You are on page 1of 15

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

“LIGA SALTEÑA DE FUTBOL c/ AFIP


S/CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”
EXPTE. FSA 1886/2021/CA1
JUZGADO FEDERAL DE SALTA N° 2

///ta, 28 de noviembre de 2022.-

VISTO y CONSIDERANDO:

El recurso de apelación deducido por la demandada (AFIP) a fs.


446 y fundado a fs. 449/456,

El Dr. Santiago French dijo:

1. Que vienen las presentes actuaciones en virtud de la


impugnación del visto en contra de la sentencia por la que se hizo lugar
parcialmente a la demanda contenciosa administrativa deducida por la Liga
Salteña de Fútbol y, en consecuencia, se encuadró el tipo infraccional dispuesto
en la resolución n° 65/20 de la División Revisión y Recursos de la Dirección
Regional Salta de la AFIP en el art. 45 de ley 11.683 reduciéndose la multa al
50% del valor del gravamen determinado, imponiendo las costas a la
demandada.

2. Que en su recurso el organismo fiscal señaló que el fallo se basa


en meras alegaciones teóricas y que no analizó las normas contenidas en la ley
11.683, sus alcances y efectos, lo que resulta fundamental para la resolución del
presente caso.

1
Fecha de firma: 28/11/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#35454644#350916608#20221128115933222
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

Sostiene que la sentencia confunde no solo las circunstancias del


caso, sino también las fechas en que los hechos habrían acaecido, por lo que su
fundamentación es aparente.

Señaló que la actora se constituyó en asociación el 8/3/94, se


inscribió en AFIP como contribuyente el 15/4/94 y el 28/9/04 hizo lo propio en
el impuesto a las ganancias.

Luego de ello manifestó que la Liga Salteña de Fútbol presentó


solicitudes de reconocimiento de exención en el impuesto a las ganancias por
los períodos que aquí interesan (años 2012 y 2013) que fueron rechazadas y
archivadas por el organismo fiscal, peticionando nuevamente la exención recién
el 4/8/17.

En esa inteligencia, la demandada se agravia por cuanto en la


sentencia, al reencuadrarse la multa en el art. 45 de la ley 11.683, no se ponderó
que la asociación -a sabiendas de que no se encontraba exenta del impuesto a
las ganancias por los años 2012 y 2013- realizó sus declaraciones juradas en
forma omisiva al efectuar ajustes negativos por el mismo importe que el
resultado positivo en la determinación del resultado neto, de manera tal que no
surgiera un impuesto determinado, lo que trasunta una maniobra defraudatoria.

Enfatizó que si bien el recurso de apelación de la actora en contra


de la resolución n° 41/18 (DV RSAL) que rechazó la solicitud de exención del
impuesto por los años 2012 y 2013 aun no fue resuelto en sede judicial, en nada
obsta a la aplicación de las multas bajo análisis, en virtud de que los plazos para

2
Fecha de firma: 28/11/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#35454644#350916608#20221128115933222
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

presentar las declaraciones juradas por los citados períodos habían vencido y,
además, existía una resolución administrativa que denegaba la exención.

También criticó que en el fallo se entienda que no se encuentra


configurado el elemento objetivo de la figura infraccional, ya que aquello
sucede cuando existe una omisión en el ingreso del tributo independientemente
del medio comisivo (doloso o culposo) y, en este caso, la Liga Salteña de
Fútbol al realizar los ajustes negativos para que el resultado neto sea cero,
omitió declarar e ingresar el impuesto real, por lo que comprobada la omisión
en el ingreso del tributo, el Fisco no debía acreditar el dolo del contribuyente,
sino que era éste quién debía demostrar que su accionar no tenía intención
defraudatoria, al presumirse su existencia en los términos del art. 47 inc. “c” de
la ley 11.683.

3. Que la accionante contestó el recurso a fs. 458/468, solicitando


su rechazo, con expresa imposición de costas, calificando a los pretendidos
agravios como apreciaciones subjetivas inconexas despojadas de los hechos de
la causa.

