You are on page 1of 26
I Sex 1853 - Buenos Aires, 192: aspecto cuidado, vistiendo de traje y milo Schu Rig 1 lo informaba su padre Ri tino final Londres e indicaba tambié sa ciudad. Sin embargo, el valor testimonial que tienen esas entrevistas adica precisamente en que el lector actual puede recuperar ¢ ‘os aspectos de su personalidad y de su propia habla q Por otra parte, en tas peculiaridades que lo hacian un objetivo interesante para sus lectores ya que reunfa todas esas cualidades que noce Jorge B. Rivera respecto del entrevistado: *[...] una de cierta conspicuidad profesor universitario, director de cine o teatro, eteétera decision ndirlos a través de un medio determin: Otras veces, como en la entrevista de Coche a la vista confluian dos figuras relevantes: el mismo Xul ~present consultado en su cali ‘cefio Juan Manuel Fangio, ) a sus hermanos, Xul tenfa como des: to monto, y de ahi la ALEJANDRO XUL SOLAR: UNA IMAGEN PUBLICA POstRtE i Si las entrevistas constituyeron un formato en cierto sentido vilegiado, no obstante, desde comienzos de los afios 20, Xul también 1 piblica- para dar mente; ellas sefialan, asimisn alianzas y el planteo de estrategias destinadas a inter Como lo re correspondencia sostenida con su madr su téa durante su permanencia en Alemania (1921-1933), ya en 922 Xul y su amigo Emilio Pettoruti (1892-1971), tenfan pre pe”. Para bo ic argentino se les mostraba absolutamente pompier junto oficial a la XI 1922.7 Desde 1916, afio en que se habfan conocido en Florenci Pettoruti y Xul de tantos afios, ompartieron viajes, intensiva campafia de difusién y promocién de la obra de compaiiero, la que durante 1923 alcan2é su punto culminante esta comprometid, ademés, medios tan dis{miles como Avléni 1a Revista de Arquirectura o diatios como El Argentino de L Plata y La Razdn de Buenos Aires. Fue precisamente en este seudénimo “J, Ramén”, Xul publicé d Detrs de ese seudénimo no solo se ocultaba un artista de van jario porteflo que cor un articulo titulado “Pettoruti y ¢ ncertante Futurism guardia sino que él mismo habfa sido objeto de las més duras riticas en el mismo diario dos afios antes." Pero tal import jue ese “no iniciado” en el arte de mo si -amén- se ponia en el lugar de los 108" afirmaba q Admirable es su gesto de rebeldfa, y admirabl abor ‘ealizada en medio de los gritos de combate, pero yo, por mi parte, preferirfa verle retroceder a su primer arte jue presencié las primeras inquietudes de su alma, sicm: re dvida de formas nuevas, Preferirfa que volviese al r smo de sus soberbios desmudos 0 a aquel sugestivo mpresionismo que nos Tena de melancolfa en su cuad El solitario, expuesto en Milin, 0 que siquiera se detu: sé en el expresionismo encantador de sus mosaico: Xul se infiltraba entre los mismos reaccionarios par car las obras de un pintor futurista y aqut la eleccisn del adjeti: vo para el titulo de su articulo, era tambie strategia tanto el futurismo habfa sido la tendeneia que mayor impact difusi6n habia tenido en nuestro medio desde el lanzamiento sie 1 de Filippo T. Marinetti en 1909 su texto se filtraban ade! nn la postura asumida por su amigo y ¢ identificaba; a su jui pintor plat el Gnico desertor en esa ana artistica que la de ui weve ¢ es ¢ 1 Epoca, pi indudable nente de di nodo ¢ nte jones son diversas, el ede mpo No era es! imera vez que Xul presentaba a su amigo; I fa hecho ames en entino de La Pl 1921" y ante los 23-1924 seguiria haciéndolo. De alg’ ntinuabit con una practic jos antes cuan 920 habfa sido Pettoruti ¢ tarlo ante Instituto d a del Ante “Julio B, Payr Segin una cut rep i em n 1 primer argentino que ba hecho mas " Se en Futura, ms plastica y cambiame. para as de mods. To a ron y esd R pin i ull" ELA L 17 de 1921, Album de Revortes. Archivo Emilio B 4 AKTUN publico milanés de la galerfa Arte al realizar su primera expos ublicada finalmente en octubre de a in individual. La nota misma que venimos eitando, aungu Periddico quincenc ( cu habia publicado casi siete meses de elacionada do ambos estaban ya de regreso en Bu ‘ rectamente cor jn de Pe bel escrito ~"Peitoruti" que es sin previa a la publicada en nesa Der Sturm, dirigida por H. misma 1 periddico. A partir de estos textos es po: onstruir Io pintor platense le habia solicit puntos fundamentales del proyecto de renovacién formulado que en palabras de Xul “pocos o casi r entien por Xul en los primeros afios de la década del 20. content nalmente el texto publicado fue escri- Como propulsor de una var to por Alberto M. Candioti (1888-1968), quien ademas publicé obras de su amigo como un claro ejen una monografia sobre el pintor platense.!