You are on page 1of 43
—— CAPITULO Clinica de ta pareja ee Sergio Bernales 558 15 emergentes que acentiian la mirada de se Ha \ él eee se recone ee y sedimentando el pasado de cada uno y de los dos en conjunto, y al mrs tlempo, innovando y ertcando lo que pudo daar. La manera de hacerlo es a través ci hu fuacionesnaatias nea: Para terminar, el encuentro es el My Cae a ua, atm Foote os do anes y cn een , , Sabre-ot0, , en-1F0, POr-Ot0, le es \ eee r-otto, etc., dos de los cuales ya fueron esbozados ) 4 i} EI quiebre La pareja es, de acuerdo a todc laos ldo lo dicho, una experiencia comiin que requiere el cuidado de sus fon- La teal llidad de estas fronteras se expresa como un quiebre de lo comin compartido. El quiebre opera come 10 una ofensa para cualquiera de los integrantes de la relacién, La ofensa opera a nivel del apego; ‘ ta comunicacis td unicacién; la resolucién de problemas; la mutualidads ait Laof Yensa es el quiebre que leva al enjuiciamiento y taj justi Leva a una discusién de ‘un conflicto que se mues ificacion. brincipios (familiar eS, social 6 i tray resuelve al nivel de eee econémiens, relacionales, etc.) que terminan én Escaneado con CamScar la do » ore cued capt 1 promesa t u gj resultado es quitarle al oro (0 a msm, fe ; fa palabra y Se descalitica el derecho aig re dey _ ‘mantener. \ ‘ ci 1 li y uoque se pire 6 el tien pare sy el bien elagmnes n 2 atelea MSE Wied ‘ a y dea, camnicsvoyde etree ep ui 20 enn a ibaa. jo e1quebre cvestion la elded consid pre = PR tea \ fs. La ofnsa tine dos nciones caves: suet y alata Navegaros entre ser interprets por ecto o hace “ to \cuentro ocurre medi El desen ante el acto de enjuciary ge lstitcase alee 101 Cela Gigidady i of fen. ‘sly todo estamos permanenternente haciendo juils y desgaréndon 0 For Io que el La clave para salir del desercuentro es el disogo, Sin & somos invet a : ! fcables como sujet, £1 cilogo implica algin tipo de experiencia compartda (Giannini, 1997¥ ' Veémaslo mediante un ejemplo: Pablo y Susana consultan porque él le ha confesado un episodio de inf , edad Engr, a con sucede después que Susana le sorprende una carta no comprometedora, pero inusua incase \ de Pablo. Las caracteristicas de la infidelidad devestan a Susana, aunque est cspvesta a revisat en terapia lo que les ha pasado, Después de 28 afios de matrimonio, Susana creyé que nunca iba a recibir una ofensa de este tipo, en ‘especial porque la vida con Pablo creia que era de armonia y confianza. . | ‘Qué les habia ocurrido? En las primeras sesiones de terapia quedé en evidencia que Pablo veia su trasgresién inmersa en la dinémica de la relacién con Susana porque ella lo habria excuido debido a la excesiva carga de trabajo de ella en la dedicacién que tuvo que brindarle a un hijo que enfermé por un periodo de dos afos. inta, Nada justficaba una ruptura del comoromiso que ambos habian adquirido de manera explicita cuando se casron y que ates ie renovado can tecuencia en sus conversaciones, Era algo que no podia entender y menos com sons ida cama sigue: Fara un terapeuta de pareja, lo coriente es que la pare erent I ee aie. @lude a una justificacién relacional y el ofendido lo hace a nivel Para Susana, la situacién era radicalmente distr Qué esté primero? vo qv a tei al a. Si se aborda el conflcto desde la perspectivarelacional, es cal SB vein para qu fe exresta Eneste caso, la comprensién del dolor de Susana dio eh a ae a rot una decision de ati innumerables arstas de su sufimiento. El amor que els ae ide una promesd. Acepté ser en enla direccin de dejar de jusificarse en o piano de la Pi en ese punto tan importante para ela set . 4 rose espn bit me ndzata en ct Oe el se * Toda i rgumenta apartado puede ser profundizes etn de pal aieseare Saag Donen ators 1997,Yene ave feria yterapias, 1998, : Escaneado con CamScar M te crt eee saan ie el enojo, pregul tue de lo que se conver. El clema era si Pablo seria capaz de hacer ese ee ion ue Susana fue la protagonist acepti aa Sentences on ‘ebborado por ambos, Lo ms importante fue la decisién de cambig secs on pa pi comencacon a fn de dl n sno toe mane ‘como se habian elacionado hasta ahora ‘ive! de las necesidades de apego, él El quiebre entre ellos om ‘se mostraba inseguro y ansioso, ella era mas bien desapegeds Se a se occa HMientias pera Pabl, lo que importaba era el estar con ella, para Susana importaba mas el acuerdo de lo que se hablaba. La consecuencia era una mutualidad labil y poco conversada que se ‘manifestaba en una intimidad poco abierta al otro, donde la vulnerabilidad era silenciada y aunque la autenticidad de entrada, pero se dio cuenta que sin acoger el dolor de Susana todo estaria perdido. Una vez que pudo ‘aceptar que su conducta no tenia justifcacién en el rea del compromiso explicito y que tend que el dolor y la rabia de Susana, muchas veces sin retribucién, comenzé para él, primero el entendimiento | de lo que hizo y después, el regalo de Susana que le dijo que ella también se habia equivocado en el Dejo esbozado, porque atte al tema del perdén, a participacion de la memoria y el oWido. {na medida en que Susana logre compenetrarse en un “estar presente" con Pablo y redescubrirlo que i hay comparten, a presencia de imagenes y fantasias sobre lo obrado por él en la ota relacin nde 2 desaparecer, sin embargo, basta un gesto de distancia o la observacién de una escena en una pelicla ue fueron a ver, para que ella se ofusque o se entistezea. Le corresponde a Pablo hacrsecarg de } ‘2cogerlay 2 Susana dejario hacer. La manera delevarloa cabo ocupé varias sesiones, Finalmente recuperaren la intelocucion vélda y con libertad decidieron “casarse” de nuew. Después de dos afs de eapia de pea, contin ,contndan asistendo, ero ha cambiado el peso. Aha s# {rata de abi las vlneabildades ante el oto con la, : h pees de obtencn Ge mueosrecusos en foenes plans dela relacion, U™® esPuestaavrabey "Ya es0 a lo que dedicaremos las préximas péginas, Una manera posible de observar: La sesion de terapia Tiros o¢ PeDi00 I Relacional. So tata de un pedido, eels 0 de ambos con respe 0 cxplicito en la me ; isode vo pelo el large MHA de las veces. Rvela el compro Distinguimos tes, Escaneado con CamScar a un pedido de ayuda expresado por ambi ve viene CO! smbos, 0 al menos por uno de ellos, en tos is ae tenet més herramientas para el conflicto conyugal y revela Ia intencién de seguir en la wi Jomprometiendose al cambio a partir de si mismo. Les llamo “ios contigo’ quevenen con 2 intenci6n abierta o encubierta, en al menos uno de ellos, de abandona a rle- __ sue er a en a ei 2 trv dl dso de cane un pormiso de alguien supuestamente gin. 2 M2, o bien, mediante el deseo de dejar al