You are on page 1of 29
concepto de libertad en el pensamiento contemporéneo. Las normas en la vida cotiiana El reconocimiento de los derechos huanos La lucha pactica por la igualdad Eltrabajo ferenino. La educacién intercultural Leyes internacionales y reconecimiento de derechos. Cultura y construccién social Igualdad ante aly. gualdad de derechos? Igualdad y equidad. La construccién del concepto de democracia Dictaduras y literatura en la Argentina Ciudadaniay derechos de identidad de género y salud sexual Piginas polémicas. Bloque |: jucio por jurados en la Argentina Piéginas polémicas. loque 2: Ciudadanos, consumidores, usuarios Paginas polémicas, Bloque 3: Las radios comunitaras la comunicacién como derecho. Paginas polémicas. Bloque 4: Alternativas para un transporte urbano sustentable. 20 22d m4 26 30 logue | * cairo | > Norberto Bobbio fue un filbsofo y poltlogo italiano que realizé importantes contribuciones ala teoria politica durante el sigo xx. EL CONCEPTO DE LIBERTAD EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO Se En el Capitulo | estudiaron cémo fue cambiando con el transcurso del tiempo la forma de entender qué es la libertad. Les proponemos analizar este concepto desde dos miradas que ponen atencién a distintos aspectos de la libertad. La libertad en el pensamiento de Norberto Bobbio A pesar delo dicho en diversas ocasionesacerca dela variedad y multiplicidad de los significados de “libertad” [...] Existen dos significados relevantes que se refieren a las dos formas de libertad que suelen llamarse, cada vez. con mas frecuencia, “negativa’ y “positiva’. Por libertad “negativa” se entiende, en el lenguaje politico, la situacién en la cual un sujeto tiene la posibilidad de obrar de no obrar, sin ser obligado a ello o sin que se lo impidan otros sujetos. Con la a advertencia: el hecho de que en el lenguaje politico la libertad sea tuna relacién entre dos sujetos humanos no excluye que el concepto ampli libertad comprendstabn una relacién ena cul uno defor ds suo 0 los dos no sean sujetos humanos, La libertad negativa suele llamarse también “ausencia de impedimentos” (...] Por libertad “positiva” se entiende la situacién en la que un sujeto tiene la Posibilidad de orientar su voluntad hacia un objetivo, de tomar decisiones, sin verse determinado por la voluntad de los otros. Esta forma de libertad se llama también “autodeterminacién” o, de manera més apropiada, “autonomi’ [...] Cuando digo que soy libre en este sentido, quiero decir que mi voluntad es libre, es decir, que no esté determinada por la voluntad de otros 0, més en general, por fuerzas extratias a mi propia voluntad. Norberto Bobbio, Igualdad y libertad, Bacelona, aidés, 1993, La libertad segtin Fernando Savater Podemos decir “s{” 0 ‘no’, “quiero” o “no quiero" Por muy agobiados que nos veamos por las circunstancias, ‘nunca tenemos un solo camino a seguir sino varios. Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refiero. A lo que nos diferencia de las termitas y de las ‘mareas, de todo lo que se mueve de modo necesatio € irremediable. [...] Por ello, cuanta més capacidad de accién tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad, [...] Hay cosas que dependen de mi voluntad {y es0 es ser libre) pero no todo depende de mi voluntad (entonces seria omnipotente), porque en el mundo hay otras muchas voluntades y otras muchas necesidades {que no controlo a mi gusto. Si no me conozco ni a mi mismo ni al mundo en que vivo, mi libertad se estrellaré una y otra vez contra lo necesario. (...] En resumen: a diferencia de otros seres, vivos 0 inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar: Fernando Savaer, Etca para Amador, Barcelona, Ariel, 2008 ; : Lalibertad para Hannah Arendt ‘noes solamente uno entre los muchos problemas y fenémenos tales como lausticia,o el poder ola igualdads la libertad, Ja cual raramente -en tiempo de crisis 0 revolucién- se coe d rop6sit principal dela accién politica es precisamente a raz6n porla cal los hombsss ‘ iticas. Sin ella la vida politica careceria de significado. a i vviven juntos en organizaciones pol ; g La razén de ser de la politica ea libertad, y su campo de experiencia es la accion. .