© El cénsul argentino stinado a afirmarse en América en un futuro , oximadamente entre 1920 y 1924 y también ani pbraba 1 transigian con el “pas Ateneo Hispano Americano en esa ciudad, se habi mo” qu esiones del arte nacion lacionado con los eirculos vanguardistas y habfa sido quien Frente a pin 1 fa abierto las puertas de Ia galeria Alfred Flechteim plicar ist t entino, Alfredo Gutterc ntras con Paisaje grivide El otro texto que incluimos en este libro —Pettoruti en el que “los evientan luz, mie Obras”, fechado en Munich en junio de 1923 estaba tambier formas se desforman, giran en calidoscopio” e, incluso, en aque destinado al piblico argentino. Entre esta presentacién y las en las que Pettoruti se mostraba “transigente” con aquelle principios ahora negados, podia apreciar el arabesco i ua eaedd eee pe ee eat aa mas que lo liberaba de ta “aula de la realidad” lanzéin un 1 de abril hivo Documental. Fundacion Pan Klub plano metatisic Solar Naomi Lindstron joras en smo. Berlin; Buenos Aires. Editora nal, 1923. En iat ear kee pees ii cape CE ete Tin ata Copa week sidn dean diseurso como “la liberacién de rte det tex mento fue edactad curso sagrado de mente religioso pai ir de Xul (p. 116) dedicados después ir infiltrindolo en todas las éreas del discurso huma torut, Tanto por ls textos que reproducimos agut como por el cor no”.!7 De esta manera, en “Pettoruti Xul producfa era ur Ho del eerie ce Candi 6 Cama a8 is 5 desplazamiento desde Io que debia ser un anilisis de la prod pond a 10 tempor te por Petr aentrevis 1 ta revista Ai de la Par. “An ‘ Naomi Lindst s ita vagy Berlin: el pintor Emilio F ‘ Bucnos Ai n enero-n 288, p i6n plastica a partir de un dise cificamemte artistice ntro derivado de las ciencias esotéricas, su propio sentido de Io aculto y Jo es mas en tanto fue a partir de las obras de su com afiero en Ia “nueva fe" que formul6 a nivel discursivo su pro- yecto americanista, En otro plano, este proyecto habja encontr > expresidn plistica en algunas de sus acuarelas de n icidn del neocriollo, la nueva lengua fundada inicialment unin del espaol ugués Para Xul neoer quienes les pondfa k mision de coneretar el arte del porvenir, Afirmaciones como “El arte complejisimo de PETTORUTI es y quiere ser criollo” 0 ‘Neocriollo, un tipo de los futuros, que ultrapasardn a Europa’ acan a superficie su reflexién en torno a los términos de una definida. Seguin él, los neocriollos Ds capaces de superar el dominio europeo sobre América; capaces, asimism: de retomar aquello proveniente de s civilizaciones amand experiencia del artista contemporiineo y el miento a culturas “heterogéneus”. ‘Todo un sincretismo intelec- tual que él ponfa en acto al analizar la pintura de su am En qué medida Xul y Pettoruti funciona mer momento de an cuento de Ati on juntos en este pri » a la Argentina, queda testimoniado en y Mellid, “Los dueftos de la noche \d Nacional de R Tortoni-, fijando allf la imagen que tenfan los Xul Sola mira a Pettoruti, y el silencio de todos revent6 en una E] tema pictorico se exte bre la tela de Ia avera, y spusieron sus vistas y sus criticas. Maneco Rios escuchaba, De pronto le dijo « Xul Solar {ay un error en la exposicién de Pettoruti No pu No se trata d Y en qué consiste le ser: uste ne sensibilidad pictorica, —En que La g —Fo es una enormid: ~replicé Xul Solar. La gruta de Capri es una obra maravillosa que usted no ha compren- ido. No se la podré comprender en tanto no se corrija error seftalado: esti vuelta del revés. Y cmo lo sabes? ~pregunts alguier Porque he visto pequefios caracteres del propio Pettoruti que, posiblemente para guiarse, le ha escrito “parte de arriba” y “parte de abajo”, y que esta tltima Todos rieron de Ia broma que era, po armonioso, alrededor del tema; se hicieron parodias Xul Solar, muy artista y muy caballero, con su noble aire de distincidn que, le es caracteristica, rid tambiér para no desentonar. Por otra parte, sus entusiasmos vienen Jiario] de Morgenstern lis’ Werke® integraron el niicleo de libros adquiridos por Xul durante su permanencia en Alemania, informacion fe desprende del listado de 229 ibros declarados el 31 1923. R, ate 1 le es » fue adquirido en su may durante esos dos afos de permanencia entre Munich y Stuttgat y que desde Munich fueron enviados a Zoagli, lugar de residen. °p iteraturs, misica, mistica, magi ang ¢ precolombino, egipcio, african ino también que el conjunto final de libros exportados tina debs sido considerablemente mayo ado en 1923, si tenemos en cuenta su larga estancia eur pea desde 1912, Por otra parte, la estrategia piblica de Xul en estos aitos difiere claramente de la de Pettoruti, en tanto opt por pequeiios en 6 por pequefo individual s tuvo lu ecién en 1929, cinco afos de pués de la ya famosa de Pettoruti en Witcomb.25 Fue en 1929 que Xul ' Gonedler|, Tarjetas Xul Sola, dada“ 2 v0 Documenta. Fundicin Pun Klub ~ Museo Xu! Solar, E h icardo Guirald 1c tampoc' blcado, ae Beatin. D sts Bong, fe. 1 vidual en la Asociacién Amigos del Arte en el Nuevo Salén organizado por Guttero, sino fue el momento en que aparecieron las dos prim egunda, realizada