ow en manos de un profesional que are conf praia Posterior 8 la ruptura. Les llamo “los sin fi” un pedido explicito o encubierto, habtualmente de ambos, de cambio del oro ereonas con menos conefencia de su patticipacin en el malestar que los lleva a consul- sete encase més bien vetima de [as intenciones y conductas del otro. Las causas de este tipo de a psonen gene erpls y fo que importa en el momento de inci de pedido de ayuda es ue ta de consultantes a los que les cuesta asumir el cambio @ partir Merapeuta debe Saber a Se trata ig mismos. Les amo “10S contigo ni sin ti (en un extremo se trata de parejas que no pueden estar solas Ml juntas). fe pedido se agrupan muchos de los llamados trastornos de personalidad, diagndstico con bedi cldado [ahora de desarlr [a estaegatranélca 2 see par pa de los integrantes de la relacin 0 a ambos en términos de diferenciaci6n, ito de parejas exitosas (Gottman, 1999), el factor de personalidad suele J que predomina en importancia para el pronéstico. nest tipo 4 que es neces cgiar de anterano @ Uno pues en es trabajos de SeBUT putomparedo de otro factor rlacion@l a manera de exporar estos tipos de pedico desde un comienzo es averiguar cémo es que decidieron Wo para decidirse a hacerlo, quién uta, es dec, cuales fueron las conversaciones que la pareja tu card al 0, si éste Se Fesistio 0 accedl Cor buena voluntad, cuanto debio insistir, cudnto tlempo hrablaron antes con alguien y con que resuitados. Se rata de un te) | momento del past hasta que fo concretaron, si 1O va la postura que cada cual tiene con respecto de la relacion en @ de preguntas que revel pedir ayuda de un tercero. ‘sufimiento que los lleva @ ‘onsulta. Puede tratarse de un episodio de ‘amos habitualmente el motivo de c 1.0 de problemas con una de las familias Told o de la cranza de ls hij, de un problema Sete de orgen de alguno de ellos, en fin, de una ye aresiad muy grande de motivas de suimiento que les han echo visible las incompetencias relacionales. Es una ‘omparacion desventajosa con los tiempos en que errs y as graticaciones dominaban la escena de [a convivencia, Forcta parte, es de lo primero que quieren hablar y no de manera coincidente. El dejar aparecer e5¢ Pero cao cscion, produce por fo general un cla emociona) ave ‘esti daminado por el humor sambrio que los trae a consular y suele contagia la escene terapéutica Sabeto es parte del entrenamiento de un terapeuta de pareja pare decidir i pefiere trabajar en ese lima cea obo mgs optimista y pensar en Ios recursos que desbegaré st lige una metodologia que da el pdr inital tos consultantes, que en lo general, estan sin una gran serenidad de s. ‘Tematico. Es lo que llam: Darian, Puede ocr que fe parla venga derivada de otro profesional que les sueiio ae consul en después que atendié a un hijo, vio a uno de ellos 2 ala de una enfermedad fisica 0 psiquidirica © cualquier otra contingencia que les afect6 como pareja, en ‘conjunto, 02 través de la sintomatologia de uno de los dos. o “ 4 tz esses uno dels integrates que tae at oto porque es evdente oto tipo de afeccién y éste ven on Conga der conyagesstacion que es recesro evaluat PIED @ Ia aceptacién de tomatk 'os como pacientes en conjunto. Cu ~SMeTenismicas De LA SesION Una sesig, se corsa ™Pleza con el lama de telefono y continda con el saludo en la sala de espera o en el Escaneado con CamScar 569 TEMAPIA FAMILIAR Y DE PARLIA ae v zo de consulta interesa para el énasis que se le days | 12 ebservacion de comienzo de consul f al a See natd en el proceso que se despliega en la relacién de og consutang? i sapeutid. Dicho eyeteicio se conta ; Mes, me wey tivo emergente que lo devela. yen tivo emerg { etente y también de querer lograr que el otro haga lo que yo quiero, de dominarlo, aunque a veces ni yo sepa la trascendencia que tal acto pueda desencadenar, El cuidado de si que opera como amor a si, ‘conocimiento de si y preparacién para acciones integradoras, se muestra en la convivencia, Cuidado que en ese momento es también del otro y de la relacion que se establecié, Martin reconoce que si quiere seguir con Ver6nica necesita un cambio en sus planes de vida, una reorientacién de sus intereses, una exploracién del mundo de ella, integrarse ala familia que tiene y de- sarrollar la capacidad de mirarla con entusiasmo en lo que ella es ahora, Por su pate, Verinica necesita ver que hubo libertad en su eleccién de acompafiar a Martin como lo hizo, que él no fue sslo un medio para formar una familia y que la relacién de pareja tuvo encantos que pudieran ser recuperados mas alld de las creencias que la llevaron a buscar estabilidad y seguridad en lo que Martin e ofrecia y para lo cual ella sacrficé intereses propios que no explicité antes. i i rflito con la urgencia de fos deseos Est nocimiento de las dificultades propias entra en co Haar ej, busca crs reaionesafectvas toda 0 peligses parla eliad pactada, y's veoes,amenaza con irs. El resultado es un crciente sentimiento de culpa que lo leva a tisculporce y somneterse a los infereses de ella por un lapso de tiempo hasta que el Sito aren vuelve» arvtper Veronica se mantee fe en su postu de rechazo, ereugen os ies hasta que i smo tiempo. fa invaden los celos, se acerca y lo ecrimina, todo al mismo tiempo. ana el nepotsmo, la Solidaridad fente a la adversidad y el in- Se TH ‘péversidad, de Que es mejor quedar bajo a tute del * Los sociobiblogos seftalan que es una ca ico frente ala temo de convencer a oo, una ver resuelt el conto fen ‘ms poderoso (Wilson E, 2000) ngulo. ® Setrata de dos ciculos que se entelazan a nti de un retin “ le \ Escaneado con CamScar las ditintas duaidodes a ls que setinguit, en of ejemipio 2c, se pte a te de SHEN, ferences leat Oe eg aa de eet sin entre el poder &l CET! inculoy la probabitdad, a partir de vncuo, ge Ee nt, pues abs Paes SC ce, de resohereicazment la tersén propia ecg carain pao en ef med de CON cpservar a una pareja atrapada en SUS patrones 9 Pau Gols cvtendesenaeras afucinaidad de a pata a trees de pues erin i una paia. QUE ha ncoEoedo, mediate ia ae oy cso hard que defi esategias Que no tren en cae pl mer more, sno accones paraiso tras dete recent ees on oy a mediacin reflexive pudieran aparece. Ent jonat un ee ote tipo de cuidado que el ejrcido hasta enforces, encuentan yy eae Sale ts seiin'y es més fc sear nuevos pacts de confanza o consi campo ft en “s oe ae dos categoras de contiendas (0 tensiones a resolver con eficacia)ser8necesry estates poses. Alu Tos De conewoa ; i, aparecen aes os de conten + de dein de lain on coven con coe joa ‘de la dindmica permanente en que se despliega cualquier relacién de pareja. cot numer algunas de las mas observadas: la regulacién distancia-ptoximidad; acon. {ido bra cha lagen ene leruray ert tlactn ene excsvad ean ‘eli entre cifrencacién y dependencia;larelacién entre un pacto de confianza y un contrat sca 'a eacin ente expectativa y mapa cognitive del otto; la contienda entre lo soluble y lo insoluble presencia oko del cuerpo; laregulecién deseo-programa; la contienda entre comunicacion expesia y cemunicacin de acuerds; los cambios en los roles de género. Porrazones de espacio noes posible abordarlas todas y dar un ejemplo de cada une. Sefaaré algunas consideraciones generaes sobre algunas de ellas. Cuando hblamos d iniltva, nos referimos a la particular forma de darse las acciones con que ura inca algo respect cel cto, por ejemplo, quien se acerca dando sefiales sexuales o de carifo no sou. & ecuente obserar que en algunas parejas, la inciatva tenga sus reglas y sblo un protagonist, (vas en cambio, ro es un tema que entra en el 4 ls missense oat m2 ne debate. El terreno de la intimidad sexual es un peas nes 2 I elacion entre termura y eotismo estamos haciendo consideraciones 2.) en ‘atables de género, suelen darse de un modo ‘singular en cada pareja. Lo usual 25 2° wes las que demanden temuray los hombres sexo! i nica persona con zi defiido Y se agrega ala inimi acceso a ciertas areas que ellos mismos han ama imide dal ag e848 COTO apertura, onesie y autetidd con 2 del ec cePendencia activa y cognitive que las parejas quieren Y ae 3 inctusin da cuenta dl pemmng Indo propio aunque el que les 1 a Vs0 al otto a venir al mi ' ao, al menos, se iciones para hacer, le fie las con Escaneado con CamScar La dferencacén seat capac fa, aunque existan dreas dg melted de mantener jxpresados en oto came mio ei yentega Suton cor <0 {que yo rene ala par Elcontat social aude a pare instar MEMS. Michas vende nanan Seen idea on co taza acuerdo tlc, ans nen resort 8 capsids decom © 8 cra cave Ue sara de algn Penta en ving 2 Ye. El pate denen ty aud comunin yc Sea 2 tvs de sa iad de mant al primero a nivel de oa a rere cei eee Un eo ee es el integrante de una familia italia. miata Se ober ony tan seu oni sone cae mina el habito que no da problemas y con ° empiezan ots conflicts, Es a lucha ente el aeeor ¥.con est i onfctos. Es la lucha entre el deseo y el (sinila una disputa. Cuando se les pregunta si eso también les pas on casa 0, si ircese gecnag [2,acin se ha llenado de etcismo y desprecio de alguna de los dos, uno ce fos dos enniox, que [2S.manifestaciones de taquicardi, sudor,ruboryotres comienzan al saber quo el oto ests pr llegar, la situacién suele empeorar y es indicador de mal pronéstico (Gottman, 1999). Lo mismo secede og ‘as parejas violentas, cuando los llamados, pitbull, hombres agresivos que exacerban las pulsaciones en {a medida que aumenta su ira y avanza la discusién (a diferencia de los "cobra", oto tipo de hombses \olentos que disminuyen sus latidos conforme mas agresivos se tornan) (Gottman, 2001). Finalmente, otra manifestacién habitual de un tipo de malentenddo es la ferencia de estas comunica- Clonales que ostentan las parejas. Mientras uno de ellos (por agne, mas recuente en la mujer) busca luna comunicacién a todo evento (consideracién tanto de los aspectos posits como negatives de la ‘Clecién), e oto prefiere una comunicacién que se asient en los logros de EI Ee a ee 2 y old en ef menor tiempo posible). Es algo que ademds se muesta en eles i pp vs Consultantes le proponen al terapeuta de manera no consciente, mientras ieee area Conexién, e otro valora la empatia del resultado, la meta y la trea See P este punto un papel importante. Saque el lector las conclusiones de ‘elacion a la eleccién de un estilo de comunicacién. 79 Escaneado con CamScar TERAPIA FAMAILIAR ¥ DE PAREIA, — Lo que cruza transversalmente a todas las contiendas es el hecho obvio de las a de género entre hombre y mujer sin embargo, en eraisefcuades con paeas del mis Seo si ret tns ae Contienda se muestran con las mismas caracteristicas categoriales de las que se dan en las diferencias de género entre hombre y mujer. Consideraciones sobre la terapia y el terapouta (la construccién y ejecucién de las intervenciones SOBRE La TERAPIA Al abocamos a una reflexién sobre la terapia ye! terapeuta, nos interesa iar el lugar del conflicto en el drama que tiene la pareja cuando viene a consultar. Le llamamos drama porque evoca una semejanza con aquellas obras cuya accién presenta conflictos de apariencia fatal que nos mueven a la compasién, al miedo o a la repulsa y donde los espectadores y actores buscan puriicarse de pasiones ligadas al enigma del destino humano en la cual la pugna entre ¥ la libertad y la necesidad termina generalmente en un desenlace funesto. En tl sentido, la terapia de pareja es una representacién de la vida social general, donde aparecen emo- Ciones agradables 0 dolorosas y donde se soluciona el conflicto, en fo posible de una manera natural, l6gica y arménica Como en cualquier drama, la terapia se dedica a averiguar si toma en cuenta los procesos o desarrollos Ge una pasion (con sus matices psioldgica o naturalisas) o si se limita @ exponer ideas que hay que defender o impugnar, en otras palabras, si serd pasionalo filosfica (interesante analogle con lo que antes llamamos “proceso y contenido") E] Grama goza de una libertad de accin iimitada, Su asunto, accién y desenlace, personales, didlogo y 4 situaciones, admiten variados tonos, matices y tendencias, ' En tal sentido, el confcto navega entre ls ilusiones del corazén y as ilusiones de la hybris dela razon Prdctica, es decir a tensién, al interior de dos caracteres, del quiero, el puedo y el debo. h Y es obra de esas personas y de su inicativa, En ese drama suelen conflur elementos del aqui y ahora y del alla y entonces. Son elementos del presente todos aquéles que nos inican el particular modo de encontrarse de cada Consulate desde un cet drm de base o humor bésco los gests, acitudesyaoviones que lode We velan, en especial cuando se referen al malestr consigo mismo o con el oto integrante de la pareve | Son elementos de un pasado influyente todos aquéllos que se expresan mediante un discurso en que se 12 2 fa alia de orgen la seién, cuando se observan ansiedadeso estados neutos desalatatvos j py caencias en a socializacién y cuando aparecen situaciones que muestra algin trastomo @ nivel de G.entided (Millon, 1998; Pinsot, 2003). En todas estas stuacones, la conversacign sobre el presente ¢1 quid pro quo se ve interferida por una actualizacion que desvia la actualidad de ésta Lo habitual es que en algun momento de la sesidn, los consultantes intenten inducirnos (término electro- Imagnético usado como metaora de la