~] Los hombres son libres [..] en la medida en que actian, munca antes y no después; ya que ser libre y actuar son lo mismo, El hombre es Iibre porque es un comienzo, Cada ser humano marca un cambio para ‘el mundo, una interrupcién de los automatismos en el mundo tanto natural como histérico. En este sentido, la facultad para la libertad es esta capacidad para comenzar, la cual anima € inspira todas las ‘actividades humanas y ¢s la fuente oculta de la produccién de todas las cosas grandiosas y bellas. La libertad, ademés, del mbito politico propiamente hablando, anna Arendt, Qué libertad” En: Bt el psa eft ‘Ocho sjericis sobre la reflexion poltca, Barcelona, Ediciones Peninsula, 19 > Hannah Arendt fue uno filésofo politica clemana de origen judio, Fue perseguida y encarcelada en 1933 por el nazismo. En 1934 emigré a Estados Unidos. cows. | Lean atentamente los tex- 2 Expliquen la siguiente frase: “la libertad es ‘erexros. J tos propuestos y resuelvan esta capacidad para comenzar la cual anima e las consignas, inspira todas las actividades humanas. 3. Busquen en diarios, revistas e internet ar- ticulos periodisticos relacionados con la liber- tad de las personas. Elan un articulo y escriban un texto breve que relacione su contenido con los conceptos de libertad propuestos. ‘1. Respondan las preguntas. a. {Qué diferencias encuentra Norberto Bobbio entre el sentido politico y el senti- do amplio del concepto de libertad? b. En la definicién propuesta por Norber to Bobbio, :qué es la libertad “negativa’? Por qué la lama as? c. ZA qué llama Norberto Bobbio libertad “positiva”? d. {Cémo se relaciona la libertad con los li- mites que presenta la vida en sociedad, segtin Fernando Savater? = €. {Qué relacién establece Hannah Arendt entre politica y libertad? 4.Escriban una situacién en la que se hayan sentido libres y otra en la que les haya faltado libertad. Compartan las experiencias en clase, ccon sus compafieros. 5.Elaboren una definicién propia de liber- tad en la que incluyan los siguientes aspectos: aspecto politico, aspecto social, libertad y ac- ccidn, limites de la libertad. # casiruto 2 aLoque LAS NORMAS EN LA VIDA COTIDIANA Como vieron en el Capitulo 2, las normas nos dicen lo que es posible o necesario hacer, o no hacer, en determinadas circunstancias. Estas reglas son necesarias para lograr una convivencia social arménica, Les proponemos analizar un articulo periodistico que plantea un aspecto muy importante para la vida de las personas en las ciudades. Basura, PARA SANTILLI, “EL FIN DE UN PROCESO” El ministro de Ambiente y Espacio Piblico de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santill, ma- nifesté hoy que la audiencia publica en la que se debatira mafiana el pliego de la lcitacién para el nuevo contrato de recoleccién de residuos que entrara en vigencia a mediados de afio “‘re- presenta el fin de un proceso en que se trabajé desde el inicio de su gestion”. “Estamos a punto de dar vuelea la pagina en uno de los temas prioritarios de Gobierno y llegamos hasta aqui después de un largo recorrido que incluyé un debate parlamentario y un Proceso transparente del que participaron también prestigiosas organizaciones de la sociedad Civil, como Poder Ciudadano y Cambio Democratico”, sostuvo Santi. Durante la audiencia publica, que se llevara a cabo mafiana a las || en el Centro Cultural Recoleta, los vecinos y organizaciones inscriptas podran exponer puiblicamente sus observa- ciones al pliego para la contratacién por licitacién, por 10 afios, del nuevo servicio piblico de higiene urbana por un monto total del orden de los 30 mil millones de pesos. [...] EI Plan también contempla el impulso de la separacién en origen, la doble contenerizacién en contenedores negros (basura) y verdes (materiales reciclables);la formalizacién de las coo- Perativas de recuperadores urbanos y la instalacién en la Ciudad de una planta de tratamiento para las dos mil toneladas de escombros que se producen diariamente.[...] El pliego se enmarca en los principios que surgen de la ley 4.120, que fue sancionada en marzo de 2012 y constituye el marco regulatorio del Servicio Piblico de Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires; en la ley 1854, conocida como Ley de Basura Cero; en la ley 992 a través de la inclusién social de los recuperadores urbanos a cargo de la recoleccion diferen- ciada de materiales reciclables. Entre las principales modificaciones y cambios contemplados en el pliego para la presta- cién del servicio se encuentran: [...] Se aumenta la frecuencia de recoleccién de siete dias ala semana,a diferencia del servicio anterior que se realizaba de domingo a viernes. Se garantizara la recoleccién en villas de emergencia, donde habré servicios de limpieza especiales con una frecuencia que duplica a la del resto de la Ciudad. Se crear un observatorio ambiental con Participacién de las comunas, vecinos, asociaciones, ONG, universidades y funcionarios con el fin de controlar el desempefio de las empresas que ganen la licitacién.