You are on page 1of 28
UNIDAD1 —- VALORACION DEL ESTADO DE SALUD DE LA GESTANTE: RECOLECCION DE DATOS 0 EVALUACION Introduccion La atencidn integral de Ia gestante se inica en la consulta prenatal con la eva uacion o recoleccaon de datos. A través de la evaluacidn se llega a la definicion de diagndsticos, a identi ficar problemas y necesidades de la gestante y de su familia, y en base a ellos se planea y se ejecuta la atencidn oportuna. nla etapa de evaluacién o recoleccién de datos se hace énfasis en la ob- tencion de todos Jos datos necesarios de la gestante, el feto y la familia, des. de los puntos de vista biol6gico, psicologico y social, de forma que se puede evaluar el estado de salud de ambos. Una buena recoleccion de datos en la consulta prenatal permitivé eeelizar una apropiada evaluacién que facilitera disonar un plan de atencion integral de la gostante. [La experiencia clinica conferirs habilidad para aplicar Io visto en esta unt ad on los programas de atencién prenatal ORJETIVOS INTERMEDIOS 2, 2,3 y 4 ir los espectos necesatios en la anamanesis de la gestante en la consulta ingeial y en la de contra. '» Describie los aspectos del examen fisia y evaluacién psicosocial que se enfatizan consulta prenst Se cont © Realizar la anamness, el examen fisico y la evaluacibn psicosocial de ta gestante nla consulta inieil y de contcol © Hor! s usados en la consulta prenatal ir interpretar los eximenes de Saboratori yo 196 La mujer y a proceso reproductive ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS ORJEFIVOS 1B iol matorial sobre evaluacion de la gestante. 2. Realice as evaluaciones formativas y 2 en las péginas 236 y 247 3, Practigue el exemen obs 0 4 cinco gestrntes. 4, Congulte dudas y comente las experiencias con su profesor o asesor y utiice Ia lista e chequeo (Anexo 2). EVALUACION @ RECOLECCION DE BATOS ‘CONSULTA IMICIAL La evaluacién © recoleecién de datos es el primer paso de la consulta pra- es necesarig hacer una evaluscidn lo mas comple- tt de In ges ANAMNESIS Incluye el interrogatorio sobre todos sus componentes; equi enfatizaremos lo mas importante para la consulta prenatal 1. DATOS E IDENFIPICACION Nombre, Edad. Bs un dato importante para el prondstico y definicién del riesgo; re- ‘euérdese que la edad “adecuada” para el proceso reproductivo en la imvjer esta entre los 18 y 8 afios, y que las edades por debajo o por encima de este rango se consideran factor de riesgo. Sexo. Bs un dato obvio, no importante en I ia obstétrica, centes, separadas, viudas, que pueden cavecer de apoyo familiar econdmica y, pot tanto, estin expuestas 2 mayor riesgo de mor misterna. Este es un grupo de alto riesgo bie eal por lo que requiore apoyo especial del profesional de enter ‘Arencibn prenatal 191 Ocupacién, La ocupacién puede ser un buen indicador del nivel soctoceo- nomico y puede representar un factor de riesgo perinatal, cuando la ges- tante esta expuesta a un trabajo fisico o mental agotador, o esta exy stress o a sustancias toxicas. Por tanto, este dato da bases para la di cacién de riesgos y el plan de atencion de enfermeria. Bscolaridad., Indagar por el grado de escolaridad; este dato permite ori tar la enivevista y el plan de intervencion de enfermeria, Procedencia. BL agar de proced habitos y enfermedades endémicas. ia orienta sobre costumbres, creenciss Otros datos. Se incixyen adams los informes de residencia (direce! formante y calidad de la informaci 2, CAUSA DE CONSULTA 1a gestante puede consulta cn ecle caso se registra com tar por signos y sintomas de morb: nta vara registra: la cause de con: ‘cas, como son: ineluir méximo uno o dos sintomas, el tiem Ge icemente pata iniciar su control prenats!: de sea posible, las palabras iextuales de le gestante entre comillas; p. €} “No me viene la regla deacle hace dos meses”. ‘Aligunos de los sintomas comunes de causa de consulta en Ja gasta son: falta de menstruacién, dolor, pérdida de Kquide por vagina, sangrado, intomas simpaticos de In gestacion, sintomas urinarios, sin- tomas digestivos (nduseas, vomito “agriera”), contracciones uterins. PROBLEMA AETUAS. 