por el escritor Ernesto Mario Barreda para La primer volumen las colaboraciones de Norah Borges, Silvina Ocampo, Emilia Ber ia Eduardo Mallea, Alfonso Reyes, Delfina Bun ez y Elvira de Ia muy joven Marfa Rosa Oliver. Asimism Estados Unid Europa, m: aba una clara vocacién enovadora, particularmente por las firma En ese contexto, aricién de Xul en sus paginas, entrevistado por una anénima “M.B.”, es altamente significati n el caso de la entrevista realizada para La Nacién, un dia plitud cio concedido para su des: iraje, 1a ampli Je un valor especial en tanto es el primer regis. ncia de un testimonio directo de Xul, Ese mismo 86 para el di Prensa e situa intores”, en la que aparecfan retratados Atilio Emesto Scotti, Tito Cittadini, Hugo Garbarini, J Antonio Pedone y Francisco Vidal.2° Buenos Aires. CAIA-F n Diana B. Wechsh nos Aires 1924: trayectoria p i presenti Emil F e i Nuestros pinores (F pecialmen para La Buenos Ain ptiembre 2? de 1929 ul nar sol de los distintos enfoques pos un Las colaboraciones eseritas de Xul, una vez finalizada la ap: En el caso de Alejandro Xul Solar. Entrevistas, artieulo ricién de Martin Fier. He n esperar al inicio de la décad textos ditos varios sus trabajos de los afos 3¢ niten guiente. Y si bien se concretaron en tres revistas —fmdn (1931), rectamente a distintos emprendimientos o vinculaciones Azul (1931) y S 933), como veremos luego~ fue sobre Borges con los medios sticos, en particular, con el diario todo a partir de su asociacién con Jorge L. Borges que este lo c sto es interesante de destacar dado que no q atrajo hacia otros espacios piblicos. A diferencia de lo que habia registros anteriores de una participacién de Xul en otras em ccurrido durante la segunda parte del decenio anterior, Xul tom¢ borgeanas de la década del 20. En el caso de Proa en su una actitud mas activa durante la década del 30 que estuvo, si segunda época (1924-1926), el pintor realiz6 un afiche para ta lugar a dudas, estimulada por su relacién de amistad con él 1, hoy patrimonio del Mus ional de Bellas Ar ién Borges/Xul jema que ha sido bastante fi tante, es el boceto previo el que da mayores precision jue continda despertando el interés de investigado se pueden leer con claridad los nombres de las tes figuras que S por la insistencia con que a partir del fallecimient avanzan en un barco: Borges, Giliraldes y Brandan (Caraffa), Ic Jel pintor en 1963, Borges se refiri6 a él en distintas oportun >: permite fijer. con’ peecleién ‘el momenta Jes: discursos, conferencias, entrevistas, et oe i Ge 195, ficient ves eA Ie Ht Desde el mom n que Borges le dedicé su ensayo “EL Saran @f mes de enero de iii ocupé de revisar criticamente el concepto de colaboracién apli “a plies, Pomo Jp.ha senalade Beatriz Si n PERIL San oat tis en Pn ‘Cucntos del Amazonas, de Jos mosctcnes y guarayés” con el sell upressi Sin embargo, aunque menos conoc Xul aportd a la revista de Rudyard Kipling las traducciones de varios de los cuent tomados de Just so stories 903 por Macmillan and Co. El ejemplar empleado en esa oc si6n ostenta la firma “Jor Borges/Buenos Aires, 1934” y © conserva en la Biblioteca del artista y de él se s Si bien los primeros cuentos de Kipling aparecieron en los nimeros 24, 37 y 40%? fue solo a pa sultados de la versi6n en espafiol y esto lo haya conducid solicitarsela as 233 Ya el afio anterior en “L Kenningar”, al referirse a Ia imposibilidad de volcar esas meté- El trabajo mis completo sobre Jorge L a Revist le os Sabados, es el ya ctado de Annick Louis, Jorge L. Barges: C rancewres, All{ I autora aporta un andlisis inensivo de la revista, acu PRindo-e también de estudiar el papel que cumplieron las ilustaciones Io ustradore Véanse los capiulos Il (“Instructions pour pren dan Mul y 1 Uhomm p. 67-120 y 121-175, res . Critica Revista Mu le los Stbados. 1933-1934. Eu m ta en CD-Rom. Edicién a cargo de Nicolis Helf, pr ci Salas, con texto de Silvia Saita. Buenos Aires. Fondo Ni ss Artes, 1999, Con respecto.a Borges Ia traduceisn, of el libro de Louis, Jorge L. Borges: uvre et manawvres (capitulo IV, “Les baaillesltéraires),p. 291-36 culo de Sergio Pastormerlo, “Borges y la traduceiGn”. Borges Sui On Line, J. L. Borges Center for Studies & Documentation, Asi también, hasta que las exhortaciones gramaticales de nuestro Xul-Solar no encuentren obediencia, versos seriin inimitables e impensables en espario a que el cuente Sinclair publicado en 1935 y elegid fuese traducido por Xul.35 de ka misma que la traduccién del ensayo de Thomas Mann que sirvi6 de introduccién al libro Mann (1939)-, en edici recién fundada Faitc €s probable que se deba a la misma Iinea de i mbos.