[...] Portal Noticias urbanas, 16/1/2013. (oil Eatada S.A. - Pra uot ey 1.723 (ori extrada SA — Pid note Ly 11.722 Los municipios ponen en marcha planes para controlar el problema de la basura. Los cestas de basura que se encuentran en la calle contribuyen a que tengamos una actitud responsable en relacién con la basura que generamas. aniussy "] Lean los textos propuestos COMPARACION i Serexrose. | y observen las imagenes. IMAGENES Luego, resuelvan las consignas. 1 Respondan las preguntas. a. (A qué proceso hace referencia el articulo periodistico? b. {Qué soluciones se impulsaron desde el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para solucionar el problema de la basura? ¢. {Qué tipos de normas menciona? d. (El incumplimiento de alguna de esas nor mas deberfa ser sancionado? {Por qué? Mencionen qué tipo de sancién conside- ran pertinente y justiiquen su respuesta. e. Qué formas de participacién de los ciudadanos pueden identificar en el proyecto? Los lugares elegides para acumular la basura recolectada tienen una copacidad limitada, por lo que es importan- te reducir lo cantidad de residuos producidos en cada ‘comunidad, contaminacién y perjudica al medio ambiente. 2 Con la informacién que brindan las image- nes propuestas, elaboren un mapa conceptual que incluya: problema detectado — posibles soluciones institucionales — normas incluidas ‘en la solucién del problema — riesgos y partici- pacién ciudadana, 3. Teniendo en cuenta lo formulado por Im- manuel Kant acerca del imperativo categérico: “acta de tal manera que también puedas que- rer que actien asi todos los demds”, elaboren Un texto breve que relacione estos conceptos: libertad ~ normas — basura ~ comunidad. 4, Reunidos en grupo, investiguen si existen problemas ambientales en el barrio, localidad © ciudad donde viven. Averigiien si hay iniciati- vas para solucionar estos problemas. Propon- gan ustedes algunas soluciones posibles. La basura en contacto con el agua también genera BLOQuE I + cariruLo 3 EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS El reconocimiento legal de los derechos humanos tuvo una larga historia. Algunos derechos fueron incluidos en las leyes mucho antes que otros, que solo fueron aceptados después de largas luchas sociales. Por ese motivo, podemos clasificar los derechos en grupos, denominados las cuatro generaciones de los derechos humanos. Generacién | — Epoca de Tipo de Valor que de derechos | recnocminto | derechos | _defienden _| Func pind Ge Limitar la accion Derecho a la vida fa del poder del Cries y Estado, Garani- | S*2uidad, ala propiedad, al Primera | Sigas wm y mx | Uberad surgi, 2 tener un juco politics sa la prtcia- . a Ps justo. Libertad de expresén y cn pla de_| He los ciudadano. a Garantizar unas] Derecho a asl, 2 fa condones de | educa, al wabajo, una Segunda | Siglos me y x Ipualdad | vida dignas | vivienda digna, ala seguridad para todas as | social. Libertad sindical y personas. dereco a huelg Dereco a un medio ambiente De soldaridad io pant i pa al Sane : stag | oes pics y | al uso dels avancs de la Ten | Seem | ode | ae | tut | ena msg Dees ae tre as personas. | de las futuras generaciones. Derees del consumior. Deredo de aceso a a informatica en condiciones de Garanar | iualéad y no disci Iquéad y | acceso ala | Derecho al uo del epecro uarta Sifo | ROMS | oo dsm | erga de fa | rake y la ines o digs | paca | informacion y 2 | trctura pra ls sercis en comic. lea; 2 frmase en ls sues tenga, Habeas Datay la seguridad digital andusse INTERPRETACION vecuroros J siguientes consignas. 1. Respondan las preguntas. Lean los textos y resuelvan las a. {Por qué se habla de “generaciones de derechos"? b. jPor qué es importante que los derechos sean reconocidos a través de leyes? «. (Existian los derechos antes de que fueran reconocidos legalmente? Justifiquen su respuesta. d. {Qué formas de lucha social conocen que hayan permitido el reconocimiento de derechos? 2. Reunidos en grupos, elaboren un texto bre- ve que relacione el reconocimiento legal de derechos y la ampliacién del concepto de ciu- dadania con el derecho al sufragio. 8 ; : 5 : trade SA.