0 EVOLLICION DE EA GESTACION Puede haber dos situaciones, cuando la cons. es por problemas. En ambos casos se registra sus cuatro componentes bre signos y sintomas riesgos. A continuacién damos un 1 el interrogatorio: 198 _______ Le mujer y o proceso reproductive PRIMER PREMESTRE, Arpectos fioligicos Ricsgos Siesoms urnaioe Sagrado vaginal Dolor lamba y pélvco Hiperemeis lajo vaginal Sentimientor negatives hacia la gestacion Gestacisn no plancada ni deseada ‘Alterctbn del ester Ensomnio Aceptseiin del embrace SEGUNDO TRIMESTAE iergor = Mereepeldn de movimientosfetales © Dinminucién 0 autencis de movimientos ales Sangrdo vaginal ‘Simomas urzaroe: cnt dui Doar lumbar Varies Flujo vaginal Cefalea Edema ‘Sentmientos negativor hacia la getacin © Estado emocionl wangail yplico TERCER TRIMESTRE icegos hac a gestion Como Ia actividad fetal es un signo importante de salud y bienestar del fe- to, ésta debe ser evaluada cuidadosamente durante el interrogatorio. Es portante recordar que en una gestacién normal el comportamiento del feto oscila en tres estadios: sueio, etapa in: ia de actividad lenia y etapa de ‘AiencTbn prenatal 199 alerta 0 movimientos activos; la intensidad y frecuencia de los movimientos se incrementa a medida quo progresa la gestacién y alcanza su méximo a las 30 semanas; luego disminuye un poco para estabilizarse durante el resto de ia gestaciin. Es importante interrogar a la gostante cobre la percepei6n de los movimientos fetales y considerar un cambio en el patron de los mismos co- mo un signo de alarma, En el aparte B del problema actual dobe hacerse un relato ordenado y cla- 10 de Ia evolucién dol embarazo, haciendo andlisis de signos y sintomas e in- duyendo uso de medicamentos, 4, PERPIL DE LA GESTANTE En el perfil se tienen en cuenta los componentes desctitos en el méduio de stilo do vida, medio ambiente, dia tipi Los datos del perfil son necesarios para la evaluacién psicosocial, I identi- | ficaci6n de riesgos y el plan de intervencién de enfermeria, Estilo de vida, escolarided, trabajo, nutri cién, hébitos, relaciones os interpersonales. Bs itmperiante enfatizas én rela- familia, apoyo familiar @ Jn getante, impacto de la gestacion en la femnilia, recursos familiares con que cuenta, habitos, ereencias y costumbres sobr2 Ja maternidad y el cui- iS dado del recién nacido. Medio ambiente. Incluye: vivienda, disponibilidad de medios de saneamien- to y recursos del barrio. ico. Incluye la descripetén detallada de las actividades de un da era, ncluyendo la diets 4. ANTECEDENTES PERSONALES, Los antecedentes personales de salud de Ia madre brindan informacion del estado de salud anterior al embarazo, y ios antecedantes obstétricos ay dan a identificar factores de riesgo obstétrico En los antecedentes erso- nales se tienen en cuenta: los de inmunizaciones, ginecolégicos, obsté cos, patolégicas. Inmunizeciones: Interrogar sobre vacunacién antiteténiea, si la ha habido, y fecha de le altima Ginecol6gicos: Se ima menstruacién (E.G). Cuando 200 La mujer y ol proceso reproductivo Se considera seguro cuando la madre recuerda la fecha exacta de la iltima menstruacion y no tiene dudas; se considera eonfiable cuando ademas de es tar segura, los tres ciclos menstruales previos han sido regulares y normales y 1g ha tomado anticonceptivos en los tres meses previos a la concepcion. Segiin lo anterior, el dato de la FUM puede ser: cor peto no confiable; dudoso 0 desconocido. Dudoso se refiere al caso Ja madre tiene dudas sobre la