You are on page 1of 23
7.1 Obtencién de las muestras en cl campo En los tre: sitios de = “estudio, acahual, bosque meséfilo y cafetal, se limitd un cuadrante de un tea sproxcimada de. 8x8 mm) srcando log exempta estacas En cada muestreo se seleccionaron al azar dentro de cada cuadrante diez puntos, en cada uno de los puntos a una profundidad 0-10 m se tomaron tres submuestras de suelo en relacion aun triéngulo imaginario; estas submuestras se unificaron en una sola la cual se homogeniz6. El procedimiento para tomar las muestras fue el siguiente: primero se limpié la superficie del suelo retirando Piedras, hojarasca y troncos, posteriormente de cada Punto se tomé el suelo con cucharas de peltre utilizando una para cada punto con el fin de evitar contaminaci6n entre un punto y otro del cuadrante. El suelo se vacié en bolsas de plastico limpias previamente marcadas, obteniéndose un total de 30 muestras, 10 para cada area de estudio con aproximadamente 600 g de suelo cada una. Las muestras se mantuvieron en refrigeracién a una temperatura entre los 4 y 7°C hasta su procesamiento. De cada una de las muestras, se fueron tomando diferentes cantidades de suelo, segiin lo requerian las pruebas que se planeaban realizar, previamente la muestra se homogenizaba. Para el aislamiento de los hongos saprobios, en condiciones de esterilidad se tomé 1 g de suelo de cada muestra. En la extraccién de esporas de hongos MVA se emplearon 100 g de suelo. Para la realizacion de los andlisis edaficos se tomé una cantidad aproximada de 100 g de suelo los cuales fueron secados al aire libre y tamizados por una malla de 2 mm de abertura. 7.2 Aislamiento y cuantificacién de colonias de hongos saprobios del suelo. Para el aislamiento y cuantificacién de colonias de hongos saprobios se empleé la técnica propuesta por Rodriguez y Kabana (Johnson y Curl, 1972), El medio de cultivo utilizado fue Rosa de Bengala, el cual contiene agentes bacteriostiticos y permite un desarrollo controlado de los hongos (Ulloa y Hanlin, 1978). La técnica consiste en lo siguiente: - En condiciones asépticas se tamiza el suelo a través de una malla de 2mm de abertura. 2.- Del suelo tamizado se pesa 1 g de muestra, el cual se disuelve en 250 ml de agua destilada esterilizada. 3.- La mezela se coloca en una placa de agitacién magnética durante 5 min. 4.- De esta suspensién, en agitacién se toma 1 ml y se vacia en cajas petri con medio rosa de bengala. 5.-De cada una de las 10 muestras se inoculan 10 cajas petri , con 1 ml de suspensi6n. Las cajas se incuban por un periodo entre 4-5 dias a una temperatura de 28°C. Después se lleva a cabo la se ‘ cuantificacién de las colonias con ayuda del microscopio estereosc6pico. ee dad La abundancia de las colonias de hongos se obtiene cuantificando el niimero total de colonias soa poser: 10 repetic jones de cada muestra que aparecen en cada caja petri, obteni« Sun | 13 Extraccin y cuantificacién de €sporas de hongos endomicorricicos MVA. La técnica que se utiliz6 para esta prueba es la de tamizados seriados en hiimedo (Daniels y Skipper, 1982). Para la extraccién de esporas MVA, se tomaron 50 g ¢e suelo de cada muestra unificdndose en pares, obteniéndose un total de 5 muestras con 100 g de suelo cada una, para cada frea de estudio. La técnica consiste en lo siguiente: 1.- Tamizar 1a muestra de suelo a través de una malla de 2 mm de abertura. 2.- Sele afiade al suelo agua oxigenada al 5% durante 1 hr (este paso se realiz6 con el fin de eliminar la gran cantidad de materia organica que contenian los suelos). 3.-Posteriormente la muestra se lava a través de los tamices de 140 um y 40 pm de abertura. 