capacidad de ls pacientes de "imantamos” hacia sus omociones © hacia su causa sin que sea necesariamente un acto voluntario) y nosotos los terapeutas debamos ) ‘mantenernos atentos a responder con alguna intervencin que la eve, ome Is problemas que presenta la pareja son muy varadosy van de lo mundano alo existencily en 'eneral son més de uno por vez, al menos existrin dos versiones del problema o del conflicts, E! desafo del terapeuta es estar ocupado con el que ellos traen, nombréndolo como el actual (eso no fi Sientica no ocuparse de otrs, slo que no hay que saltarse aquel por el que consulfen. tscaneago con Lamscar Como los problemas se m nee porque se aceptan coma anteriores, ofican ay rant Nevitables, fg qa CU de la te 10 que import "aPlay Sea porque algunos son pa leves y tos Sub os ae en ee une aey =r T08 que’na son ningun de og del mal, es decir el tana Ea es deci, oral en § des Pare en los caraceres sino los rales es cc situacion expresedo en prudenein page Mal, ie sea ica de parte et coe MY Que apela Felipe saca la cabeza por la 1 Parte del terapeutar "PO @ l2sabidura del jucio en wi venti isin bocinazo de un aus congue ou 2% ar con et de note sve pontine TE Ste Sue ho bina tenes aga genes = rina dens onsen soa mr debs srt acura HE i any iar". " " Lun Besto no arado, sino ma Sino mas bien 61, Ménica, su serra, le increpa el £80 si sabes que me pongo neni ‘amor por Ménica, ella se cuida de no abusar y se muestra mas préxima a él incluso en el lano sowal Interrogada acerca de alguna suouesta complacencia, pate de su contct de etacin, responde con cconwiccién acerca del gusto que le da acercarse a Folie en esas cicunstancias Como opera la moralidad en situacién en este ejemplo? El bien para Ménica esté en la capacidad de Felipe de entender que ella estéconstantemente haciendo Un esfuerzo por mejorar, que si le pide algo no es para molestar ni para hacer prevalecer su ideario de Una vida sin conflictos, algo que ella sabe es imposible, sino como un gito de au en determinadas circunstancias. Cuando Felipe la logra entender, situacién que pasa con frecuencia, Ménica se siente comprendida e interpelada. El paso siguiente es un redoble en el esfuerzo por dare a Feline lo que es el bien que é! espera, una proximidad que no es s6lo sexual. Ambos regalan cualidades de su ser y donan un bien que el otro espera y que ademds ellos sienten que deben porque quieren especialmente al otro, Una conversacién que pregunta por la vida sex anécdota automovilistica y de ahi al tema del uid recubrimiento, en este caso, de lo moral en situacion. Como en el ejemplo, la terapia de pareja es bésicamente diddica, . ‘estados emocionales pata aprenc 2 eon os tropess ques vom tual, tema que ells traen 2 la sesion, deriva hacia una widado que a su vez habla el lenguale de la empati, a enfrentarse a ellos y poder Las parejas necesitan encontrarse licen a cada integrate dela hacer cambios. En ese sentido, ol pareja cuando estan mostrando su vivenciar vesetao te rdeenc endl La terapia de pareja debe ser una experiencia eee el ergumentacisn ideolbica, ° s relato que invita a la expresién del vivenciar ant enn aso ote etn ee Se trata de provocar cambios en la pauta de interaccion a (Gottman, 1999). los consltantes eles de nee. En ese contexto, as intervenciones deben parecerles 2 Escaneado con CamScar CONSIDERACIONES DE LA FUNGION DEL TERAPEUT? idad sea mantener una mirada relacional sobre los problemas que les terapeuta, al hacer una descripcién de la elacién, en see womans or spa tig, vec cambl, fos consulates Ta vv. ' mn, fren, aaa oe gpeuta es hacer sui i inteigile de lo accidental, lo universal de lo particular eco nacre? est dado por la escucha activa leva abo es necesto consti un buen lima emcional que Gels qs habames ants cuando estas la omorenstn ye 80 de = palabras tos ejemplo de alos mas que las generaizacones tric. Es algo relevant para la constucién de una buena alianza terapéutica. ‘Ayuda elegi un foco que tenga que ver con el problema o conflicto y preguntar por qué es que consultan ahora. Saberlo le ayudara a navegar en Ordenes de prioridad o invitaré a los consultantes a fijar ellos mismos la jerarquia a su sufrimiento. Cuando ello ocurre, el terapeuta esté en mejores condiciones de observar el modo en que el patrdn sigue manteniondo probleme y ayuda al terapeuta a promover una apertura distin al entrampemiento que talon, Lo que viene después depende de la capacidad de ellos de sostenerlo, modificario, dinamizarlo, en fin, de mantenerse en la apertura ala intimidad ‘Como todo esto sucede desde el particular encontrarse de los consultantes y en una forma expresiva que les es mas sinténica, importa considerar el lenguaje de ellos, pues es desde alli que hacen ver su ‘mundo de sigieacones, La idea de patologia y de establecer categorias de trastornos es parte del aprendizaje médico y psicolé- ico, sin embargo, en terapia interesa més considerar lo que les pasa como parte de un proceso inscrito en un ciclo de vida que se despliega en un particular contexto ‘sociocultural, un circuito en el cual los ‘cambios son inevitables y més faciles de aceptar. Una forma de confundirse con lo descrito es a veces no considerar con seriedad el problema que traen ¢ intentar poner otros en vez porque nos parecen mas importantes. Si eso no se hace en resonancia con ells, o més probable es que a poco andar abandonen la terapia Lo habitual es que el problema que les aqueja tenga un patrén repetitive que lo mantiene, la labor del terapeuta es encontrarlo. Los terapeutas no nos libramos de actuar desde un determinado contexto, estar influidos por la propia personalidad, trabajar con patones de benestar emecional fluctuates, funcionar con evens de creencias y valores, ser vists con mayor © menor prestiglo social y poseer un estilo que puede ser més | ‘0 menos definido. | Feel eto lo que quisiera resala algo més, pues opera como el conjunto de caractestics de cada te | Froceia or cade acto espectic y se aplica en las condiciones singulaes de cada sitvacién que enfrena ¥ desde alli incorpora los alcances del modelo te6rico que él emplea y la: if en cada tratamiento (Femandez, 2003), asinine: Elestlo de cada terapeuta se observa en vatios niveles del quehacer (Fernandez, 2003): Instruccional, Vale decir desplegar las conductas necesarl it ias para establecer y regular el dispositive de '2terapa (conto, setting) as que serén hechas con mayer tiger o lesbiieag™ = sa Escaneado con CamScar PARTE CINCO en { Expresivo. Aquellas gociones que emprende el terapeuta para ssteer la comunicacién emocional con el paciente y que pueden ser medidas de acuerdo a su grado de distancia o cercania