fecha exacta, el cual Antecedentes obstétricos: Incluyen: Gravidez: Niimero de gestaciones anteriores (no incluir el actual). Paridad: Nimero de partos vaginales. Abortos-cesireas, Namero de hijos nacidos vivos. Namero de los hijos que viven actualmente. ‘Namero de hijos muertos en la primera semana. Numero de hijos muertos después de la primera semana. Niimero de hijos nacidos muertos. Después se realiza un interrogatorio detallado de la evolucidn de todos los eventos obstétricos (gestacién, parto, postparto, recién nacida) y riesgos aso- ciados, incluyendo ademés si hubo control prenatal, sitio y persona que aten- did a la macve y al recién nacido durante el parto, nacimientos pretermino 0 postérming, nifios con peso menor de 2 500 0 mayor de 4 000 g, enferme ades o complicaciones, lactancia materna y fecha de terminacién del dltimo embarazo Antecedentes patolégicos: Interrogar sobre antecedentes personales de la gestante en Ja infancia y e laedad adulta, como: tuberculosis, diabetes, hipertension, cardiopatias, infec” 2 -urinaria, enfermeciades de transmisi6n sexual, anemia erénica, eruptivas, cirugias, traumas, alergias, 5. ANTECEDENTES FAMILIARES Son importantes porque bay enfermedades o problemas que pueden alte tar el curso y el resultado de la gestacion. Ademés de los antecedentes here dofamiliares de la gestante, debe interrogarse sobre los del esposo, teniendo fen cuenta en ambos unicamente cl parentesco de primer grado (padres, het ‘manos, hijos). Inclaye diabetes, hipertension, tuberculosis, enfermedades rmentales, enfermedades de transinisin sexual, embarazo gemelar, enferme dades congénitas. 7. REVISION DE SISTEMA Se recomienda realizar en l primera consult sistema: estado general, cabeza y cuello, cardi _atancién prenstal 201 atancién prenstal intestinal, genitourinario, musculoesquelético, sistema nervioso, hematopo- yético, endocrino y piel, . Recuerde que se interrogan signos y sintomas de cada sistema, Se pusde usar la gufa sugerida en et médulo de anamnesis. EXAMEN FISICO 1, Examen fisico general depondiendo de las ca: Jin la primera consulta, hasta donde sea posible tacteristicas de la gestante, se hace una exploracién fisica completa, que per mila evaluar el estado clinico general, la adaptaciOn a la gestacién y la pre- tencia de factores de madre y el feto. ‘A continuacién damos una guia para el examen fisico, enfatizando en los aspectos especificos de la gestacidn, partiendo de las bases recibidas en los rnidulos de valoracién del estado de Salud. ‘0 problemas que interfieren con la salud de la SiGNOS VITALES. Se evaltian todos en la primera consulta, La evaluacién cuidaciosa de la pre sin arterial es muy importante desde el primer control y 2 lo largo de toda la gestacién, para detectar tempranamente complicaciones. Los valores obte: nidos en la toma de presién arterial varfan segtin la posicién de la gestante. Para hacer una evaluacién adecuada de la presion se reco control se tome la presién a Ja niadre en la misma posicin, preferiblemente fentada o en décubito lateral, porque en decitbito supino, sobre todo en el timo trimestre de la gestacién, ol titero presiona los vasos abdominales alte- tando los resultados. ‘Al sealizar el procedimiento también hay que tener-en cuenta seguir Ia tée~ nica indicada, permitir que la estante tenga un periodo de reposo previo = toma. Recordamas los valores de la presién arterial como guia para la evaluacién: resin sistdlica: De 90 a 140 mm Hg. Presién diastélica: De 55 a 90 mm Hg (valores reportados con le gestante sentada)(1). Al evaluar las cifvas tensionales, debe tomarse en consideracién la edad de le gestante. Un aumento de 30 mm Hg en la presion sistélica y de 15 mm Fig en la pre sion diastélica cor respecto a los valores normales de la mujer no embarazada te