4- Una vez lavado el suelo, se coloca en la licuadora la muestra obtenida en el tamiz de 140 pm de abertura durante 30 seg. Posteriormente se vuelve a lavar hasta que el agua sale limpia. La muestra sobrante del tamiz de 40 um de abertura, se muele durante 60 seg., volviéndose una vez mas a lavar el suelo de igual forma que el anterior. 5.- El suelo sobrante en los respectivos tamices se coloca en tubos de centrifuga, disolviéndose con un poco de agua y afiadiendosele 35 ml de solucién de sacarosa (700 g de sacarosa aforados a 1000 mil de agua destilada y puestos en agitacién durante Ihr ), posteriormente se centrifuga durante 5 minutos a 2500 r/m. 6.- Una vez centrifugadas las muestras, se extrae cuidadosamente la interfase del aziicar (en la cual se encuentran las esporas) y se vierte en el tamiz de 40 um lavandose para eliminar la solucién de sacarosa. 7.- Por ultimo, cuidadosam, samente se trans fi lere el material retenido en el tamiz a frascos con alcohol al 70%, para conservar las esporas fy 'asta el momento de ‘su cuantificacién. La cuantificacion « le |; 8S esporas, esporocarpos y agregados laxos, se lleva a cabo bajo el microscopio estereoseépic PICO en una Placa de cristal cuadriculada, La abundancia es expresada como No. de esporas/ 100 g de suelo seco, 7.4 Anilisis fisico - quimicos del suelo, Los pardmetros fisico-quimi Ps fisico-quimicos evaluados a los suelos de las diferentes Areas de estudio fueron los siguientes: Anilisis fisicos. Humedad del suelo. Mediante la diferencia de peso fresco y peso seco. Jackson (1976). Textura, Método del hidrémetro. Bouyoueos (1951). Analisis Quimicos. pH (H,O). Método del potenciémetro, Jackson (1976). Determinacién de Fésforo. Método de Bray y Kurtz (1945). Materia Organica. Método Walkley-Black. Jackson (1976). Carbono Organico. Método Walkley-Black. Jackson (1976). Nitrogeno. Método de micro- kjeldahl. Bremner (1965). 7.5 Anilisis estadistico de los datos. Para cada uno de los pardmetros evaluados en el presente trabajo: Abundancia de colonias de hongos saprobios y abundancia de esporas de hongos MVA, Jos resultados obtenidos de las diferentes repeticiones en cada una de las fechas de muestreo fueron analizados de manera as gescriptiva, obteniéndose asi la suma, la media, y el error estindar, de los mismos: Por otra parte, se aplicé un Anélisis de varianza con un intervalo de confianza al 95% (P= (105), para detectar las posibles diferencias signficativa en los resultados obtenidos. Anteriormente aj ans de vrinza se transformaron los datos (ai euadrada deca dato), con el inde tenes Wi en los cuales se presentaron gistribucién normal de los mismos (Daniel, 1982). En los casos ‘comparacién de medias diferencias significativas (P<0.05), se procedié a aplicar una prueba de conocida como Prueba de Tukey, para conocer entre cuales medias de los valores, se presentan la (as) diferencias significativas. Estos andlisis fueron realizados con ayuda de los paquetes estadisticos de los programes Statgraphics 2.1 y Quattro Pro para windows. VHUIL. RE! /LTADOS Y DISCUSION g.1 HONGOS SAPROBIOS, DEL SUE 0. Los resultados correspondie: Mes ala abundancia de hongos saprobios del suelo para las tres reas de estudio se presentan . en las tablas 1, 2 y 3 respectivamente para acahual, bosque y cafetal En estas tables se puede apreciar que los datos de las colonias son muy variables, encontrindose notables diferencias entre los puntos) paral ina meee en en eT TE periodo. Lo anterior muy probablemente se debe a que la proliferacién ce los hongos saprobios en el suelo esth directamente relacionada con Ia disponibilidad de los nutimmientos presentcs en cl substrato. El suelo, alberga una alta heterogeneidad en cuanto a Ia distribucién de fuentes alimenticias para los hongos, tales como carbohidratos presentes en la rizosfera, en restos vegetales hojas, troncos, tallos, raices, flores y frutos) y en restos animales como cadaveres y excrementos (Griffin, 1972). Por otra parte también