Luego de relatar los antecedentes, introdujo agravios propios en


contra del fallo de primera instancia (apartados ii.c.1; ii.c.2 y ii.c.3) solicitando
la revocación de la sentencia o, en subsidio, su confirmación.

3
Fecha de firma: 28/11/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#35454644#350916608#20221128115933222
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

De mi voto

4. Que en la sentencia se afirmó que la entidad actora inició


demanda en contra de la AFIP a fin de impugnar la resolución n° 65/20 (DV
RSAL) del 9/12/20 mediante la cual se le aplicaron dos multas, una de ellas por
cuatro millones doscientos doce mil ochocientos treinta y tres pesos con treinta
y siete centavos ($ 4.212.833,37) por el ejercicio fiscal 2012 y otra por tres
millones cuatrocientos cincuenta y tres mil doscientos cuarenta y cinco pesos
con cuarenta y nueve centavos ($ 3.453.245,49) por el ejercicio fiscal 2013,
ambas vinculadas al impuesto a las ganancias (equivalente a tres veces el
importe del tributo determinado) por la presunta infracción fiscal encuadrada en
los artículos 46 y 47, inciso “c” de la ley 11.683.

Se precisó que la AFIP impuso las multas recurridas toda vez que
mediante resolución n° 35/19 (DV RSAL) se determinó, de oficio y con
carácter parcial, la materia imponible y la obligación tributaria de la Liga
Salteña de Fútbol, estableciendo el importe del impuesto a las ganancias en la
suma de un millón cuatrocientos cuatro mil doscientos setenta y siete pesos con
setenta y nueve centavos ($1.404.277,79) correspondiente al período fiscal
2012 y de un millón ciento cincuenta y un mil ochenta y un pesos con ochenta y
tres centavos ($1.151.081,83) para el período fiscal 2013.

En el fallo se afirmó, con apoyo en la jurisprudencia que se citó,


que, para que el organismo fiscal se encuentre facultado a sancionar a un
contribuyente con multa por defraudación, es absolutamente imprescindible que
surja de los antecedentes administrativos la prueba fehaciente y directa de la
4
Fecha de firma: 28/11/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#35454644#350916608#20221128115933222
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

conducta dolosa que se le atribuye, de lo contrario debe reputarse cometida con


culpa encuadrable en el art. 45 de la ley 11.683 salvo que el responsable haya
podido demostrar error excusable.

Por ello, se advirtió que la defraudación fiscal requiere la


concurrencia del dolo mediante la utilización de algún ardid con la intención
deliberada de lograr un beneficio personal, en tanto el mayor contenido de
reproche de la infracción dolosa obedece no sólo a que se ha querido lograr el
resultado, sino que además ha tenido conciencia de la antijuricidad de la acción.

Se puntualizó que la diferencia entre “declaraciones engañosas”


contenida en el art. 46 de la ley 11.683 y las “declaraciones juradas o
informaciones inexactas” del art. 45 de la mencionada ley, radica en que
mientras este último artículo castiga la omisión de elementos o antecedentes de
interés para la determinación fiscal, lo punible en el primer supuesto es la
utilización de algún ardid con la intención deliberada de lograr un beneficio
personal, todo lo cual debe ser acreditado por la AFIP por elementos
reveladores de hechos externos y concretos del actuar engañoso sin que sea
suficiente la mera invocación de que la conducta del contribuyente fue
ardidosa.

En ese sentido, se especificó que si bien la Liga Salteña de Fútbol


presentó sus declaraciones juradas manifestando su condición de sujeto “no
exento” en el impuesto a las ganancias, el ajuste impositivo negativo con saldo
cero que realizó no puede tomarse como una maniobra dirigida a producir
engaño al organismo fiscal en los términos del art. 46 de la ley 11.683, pues la
5
Fecha de firma: 28/11/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#35454644#350916608#20221128115933222
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

actora justificó su accionar al expresar que no debía ingresar un saldo a favor


del Fisco porque se encontraban en trámite los recursos de apelación ante el
Tribunal Fiscal de la Nación por los períodos fiscales de los años 2012 y 2013
por estimar inexistente a su respecto la configuración del hecho imponible.