consideran anormales. jente altas se deben reevaluar después de una hora de reposo en ‘importante recordar que para detectar hipertensiOn arterial previa a la gestacién, el primer dato de resin arterial debe obtenerse, en lo posible, antes de la semana 20. ad oe in 202 Larmujer y el proceso reproductive —______La mujer vel proceso reproductive ‘La temperatura, el pulso y la respiracién también deben evaluarse en la consulta prenatal, porque pueden indicar problemas infecciosos, respiratorios y otros, PESO YTALLA estado nutricional de la jeremento de peso durante le gestacién. El peso insuficiente, la talla baja y Ta ganancia escasa 0 exagerada de peso estan asociadas con malos resultados perinatales. El peso de Ia madre es un indicador de nutricion me toma y ests relacionado con el peso del recién nacido. Recordemos que el incremento de peso durante la gestae kkg aproximadamente, con una distriblcion por trimesizes, a pritner trimestre; 5 kg en el segundo y 4.5 kg en el tercero. Se considera que el aumento promedio semanal en la primera mitad de la gestacién es de 400 a 500 g, y en la segunda mitad de 500.4 700 g ‘Un peso estable o que atumenta lentamente es un factor de riesgo de retar- do del crecimiento intrauterino, y un aumento répido de peso puede produ: cizse por retencién de liquido u oiros problemas En ambos casos debe remititse a la gestante a otro nivel de atencion para Jnvostigacién de las causus y el manejo. Bn la evaluacién del peso y la talla hay que tener en cuenta las normes pa 8 estos procedimientos y pesar a la gestante, en lo posible, siempre en la mis ma balanza y en las mismas condiciones. Para ampliar Ia evaluacion nutriclo- nal dela gestante consulte el médulo 6 donde se trata este tema, es de 9a 11 1.5 kg on el APARIENCIA GENERAL Incluye: Constitucién, conformacién, postura, movimientos, marcha, hi- giene, cooperacion, lenguaje, edad aparente, enfermedad aparente. En la ges- tante se observan cambios en la conformacién y marcha caracteristicos, debi- do al volumen uterino y al desplazamiento del centro de cravedad. CABEZA Y CUELLO Crineo y cara: Realizar inspecci6n y palpacién, durante la gestacién se ob- servard cloasma, que preocupa a algunas madres. Ojos: Inspeecién, movimientos extraoculares y agudeza visual si es necesa- rio. Enfatizar en la gestante la valoracion del color de las conjuntivas y ede ‘ma parpebral, Oidos: Inspeccién, palpacién y otoscopia. Nariz: Inspeccién, palpaci6n, rinoscopia. La gestante normalmente presen ta congestion nasal y edema de la mucosa, —~__________1_-=»s Atencidn prenatal Orofaringe: Inspeccién de boca y garganta. En la gestante se pueden obser. var grietas en las comisuras de la boca (deficiencia de vitaminas} gingival, las encias pueden estar edematosas y sentirse muy b Enfatizar en la evaluacién de la dentadura y en la higiene buteal Cuello: Inspeccién y palpacién. En la gestante hay ligera hipertrotia del ti rides, apreciable por palpacion después del sexto mes; pueden aparecer nd. dulos linfaticos debido a la baja re: infecciones. ToRAx Pulmones: Inspeccién, ps s posible segiin edad gestacio1 cién de Ia capacidad vital, debido al cambio de posicién de los pulmones px el volumen uterino, sobre todo en Ja segunda mitad de Ia gestacién, Los ru‘ dos pulmonares no se alteran, Corazén: Inspeccién, palpacién, auscultacién. En la gestante puede ser di- ficil auscultar los ruidos card acos por el desplazamiento del corazén a causa del volumen ute junas gestantes soplos funcionales ocasionales, Aebido al exceso de volumen sanguineo; ante este hallazgo la gestante re Quiere ser remitida para vna evaluacién adecuada y descartar si el soplo es 0 no funcional, ‘Mamas: Inspeccién, palpacién (cuidadosa), clasificacién del grado de desa- rrollo, evaluacion del pez lactancia. En