— Phi faci ey [ LA LUCHA PACIFICA POR LA IGUALDAD La igualdad ante la ley significa que ninguna diferencia fisica 0 cultural justifica una limitacién de esa igualdad. Les proponemos analizar fragmentos de la legislacién in- ternacional contra la esclavitud y de un discurso de Martin Luther King, quien luché en Estados Unidos por la igualdad, por los derechos civiles, politicos y econdmicos de la poblacién afrodescendiente, y contra la violencia y discriminacién racial. Convencién sobre la esclavitud Articulo 1. los fines de la presente Convencién se entiende que: 1 La esclavitud es el estado 0 condicién de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos. 2. La trata de esclavos comprende todo acto de captura, adquisicién o cesién de un individuo para venderle 0 cambiarle; todo acto de cesién por venta o cambio de un esclavo, adquitido Pare venderle o cambierle, y en general todo acto de comercio o de transporte de esciavos, Convencién sobre le esclavitud aorobads por la Organizacién de las Naciones Unidas (ow) en 1963. Yo tengo un suefio Entonces hemos venido hoy dia aqui a denunciar una condicion vergonzose.[...1 Hay aquellos que estén preguntando a los devotos de los derechos civiles, * ;cudndo estarén satisfechos? Nunca podremos estar satisfechos mientras que el Negro sea victima de ho- rrores indescriptibles de brutalidad policial; nunca podremos estar satisfechos mientras que nuestros cuerpos, pesados por le fatiga de viajar, no puedan alojarse en los moteles de las ca- Aristteles fue un obedecer a cualquiera; 0 si obedece es a condici filésofo griego que vivid en el siglo wa. b de mandar él a su vez; y he aqui ‘como en este sistema se concilia la libertad con Ia igualdad, Aristteles, Politica, Madrid, Espasa-Calpe, 2002, La democracia y la igualdad de condiciones Entre las cosas nuevas que durante mi estancia en los Estados Unidos llamaron mi atencién, ninguna me sorprendié tanto como la igualdad de condiciones. Sin dificultad descubri la prodigiosa influencia que este primer hecho ejerce sobre la marcha de la sociedad, pues da a la opinién piiblica una cierta direccién, un determinado gito alas eyes, méximas nuevas a los gobernants y costumbres peculiares alos gobernados Pronto observé que ese mismo hecho extiende su influencia mucho mis allé de las costumbres politicas y de las leyes, y que su predominio sobre la sociedad civil no es enor que el que ejerce sobre el gobierno, pues crea opiniones, engendra sentimientos, sugiere usos y modifica todo lo que él no produce. (...] Imaginemos un punto extremo en que la libertad y la igualdad se toquen y se | confundan: yo supongo que todos os ciudadanos concurran allial gobierno, ¥ que CA tino tenga para ello igual derecho. No difiriendo entonces ninguno de sus semejantes pees nadie podré ejercer un poder tidnico, pues, en este caso, los hombres erin perfectamente fea pee Iibres, porque serén del todo iguaes, y perfectamente iguales porque serén del todo libres, foe qe ie siendo este el objeto ideal hacia el cual propenden siempre los pueblos democriticos. el siglo x0 Alexis de Tocqueville, La demoeracia en América, Madrid, Sarpe, 984 ear caveda A Pri soap. Ley 1172 ori xrado SA. — rid ooo Ly 11.722 LA POLIARQUIA: DEMOCRACIA COMO SISTEMA POLITICO La poliarquia es un régimen politico que se dis- tingue, en el plano més general, por dos amplias ca- racteristicas:la ciudadania es extendida a una pro- porcién comparativamente alta de adultos,y entre los derechos de la ciudadania se incluye el de opo- nerse a los altos funcionarios del gobierno y ha- cerlos abandonar sus cargos mediante el voto. [...] Mas concretamente [...] diremos que la poliar~ quia es un orden politico que se singulariza por la presencia de siete instituciones, todas las cuales de- bben estar presentes para que sea posible clasificar a tun gobierno como polidrquico. |. Funcionarios electos. El control de las decisio- nes en materia de politica piblica corresponde, segtin lo establece la constitucién del pais,a fun- cionarios electos. 2. Elecciones libres e imparciales. Dichos funciona- rios son elegidos mediante el voto en eleccio- res limpias, que se llevan a cabo con regularidad yen las cuales rara vez se emplea la coaccién. 3._ Sufragio inclusivo, Practicamente todos los adul- tos tienen derecho a votar en la eleccién de los funcionarios piiblicos. 