con ells. De involucramienta. Entendido como el mayor o menor grado de dl fe compromiso que esté dispuesto @ ¢ asumir el terapeuta con respecto a su desempetio profesional rome * Atencional. La informacién que necesita para poder concretar su ayuda y que se ejerce poniendo el acento en un foco mas restringido o més ampli, Operacional. Es decir, as acciones directamente vinculadas con las intervenciones terapéuticas espe- cificas, las que pueden ser esponténeas 0 pautadas. Una vez definido el estilo en que cada terapeuta trabaja, lo mas importante, y a manera de resumen, €5 averiguar los recursos y destrezas que cada uno de los consultantes ha desplegado como persona y como pareja, porque de haber un cambio, éste se produce en el entorno natural en el que la pareja vive y es en ese contexto donde se averigua lo que es considerado sanador, perturbador 0 educador. La sesién remeda muchas veces un acto quirirgico, sobre todo después de las sesiones iniciales en que hha quedado establecida la alianza terapéutica, un acto de mucha consideracién en el sentido de cuidar la hgiene y la asepsia con que se deben tratar ciertos temas para que ninguno de ellos lo use fuera del “mbito de proteccidn que se establece en el espacio terapéutico, Consideraciones sobre la técnica Para finalizar, quisiera dar algunas pautas de lo que me parece necesario considerar en la intervencién desde un punto de vista técnico. + Yahe mencionado la importancia de una cierta cuota de experiencia de vida del terapeuta con el fin de valorar las distintas etapas que enfrentan las parejas. A eso hay que agregar cierta sensibilidad y tempatia, capacidad para trasmitir un sentido de esperanza, hablidad para trata a disfuncién y una ccapacidad para no enjuiciar ni patologzar y para no hacer interpretaciones prematuras. «+ Fijarse en lo retacional y en lo singular de cada uno de los consultants. Lo primero se relaciona con la observacién de la pauta relacional, lo segundo se vincula con escuchar de un modo activo, algo {que suponeliderazgo y comprensién con el fn de establecer una aianzaterapéutica desde tempra- no, + Crear un clima emocional de confianza y de trabajo. Valorar las apariciones en que aparece un com- plemento del tino “y-y-ademés", en vez de “esto 0 lo otro” * Preguntar: — GPor qué ahora es que consultan? Para distinguir el momento actual de la convivencia a lo argo de la historia. = Indagar por lo que result y las cstinciones que hicieron para elegir al otro como pareja, enfati- zando lo que les gusts — Averiguar por la motvacién diferente y especica que cada uno tiene para consular * Preguntar con detalle acerca de: — cQuién sufte de qué? - éomo? — Qué implica aliviarse? = dara quién? = iCusles la diferencia entre ser un paciente y ser un consultante (acompaftante)? Escaneado con CamScar — Cémo se establece, en la intervencin, la relacién de poder entre ellos acerca de la diferencia entre paciente y consuitante? = {Gémo se liga la voz del paciente a la del surimiento actual? = iCémo se liga e relate histérico al sutimiento actual y a fa demanda? = 20ué quiere cada uno que hagamos con esto ahora? Distinguir entre ef malestary la esperanza de poder cambiar ~ Evaluar los recursos y las limitaciones del consultante. ~ _Evaluarlo a través de averiguar por las soluciones intentadas (vejas y nuevas) = &uéles son las oportunidades o restrcciones que el contexto da para el cambio (por ejemplo, la partcipacin de terceros que las induce)? istingur entre “qué" y"cémo": el “cémo va hacia un “para qué" que implica una hipétesis del 1" ~ Qué conacemos y qué pademos conocer del consultante dada la situacién en que se presenta (el conocimiento del sentir de las personas en esa situacién)? ~ &btno se articulan padeceres y aspiraciones en los espacios de experiencia y en los horizontes de espera (la recurencia es la pauta)? ~ éCémo se distingue entre un contexto que cea el problema y un problema (estructura que crea lun contexta? ~ {Gus muote a ferapeuta a decir lo que die aiene un para que®) (zbusta la excepcién alge Néstico de estructura que se estaba formando?)? ~ Gémo produce datos en ta acciin de preguntar que sean consensueles para una comunidad de bservadores en témincs de un conocer en stuacién (diagnéstco)? (Beralesy isch, 9003) uence as frtalzas que aparecen tanto en larelacén como en la capacidad de ‘comprender tance costo camo asimisme sear a contibucion propa al malesarrelacional Ee ore {arclacon lo anterior, aveguarpor la metivacin propia para resolver el conics * Qué cambio en la conducta de uno lleva ria al ot a sentirse mejor i tespecto del conflicts? (Hirsch, 2003), eee era Bateson G, Espitu y naturaleza, Buenos Aires Editorial Amorrtu, 2001, Sarat: Bidermann N.Asoxnacons al manson "08 afectos en terapiasistémica, Em Los efectos en sent ica cls Saniogs, che Cacay ee deo lesen eral sisi, En Lowa ree ea © finctonanient de tata En: Op jag, Chile: Ce- ns. Fut ‘el familia, En: OpazoR, Integration en psicoterpi, Sat Chile — ir Escaneado con CamScar 8. cin cht sean sega aS fear Deca ei Feat Obs mia scan Hel ue ade wenn Line S Grerbosea lotrennt len que se debe, ‘Santiago, Chile: Doimen Ediciones, 1997, a eran Sees on nen now ok Leff J The unbalanced mind. New Yock: Columbia Universi . lve ase pests ean se furan Ch, A reatonel approach jngchange: Pury and contextual ina psc \ raga eat each understanding cart Pusan cnetalsmin a chehereseach fo Eonao dt so a 08 Papp P. Couples on the fault ine. New York: The Guilford Pres, 2000. Ricoeur P Sf mismo comm otto, Madd: Ector Sig XX, 1996, 4 Ricoeur P El conflict de las interretaciones, Buens hrs: Fondo de Cultura Econémica, 2008, Safran J, Muran JC, Negotiating the therepeutc alice: A relational treatment quid. New Yr: Gulfow Press, 2003. Sar. Relaciones humanas en el ricleo fama México: Ect Pax, 1978, ‘ Sal. Psicotrapia familiar canjunt México: Ecol La Prensa Médlca Mescana, 1980, Selvin M. Crénica de una investigacién. Barcelona: Edt Pais, 1990. Strlin H, Weber G. 2Qué hay detrés dela puerta de a fmila? Barcelona: Eto Ges, 1990, TitemannP.Cnicalapicaions of bowen family systems theory. New Yous The Harvard rss, 1998. Walters M, Carter B, Papp P, Silverstein O. Late invisible. Buenas Ars: Editorial Pidés, 1991. WatalanickP,Beavin J, Jackson D. Pragmatics of human communication: Study of nteractinal pattems, pathologies | ‘paradoxes, New York: VW Norton Bem Hens Huber Pu, 1969. Witson €. Sociobiology. Cambridge: The Belknap Press, 2000. 