la gestante se observan ale aumento del tamafio, cambios en la jad, aparicion de la red venosa y sectecién de calostro, mamas supernumeraries, ‘etc. La palpacion debe realizarse con delicadeza y suavidad, debido a la molestia que se puede ocasionar en la ma- dre por los cambios mencionados. ABDOMEN Si lo permite la edad gestacional, se realiza inspeccién, palpaci6n, percu- sién y auscultacién del abdomen, Alla gestante debe realizdrsele examen obstétrico, como se indica en deta- Ue en la pagina 30 GENITALES La inspeccién de los genitales extornos y del recto se realiza en todas las festantes, para buscar signos de probabilidad de la gestacion y para detectar Patologia genit El tacto vaginal, los exémenes bimanual y con espéculo ‘ecesario (diagndstico de la gestacion y referencia de patologi se hacen si es a 204 La mujer el proceso reproductive i Jn la gestante se enfatiza en la observacién de varices vulvares 0 rectales y seoreciones vaginales. Recuérdese que durante la hay aumento del Mujo vaginal normal ‘y mayor tendentia a flujos patol6gicos; en este caso, conviene ordenar un fro- tis vaginal para hacer un diagnéstica exacio y realizar el tratamiento especi 9} si el flujo es abundante y causa molestia a la madre se puede tratamiento segiin diagnéstico elinico una vez que se ha tomadi rientras se espera el resultado. (Para diagndstico y manejo del flujo vaginal consiltese el médulo 9). EYTREMIDADES V ESPALDA : Inspecciéa, palpacién, funcién, fuerza muscular sestante se enfatiza observar edema y varices en miembros inferiores. ‘Algunas mujeres al término de la gestacién suelen presentar edema de pies y ‘obillos al finalizar et dia, que no se observa al dia siguiente en la mafiana; st el edema persiste a pesar del descanso hay que buscar otros sintomas asocis- os, como aumento de Ia presion arterial, albuminuria, sintomas urinarios para deseartar patologia. Tas varices pueden acentuarse durante la gestacién; élas no. s6lo suelen producic molestia y dolor sino que pueden originar complicaciones, como ices son incipientes o leves se clan recomendaciones que fa Jp circulacion en los miembros inferiores; y si son pronunciadas y dolorosas, ademés de las vecomendaciones, debe remitirse a la gestante a la consulta mé- dca. Algunas mujeres presentan eritema palmar acompafiado de prusito como una manifestacion de la gestacion (aumento de estrogenos). En cuanto a Ia espalda os necesario evaluar la curvatura de la columna y realizar puhopercusion, SISTEMA NERVIOSO Bvatuar on todas ciencia, orientacié psicomotora. El realizar el resto del examen del SN (pares crancanos, funcién muscular, pruebas de cerebelo y sensibilidad, reflejos y signos meningoos) denende de ‘os hallazgos de la anamnesis y de Jas caracteristicas de la gestante. estantes la esfera mental, que ineluyo: estado de con- memoria, percepcién, pensamiento, afecto y area 2. Examen obstétrico El examen obstétrico forma parte de la valoracién del estado de salud de I gestante; por medio de él se evaluan las caracter'sticas del abdomen de la ma- re, el crecimiento uterino, la colocacién y la vitalidad fetal La socuoneia de las técnicas on oste examen es un poco diferente a la de otros sistemas, y es la siguiente ia ) | | Atenci6n prenatal 1, Inspeccién del abdomen 2. Medici6n de la altura utarina (A. 8 Palpacion abdominal, utilizando las maniobras de Leopold 4, Auscultacion de la frecuencia cardisica fetal (FCF) DEFINICIONES PRELIMINARES Antes de estudiar el examen obstéirieo se definen algunos términos de us> comtin en obstetricia, Colocacién fetal. Disposicién del feto con respecto a sf mismo, al titero y ala pelvis materna. La definicion de la colocacion del feto se refisre a: acti (ud, situacién, presentacién y posicién fetal (figura 4.1), Figura 4.1 Colocaién fra, Eequema