Así las cosas, el magistrado concluyó que la demandada no probó


la existencia de dolo o una intención defraudatoria reencuadrando la infracción
a la sanción del art. 45 de la ley 11.683.

En cuanto a las costas, las impuso a la demandada en aplicación


del principio objetivo de la derrota (art. 68, primer párrafo del CPCCN).

5. Que, de manera preliminar, corresponde precisar que las


facultades jurisdiccionales de revisión de este Tribunal se encuentran limitadas
en su materia y en su extensión por los agravios del impugnante en el contexto
fáctico de lo resuelto en la instancia recurrida, conforme lo establece el art. 271
del CPCCN (tantum devolutum quantum apellatum), pues “si se prescinde de
esa limitación resolviendo cuestiones ajenas al recurso, se afectan las garantías
constitucionales de la defensa en juicio y propiedad (Fallos: 315:1653). Es
decir, el objeto de la impugnación es, a su vez, el del conocimiento del ad
quem, razón por la que los puntos de la sentencia que no fueron materia de
reproche no pueden -más allá de su acierto o error- ser materia de discusión en
esta instancia” (confr. este Tribunal antes de su división en Salas en “Banco de
la Nación Argentina c/Visich, Jorge Hernán s/expedientes civiles” del 15 /12/15
y esta Sala I en “Tapia, Ramona Mercedes c/Estado Nacional s/daños y

6
Fecha de firma: 28/11/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#35454644#350916608#20221128115933222
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

perjuicios” del 14/3/22; “C.S.E. c/Obra Social Empresaria Independiente y


monotributista s/amparo ley 16.986” del 30/10/20).

El fundamento de esta limitación radica en los principios


dispositivo y de congruencia que implican que el tribunal de segunda instancia
sólo puede conocer y decidir aquellas cuestiones circunscriptas a la apelación
del recurrente e impedido de resolver en perjuicio del apelante si no existe
recurso de la contraparte (Roberto G. Loutayf Ranea, “El recurso ordinario de
apelación en el proceso civil”, ed. Astrea, Bs. As 1989, tomo I, págs. 116 y
117).

Es que no debe perderse de vista que los tribunales de revisión


poseen una competencia apelada y no originaria, la que tiene por objeto
corregir un error que se atribuye a la decisión que se impugnó y no de
pronunciarse, por primera vez, sobre cuestiones no decididas en la anterior
instancia. De allí entonces –se reitera- que el objeto del recurso y, por ende, de
la jurisdicción de apelación, se limite al análisis de la sentencia que se alega
errónea, revistiendo esa limitación jerarquía constitucional (Fallos: 229:253;
230:478; 302:263; 307:948 y 315:127).

Por ello, se hace notar que las cuestiones introducidas por la actora
en la contestación de agravios (apartados ii.c.1, ii.c.2 y ii.c.3) no serán objeto de
tratamiento en esta instancia, ya que la sentencia de grado se encuentra firme y
consentida para dicha parte, pues no articuló en su contra el recurso de
apelación y la ausencia de impugnación impide que me pronuncie sobre ese
extremo, más aún, cuando uno de esos tardíos agravios se vincula con un hecho
7
Fecha de firma: 28/11/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#35454644#350916608#20221128115933222
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

(el alcance que debe otorgarse a la sentencia no firme que esa parte obtuvo a la
causa respecto de la exención al impuesto a las ganancias) que no resultó objeto
de tratamiento en la instancia anterior.

6. Que, en razón de lo expuesto, el análisis queda circunscripto


exclusivamente a los agravios expresados por el Fisco nacional a fs. 449/456.