505 Escaneado con CamScar Estructuras psicodindmicas en terapia de parejas ne Herman Davenzo Eramores ego, &f matrimonio devuele a vista. Antes del matrimonio atve bien los os esoués, cigraes, Dichos populares. re ucetad le corespondiente matt cultural offen a cada pare cifeentes formas de vivir, gené- justin at anatemeninc- Le pondrén en evdenca en su elercicio dela autora, del poder del ay Justicia; asi como en diversas ots de sus normasy valores (tligiosos,étcos, i | lenguzje, en lo elacionado con el amor y el sexo, en la via fami Pamela conigua ideals -conscients einconscientes~ de cada misono da ty pareja. Su Panay Coen también se van a manifestar a partiiparen un grupo terapéutico con otras parejas, ii Betender postu tipos 0 jereauis, anolaré en este tito algunas estructuras psicadindmicas que analton de ree ueci en Sesiones, anode pareja sols, como también coanae realizan psicoterapia analtica de grupo (PPAG). Como se veré més adelante, dichas éstructuras operan como diferentes for ines de resistencia al cambio psiquico. Con independencia de la Psicopatologia individual de las perso- deo crates ls también pueden haber infuido en la eleceién de cs Pareja, como en la generacién de su sistema patoligico de vinculacién, Pidlogos de sordos. Las personas empareadasintentarén "alidar imperceptiblemente sus normas y Spores como si edo aquello que explctao impictamenta, Fepresentara su propio modelo incons- comnts eatl fuera lo auténticamente valid y “verdadero” Se Suelen generar asf tensas discusiones, jpnintercambio de opiniones y actitudes cada vez mas fandticas que aluden a proyectos de acciones, $1 rene Concenea de queen elas se estén incuyent fenémenos proyectivos provenientes del mundo inemo-inconsiente, ase, de pasado infant de cone ual, especificamente en sus conexiones con la zona del superyé, fencargado de establecer viejos |mperativos categsticos. Estos pretenden imponerse porta ah ndscutibles, intensabes, aunque pore los demés aparecen claramente tefiidos de un Escaneado con CamScar __PARTE cinco ejemplo, multe versus homies, dominadoes versus somtis, o también “ a el grupo entero versus el apa cul ce sos oes pute la ue exes cag a, por mers das & ose aoaeveder y susie tgs, obsess, andcas, qu pata un tear rita resultan ific embargo, los protagonistas asumen dichos t6y i | picos como iconos aos ns egos es fern “aaa tines secs De este modo, una iscus Jos personas “normales", conduce gradualmente a 0 , que no puedan enero ea a a de enpta mut scone nun ean contrapunto de ciscor Jancis, ‘pados en un dislogo de sordos, preludio al sepulera slenc prolongada y, 2 veces, iteversible ncomunicacién ? ule slencio oe una La stuacin descrita suo basarse en fntalas no explctasy, en lo fundamental, inconscients. La reeja va quedando incomunicada, sin saber bien cual sel verdadero motivo que fos ha apartado, anos Patan fs esfverz0s por “hacer conversacion’, asl como son idles los trucos y consejos de terceros (orvericas en uees,abogados amiststso ngoiadoes), que nolan eninar el encaio oo (Sri ise nena “rlbricar agua solacon pragma, aro coerce. La croiidad de comunicacién agrega un profundo pesimism y desanima toda esperanza de reconcliacién. Clinicamente «ot eontibuye a frmular un peor pronéstic y amenaza con una mayer incidence de separaciones. Este cuadro de incomunicacién se agrava atin més cuando aparece en escena una terra pena Enno, un amigo o hasta un animal regalén, con quien uno de las miembros dela pareja inicla 8 comunicacién fluida, encantadora, configuréndose un cruel contrast para el otro obnyuee, convertido cot nercero.desvalorizado”,atrapado en el siniesro papel dl testgo *comud” que genera aTavete or entimientosy ceos, independientemente del género, la edad y cualquier ota condicion “objetiva” de fos protagonistas. No es inftecuente descubrir en la historia clinica que estas dificultades de la pareja co- so ren con el nacimiento de algun rvew hijo alguna ota crcunstancia exter (Ph 1a. llegada de ocean que 32 instala en la casa) que funciona como cua en una intmidad previarnente inclinada ala simbiosis. Al respecto citaré un ejemplo. de aos. El tiene previamente dos matrimonios fracasados, ella s6lo uno. Son personas de buena presencia, cultos y desarrollan actividades ligadas al arte. El ee con mucho cudado y ella le responde hebitalmente en tonoagresio, Al untre, habia trafdo al hogar una hija adolescente, de su segundo ‘matrimonio. Paula aporté una pareja de hijos adultos jévenes, universitarios. La hija de Pedro llegd con su perro, UN. ‘animal “bien educado”. Paula aa veers pera rgalona, acostumbrada a dorm con ella en a cama) 2 act AS ‘evacua- ciones y alimentarse en cualquier parte. Empezaron a discutr, no por los hijos, sino por la perra de outa on la que Pedro reconace no simpatzar y@ la que, més D2 teme. Dice que en alguna oportunidad legs a morderlo. Paula lo acusa de ments, ‘ademés, esté segura de que en su au- so a habia matratado a su regaona. Pedro se va quedando callado y su rostro se ensombrece con rasgos de amargura. Paula se angustia con Ts silencios, y lo ataca con palabras de grueso tale que contastan con su figura femenina y refinad, ‘quejéndose de las caras “espantosas, insoportables” de Pedro. Este alega que ¥y confiesa que las groserias roo ie ee neren aun més profundarente. Permanecen env]edads 7, comunicacién a doble ci eu Ee decir si Pedro intenta hablar su verdad intima, races Si calla, no puede ocular una tara insoportable para Paula. imiente, se nota y fo condenan. Y no se puede retirar del campo (de batalla), porque implica una amenaza de rupture. En PPAG se per el hielo y desestructurar fa pesa grupo- cela ooo nate 0s eseredores relatos O 2 Histor persona familar dee Be aeeesarsdos, aparece una dolorosa carge pogrécay desconectacta del texto y contexto eau ciscurso El aporte de estos relatos genera en ambos todo el grupo, una atmésfera de empatia, Se consigue as/ ampliar el escenario ‘actual hacia sus ineludibles conexiones ‘con el pa- sado, donde se remueven viejaS heridas no cicatrizadas. La interpretacion permite adquirir nuevos vértices de comprensién. Pedro y Paula viven juntos hace un par sda incomunicacién de la pareja -y del tscaneago con sy LamscCar TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA Pero y Paula -junto con las demés parejas- empiezan a aprender que es posible salir de una incomy. nicacién estancada. Les resulta fascinante descubrir un método para encontrar conexiones ocultas entre presente y pasado, entre fantasfas conscientes, preconscientes e inconscientes. Aprenden a reconocer que éstas titimas siguen operando actualmente en forma constante, y son capaces de codeterminar el proceso de la incomunicacién y el madelo de vinculacién actual, lo que también se proyecta fatalmente al futuro, Individuos y clanes. Los contenidos conscientes en los temas explictos de