%° Jorge Luis Borge " Buenos A A. Colom 9 jemplar conservado en la Biblioteca de Xul lleva estamps 4 portalila a dedicatoria Sol mens estas p . pe sorue (C én) JLB fay Sinclar. “Donde su fuego nunca se apaga, Elegido por Jonge L o i 6 de julio Revogide con p ida en Cue Co el Bucnos Ai R fultcotor 23, 13 de enero de 19. n consignarse el waduetor; la traduccién dfiere clarament publicad Sw inclusién como tr n la Buitorial Losada podria ser pensada también en relacidn oun la presencia de Guillermo de Torre com La vinculacién de Xul con el diario Critica no se limit a } Revista Multicolor, también en 1934 aparecié una resefia del ibro de Harold Lamb Gen; Emperador de todos los mmibres (Madrid, Revista de 928) esta vez firmada por “Fulano de tal”, Borge contramano de lo q hemos afirmado al com ‘nuestro trabajo~ la facilidad que ten i uno le encargaba un articulo y afirmaba haberle soli- sobre Genghis Khan; yc 1 escribié un exce lente articulo en espafiol comtin, pero si hubiese tenidk que firmark para los dems, incluso para el mismo Xul, que ya bia deja nto en que me entregaba el Y es muy probable que la aparicién de otra nota sin firma de aquél pais en un suplemento poco conocide cbida también a su amigo, Por dltimo, para 193 igida por Borges y Adolfc Casares, Xul no solo proporcioné sus vifietas sino « Desti A pesar de que Ia amistad ent 105 continus y el pint abord en otras empresas borgeanas -como Los A. Buenos Aires (1946-1948)- y sus vinetas ilustraron en 1946 jodelo para la muerte escrito en colaboraci6n con Bic ajo cl seudénimo B. Su colaboracién con Margarita Guerrero: cunido tan estrechamente durante la dk na parecis jesar a un impasse. De hecho, de lacion Borges existentes en su Biblioteca, la mayorfa estan firma el escritor en Ia segunda mitad de los afios 30 cinco fueron publicados en los aflos 50 y de estos tiltimos, tini- amente tres aparecen relacionados directa nn Borges. Aunque se ha mencionado como posibilidad que la causa de ese distanciamiento radicase en las distintas posiciones politicas sostenidas por ambos durante la primera y segunda ia de Juan L posibilidad ha sido desestimada o, pc menos, minimizad Sin embargo, si uno recuperst el contexto de publicacién p nas de las entrevistas otorg: no las que ap: en peronista e incl dependientes directamente de 1 que Borges habia sido desplazado de su > que vio al escritor y al artista posicionarse He uno de los 89 firmantes ~junto a otros amigos de Xul, como Leonidas Barletta, Jorge ( Dsvaldo Svanaseini-~ dk ici6n de escritores ¢ 1a Unién Demoeritiea”, en reclamaba el retorno a las libertades civiles, castigadas abjetaba I jente desde el movimiento militar de 1943, ys e 1a Nacién diario oficioso La Epoca. sobre la circulacién de un documento en el que un rn gtupo de escritores hacia pablico su rechazo del Libro Azu fan que constituia un “agravio a la soberania de | Nacién Argentina y una intolerable intromisién en la politica nterna del pais”? Ademds de Xul, lo firmaban Leopoldo Marechal, Juar chi, Lizardo Zia también sus amigos y hivo Documental, Fundaciéa Pan Klub - Museo Xul Soka R ‘omo Rati! Sealabrini Ortiz, Ramén Doll Carlos Astrada y Emesto Palacio. entre ambos, sin embargo, resulta poco probable que tres aftos lespués Borges hays prestado su consentimiento para q eprodujese en ia Continente™ el prélog le su exposicién en la Galeria Samos en 19. ' notivias del gobierno y los avisos oficia te con toda una galeria fotogrifica de las activida: con Borges durante los aifos del sino su }6n en el campo artis todavia un punto a ser estudiado, Por e septiembre de 1945 tuvo lugar el S diente, en un claro enfrentamiemto con el Salén Nacional. Este salén constitu ‘6 una manifestaci6n pablica de los artistas, quienes frente a lidad politica del pats, exigéan el urgente retorno a la vida constitucional, reclamo en clara consonancia con los objetivos que guiaron la realizacién de Ia Marcha onstitucién y de Silvia Sigal ha do la dificultad del peronismo para contar en su istados cansignade en f i a 505 a05, Cf Si p Libertad. De ese espacio de 2 confrontacién politica nel que patticiparon artistas como Pettoruti, Norah Borges, Raquel Former 0 Antonio Berni— la ausencia de Xul es un pur La presentacién que si mismo en 1947 incluid fe libro, un curric breviado, define claramente ¢ espacio en el que se ubie6 a poc de iniciarse la prime ra presidencia de Peron. E que podian referer lo, ademas de Alfredo Guido ~al frente de la Escucla Super de Bellas Artes de la Nacién “Emesto de la Care 32- Xul mencionaba a Juan Zocchi ~director reorganizadc del Museo Nacion s Artes entre 1944 y 1946 y a ti of > Marechal al frente de Direccién General de Cultura desde 1944, 1929 y otras tantas en 1956 y 1961. Y sie solo habia re ado dos exposiciones individuales ¢ Buenos Aires, el periodo 1949-1953, lo vio realizar tres y tam a_vez, se lo vio participar del Salé 1949 -espacio del que siempre se habia manifestado prese dente-, en el X Salén de Arte de Mar del Plata (1951)* -una d las ciudades conqui: el peronismo para las clases t ajadoras— y en el XX