4. Derecho a ocupar cargos piiblicos. Prictica- mente todos los adultos tienen derecho a ocu- ar cargos piblicos en el gobierno. [..] . Libertad de expresién. Los ciudadanos tie- nen derecho a expresarse, sin correr peligro de sufrir castigos severos, en cuestiones poli ticas definidas con amplitud, incluida la critica a los funcionarios publicos, el gobierno, el régi- ‘men, el sistema socioeconémico y Ia ideologia prevaleciente. Variedad de fuentes de informacién. Los ciu- dadanos tienen derecho a procurarse diver- sas fuentes de informacién, que no sélo existen sino que estén protegidas por la ley. ‘Autonoma asociativa. Para propender a la ob- tencién o defensa de sus derechos (incluidos los ya mencionados), os ciudadanos gozan también del derecho de constituir asociaciones u orga- nizaciones relativamente independientes, entre ellas partidos politicos y grupos de intereses. Robert Dahl, La democracia y sus ertcos, Buenos Aires, Paidés, 1991 anaussy,“] Lean los textos propuestos CCOMPARACION pevexies, Jy resuelvan las consignas. 1. Respondan las preguntas. a. ;Cuales son las caracteristicas de un go- bierno democratico, segtin Aristételes? b, Seguin Aristételes, quignes gobiernan en Un sistema democratico? ;Por qué se los considera soberanos? ¢. Enla definicién de Tocqueville, jcual es la relacién entre libertad e igualdad en un sistema democratico? ;Qué garantiza esa relacién en la opinién del autor? d. (Cudles el rol de la opinién publica en una democracia, para Alexis de Tocqueville? 2. Busquen el significado de la palabra “poliar- quia”. Luego respondan, qué relacién encuen- tran entre la idea de poliarquia de Robert Dahl y los sistemas democraticos en la actualidad? 3. Teniendo en cuenta que Aristételes vivia en una sociedad esclavista, expliquen con sus pa- labras la siguiente frase: “Su segundo carécter es la facultad que tie- ne cada uno de vivir como le agrade, porque, como suele decirse, esto es lo propio de la li- bertad, como lo es de la esclavitud el no tener libre albedrio”: 4, Busquen en libros, enciclopedias e internet quién fue Alexis de Tocqueville. Luego, respon- dan: jcon qué sociedad les parece que compa- raba Tocqueville a la sociedad estadounidense? Justifiquen su respuesta. 5. Reunidos en grupos, elaboren una lista de cinco criticas que podrian realizar al concep- to de Robert Dahl sobre los sistemas demo- craticos. Luego, compartan sus listas con las de sus compaieros en clase y comparen los resultados. y S DICTADURAS Y LITERATURA EN LA ARGENTINA Las dictaduras en el mundo dieron origen a una produccién literaria que hizo refe- rencia a las situaciones de opresidn, al exilio y a las formas autoritarias de cultura. En los perfodos dictatoriales en la Argentina, surgleron muchos textos ficcionales que se colocaban opuestos al discurso autoritario, narrando experiencias y cuestio- nando la realidad a la que hac/an referencia. Logue 3 « CAPITULO 9 éLiteratura comprometida o literatura de la memoria? Ni Saer ni Piglia son autores “politicos” propia mente dichos, lo que vale tanto para su ‘obra de ficcién como para la de reflexién. Sin embargo, hubo un momento en el cual lo politico se infiltré en su obra, un momento en el que era imposible sustraerse de su impacto. Desde luego se trata de la dictadura militar, de los siete afios que dur6, pero ‘también de los afios que la precedieron y que le siguieron. Las huellas de su impacto ‘se pueden rastrear en los escritos de esos afios.[...| Desde 1968, Saer vivié y escribié €en Francia, en lo que podriamos llamar un “exilio voluntario” que cambié de carécter Con la dictadura del lamado “proceso”. En ese sentido, su caso es comparable al de Julio Cortézar. Piglia, por el contrario, vivié y eseribié en Buenos Aires; [...] Karl Kohut, Entre fccidn y reflexiin: Juan José Seer y Ricardo Pia, Centro de Estudios Linglisticos y Literarios, México, 2007 Escuche Ud.: pues con la muerte en mi tengo experiencias. Camino odioso, pe- ligrosisimo, el de la soledad. Para todos mis paisanos o compatriotas: Que yo no obrase en esta guerra sino por mi propia conviccién. {Habremos de estar siempre alejados de la tierra natal? > Ricardo Piglia Hasta los ecos de la lengua de mi madre se apagan en mi. El exiio es como un lar sun esertor go insomnio. Sé que fuera de mi nadie creeré en mi en todo el resto del mundo. argentino nacido Se han de descubrir muchas infidencias todavia. iAh, viles! Adiés, hermano. Quiero ser sepultado en la ciudad de Buenos Aires: este es el mayor deseo que le pido haga cumplir; se lo ruego por el Sol de Mayo. No se desapasionen porgue la pasion es el Unico vinculo que tenemos con la verdad. Respeten mis escritos, debidamente ordenados, a los que yo aqui nombro como sigue: mis Anales. {Quién va a escribir esta historia? Sea cual sea la verglienza que me alcance no quiero yo renunciar ni ‘a mi desesperacién ni a mi decencia, Me gusta y siempre me ha gustado su antefirma y permitame que la imite: —Patria y Liber tad—.Y he de