existen factores inhibitorios que pueden ejercer un efecto negativo en la abundancia de los hongos, tal es el caso de la produccién de antibidticos por parte de determinados grupos de actinomycetos y bacterias (Garret, 1976). Al realizar los muestreos, Ia colecta del suelo se efectué al azar, por lo que es de esperarse que en aquellos puntos en los que se presenté algiin factor determinante en el desarrollo de los hongos, se menifieste en los resultados obtenidos. En la figura 4 se presentan en forma gréfica las abundancias de los hongos saprobios en las tres dreas de estudio. I. Variacién de la abundancia de los hongos del suelo durante los muestreos en las areas de estudio. 27 TABLAS DE RESULTADOS TABLA 1.- Abundancia de los hongos saprobios en el suelo del acahual. No. Colonias /g suelo seco. c/ dato es el promedio de 10 cajas inoculadas. MUESTRAS | OCTUBRE/93 _ MARZO/94__SEPT/94__ ENERO/ 95 1 9218 7928 6710 12886 2 11321 6395 10526 10927 3 4862 9857 7226 7533 4 5790 12946 11986 7958 5 7342 6211 7882 7840 6 5175 9362 15224 1319 u 5486 12696 8611 9094 8 10384 9316 12254 5875 9 4588 6120 11764 7992 10 6277 6712 9919 1960 PROMEDIO 7044 8954 10230 7338 ERROR STD 768.45 762.10 840.69 1131.24 TABLA 2.- Abundancia de los hongos saprobios en el suelo del bosque. No. Colonias /g suelo seco. c/ dato es el promedio de 10 cajas inoculadas. MUESTRAS | OCTUBRE/93__MARZO/94__SEPT/94_ ENERO/ 95 15925 10368 2941 7701 14379 8608 6000 7688 10846 7541 8539 7056 2869 5380 11250 5200 3854 13214 9299 6177 8700 9487 6164 6571 ‘9560 7391 8073 7692 8262 8029 12472 6800 9280 5355 9451 9902 menor en el mes de octubre, Con el fj ye in de conocer si ex; nocer si existen diferencias significativas entre los Jores obtenidos, yalores Se procedié a aplicar un, una prueba de Varianza (tabla 4), el resultado de esta prueba ob que no existen diferencias signin... indi 4S Significativas entre los valores obtenidos para los 4 meses (P= 2058). En el area del bosque me SOF; 10, los valores de los diferentes muestreos presentaron poca acion. En el andlisis de varianza a RO se encontraron diferencias significativas (P-0.647). Lo que ue de igual form: indica qI gl ‘@ que en el acahual no existe un efecto entre las diferentes fechas de muestreo y la abundancia de los hongos saprobios del suelo, Con respecto al area del cafetal,en ef mes de octubre se obtuvieron los valores ms elevados ,yenel ines de enero las més bajos (Fig, 4). En el andlisis de varianza se detectaron diferencias altamente significativas (P=0.001). Para conocer entre que fechas se presentaron dichas diferencias se aplicé la prueba de Tukey (Fig.5), 1a cual revelé que las abundancias entre los meses de octubre, marzo y septiembre no presentan diferencias significativas y que en el mes de enero los valores obtenidos son significativamente menores a los de los otros meses. De lo expuesto anteriormente se deducé que tanto para el acahual como para el bosque mes6filo no existe una variacién marcada en cuanto a la abundancia de los hongos saprobios en las diferentes fechas de muestreo. Dado que las areas de estudio se encuentran muy cercanas, se asume que la influencia climatolégica para las tres areas es la misma, en el climograma de la Fig. 3 se puede observar que en general la variacién promedio anual en cuanto a la temperatura en la zona es muy poca, no obstante, en Ia precipitacién promedio anual existen fluctuaciones apreciables. El promedio de la precipitacién para los meses en que se desarrollé el presente estudio fue muy variable, Dresentandose en el mes de septiembre los registros mas altos y ea octubre y enero los mas bajos. 