Sa Arte Eva Perén (La Plata, 19) organizado por la Comisién Provincial en el Museo de Bel Artes platense cuyo director (Emilio Pettoruti) habia sido deja- El hecho de que gran parte de la intelectualidad argentin haya manifestado su oposi I peronismo y que much nis de Bor uti, Julio E. Paye6 y Jorge Romero Brest, por nombra solo algunos~ parece todavia hoy dificultar una mirada objet va sobre esos afios** y, en particular, en lo que se refiere a Xu Solar. En su caso, hal ne considera is la filiacié de su esposa Micaela Cadenas (1902-1988) ~empleada ‘asa de Gobierno desde fines de los afios 20- y, lo que nte, reinsertar su figura en un contexto histérico- ice la personalidad del mist pacady dejado en un segundo p I hombre ac copia En relacién con Bo jue la publicaci6n de las visiones misticas de Xul Solar >, quien siempre lo consider6 como parte in de una trilogia en la que su nombre aparecfa asociado a los de Emanuel Swedenborg y William Blake. La “Visién sobre el wilfneo” publicada en Destiempo en 1936 es importante, ademés, pues de alguna man racierra un ciclo referido a la difusi ica de sus visiones tal San Signos. En sa ocasi'in, como en | nteriores, la versién publicada se encontraba en neocriollo: la nueva lengua en la que desd apro- gua artificial habia estado trabajando. Una len jente compuesta por la reunién del portugués y lugar a dudas, si consideramos que desde In vanguardia latinoa. ricana fue el vinico proyecto individual que puso especial énfa- sis en incorporar al Brasil y romper con las tradicionales fronte ras idiomaticas que lo separaban del resto de Hispanoa La primera vez que Xul dio a conocer una de sus visiones pin del nticleo de sus amistades y con quien habia compartido uricién en el Aln Mujer de 1929. E carficter excepcional de esta revista que reunié las colaboracio. s, entre otre Alejo Catpentier, Jaime Torres Bod Miguel Angel Asturias, y Franz Kafka, mostraba el “Poema" dk Xul en una publicacién de marcado tono reflexivo, sin fron us intereses “nosotros seremos panmundiales” afirmab: 1 directora en el texto de presentucisn (p. II) y a pesar de esto, con un acento muy fuerte puesto en Ia literatura, Xul aparecia en la revista como escritor y tal vez. de alli se derivase la necesidad de darle un titulo a su visién cuando en como lo afirma Daniel E, Nelson, el conjunto de sus vision = vibrant precolombino.* rama del 1 Ging (Lib ue constitufa el el engaiioso titulo de “Apuntes de neoeriollo” dio a mundos, desprendiéndose de su cuerpo y elevandose por sobre 1 en la revista Azul (Azul, Provineia de Buenos Aire el lo terrenal. {Por qué no incluirlos? tal vez, porque su 1930-1931) otra de sus visiones, que al igual que su “Vision inclusi6n hubiese necesitado de una explicacién extra iti sobrel trilineo” fue acompafiada por una “glosa”, que ademas de cilmente el lector comdin estuviese en condiciones de compren un glosario, comprendia reglas gramaticales basicas para mane der arse en neocrioll En cada caso, sus visiones habian sido extraidas de sus cu Si como hemos visto antes, sus colaboraciones en la Revist estas habian sido voleadas inmediatament Multicolor de los Sdbados y en el diario Critica estuvieron ma das pues, en realidad, se trataba de un regi cadas por el anonimato o por el empleo de seudénimos, en ¢ posible de aquello que habia “visto” y “oi caso de sus visiones, estas fueron siempre firmadas, identifican egistro habia tenido su c do a su autor. Inclusive, en el casa de la conocida en Destiempo, ransmitid: leister Crowley (Inglater a continuacién de su firma, Xul incluy6 su ntimero de teléfono Crowley fue uno de los ocultistas 1 nfl con la manifiesta voluntad que lo pudieran contactar aquellos sd XX, quien lue ric n de I interesados en comparti 10 idioma y/o sus viajes por Dawa fundé su propio grupy Astra - ec Pero, addemés, el estar escritas en neocrio- (ANAL). D toda su vida, su antic lc ba la contfia a nueva lengua y sui decisiéa de es no limitadas por lu légiea o la eazén y el uso transformaciones introducidas en el ués cimiento sobre | hablantes y su significado permaneeéa, en consecuencia, oculto En una carta fechada a fines para los lectores.