que define la bo, presenti y asin fe 4, sue Actitud fetal. Relacién que guardan los distintos segmentos fetales entre i 8s decir, la relacion entre cabeza, tronco y extremidades, A medida que la Sestacién avanza, el feto va adquitiendo mayor longitud y debe apelotonarse ara poder acomodarse a la cavidad uterina. ae. Lamuier ¥ el proceso reproductive getitud normal del feto es de flexion, ouando n a cabeza flexionada sobre el troneo, los miembros superio- res eruzados delante del torex, los muslos flexionatios sobre el abdomen y las otros tipos de actitud iernas flexionadas sobre los muslos (figura 4.2). Los otros tipos tne fi rente, la deflexion moderada y la deflexién compl que se explicarin al describir las modalidades de presentacion tsedén longitu 1, el in existente entye el eje longitudinal del ovoide fetal, e sje del ovoide uterino y el eje longitudinal de la madve, Hay tyes clases de ‘tuaciones: longitudinal, transversa y oblicua, Cuando el feto apelotonade tie demas ejes, 0 sea, el uterino y el a ‘ion longitudinal se observa en més del 99% de los partos a Situacién rane dicular a los ejes del longitudinal del ovnide fetal es perpen | figura 4.3), Atencién prenatal Figura 43° equema de situacién 44 Esqueme de seasion obicua, Esiassiluaciones son comunes en fteros comniformes, de gean ee tronsver- shi Rependen del Gitero, poro también del estado y calidad’ de les meee, abdominaies Situacién oblicua, Cuando el eje longitud feto forma con el eje lon- gitucinal del titero tin angulo agudo. Beta s ‘acién siempre se transforma en, ‘versa durante el parto; por esto no tiene importancia cli, nica (figura 4.4), Presentacion is la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior de la pelvis da rags tmandolo en grant parte y que puede evoiucionar por oa ma, eganisme de parto. Las presentaciones son dos: cefilien p hasta mas 0 menos el final del sexto mes, Brande, éste ocupa el fondo uterino que es ¢ esta etapa el fondo viene a ser ocupado por el pole in, la de hombrog; sin ae cna peansiderames como tal, por no llenar las condiciones renaer: ks Pera una prosentacién, que debe oeupar en gran saviors strecho supe Go" de a pelvis y evolucionar por si misma, deser le arto. La mujer y el proceso reproductiv, Figusn 46: Prevent Figuce 45 Preontactn celica Les modalidades de prese) cién segin la actitud fetal dalidades, sein la actitud: Modalidad de vértice, Cuando la a a cabeza que se presenta es el vértice (figure 4.7). Jn poaiicn dn, Son las variantes que ofrece Ia present- ipresentacién cefdlica, hay las siguientes mo- e de flexién, por esto Ia parte de yi K\\ 6 y A B c D Fiquea £7 Modalidads dele presentcion cetice. A: wirtie; Bs bregma: C: fen De care Atencién prenatal Modalidad de bregma. Cuando Ia actitud es indiferente (es decir, ni fi xionada, ni deffexionada) y la parte que se presenta es el bregma o fontane! anterior do la cabeza (figura 4.78). Modalidad de frente, Cuando la actitud es de deflexién pronunciada y != parte que se presenta, entonces, es la frente (figura 4.7C), Modalidad de cara, Cuando la actitud es de detlexiGn completa, y en et:> caso la parte que se presenta es la cara (figura 4.7). En Ia presentacion podélica 0 pelviana, las modalidades de importancia ci niea son dos: Modalided pelviana completa. Cuando los miembros inferiores del feto mantienen apelotonados en actitud de flexién normal (figura 4.8). Modalided pelviana incompleta, Cuando los miembros del feto no tien-n: tuna flexion normal (figura 4.9). Hay varios tipos: L.De nalgas: Cuando los muslos estén flexionados y las piernas extendids*, prolongando los muslos (figura 4.9). 2, De rodillas: No se considera por no tener importancia clinica. Figura 48 Presetaciin podiice: modalidad Figura 49. Presentacién poses: modaidad complete, fncorsplets. 