisitos de la norma UNE 7.050 “Tamices de ensayo" 3 PROCEDIMIENTO 3.1 Preparacién de las probetas para ensayo 3.1 Dimensiones de las probetas. General mente, las probetas para este ensayo serdn cilin- dricas, de 101,6 mm de didmetro y 101,6 mm de al- tura. La norma admite, sin embargo, que se puedan fabricar probetas cilindricas de otros tama- fi03, desde 50,8 mm de didmetro y altura para las mds pequefias, hasta 203,2 mm también de didme- tro y altura para las mayores, aunque, debido a que el tamaiio de la probeta influye en los resulta- dos del ensayo de resistencia a compresién, se de- ben tener en cuenta las siguientes consideraciones: + La altura de la probeta serd igual a eu didmetro 2 2,5%. ‘+ El didmotro de Ia proheta no sera inferior a cua: tro veces el tamafio maximo nominal del drido sgrueso empleado. + Bn ningiin caso el didmetro de la probeta seré inferior 2 50,8 mm, 8.1.2 Proparacién de los dridos. Las distintas fracciones de drido grueso, fino y polvo mineral ne- cesarias para la mezela se preparan por separado, combindndolas posteriormente para la obtencién de la granulometria proyectada, Se recomienda el fraccionamiento de los éridos con los siguientes ta- mices UNE: 25 mm, 20 mm, 10 mm, 5 mm, 2,5 mm, 315m y 80 um, 3.1.3 Temperaturas de mezela y compacta- ceidn, Si el ligante empleado es un bettin asfiltico, sus temperaturas de mezela y compactacién seran Jas adecuadas para que su viscosidad en el proceso de mezela sea de (170 + 20) ¢St (85 + 10 SSF) y en cl de compactacin de (280 + 80) eSt (140 + 15 SSF). Si se utiliza un alquitrdn, las viscosidades respecti- vas serin de (25 + 3) grados Engler para la mezela y (40 #5) grados Engler para la compactacin. 8.14 Preparacién de las mezelas. Las probetas se preparan todas individualmente, limitando las cantidades en cada amasada a las requeridas para una probeta, La cantidad de ligante ealculada para Ja amasada se calienta a la temperatura necoseria, segiin e] apartado 3.1.8, en un recipiente que en ningxin easo estard en contacto directo con la lama ‘o placa de ealefaccién sin interponer la debida pro- teccién, agiténdolo continuamente mientras dure el calentamiento, También se podré optar por ¢a- Tentar el material bituminoso necesario para el trabajo de una jornada en un recipiente con batio interpuesto de parafina; en este caso, todo el mate rial sobrante de la jornada ser desechado. Las cantidades pesadas de cada arido se mezelan en seco completamente, calenténdolas a eontinuacién ala misma temperatura que el ligante. Cuando los fridos y ol ligante hayan aleanzado la temperatura de mezela, se carga el recipiente de mezclado, pre- viamente calentado a una temperatura aproxi- mada a la de los dridos, con la cantidad necesaria de éstos, ya premezelados, se pesa a continuacién sobre el mismo recipiente la cantidad caleulada de material bituminoso. Se inicia seguidamente el proceso de mezcla, cuya duraciin debe estar com- prendida entre 1,5 y 2 minutos. Debe evitarse una excosiva pérdida de calor durante el tiempo de ‘mezclado, colocando debajo del recipiente de mez- cla uma pequefia placa de calefaccién, un baiio de arena caliente o una limpara de infrarrojos. La primera mezcla fabricada se utiliza para embadur- nar las paletas y paredes de la mezeladora, extra- yéndola seguidamente y rascando con una espé- tula flexible el interior del recipiente y las paletas, no debiendo emplearse en esta operacién trapos ni disolventes hasta que haya finalizado el trabajo 0 hhubiera que cambiar de ligante, En primer lugar se fabrica una probeta de prueba, eon objeto de cal- calar la cantidad de mezcla necesaria para conse- guir Ia altura preserita en el apartado 3.1.1; se puede destinar para esta finalidad la mezcla ini- ‘ial empleada en embadurnar la mezeladora 3.1.5 Compactacién de las probetas. Las mez- las recién fabricadas se dejan enfriar en lam ladora hasta que aleancen ia temperatura de com- pactacién necesaria. Cuando el ensayo se vaya a realizar con mozclas anteriormente fabricadas y fra, se calentaran éstas en una estufa mediante tn ealentamiento suave y uniforme hasta aleanzar Ja temperatura de compactacién correspondiente (Nota 2). Los moldes y los pistones de compacta ‘ign se calientan en estufa a una temperatura pro- xxima a Ja de compactacidn; se sacan de la estufa ¥ se engrasa ligeramente su interior mediante un ‘trapo limpio impregnado con algunas gotas de aceite, ealocando finalmente el