> By the wa trabajos abadémicos b Micaela Cadenas, p. 10-11. Archivo Documental, Fundacién Museo Xul Solar habia ocupado py jcamente todos sus medios de comunicacién escrita: sus Si Signos constituyen un claro ejemplo de esto. Desde entonces y jo] constituird un medio de comunicacién mis formal. Se podria r, ademas, que su clecci6n estaba asegurada cuandc deseaba contar con la maxima efectividad en la comprensién de sentido por parte de los otros y también, en algunos casos, por los estuvieron destinados. Por ejemplo, su texto “Pan-ajedrez o juego, 0 ajedrez criollo 5°). segtin se desprende de su contenilo, serviria de introduccién a un manual dh 0, ta ‘ome Ticionales tratados de ajedres En este sencido, es significativo el titulo dado a su texto ntrocteetorio jara el catélogo de su exposiciGn Pinties y dibujo: 1 Ja fame: Sala V de Van Riel, “Explic explicacién npia doctrina estétic scrito tiene su antecedent nun manuscritro de trabajo, “Au Auge 1s escuelas plisticas”) en la que € loc: trina estética” encuentra una prim Bs la buisqueda de un ordenami na 3s “lemperamentos” ~aire, tierra, nen tres polaridades -positiva, negat ombi- doce signos zodi Si este es el punto de partid nanifiesto n “Auge escuelas plasti”, es en “Explica” que su cuctrina est tica se encuentra plenamente desarrollada: rece por niimeros, ke covean, en los eirvulos, a plane} digamos también lo dnico de este esti en que retine en si varios medios de es decir, lengi n varios cam- n sobre se, que es zodfaco, los planetas y La numeraci6n duodecimal. Este coincidan ksi fonética de un idioma construi ¢ las dos polaridades, la negati positiva y st témino medio new 1 fas nota, sy timbres de uuna miisica libre y con los elementos lineales bisicos de uuna plistica abstracta, que ademas son escritura, También y su drama humano expresado en los astros. ("Pan ajedrez © pan-juego, o ajedrez criollo Al pensar acerca del momento en que formuld su nuevo sis tema de ordenamiento estético, es necesario recordar que la bis de una sintesis entre todas sscuelas historia s arse en ndante izador: a partir de la formulaci mento en qui ¢ 6 fe serit 0s aflos d anda posgu iscusione ivolarte abstracto, Lo que Xul wera trase ica y situarse en un io en el que Oriente contlu nalme jando cada En ambos text u ra alusi6n momento hist | afirmar qu srizontes d infinito, s plast Todas las “escuel en bu n cial colores U otal nt estética) seria el arco iri person filosofistas bell si contradice itidos dominio del mercado, no son sino expre faaaan Occide nbeldok nals Y f as”, Ke se es cualies: activo, pa neutr cir cuatro por res = doce. ("Explica”} VI Luego de su exposicisn en Van Ri ricio ica de Xul se hicieron mas espe did con Ia adq jcidn de su casa en el Tigre en 1954, lugar que hacia fines d esa década se convirti6 en el espacio ele refle vanzar sobre sus investigaci Alej a ciudai tas portelias: Mirador (1956- Arge 1956-19582) 7 nia al arquitecto catalin tratar en sus colat I indicaba ) L leyer | UL literatur inventos en la ficcién Vi 0s Naomi Lindstrom, en “Xl So n-vanguardista del discur s ji una lectura int spl 2 Xol Solar, “Progra for M fexto sin 2 neg na, 137 x9 A c Fundae nt Kids: Winscasiad Sol cla M, AKTUNDG ALEJANDRO XUL SOLAR: UNA IMAGEN PUBLICA POS 3 A pes: a enumeraci6n, solo llegé a coneretar uno de también la ciencia y el disefio aplicados a la industria y, en un 5 articulos, el de “Autématas en la historia chica”, un trabajo lugar privilegiado, el arte en su relacién con la técnica, Esto acorde con los objetivos de Mir con habfa quedado puesto de manifiesto desde su niimero 1, en cuya posperonismo y como lo indicaba ubtitulo cubierta se reprodujo Parade amoureuse de Francis Picabia, un worama de la Civilizacion Industrial” se declaraba contia clisico de la relacién arte/téenica tecnolégico del pats y del mundo. Se proponia F .e contexto que aparecié el articulo “Autématas en s Ia historia chica”, que desde su titulo anunciaba que se trataba de un aspecto que no entraba en la “gran” disciplina historica Hasta qué punto esti ligada Ia vida del hombre actual al Encabezado por una nota autobiogrifica -citada reiteradame progreso industrial, desde las manifestaciones aparente al mencionar o estudiar a Xul- era Ia forma adoptada po: mente més superficiales, como 1a moda, hasta las ms Mirador para presentar a sus colaboradores, aeompaitad ascendentales, com encia, las a 1 lucha poi lel autor. Ja vida, Y pretende, al mismo tiempo, ser un instrumente de trabajo de orientacién, como manifestaci6n de los m: Alejandro Xul Solar, pintor, escribidor y pocas cosas mis, vanzados elementos de la civilizacién moderna. En este Duodecimal y balista, tro — astrold sentido, se esforzard por unir las mas elevadas expresio: i= liberal, co s, con un espiritu prictico y vital, puesto deci Recreador no inventor y campeén mundial de un panaje didamente al servicio del progresc drez y otros serios juegos que casi nadie juega; padre de una panlengua, que quiere ser perfecta y que casi nadie Con estos objetivos declarados, su consejo de redaccién reu idrino de otra lengua vulgar sin vulgo; autor de nid a figuras del Ambito de la ciencia y de la tecnologia, de la tile qué casi nadte:lea! exegeta de.doce (+ rquitectura, del mundo editorial, de I sociologfa, como " ana total) religiones y filosoffas que casi nadie escuch Manuel Si sky, Jorge D’Urbano, Antonio Lopez Llausis Esto que parece negativo, deviene (werde) positive con Gino Germani, entre otros, De alta calidad en su presentacién sn adverbic: adn, y ui Gai cresiente con todos los aspectos de