tutearte, Juan Bautista, con tu permiso, por esta vez, Tuyo. Tu compadre, Enrique Ossorio, el que va a morir. en 1941 Ricardo Pigl, Respiracion artificial Pomsire, Buenos Aires, 1980 (primera ecicién) (© ator estrada SA, —Prohbi su fcc. oy 1723 nada nunca 21 La ciudad esté desierta: no se ve, al atardecer, cuando por lo general est leno, ni un alma en el cen- tro. [..] Nadie ocupe las mesas de los bares. [..] Cuanda dos desconocidos se cruzan, por casuali- dad, en una calle vacia, los ojos, que se encuentran un momento en un intercamibio confuso y de- solado, recomienzan a errabundear enseguida o se clavan en las baldosas grises y no se vuelven a J Es dificil en la ciudad, cuando se cruza un desconocido, no desviar la mirada. Los ojos, que se buscan, sin ‘embargo, para encontrar un alivio en la incertidumbre comin resbalan répido, hacia absjo, para volver a clavarse en la vereda, No es ni por timidez ni por ver {guenza, sino por simple pudor, por no exponer el viejo miedo, como un cuer levantar. No se puede sostener la mirada. [ po desnudo a la mirada de los otros. Juan José Seer, Nacie nade nunca, Planeta, Buenos Aires, 1994 (primera edicion en 1980), Fantomas contra los vampiros multinacionales L...] La reunién en Bruselas del Tribunal Russel II habia ter minado al mediodia, y el natrador de nuestra fascinante his ‘toria tenia que regresar a su casa de Paris, donde lo espera- ba un trabajo barbaro, razén por la cual no tenia demesiadas: ganas de volver; [...] Fue asi como nuestro narrador pasé largas horas derivando, caboteando, orzando y anclando en diferentes lugares de Bruselas hasta que bruscamente |...] se dio cuenta de algo curioso: la presencia inconfundible de una multitud de latinoamericanos en los lugares més diver sos de la ciudad. [...] Bruselas parecia sensiblemente colonizada por el continen- te latinoamericano. [...] Lean atentamente los textos propuestos y resuelvan las siguientes consignas. ANAUSISY CCOMPARACION DETEXTOS, 4. Busquen en el diccionario las palabras cuyo significado no conozcan. c 2 Teniendo en cuenta los afios en los que > Juan José Saer, escritor argentino, 1937-2005. ““Exiiados, claro’ pens6 el narrador, “No tiene nada de ex ‘aio ni aqui nen cualquier parte. De Chile, del Uruguay, de Santo Domingo, de Brasil. Exliados. De Bolivia, de Colom bia, la lista era larga y siempre la misma, exilados. Algunos habrian acudido para asistira las sesiones delTTibunal Rus- sell, para dar testimonio de persecucién y de tortura; otros ya estaben abi, gandndose la vida como podian o sobrevi- viendo en un mundo que ni siquiera era host simplemen- te otro, distante y ajeno |... Turismo: la mera palabra era un ineuto, una bofetadk [...] De todos los que acababa de ver caso solo dos chicas venezolanas eran turstas; el resto estaba ahi barrido por el odio de lejanos déspotas, hacien- do frente a su destino de incierto término. Los exiliados, el vvago perfume de pampas y sabanas y selvas. Julio Cortézar, Fantomas contra is vampires muttinacioneles, Editorial Destino, Barcelona, 2002 (primera edicion en 1975) Ricardo Piglia y Juan José Saer para que el contexto politico de la Argentina se ex- presara en sus obras? >. «CMO describe el exilio el texto de julio Cortézar? {Y el de Ricardo Pigia? . (Qué situacién describe la novela de Juan José Saer? fueron publicados por primera vez los tex- tos propuestos, busquen quién gobernaba en la Argentina en cada caso. Luego elaboren un resumen que relacione cada texto con el con- texto politico en el que fue escrito. 3. Respondan las preguntas. a. {Qué hechos influyeron en Julio Cortézar ‘4, Busquen en libros e internet qué sucedié en el Tribunal Russell Il. Luego, reunidos en gru- pos elaboren una red conceptual que muestre los principales objetivos y las conclusiones del mencionado organismo internacional. 5, Debatan en clase: por qué se us6, y se usa, la ficcién para reflejar la realidad social? 