31 gs bien sabido que la humedad e lad es un factor limitante para el desarrollo de los hongos, sin pag 10s resultados indican, Ue No existe er xis Correspondencia entre la Precipitacién y la abundancia gs hongos en el suelo. Este con . eles Mportamiento Probablemente esta relacionado con la abundante gatibucién de ph lantas arbustivas y Sy herbaceas en ambas dreas y con la presencia de una capa de sjarasca que cubre el suelo di -, pojarasca q) ‘urante todo el afio, Estas caracteristicas propician la creacién de un croclima en el rea microcli del sotobosque en donde Pricticamente durante todo el afio la capa de + amortigua lo: 10s clit bpi q pojarasca gua los cambios Climatologicos, reteniendo la humedad en Jos primeros horizontes edaficos. Un comportamiento similar en Cuanto a la poca variacién anual de la abundancia de los hongos del suelo, ha sido encontrado por Godeas (1983) en un bosque mixto no perturbado de Nothofagus dombeyi y Austrocedrus chilensis Cuyas caracteristicas del sotobosque son semejantes alas del acahual y del bosque del presente estudio. De igual forma, Rambelli e/ al., (1984) mencionan no haber encontrado diferencias temporales en la abundancia de hongos del suelo en ecosistemas naturales y agricolas tropicales de Costa de Marfil. En cuanto al cafetal, atin cuando en el andlisis de varianza se detectaron diferencias entre las fechas de muestreo, la prueba de Tukey revel6 que entre los meses de octubre, marzo y septiembre, no existen diferencias significativas entre los valores, lo que indica, un comportamiento similar a lo encontrado para el acahual y el bosque para estos meses (Fig. 5). Es importante enfatizar que el area del cafetal estudiado se encuentra abandonada, por lo que durante todo el afio, entre las plantas del café, existe una densa capa de hierbas y arbustos. Ademds hay que recalcar que el cafetal en cuestion ‘ue establecido con arboles de sombra, Ios que constantemente aportan materia orgénica al suelo. Esta situacién crea un ambiente semejante al sotobosque del acahual y del cafetal, _paracion de la abundancla qj (cee do cuadrados, GL os Hongos 6 Grados date Probios entre id, M. U pee fechas de muestreo para cada Area de estudio. la de cuadrados, Fe f de tablas, P= probabilidad) canal a grupos a = en 2, TO de los grupos 1009895 By 76761 2.74 0.058 280.44 jposque Entre grupos 43 Dentro de los grupos one 3} 14340 0.56 0.647 257.40 ccafetal Entre grupos 3 8372.48 . Dentro de los grupos 12787 a iS) oe ie 35.98 0.001 bss. Comparacién de la abundancia de los Hongos saprobios entre las areas de estudio para cada fecha de muestreo- Fecha de muestreo Fuente de variacion S.C GL MC. FE P 3892.64 2 1946.32 5.184 0.0124 |Octubre/ 93 Entre grupos ceil ed 27 (375.44 Dentro de los grupos 10136.987 2 67719 0.039 0.9814 Marzo! 94 Entre grupos eae Ea Eee Dentro de los grupos | 1223.41 2 6117 2.488 0.402 (Septiembre/ 94 Entre grupos 6639.21 27 245.89 Dentro de los grupos | 3 2695.06 2 11347634 28.328 0.001 [Enero 95, Entre grupos (0615.10 2 Oe Dentro de los gUPOS 33 yados, €n 10s que existe una empl ‘una marcada estacionalidad (Gochenaur, 1981). Los bajos valores obtenidos S Para el mes de enero en el cafetal podrian estar asociados con n inhibitoria de algi ed he A Bin quimico (fungicida 0 herbicida) que hubiese sido aplicado por el eqcargado del terreno y que no se har i oan ee en Ya tenido conocimiento del mismo. Es importante mencionar . io de esta i i que al inicio ta investigacion esta zona Se encontraba en estado de abandono, sin embargo ebido a la alza del precio é debi Precio del café en el mercado a finales de 1994, esta zona y otros terrenos cafetaleros fueron nuevamente trabajados y sometidos a cuidados Il. Comparacién de la abundancia de los hongos del suelo entre las tres areas de estudio por fecha de muestreo. En el andlisis de varianza (tabla 5), no se encontraron diferencias significativas en los meses de marzo (P=0.9614) y septiembre (P=0.1020), en cambio para los meses de enero y octubre