3, De pie, No sé considera por no tener importancia s det 95% de los fetos se hallan en situa. sin a mavotfa de los autores “ srongitudig ', Modalidad de vértice, ci6n longitudinal, presentacion cefal jo derecho o izquier Posiciéin: Relacion que guard et dorso fetal con el lado di 7 do de Ia peivis materna, Las pasiciones son dot eda o devecha, Eo pr fentaciones cefélicas, la posiciém izquierda patece ser mas frecuiente que la derecha, PRECAUCIONES x“ Al xealizar el examen obstétrico se tiene en cuenta las siguientes precaucio: 1 le el procedimienta a la gestante con el fin de facilitar su relaje Asegurar la privacidad de la examinad: 2 antes del examen 8. Asegurarse que la gestan Ta veg 4. Provecra a gexante do fopn adecunda trac! exoen 5 6 5. Preparer el material y equipo que se va a u ee TaN Y las rodillas levemente flexionadas el area del ahdomen luninacién adecuada 9, Las manos del examinado deben estar socas y tibias quire 1. Mesa de examen 2. Cinta métriea 3. Estetoscopio de Pinard ‘Técnicas del examen obst je estudian enseguida 10s pasos o técicas del examen obs “i bien onendaine as deed 9 cua hee a ee wild Es ta valoracién cuidadosa dél abdomen por medio de la observacion par identificer sus caracteristicas, Blementos y ccractertstioas que se evabian En la inspeccién del abdomen de la gestante se evalfian: forma, tamafio. catacter isticas de la piel y presencia de movimientos, : Atensidn prenatal 21 Forma globulosa y redon- Sead y el ombligo se conserva invertido, Despised we of semanas el abdo con el emia, auimentando de tamatio; & ovoide, ligeramene asimétrico y con el ombiigo aplanado. aumentando Gk {aati a expensas del crecimiento del utero, que te ocupando cada vex una altars wc?sen le cavidad abdominal. Al final dela gertacige cron tiene tama eae, 22 2 38 -om, una anchura de 24 2 26 om’y samen ae veces temaiio normal de un utero no gravido. Cajaeteristions de Ja piel, En Ja piel se obsorva la presencia de estrias y los cambios de coloracién. 3 coleraat on el Ultimo trimestre, debido a la sobrelisten su coloracion es varia Seges, los antiguas, remanontes de gestaciones antenioeer ee, tadas romo resultado de un proceso cicatrizal antigens Cambios on la coloracién, La hiperpigmentactén es £2 2l abdomen: en ia linea media, en la region periarg Hines. Bata hipercromatosis se acontua mis en mujers #8. Se produce durante la gestacin por aumento de ie signo muy evidente ical y a nivel de cica- ‘orenas que on blan- ‘ormona melanéfora Movimientos, Los movimientos fetales so ho @ muy frecuente ohervarlas, pero os n examen obstétzico, I de Ia gestneién, 19 inspeccionarlos durante el Procedimiento JRealice una observacién detalleda del abdomen, obtenga buena Gién y descubra el area: observe mente las caracleristicas descritas: S2imé, tamatio, earacteristicas de la piel y presoneia de movimientos, Detalle Cada caracteristica y registre los hallazgos, MEDICION DE LA ALTURA UTERINA Bl sogundo paso. Ra, Aunque la mn ‘mas se hace al fin Dacién, debido a qi Giendo movimientos 0 contracciones que plleder wey el resultado de la medicién, Abora bien, si se le asignan 4 om a i progresién del crecimiento uterine “Stormedto pot mes, se descartan los 4 cm del primer mes en gus alten ne La muje’ vel proceso reproductiva davia cst on la cavidad pélvica, la altura wterina a término es de més o me- rnos 32 a 35 em (figura 4.10), dels goxonte Figura 4.10 Meine 1s un métoda exacto sino relativo, ¥ ‘dor @ otro. Ademés, la altura, el ¥0- ‘po, Ia replecion de (embarazo miiltiple, La modicion de In eltura erin no o Vanitado puede varie de un examina don ya contenido del tro estan nfuidos pore ded, mamo contnide del sero ia ndetferme y tama del eto " or ., la medicion de la altura uterina es Un método itil para: ‘atorat en forma indirecta el crecimiento