22 Logue 4 # cari 10 CIUDADANIA Y DERECHOS DE IDENTIDAD DE GENERO Y SALUD SEXUAL El reconocimiento de los adolescentes como sujetos de derechos tuvo su origen en la Convencién sobre los Derechos de! Niffo, en 1989, y fue reafirmado en la Conferencia de El Cairo,en 1994, en. donde la comunidad de naciones explicité el concepto de derechos reproductivos como derecho humano. Desde entonces, es posible exigir a los Estados los compromisos asumidos en legislaciones y tratados internacionales. Les proponemos conocer algunos aspectos de la relacidn entre derechos reproductivos y ciudadania. La educacién sexual como cuidado Cémo fue aquella clase de educacién sexual? Hablaron de que hay que usar preservativo; de que hay que cuidarse para evitar enfermedades y em- barazos no deseados. Eso, Fue una sola charla y des- pués no vinieron més. Te sirvié esa charla? Si, porque es una forma de aprender a no conta- giarse enfermedades y a no contagiar enfermedades a otras personas. También a no quedar embarazada cuando no querés. (...] I ‘esta concepcién clandestina de las medias co- 2 munitarios”, dice Ana Laura LOpez de la Radio o ru 102.7 Tortuga, de Alta Gracia. [...] L6pez puntualiz6: "Entendemos la comunicacién 3 ‘como una herramienta de transformacién social, = . a fomentando la pluralidad y diversidad de voces”, Q Y agregé: “Falta que sea realmente ocupado ese 33% para hacerles frente a los grandes mo- nopolios y empresas que siguen dominando el discurso”.[...] Portal de noticias Cba24.comor, 3/12/2012. propietario de un tipo de medio como un dia- rio, pueda adquirir un canal de televisién o una radio. Esto en muchos paises es imposible. [...] La influencia de lo que dicen los medios es tan grande, que los temas que salen en las tapas de los diarios, que ponen en micré- fono los programas radiales matutinos, son aquellos que la poblacién termina por con- siderar importantes. Generalmente, desde el punto de vista, con las palabras y adjetivos que estos medios proponen. Y lo hacen des- de una mirada, desde una visién particular. Los medios de comunicacién no reflejan la realidad, sino que la construyen. CCartilla informativa del Fora Argentino de Radios Cormunitaras (F820), 1. Lean los textos y respondan las preguntas. a. (Por qué se dice que algunos actores sociales se fencontraban excluidos de! espacio medidtico an- tes de la sancidn de la Ley de Medios? len: El Paso Periéico de integracién Regional 2. Expliquen esta frase:"La sca ha sido un primer puestas con sus compafieros. paso hacia la democratizacién de la comunicacién”, 3. Debatan en grupos y luego compartan las res- iA qué se llama “concentraci6n horizontal” en el sistema de medios? {Qué intereses estaban en conflicto en el espacio mediético antes de la Ley de Medios? ;La nueva ley aporté a su solucién? Justiiquen su respuesta 1. (Qué debate publico se gener en torno ala Ley de Servicios de Comunicacién Audiovisual? a. (En qué sentido puede alirmarse que la isc con- ‘ribuye a comunicar diversidad y pluralidad de voces? b. {Los medios de comunicacién son una herra- rmienta para la transformacién social? (Por qué? 3 aca 4* Paginas polérmicas ALTERNATIVAS PARA UN. TRANSPORTE URBANO SUSTENTABLE El concepto de movilidad sustentable nace del andlisis de los problemas medioambien- tales y sociales ocasionados por el crecimiento de la poblacién y la cantidad de medios de transporte para satisfacer las necesidades de traslado y distribucién de personas y mercaderfas en las grandes ciudades. Algunos efectos que estos problemas ocasionan son la contaminacién del aire, el consumo excesivo de energla, aun en fuentes no reno- vables.y la saturacién de las vias urbanas de comunicacién. Las acciones de movilidad sustentable son aquellas que ayudan a reducir dichos efectos negativos,y los gobiernos de algunas ciudades desarrollaron planes orientados a reducir la congestién de las vias, yal mismo tiempo que se reduce el consumo de combustibles contaminantes, impulsan el uso de medios de transporte alternativo, como la bicicleta. En la mayorra de los casos, estas acciones generaron polémicas en la poblacién. Problemas de sustentabilidad del transporte en Europa Embotellamientos. Humo, Ruido. Contaminacién. Accidentes. Cambio climético. Sin levantar la ‘voz, el transporte es uno de los sectores con mayor responsabilidad en el calentamiento global. En Espaifa, las emisiones de didxido de carbono producidas por la movilidad de pasaje- ros, excluyendo aviones y barcos, ha aumentado casi un 90% desde 1990, segin Greenpeace. [...]El instituto estadistico de la Unién Europea (Eurostat) refleja que las emisiones del transpor- te espafiol son similares a las de pafses con mu- cha més poblacién, como Francia, Italia o Reino Unido, y que triplican las de Polonia, que tiene casi los mismos habitantes que Espafia. Pero la ineficiencia de los sistemas de movilidad no afecta solo al clima, sino que determina buena parte de la calidad de vida de las ciudades. Desde el pasado dia 16 de septiembre [de 2009] y hasta el martes 22 se celebra la octava edicién de la Se- mana Europea de la Movilidad Sustentable. (...] La idea es que los nicleos urbanos de la Unién Europea tomen medidas conoretas para transfor- mar los desplazamientos, como la instalacion de estacionamientos y carriles para bicicletas, la construccién de zonas peatonales, el uso compartido del auto, la educacién vial o el au- mento de la oferta de transporte piblico.