A tal fin, debe aclarase que en el caso no se halla controvertido que


la Liga Salteña de Fútbol, al realizar las declaraciones juradas por los períodos
fiscales 2012 y 2013 del impuesto a las ganancias, efectuó ajustes negativos por
el mismo importe que arrojaba el resultado positivo del impuesto, de manera tal
que surgiera como inexistente un monto a ser ingresado al Fisco por dicho
concepto, circunscribiéndose la discusión a determinar si ese accionar encuadra
en la conducta dolosa prevista en el art. 46 de la ley 11.683 como lo pretende la
recurrente o si, como se entendió en el fallo de la instancia anterior, se trata de
un accionar culposo en los términos del art. 45 de la norma.

Con ello en miras, debo destacar que en la caracterización del


ilícito -aspecto que entraña la hermenéutica de las normas contenidas en los
arts. 45 y 46 de la ley fiscal-, la Corte Suprema de Justicia de la Nación
consagró el criterio de la personalidad de la pena que, en su esencia, responde
al principio fundamental de que sólo puede ser castigado quien sea culpable; es
decir, aquel a quien la acción punible le pueda ser atribuida tanto objetiva como
subjetivamente (Fallos: 271:297).

8
Fecha de firma: 28/11/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#35454644#350916608#20221128115933222
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

En esa línea y tal como lo expuso el juez de grado, el art. 45


tipifica una infracción de naturaleza culposa, para cuya procedencia resulta
suficiente que se verifique la concurrencia del tipo objetivo consistente en la
omisión de pago y subjetivo mediante la falta de presentación de declaraciones
juradas o la inexactitud de las presentadas, estableciendo expresamente que “El
que omitiere el pago de impuestos mediante la falta de presentación de
declaraciones juradas, o por ser inexacta las presentadas, será sancionado con
una multa graduable entre el 50% (cincuenta por ciento) y el 100% (ciento por
ciento) del gravamen dejado de pagar, retener o percibir oportunamente,
siempre que no corresponda la aplicación del artículo 46 y en tanto no exista
error excusable”.

Es decir, lo que sanciona el art. 45 es la negligencia o imprudencia


no excusable por parte del contribuyente en el cumplimiento de sus deberes
tributarios y basta que se configure la omisión de impuesto por no haber
presentado las declaraciones juradas, o porque las presentadas resulten
inexactas para serle imputable.

El aspecto material de la infracción requiere, entonces, de un


resultado disvalioso -la omisión en el pago- producido a través de la falta de
presentación o presentación inexacta de declaraciones juradas en las formas y
plazos que haya determinado el Fisco en uso de las atribuciones conferidas por
el art. 20 de la ley 11.683 (del dictamen de la Procuración General, al que
remitió la Corte Suprema en la Causa D. 1126. XLII. Rex "D'Ingianti Rosario
Vicente (TF 16331-I) c/ DGI s/", sentencia del 12 de octubre de 2010).

9
Fecha de firma: 28/11/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#35454644#350916608#20221128115933222
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

Por su parte, el art. 46 determina que “el que mediante


declaraciones engañosas u ocultación maliciosa, sea por acción u omisión,
defraudare al Fisco, será reprimido con multa de dos (2) hasta diez (10) veces el
importe del tributo evadido”, tipificando así una infracción de naturaleza
dolosa que exige en el elemento subjetivo una intencionalidad de defraudación
al Fisco mediante conductas ardidosas o engañosas aptas y con entidad
suficiente para lograr el perjuicio fiscal.

Es decir, que el supuesto que pretende la recurrente requiere la


existencia de: 1) dolo, el cual se manifiesta mediante una conducta antijurídica
deliberada caracterizada por la intencionalidad y la conciencia de la
criminalidad de la acción desplegada, 2) maniobra u ocultación, entendida
como declaraciones engañosas u ocultaciones maliciosas que se exteriorizan a
través de actos positivos u omisivos y 3) perjuicio al Estado que se refiere a la
efectiva consumación del daño.