discordia son, metaférica- mente hablando, apenas la punta de un iceberg que bajo su linea de flotacién contiene otra importante masa adicional de fantasias preconscientes e inconscientes. La zona sumergida, inconsciente, emplearta predominantemente una simbologia de tipo alegsrico y onitico, utiizando las leyes de! proceso primario y generando un pensamiento magico (en contraste con el pensar légico). Aqui también se incluyen partes inconscientes del supery6 que acarrean los valores y ' las normas del “clan propio", o sea, de la familia-de-origen de cada cual en la pareja. Sus fundamentos se basan en momentos biogréficos del individuo a partir de su tempprana infancia, ocurridos en la que esponténeamente seré aludida como “mi familia”. Cada vez que uno de los miembros de la pareja piense © diga "en mi casa se comfa asi", “mi padre decia acd”, “mi madre se vestia asi", etc., se esta estable- ciendo una disputa valérica entre dos bandos (de familiares), entre dos grupos, integrado cada uno, al menos, por tres personas: cada individuo mas sus dos padres. Esta lucha entre “cianes” dispares suele incluir ademas a otras familiares, como si en la penumbra de un escenario més arplio que el insight \, puede iluminar sorpresivamente, hubiera también otros personajes e historias escondidas que juzgan Y presionan como partidarios exigentes y testigos miticos, Estos pueden extenderse hasta las races culturales de cada bando, presionando, por ejemplo, para que los hijos se casen con gente de la misma “colonia” o de la misma “raza”, como ha satrizado el cine en diversas comedias. La escisin (splitting) que postula: los “buenos” contra los “malos”. Al comunicarse una pa- fat reja en PPAG, ente si o también cada uno con los demas, o igualmente al actuar como un conjunto sis- tematico, suele utilizar la escisién (splitting) y la identificacién proyectiva, como mecanismos primitivos de defensa. Esto significa que en sus clasificaciones, se escinde lo bueno de lo malo, como si ello fuera \ la realidad absoluta. En polos opuestos se ubican a individuos, parejas, familias, 0 grupos, postulados ta ‘como entidades antagénicas e incompatibles. La trama de vinculos que se desarrollan con tales objetos polarizados suele producir, simultaneamente, una escisin de las corrientes de afectos: los sentimientos ‘oy ‘mas “buenos” y amorosos se conectan con “el bueno"; los sentimientos “malos", todo el odio, se dirige contra lo que se postulaba como simbolo emblematico de “el malo". Estas posiciones adoptadas por la N64 pareja (entre si y/o hacia terceros) los ubica como partidarios fandticos, dispuestos a defender en forma intransigente sus respectivos valores (éticos, estéticos, politicos, religiosos, pragméticos, etc.). Sobre este mecanismo primitivo de defensa se instala lo que he llamado antes “didlogo de sordos'” Esta pertenencia intransable al ‘clan-bueno” constituye un apuntalamiento sustancial al sentimiento de identidad y, a la vez, se relaciona con el sentimiento de autoestima. El abandono al “clan” provoca } angustia, soledad y el desamparo que persigue al yo convertido en exiliado acometido por angustias de despersonalizacién y sentimientos de irrealidad. Se puede apreciar la fuerza muy tenaz que exige la identificacién con los valores idealizedos de los padres, especialmente los de la madre, itentando negar las porfiadas conclusiones ldgicas que van sur- giendo en el proceso de insight. En defensa ciega de aquellas imagenes idealizadas, los conyuges suelen recurrir al acting, empapandose del digno sentimiento de “guerra santa’, con el propdsito de protege “el bien”, contra los ataques persecutorios de los verdaderos locos: os terapeutas. De hecho, se prefiere (inconscientemente) la separacion de la pareja actual y/o la interrupcién de la PPAG, antes que acceder 2 la separacién (con sentimientos de pérdida, mas persecutoria que depresiva) de dicha imagen materr'a interna que necesita permanecer idealizada, Identidad y resistencia al cambio. En la porfiada defensa de “detalles” como los recién aludidos suele arraigarse una intransigencia donde esté adherida una parte irenuneiable de la propia identidad de 508 ~\ Escaneado con cast PARTE eiNco eS “principioge significa, més que un cambio de identidad, latent sre quedand expuesto a suf estados de cotusén y nage lida. Se trata justamente de la angustia de despersonaicors alienante de la posicion esquizoparanoide, 3c! Lo contradictorio esté en que tal sentimien cémoda espontaneidad, puede no satistace Dicha identiad infant deberia ser la consecuencia de we iy surgidas de la "| "Hla ae , identidad resultara dafiado por un patolégico condicionami lento temprano del self, obligado a ser impostado, deformado, El yy yo infantil es incapaz de ponerse ala exigencia perentoria de. ‘conservar el insustituible vinculo primario con la madre, y deberd recurrir, en casos. ‘extremos, a mecanismos psicdticos de defensa: “Aunque yo soy loco, tengo una santa madre”. \ ¢ A pati de lo anterior, el miembro teéricamente sano de una pareja enferma tendria que resolver la tarea | i -imposible— de vincularse con la identidad virtual del ‘otro, la cual permanece escondida bajo la falsa identidad patoldgica, como le ocurre al principe condenado ala manstuosidad en el cuento.de “La bela " la bestia” (Davanzo, 1975). \ Cambio psiquico y angustia de despersonalizacién. Abordo aqu’ muy brevemente este vasto u tema, a partir de una nota clinica. El dilema que implica un cambio estructural ~que es el propésito natural de un tratamiento psicoanalitico exitoso— (Horowitz y cols., 1994) fue planteado dramiticamente or un profesional que consideraba la posibilidad de iniciar psicoanalisis, El paciente era adicto al alcohol, solterén, inteligente, con diagndstico de trastorno (limitrofe) serio de personalidad. Al considerar la posibilidad de hacer psicoandlsis, manifesté lo imposible que le parecia alcanzar el objetivo en este proyecto -0 sea, “cambiar”, porque se sentia tan profunda- ‘mente dariado, que en su caso ~decia é-, més que una “cirugla plastica’, requerira realmente tun “trasplante de cabeza". Pero, si esto fuera posible, con una nueva cabeza hermosa y sana, ésta serfa tan distinta de la suya que dejaria de ser é! mismo, Seria otro. éCémo podria, entonces, ‘aceptar ese cambio? Esta resistencia individual al camibio también se observa en las parejas que realizan psicoterapia, ya sea Solas 0 en PPAG. Cuando se llega a tocar temas fundamentales que estén jugando un el a f su enganche neuritic, conectados con el sentimiento de ident, os conyuges suelen clude Ponscientemente en actuaiones (acting) defensivasesistenciales que a vees pueden conduc