molde sobre el pis- tén inferior, interealando las dos varillas soporte. ‘Tan pronto como ls mezcla haya alcandado su tem- peratura de compactacién, comprendida dentro de los limites marcados para el ligante en el apartado 3.13, se vierte aproximadamente la mitad de la misma en el molde, distribuyéndola mediante 25 161.984 golpes aplicados con una espitula caliente, apli- cando los 15 primeros en la periferia y los restan- tes distribuidos al azar; soguidamento se afade el resto de la mezcla y se aplican también de forma similar otros 25 golpes de espatulls. En estas ope. raciones la espétula debe penetrar lo mas profun- damente posible en la mezela; se ha encontrado veritajoso el empleo de una espétula con sus bordes redondeados, Finalmente, a la parte superior de la mezela se To da un acabado ligeramente ednico 0 esférico, para facilitar el asentamiento del pistén superior. A continuacién se coloca el piston supe- rior, y manteniendo todavia las varillas soporte in- tercaladas, se aplica sobre 1a mezcla una presin inicial de 1 MPa (10 kgffem*t, con objeto de asentar inicialmente la mezela; se retiran entonces las dos varillas soporte, para proceder a la doble aesion de los émbolos ¥ se comienza la compactacién defini- tiva de la mezela mediante la aplivacién de una ‘earga creciente, regulando la velocidad lo més uni- formemente posible, hasta aleanzar en un tiempo de 2.a 3 minutos una presion maxima de 21 MPa (210 kgf/cm’), manteniendo esta presién sobre la mezela durante dos minutos. Para las probetas normalizadas de 101,6 mm de didmetro, esta pre- sién representa una carga de unos 170 KN (~ 17.350 Kgf). Las probetas se dejan enfriar dentro del molde durante dos horas y se extraen a conti- nuacion mediante cualquier dispositive que per- mita deslizar de una manera suave y uniforme la probeta, Una vez extraidas, se dejan al aire du- rrante un tiempo préximo a las dieciocho horas an- tes de ensayarlas, [Note 2. Cvordo wan de nazclas recalonados, debe tree en ene, que exe ipo ot meson selon dar volo de la resto Inés clint que lee mesa ocien prparadat 3.1.6 Densidad relativa de las probetas. La determinacién de la densidad relativa de las pro- betas se puede realizar una ver transcurrido el pe- iodo de dieciocho horas deserito en el apartado 8.15, La norma NLT-168 detalla el procedimiento, empleando el método saturade superficie seca 3.2 Realizacién del ensayo 3.2.1 Antes de ensayarlas, las probetas se introdu- ‘een en un bafo de aire regulado a (25 = 1)°C due rante un tiempo mfnimo de 4 horas. 8.2.2 A continuacidn, se coloca la probeta en el centro del plato de carga de la méquina de ensayo se somete a compresion axial sin soporte lateral, ‘a una velocidad de deformacién constante equiva lente a 0,05 mny/min por milimetro de altura de la probeta, Para las probetas normalizadas de 101,6 mm de diémetro, este valor representa una veloci- dad de deformacién de 5,08 mr'min. 4 RESULTADOS 4.1 Caleulos 4.1.1. Se determina la resistencia a eompresion simple de cada proheta, dividiendo la carga ma- xima obtenida en el ensayo por el area de su sec- ign transversal (81,1 em’ para las probetas de 101,6 mm de didmetro} 4.1.2 En cada ensayo se emplea un minimo de tres, probetas, y el valor medio de las tres resistencias ‘obtenidas se toma como resultado del ensayo a ‘compresién simple. 42. Expresién de los resultados. Los resuliados del ensayo deberdn incluir los siguientes datos de Jas probetas + Altura y didmetro nominales, en mm: + Densidades relativas + Resistencia a compresién simple, en kPa y gflem’. 4.3 PRECISION 43.1 Ropotibilidad. La dosviacion tipiea de un re- sultado de ensayo para un solo operador es 145 KPa (1,5 kegffem?), Por tanto, fos valores de dos re- sultados de ensayo no diferirén en més de 410 kPa 4,1 kgtiem®);y la diferencia entre el valor mas alto yy el més bajo de las medidas individuales, utiliza das en el edlculo de la media, no sers mayor de 841 kPa (8,4 katie’), 4.3.2 Reproducibilidad. La desviacitn tipica de un resultado de ensayo para diferentes laborato- vios es 372 kPa (3, 7kgffem*). Por tanto, los valores de dos resultados de ensayo sobre el mismo mate- rial no diferiran en més de 1.052 kPa (10,5 kgficm’. 5 CORRESPONDENCIA CON OTRAS NORMAS ASTM D 1074-96 “Standard Test Method for Com- pressive Strenght of Bituminous Mixtures’. 6 NORMA PARA CONSULTA NET-168 “Densidad y hnecos de las mezelas bitu- minosas compactadas”.

You might also like