Es más, para que se configure la sanción del art. 46 se exige la


concurrencia de la omisión de pago del impuesto mediante un mecanismo
ardidoso – elemento objetivo – y la conducta del contribuyente respecto a su
voluntad comitiva –elemento subjetivo-, para lo cual se presume que esos
extremos se configuran cuando medie una grave contradicción entre los libros,
registraciones, documentos y demás antecedentes correlativos con los datos que
surjan de las declaraciones juradas (cfr. TFN, Sala C, “Braggio Elvira” del
12/4/12).

10
Fecha de firma: 28/11/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#35454644#350916608#20221128115933222
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

A la luz de los referidos presupuestos puede concluirse que no


cualquier maniobra tendiente a inducir en error al Fisco puede alcanzar entidad
suficiente como para ser calificada de dolosa, sino solo aquella lo
suficientemente idónea como para que el organismo fiscal no pueda detectarla a
simple vista, o al cumplir sus tareas normales de contralor.

Que tal como lo sostuvo el Fisco, la demandada realizó ajustes


negativos por el mismo importe que el positivo en la determinación del
resultado neto con la finalidad de que no existiese un saldo a ser ingresado en
concepto de impuesto a las ganancias por los períodos 2012 y 2013.

Sin embargo, en función de los antecedentes de la causa, la


conducta desplegada por la Liga Salteña de Fútbol en las sucesivas
presentaciones de índole administrativa y judicial, si bien podrían reputarse
poco diligentes e inconexas, no trasuntan una voluntad criminal.

Es que en lo que respecta al impuesto a las ganancias, la actora


solicitó oportunamente la exención por los períodos 2012 y 2013 y el
organismo fiscal rechazó la primera y archivó la segunda, luego de lo cual el
16/8/17 la Liga solicitó nuevamente el certificado del beneficio de exención por
los períodos 2013 a 2016 y si bien, tal como lo expresa la apelante, a la fecha
de inicio de la inspección (15/6/18) la asociación no tenía expedido un
certificado de exención vigente, el planteo que había sido rechazado en sede
administrativa no se encontraba firme al haber sido apelado en los términos del
art. 74 del decreto reglamentario n° 1397/79, recurso que recién se resolvió el
7/8/18 con el dictado de la resolución n° 72/18 (DI RSAL) confirmando el
11
Fecha de firma: 28/11/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#35454644#350916608#20221128115933222
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

rechazo de la exención, provocando que el 28/12/18 la Liga Salteña de Fútbol


promoviera demanda contencioso administrativa en trámite ante el Juzgado
Federal de Salta n° 1 bajo expte 38488/2018 y que se encuentra actualmente –
en virtud de los pronunciamientos favorables a la accionante tanto en primera
como en segunda instancia- en etapa de revisión ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación por el recurso extraordinario deducido por AFIP el
29/11/21 y concedido el 14/12/21, todo lo cual permite afirmar válidamente que
su comportamiento se vinculó con discrepancias jurídicas vinculadas con la
exención pretendida, lo que no puede reputarse, sin más, como ardidoso, y
mucho menos cuando la actora nunca ocultó su accionar.

Que así las cosas, no se advierte que las declaraciones juradas con
ajustes negativos trasunten una maniobra dolosa de ocultación patrimonial
puesto que, tal como lo manifiesta el propio organismo fiscal, la asociación -al
no tener otorgado el certificado de exención- se encontraba impedida de
habilitar la opción de sujeto exento en el sistema informático del formulario
F.713.

Además, el planteo formal, preexistente a la fiscalización que


derivó en las multas en estudio, permite concluir en el conocimiento que tenía
el Fisco de que el rechazo de la pretensión exentiva no se encontraba firme por
haber articulado la accionante un proceso judicial, todo lo cual surge como
incompatible con las presunciones previstas en el art. 47, pues en todo caso esa
parte debió acreditar no sólo el accionar omisivo en el ingreso del gravamen
por parte del contribuyente, sino también la conducta engañosa o maliciosa

12
Fecha de firma: 28/11/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#35454644#350916608#20221128115933222
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

mediante hechos externos y concretos ciertos y no meramente probables o


conjeturales.