ala 'nlerrupcion del tratamiento. Al analizar elementos patolégicos que son puntales Coat eeaaa ‘iad, el confictointemo es evidente, y la palanca que potencia la resistencia al cambio deri Angustia de despersonalizacién y de irealidad. ia 'dentificacion con el agresor como defensa. Para sobreponese ala pharelpienairiniet ' Gar, une suerte de necesidad incontenble obliga a cada miembro de ura pach 9 sche Hemet Clonalmente la identificacién maligna con los aspectos mas negativos y 539 tscaneago con CamsCar a (A FAMILIAR ¥ DE PAREJA ; iden a las imagenes (inconsciente. ye parentales, y también del respectivo eee ear ease tuncionan en el mundo interno come : P "0 de ! Jeativen pocnttincnis coved d8 aque de ces y emia conta los propis hijo, acres si estuvieran potenci mi buen padre -generosos buena madre o un or “t ”, so de su autoridad. Porque una : iin ne rp at ch 3 a ie resionarlo(a) para sostener y vali , Legian fa las més siniestras amenazas explicitas ey dad. Tal gestidn -habitualmente negada 0 desmentida-, conileve flciio, en castigo a la (legitima o, is feuntementinlces de abandon preoz, equivalents li dec, Cesautonzamay r rebelda. “Prefeira verte muerto antes de que legaras a cont pectin’ al psi maar i| 1 "Si sigues asi, olvidate de nosotros. No nos llames nunca OT io aeniee a uly ee care rae ee ere os ee Beate en aed frente)”. Resui. [mes Sagano por ora, amenarénd "la prime, vent un az en fri) Res ta entonces indispensable para este ho, continuarféreamenteidentiicado "afar (raat, idealizada y escindida) de tal grandioso (y patégeno) “buen (mal) padre". De ese aia nisigue if conservar su bendicién -sefial magica del vinculo protector— y, especialmente, evi Pe conartuences * Ge la maldicién (fantasma de la engustia persecutoria psicdtica). Se produce asf una identificacién con 1 agresor, que opera como un mecanis primitive de defensa. Dichas angustias vienen a sumarse y a converger con otra amenaza persecutoriavivida més precozmene te por aquel bebé que, en plena inocencia infantil, alguna vez fantaseé con atentar mediante lgltines pulsiones sadicas (en un contexto didcico preedipico) contra su madre, a consecuencia de nvr hake: y {Sibi t oportuno, amorosoy apaciguedorapego mateo. Nadie habria podido explicare entoncce af Bebe que su potestaagresivaera normal El bebé no tend posbildad alguna de concebir que se oc, regina’ fantasia (Segal, 1970) puciera haber sido entendida,“reconocida", aceplada, ni mencs ' Sead. En cambio, ls pacts ideals ~*narmals"-crearan asi una va sana hacis scabies de pulsiones infantile sédicas. El tema de la identifcacién can el agresor como mecanismo de defensa Puede relacionarse con lo que ' Esther Greenbaum (1973) ha llamado “el despliegue de las ‘identificaciones” (unfolding of identifica tons), La autora lo ilu convincentemente, y extiende y compara esta tenaz tendencia a repetir las historias de los pads, con ciertos principios de repeticion Benética en biologia. ‘ de Lots, a 1 genre cl ee: toda libertad innovadora, impicte ec actividad creativa | tra espe yt 2! dere cualquier importante cambio mercer una i 7 una especie de destino imposible de contravenir, ‘ondenaInapelabe fercande , a lo mas, el cambio favorable del hijo que puede ‘Sut a Iperar al {a lejania, justificando aquel dicho de que “nadie es profeta en sy tierra”. feu mate ateeroceBoresnigetata {Gestonare, Queen ningin‘espejt, ue dice la verdad” (aludiendo 2rezta a supe beer ce a ne 8ST alamo delaras puciera verse 21 muchacha al osqu parasaeoe = ise ieee 22 vila Su furia asesina, por la que enva : fantiles se, poe desautorizados, destituidos, desprotegidos, ame- : derstand a SUS Popias angustas infant fe) 2 mano, et sts, muertos de (su propia) envidia" Eso te pele ee ain agi hoon a span : '2 Venganza magica, que los va a perseguir hasta la muerte. M&S SE Sentiré muy “reconocido seating siendo ejemplo de lealtad, 59 - Escaneado con CamScar a> ae “uno de los nuestros”, «er siempre “uno Hestros", jams cone tin *espécimen desconocid’ "4 el tesgo de sentirse espersonalizado, mirado , mirado como Lo fundamental de este tema psicoanaltico ha si flostico “Forbi 1 Sido tratado magistaim: o a eetales Conta los gue eng Med", donde sen Dresencla ep Reger Shatuck (1997) y anoes Petenden taspasar ls limites df Imitica de amenazas teliricas miento, gran instrumento del poder. Igual mitolopy f Permitido en la biisqueda de} conoci- al eaocriet cet, Bor elempl, cuando ia fisiea ™odema condu fice vlumror en la itecelste 8 de a dertucca sn 8 Boba stacy ps hace vslumbrar en la botecnooga la posible creacién de ence ivestacin del genoa os. La pareja en guerra. Cada miembro de la pareja fi cae ets toy sn il i ts dn entre. io or goo STESBto cada ure de ne pat ea Se encantamiento infantil del bebé por su madre. De este modo, cada indi ie su libertad interior de negociacién ¥, €n cierta forma, de eleccién, ‘Se convierte en fandtico, Es la amena- zante angustia de despersonalizacién, antes comentada, Ia fuerza ‘que convierte a cada miembro de la pareja en un guerrero. Dicha situacién de lucha, que envuelve en instancias similares a muchas Parejas, esté representada paradigmaticamente en la tragcomed.e cinematogréfica “La guerra de los Roses” (Danny de Vito, 1989). Se hard referencias a este tema sin fesumir previamente lo que se ha publicado en la literatura al respecto. En ella, los cOnyuges, que se han Conocido inicialmente compitiendo en un remat, han llegado a constituir una pareja social y profesionalmente extosa, Sin ‘embargo, contindan la Esta guerra aparece preliminarmente, como una complicada lucha por el dominio del uno sobre el oto uién habla y quién escucha, quién exige y quién concede, quign depende y quién manda, uign se luce Imientras e otro aplaude y quién se posterga. El simbolo de lo més preciado e intransable esta represen. {ado por quién se queda con la gran casa, que, en una etapa del proyecto artbista de la pareja, fue sim. bolo de su maxima ambicién (narcisstca, donde la casa es fil refeio del sel) de lcimiento personal y Social. Se van atacando mutuamente en lo mas sensible y lo mas querido de cada uno (en el érea sexual, 10 eltivo al trabajo, alos hijos, a las respectvas mascotas, a las obras de arte que han adquirdo, C.), poseios de un odio vengativo y suicida, dominados por el maximo desprecio reciproc. Si a descripci6n del problema resulta aqui ejemplar, la clave psicodinémica subyacente no esté suf- Clentemente explicita ni elaborada en esta obra, como tampoco offece una propuesta que sirviera para '2 formulacion de un proyecto terapéutico, El andlisiscrtico nos conduce entores aa indi del ‘motivo central de la “guerra”:

You might also like