diagramaciGn cuidadosamente trata dos, entre sus colaboradores figuraron Ramén Gémez de I «pre Esta nota rompfa con la seriedad con que se presentaban los Serna, Gillo Dorfles, Gerardo Clusellas y Horacio Coppola otros colaboradores y en ella Xul hacfa algunas aclaraciones Richard Neutra y Max Bill, Lus notas no solo tenfan por tem pertinentes -como por ejemplo, la distincién entre “recreador IKA en Cérdoba, los talleres de SIAM o lt nueva ATANOR~ sino desarrollo industrial en el pais ~desde el establecimiento, bsurdo para, fi Alejandro Xul_ Solar, “AutGmat storia chi [Antonio Bonet?) “Presentaci6n”, Mirador Pano Civitizaciin Panorama de ta Civiizacién industrial. Buenos Aite unio de 195 fe de fusién entre hombre y méquina, derivada de esa mism ecesidad. jue la formulscidn visual dada por sus pintu ras precediese a su formulacién discursiva, tampoco debe resu n imagenes: habré que esperar hasta (Vuel Villa Mundi) -a! igual que su edivilla (Pan Villa Ruedi)~ reciboa sus estudios subsidiaria, Ru 1. No obstante, esta tiltima no podra d 1 formulacién te pri parecerin nuevos disefios “urbanisticos” que sup prenderse y en uno de sus manuscritos de trabajo mente la visiGn de la ciudad espacial propuesta en su témper 1936, plena libertad para movilizarse por los civlos. En este punto, resulta evidente que la revolucién tecnolég ca que implicé el lan- zamiento exitoso del primer “explorador autmata d atada por el dominio del espa: cio, operaron como disparadores para que Xul coneretase la for- 1, ademas de la cal mulacin de este nuevo explorador, Ds peta de recortes mencionada, en su archivo se conservan varios mtimeros de El Correo de la UNESCO y entre ellos, uno dedica do al Ato Geofisico Internacional, calendario que ocups a los cientificos de todo el mundo entre 1957 y 1958. Su presei ia en la biblioteca del artista, asf como la referencia en “Vuewvitla” a la ollada por la UNESCO, sefiala claramenie que él no permanecié ajeno a los hechos mencionados GF El Correo, a. 10, septiembre de 1957, n. 9, ntaneeo especial: Aid Geotisico Imemacional y Nota Editorial de vida de Ia UNES. CO". EI Correo jiembre-diciembre de 19: 12 bos nlimeros en la Biblioteca del utista, Fundacion Pan Klub - Mi Xul Solar Vale la pena aclarar que Xul visualiz6 una ciudad compleja 1 sus funciones que podia también servir para resolver los pro: b habitacionales en un mundo superpoblado. Sin embat y acorde con su propio ideario, en su ciudad espacial podrian tener lugar diversas actividades: en la Vuelvilla y en su anexo, a Ruedivilla, estaba prevista la realizacién de aquellas que te nnfan que ver con la cultura en gene tro de titeres y conferencias~. Lejos de aparecer como una pro: ad la posibilidad de obte- puesta utspica, Xul concedia a s ner por sf misma sus propios recursos y ser autosuficiente: Sint signarle solo fun Vuelvilla, en términos de w ta al plano de lo espiritual que es el que, en definitiva, salén celeste, retrotraen su nnfimero en que se publics “Autématas en iciales dedic6 también un espacio impor los sat Int nal. La problemdtica de estos ‘i : ‘arxtnee I ‘aut6matas” persistié en sus paginas ¢ n de “Vuelvilla”, texto que en for Miror y al Alo Geofisi Los restantes articulos escritos por Xul Solar en su retiro del Tigre, aparecieron en otras dos publicaciones contemporsinea Unc s, “Propuestas para mas vida futura. Algo semitéen atom s nuevos”, lo fue en la pres~ le larga trayectoria en el medio. De interés Rigei O'Dwyer. “EI Ao Geofisico Internacional”. Minudor le la Civilzacidn Industria. Buenos Aires, 9,2, junio de 1 m ‘Los usos cin 0 till i Aunque el tiltimo de los tres textos recogidos en este libro vil ‘Una vieja forma paranoica de publicidad, el Potlach” (1958 que aparecié en Ia revista Publicia d Argentina, no puede ser Esta fue la diltima intervencidn impresa de Xul en los medios, encuadrado entre los articulos pensados para’ Mirador, sin No obstante, en su retiro del Tigre trabajé intensamente en su embargo, ciertas caracterfsticas ~como ser, su clara redacci6n en pintura y también en la panlengua, una lengua @ priori, que espafiol, el tratarse de un articulo de corte hist6rico y la fecha definié como universal y que aspiraba a que fuese perfecta probable de redaccién— lo aproximan de alguna manera al cono. Como lo ha seitalado Umberto Eco, la bisqueda de una len cido en esa revista perfecta implica la conviecién de que la lengua propia né Un retrato fotogréfico y una breve nota en la que se indicaba es. Pero, ademis, ess misma brisqueda puede ser también una su incorporacién como colaborador de Publicidad Argentina espuesta al drama dé as divisiones religiosas y polfticas, 0 servian de presentacién. ;C6m esta revista? incluso solamente como respuesta a las dificultades de las rel Aunque como secretario de redaccién fi iba Roberto A. ciones econémicas”. Ortelli, a quien pudo haber