se obtuvieron diferencias altamente significativas (P=.001 y P=.0124, respectivamente) por tal razén se procedié a la realizacién de la prueba de Tukey. En la Fig. 6 se muestran los resultados obtenidos; para el mes de octubre, los valores entre el bosque y el acahual y entre el bosque y el cafetal no presentaron diferencias significativas, solo existen diferencias significativas entre el acahual y el cafetal, siendo en este tltimo en donde se presentaron los valores mas altos. En el mes de enero, por Io contario, fue en el cafetal en donde significativamente se presentaron los \alores mas bajos; con relacién a las otras dos éreas, la abundancia de hongos para acahual y bosque fueron similares. La variabilidad de los resultados obtenidos, indican que no existe una dea en la que se haya encontrado en forma constante la mayor 6 menor abundancia de horgos saprobios. Tomando en as ncia de hongos saprobios d le las tres areas y que en los meses de octubre y enero las encias entre los valores del acz ahual y el bosque tampoco presentaron diferencias significativas, d 7 se puede decir que el bosque y el acahual se Comportan de igual forma en cuanto a la abundancia s organismos. Lo anterior puede deberse a que en las tres dreas de estudio se presenta un constante aporte de materia organica durante todo el afio. En la tabla 11 se presentan los datos para los andlisis fisicoquimicos del suelo de las tres areas, los valores obtenidos para materia orgdnica, pH y nitrégeno son muy similares en las tres dreas, lo cual apoya los resultados obtenidos. En cuanto a los valores para el cafetal, estos son contrastantes, ya que para el mes de octubre fueron los mas elevados y para enero los mas bajos de todos los conteos realizados durante el estudio, estas discrepancias hacen suponer, como ya se mencioné anteriormente, la probable aplicacién de algan producto quimico. Es importante mencionar que todos lo métodos para la cuantificacién de hongos del suelo son imperfectos. La heterogeneidad del suelo y las dificultades para separar estos organismos segtin sus formas de vida (saprobios, simbiontes y pardsitos) ocasionan fuertes problemas. Se han desarrollado muchos métodos para el estudio de los hongos del suelo, sin embargo, a la fecha no existe una técnica que revele la totalidad de la micobiota edéfica. Algunos de los aspectos positivos de la técnica empleada radican en que las colonias cuantificadas provienen tanto de fragmentos miceliares como de esporas, offeciendo asi un panorama mas completo del potencial de inéculo, por otra parte su mayor utilidad estriba en su funcionalidad para la realizacién de estudios comparativos como el presente. Debido a que 1a técnica no es tan laboriosa ni requiere la utilizacién de grandes catidadea de materi, i de aparatos sfistcados como oas (Parkinson ef al,1971), es fcilmente 37 No. de espo, MVA, en suelo de! acahual ras/ 100 g su # elo seco, MUESTRAS |oc’ an TUBRE/ 93 MARZO/ 94 SEPT/ 94 ENERO! 95 RO! 4 ‘ead 1449 1763 2145 5 tied 1179 1467 3262 a Hes 1174 1394 1287 : aa 1040 1783 1580 FESO | fee — 18 ERR STD. 253 70 130 200, TABLA 7.- Abundancia de esporas MVA, en suelo del bosque No. de esporas/ 100 g suelo seco. MUESTRAS |OCTUBRE/ 93 MARZO/94__SEPT/ 94 ENERO! 95 f 1588 4167 2297 3340 2 1009 1085 5716 2497 3 1520 2191 4376 1271 4 738 4744 5939 1837 5 2180 2407 3172 2020 PROMEDIO 1407 2918 4300 2193 ERR STD 250 673 707 348 TABLA 8.- Abundancia de esporas MVA, en suelo del cafetal No. de esporas/ 100 g suelo seco. $= MUESTRAS |OCTUBRE/93_MARZO/94__SEPT/94_ ENERO/ 95 3261 1076 408 1391 p 3090 1309 317 2135 3 4996 1509 455 1791 4 3377 1071 657 1919 § 3478 1610 2660 1726 PROMEDIO ERR STD 8. Resultados gréficos de Ia prueba de Tukey aplicada para jos sitios en los que +e encontraron difer finer lonticativan (P

You might also like