[...] Tanto los expertas en movilidad como los usua- fios de la bicicleta aseguran que existen dos problemas principales para que el uso de la bi- cicleta no esté tan extendido en Espafia como en otros paises de la Unién Europea. El primero es la percepcién de falta de seguridad cuan- do se circula entre el tréfico motorizado y el segundo es un problema cultural que hace que la bicicleta esté mal vista " Cudndo has visto a un ministro 0 a un hombre de negocios en bici por la calle? Sin embargo, en Pafses Bajos o Dinamarca es algo normal”, dice Albert Garcfa, portavoz de la Coordinadora Catalana de la Bicicleta.[...] Sin embargo, el exceso de uso del auto no es un mal exclusiva de Espaiia. Se trata del siste- ma de transporte favorito de toda Europa, al margen de lo extendida que esté la bicicleta en algunos lugares. Y ninguno de los males ligados a la movilidad poco sustentable se eliminaré hasta que esa visién cambie en las ciudades. Miguel Corral "Espatia suspende en moviidad sostenible”, en wwvwelmundo.es, 21/9/2009. (eto Eatrada SA. — Prom otocoi Lay 11723 ni nada SA — Pid wfoocpi Ly 11228 Planean construir 41 kilémetros mas de ciclovias La Municipalidad de Cérdoba espera la definicién por parte del Proyecto de Transporte Urbano para Areas Metropo- litanas (pTuma) sobre una iniciativa para conectar la red de ciclovias y bicisendas Si el proyecto cordobés es elegido, el municipio contaré con un préstamo no reintegrable de 20 millones de délares para construir 41 kilémetros de bicisen- das y ciclovias que permitirén unir los 103 kilémetros ya existentes, y asi cons- tituir un circuito que permita vincular d ferentes puntos de la ciudad utilizando la bicicleta como medio de transporte. El rruma es la unidad ejecutora de un préstamo otorgado por el Banco Inter- nacional de Reconstruccién y Fomento (arr) y de recursos del Tesoro Nacional Ese préstamo est destinado a la eje- cucién de proyectos y obras que mejo- ren la movilidad en grandes ciudades. I Cérdoba present6 otros dos proyectos al pruma: uno es un plan ejecutivo para rear una circunvalacién ferroviaria en la ciudad, y el otro es para construir tres estaciones de transferencia, que permi- tirian dejar los automéviles de quienes vienen desde el Gran Cérdoba, para que puedan abordar el transporte urbano. Lo Voz, Céedoba, 26/1/2013. Las bicisendas portefias solo suman protestas de los vecinos “JLa bicisenda?” [...] “Pensamos que iba a ser para bien pero al final lo tinico que trajo fue- ron complicaciones’, sentencia la duefia de un comercio ubicado en el barrio portefio de Congreso. “Ya me atropellaron dos veces. Los ciclistas pueden circular también en sentido contrario al trénsito, es una locura” se eno- ja la comerciante, y afiade: “los camiones no pueden estacionar ni descargar mercaderfa; los colectivos pasan por arriba de la bicisen- da y las motos de la pizzeria de la esquina se meten de contramano”, [...] Vecinos y co- merciantes de la zona coinciden en un punto: si no hay educacién y control vial para los conductores de vehiculos, menos para los ciclistas. “No somos un pais con cultura de bicicletas” afirman, “Tal vez funcionaria para Holanda o para China, pero no aca” Infoboe, 24/11/2010. Sooiwugjod sourbyg 4 Busquen en libros, internet, etc.,definiciones de mo- vilidad sustentable. Luego, elaboren una definicién que incluya las causas del problema que le dio origen. 2, Lean los articulos y respondan las preguntas. a, {Cudles son los principales factores que impac- tan en la calidad de vida de las personas y en el medioambiente en Europa’ [Les parece que en la Argentina es diferente? jPor qué? b. {Qué problemas se identifican en Europa con respecto al uso de las bicicletas como medio de transporte sustentable? «. (Cudles el principal obstéculo para llevar adelan- te un proyecto de movilidad sustentable que in- cluya a la mayoria de los patses de la Comunidad europea? ;Y en la Argentina? 3. Elaboren un cuadro que sintetice los principales argumentos a favor y en contra de las ciclovias en la ‘Argentina. 4, Debatan en clase: la movilidad sustentable es un problema global? En la Argentina, jes posible disefiar politicas publicas para solucionar los problemas de ‘transporte en las ciudades? {Por qué?

You might also like