frecuentado a mediados de los aiios Si el neocriollo estaba destinado a la comunicacién entre los 20 dado que este escritor habia sido activo participe de la reno pueblos de América -Ia incorporaciér posterior del inglés vaci6n literaria y artistica de esa década, la figura que actuaba espatiol y portugués, implicaba de hecho Ia incorporacién de los como puente entre Mirado lad Argentina, era la de Estados Unidos, no prevista en los aiios 20-. la panlengu Guillermo de la Torre, enes macién de ambas presenta como una lengua destinada a la comunicacién entre publicaciones y hasta donde sabemos, unido en amistad a Xu hiabitantes de los tres grandes blogues que Xul reconocia e Tanto su titulo como el enfoque aplicado, mostraban al arti mundo de posguerra: Panamériea, Panasia y Paneuropa. Y t el concepto de publicidad a algunas d dose a Jos contenidos de la revista al encuadrar bajo ambos se encor de lus investigaciones sobre upo lenguas artificiales, a comienzo de los aftos 60, Xul pro ica, cuando en realidad se ataba mds de un estudio de antropolog de tribus del noroeste de Norteam sma de mejoras, 16 a cultural. Por otra parte era el resultado de sus estudios sobre problemética de la parte, el tono empleado respondia también a una de las pautas mareadas para Mir lengua perfecta. ren otro listado istente que reproduce En 1962 se presenté ante un auditorio reunido en el Archivo con algui 1 for Miror”, se aclara al final General de la Nacién para dictar su “Conferencia sobre la len- ie estos serian “con sentido humoristico”™ y es precisament gua”, No era esta la primera vez que elegia el formato de confe- ie; en 1940 habia hechi el humor lo que le da el tono a su text varias disertaciones, una de ellas titulada “La astrol E ~ en la Universidad Espiritualista Americana de Rosario, dirigida A. Xul Solar?) “(St. Xul Solar). Texto sin datar (1956-1957; dactlos z ndacin Pan Klub - Museo Xul Sola Auge escuelas plast mai cidental jetra got fe ja si Jo en términos de una comunicacis Cn ren 0s orientales. S estimonio r en texto hablat dicién nes de la misma década, er momento d D, se hab ntado en la Galeria Velis nel ter 1 mo consecuencia de su posibl 1 tenograffa, Con senk 7 “ ‘ongre n rani-tupi a Estoy reformando la escritura < na su propuesta, kt comisién Ondulantes ganchos, quet nett rganizadora sumé al temario del congreso el alos. Aquell, , , to imaginat ido de much 7 1 diceién entre lo qu : su . ‘s la la comunicacién, Esas modi E bre : sae i wiaba en su biisqu 1 ua perf f Xul habia Hevadk 7 0: av : 7 f tern lid 1 t , n nuevo si : vata veh ritura, De hecho, un i 8 8 cc < Yeois I inmar‘esy posit pero en este punto, como diria Xu, h much polémica” 0, traducido a nuestros términ : . puestas gut : pectos de su r en 1963, el acceso a na los relacionados mitado. Sin lug: escritos publicados durante Xul Solar (1963) relevancia dado que supo »s y con los medios que dis ponfa a su alcance gurandoles su difusién. Muchas invest se nutrieron en ieriz6 al pensamie todavia hoy, ser Con estos antecedentes Textos autorreferenciales ANTECEDENTES PERSONALES! xpo 1° Muestra personal en Milin, junto con el escultor italiano Arturo Martini, nov. de 1920, Algunas obras en P: ano abril 1924 2 muestras personales en “Amigi del Arte” julio 1940 mayo 10 estos tiltimos en B, A. y otras ciudades, En general con crf lesde el punto de vista pli ‘0 poco comprensiva de motives y razone Reportaje con reproducciones en La Prensa mis o menos del afio 30, por E, M. Barreda Otro idem hace poco en Leoplién por Tibor Sekely Otro idem en enero de este aito en Ei, revista nueva, por H N. Indart Estos son sélo period Come realizacion hay un desarrollo del ajedrez edrez, de gran utilidad redagégica y nemotécnica, creo, numé: icoen duodecimal, astronémico, plistico, musical cuyc Alejandro Xul Solar. Cu sonal; augafo en kipiz ne tar [1947]; 1 p icidn Pan Klub - Museo Xul So lengua dk Una | tual, 1 piano Tema prc XUL SOLAR, Alejandro. Bs. As. 14 XII 1887. 11h.20 También pldstica, con varias otras de interés mas téenicd Ahora nos hablaré de un tema n: lado en castellan estudiado el problema de diversas escrituras 0 Entrevistas y testimonios EL PARAISO DE XUL SOLAR de Xul Solar, sonrisa que se adelanta le optimismo, Y ante su sonrisa no me es necesatio habla mucho: sabe que he venido a buscar algunos de sus cuadros para reproducirlos en el Almanaque de la Mujer. Me deja algunos momentos sola en la penumbra dorada de la habitacién, Se m eurre que los libros de Ja biblioteca murmuran algo: segur xétiea al sentir mi mirada, que les e nadie como ellos conocen a Xul Solar. Van a allan ante la presencia de Xul que 2 poniendo ante mis ojos con un mente han recobrado su aln para que yo elija, No le importa cules me llevaré para publicar Me Hama la atencién no me doy cuenta de Io que representa. Qué es eso? —le pregunto.

You might also like