Así se ha señalado que “no toda falta de pago intencional del


impuesto adeudado constituye un caso de defraudación fiscal sino únicamente
aquella evasión que va acompañada de un ardid tendiente a inducir a error a la
víctima de la defraudación." (cfr. Díaz Sieiro, H. D. - Veljamovich, R. D. -
Bergoth, L., "Procedimiento Tributario" 1993, citado por TFN en expte n°
46028-I “Club Atlético Huracán asociación civil” del 1/6/22, entre otros).

Y una vez configurados tales extremos son los que tornan


aplicables las presunciones del art 47 tendientes a invertir la carga de la prueba
del elemento subjetivo de la defraudación tributaria y su aplicación podrá
efectuarse luego de que el organismo fiscal pruebe -en forma indubitada- la
configuración de alguno de los casos previstos en los cinco incisos que contiene
la norma citada para recién, a partir de allí, presumir que el infractor obró con
dolo e intención defraudatoria.

En definitiva, la AFIP no probó la maniobra o ardid deliberado e


intencionado de la Liga Salteña de Fútbol con la finalidad de detraer materia
imponible, no siendo suficiente al efecto invocar simplemente la presunción
que consagra el art. 47 de la ley de procedimiento fiscal sin realizar claramente
la imputación debida y una concreta y razonada apreciación de la supuesta
maniobra ardidosa sustentándola en pruebas fehacientes.

13
Fecha de firma: 28/11/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#35454644#350916608#20221128115933222
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

Es que no puede avalarse, tal como lo pretende el recurrente, que


la conducta desplegada por la actora deba encuadrarse en el art. 47 inc. “c” de
la ley 11.683, bajo el simple argumento de que sus declaraciones juradas
provienen de su manifiesta disconformidad con las normas legales y
reglamentarias, pues dicha frase la convierte en un concepto jurídico
indeterminado aplicable a la mayoría, sino a todos, los supuestos en que los
contribuyentes realicen declaraciones juradas erróneas, pues “cada vez que
resulte una diferencia negativa en el pago de los impuestos será porque las
normas se aplicaron en disconformidad con las normas legales y
reglamentarias” (confr TFN en “Cochería Tacuarí de Campos y Cía. S.C.A.
s/apelación-impuesto a las ganancias”, Sala B, 11/2/08.).

De lo expuesto, concluyo que los argumentos del Fisco no logran


acreditar la existencia del dolo requerido por el art. 46, como así tampoco que
resulte aplicable la presunción del art. 47 inc. “c” de la ley 11.683 y, teniendo
en cuenta que por las razones apuntadas al principio de este voto, los
argumentos esgrimidos por la actora en su contestación de agravios no pueden
ser tratados ante la ausencia de recurso, me inclino por confirmar la resolución
de fecha 23/8/22, con costas a la demandada en virtud del principio objetivo de
la derrota en juicio (art. 68 primer párrafo del CPCCN). ASI ME
PRONUNCIO.

A idéntica cuestión planteada los doctores Renato Rabbi- Baldi


Cabanillas y Ernesto Solá dijeron:

14
Fecha de firma: 28/11/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#35454644#350916608#20221128115933222
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

Que, por compartir los fundamentos y solución del caso,


adherimos al voto que antecede.

Como resultado de la votación, el Tribunal

RESUELVE:

I) RECHAZAR el recurso de apelación interpuesto por la AFIP y,


en su mérito, CONFIRMAR la sentencia del 23/8/22, por las razones dadas en
los considerados. Con costas a la vencida.

REGISTRESE, notifíquese, publíquese en los términos de las


Acordadas 15 y 24 de 2013 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y
oportunamente devuélvase la causa al Juzgado Federal de Salta N° 1.

LGO

15
Fecha de firma: 28/11/2022
Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#35454644#350916608#20221128115933222

You might also like