fetal que se nen del itero. Servir coma un elemento de diagndstico, en estados 0 ona ust hay un aumento 9 dominion gafermares de eeijalGtero.o de eto, como ocure oa gestion ie meta nastiforme, Ie gelacion top 2 aE el santo nuauterno ye) eto macrovomco Taare TRS aNcado tmrbien pac caleuler ls edod gestacio Procedimiento Para medi la altura uterina se utiliza la cinta métrica; se recomienda QUE sea flexible y esté en buen estado pal ire! marge de error oeasion Go por la extensibilidad de la misma cuando se ha deteriorado por el uso, ‘Atencién prenotat 2 Para obtener la medicion de la altura uterina se realizan los siguientes p2- sos: ciendo presién suave sobre él con el borde ulnar de la misma Fije la mano en forma perpendicular al fondo uterino y so tele a fa resultado de la medicion le, es recomendable que Ja altura uterina sea medida po misma persona en todos los controles para evitar errores PALPACION ABDOMINAL El tercer paso en el examen obstétrico es la palpacién. Se realiza para exis- rin, el tamaiio fe tal y el grado de penetracién de la presentacidn fetal en la pelvis mater Para facilitar la palpacién del abdomen de Ia gestante y realizarla en forms sistematica, se utilizan las maniobras de Leopold, Estas son cuatro y se re. zan a par tealiza la palpacion corriente del abdomen para detectar consistencia, sen: lidad, movimientos y altura del fondo uterino Primera maniobra de Leopold Con ésta se identifican algumas caracteristicas del fondo ute as el polo fetal ave tura con relacion al abdomen, forma, consistencia y ademas lo ocupa, Altura, Antes de la semana 12 de gestacion no se puede apreciar por pal cién abdominal el fondo uterino, por encontrarse él ditero en Ja cavided p vica. Después de esta edad gestacion proporciona una gu‘a aproximada de la edad gestacional en semanas ( 4) Notese que ésta no es la forma mas exacta par Forma. La forma del titero es simétrica y gio! imétrica del cuarto mes en adelante. indo uterino. Bl fondo uterino puede estar orv 0 0 por el polo podilico, En el 89% de los casos, el fondo esté ocupado por un polo fetal grande, en el 98% son las nalgas y en 21.3% la cabeza, En el 1% de los casos el fondo puede ester ocupado por una parte del tronco, a4 La mujer y el proceso reproductivo Figura 4.11 Alcure uterinay relacin com Bt edad gestacional en remanas Se distinguen partes fetales grandes y pequefias, Las grandes son la cabeza, as nalgas y el tronco; las pequefias, las piernas y los brazos. Se pueden diferenciar los porque el polo cefilico es re- londo, regular, duro, reductible pequefio, pelotea y esté separado del dorso Or un surco (el cusllo) y el polo podilico es irregular blando, reductible, nds pequefio, no pelotea y se contintia sin interrupeién con el dorso fetal, Trocedimiento, En esta primera maniobra de Leopold, —como también en t Segunda y tercera que estudiaremos posteriarmente— el examinador se ¢O- >ca al lado derecho de la gostante, frente ala cara de ésta: 1. Coloque el borde ulnar de ambas manos sobre el fondo uterino, previa- mente identificado durante la medicin de Ie altura uterina, 2. Presione firmemente con ambas que sus bordes cubitales abar Bura 4.12), y evalie las carac Gel polo fetal que lo ocupa. Con la primera maniobra se puede precisar Ia altura del fondo uterino y €l polo fetal que lo ocupa, anos la pared abdominal, de modo por completo el fondo del itero (fi icas ya descritas del fondo uterino ¥ sgunda maniobra de Leopold Con esta maniobra se identifican: posicién y situacién fetal, Para definir la ssicion fetal se trata de identificar a qué lado del abdomen de la madre se cuentre el dorso y a qué lado las pequefias partes fetales (figura 4.13) Atencion prenatal Figura 4.12 Falpac Mian y ta tenien de | bra de Leopold. Se observa los elementos fctales que te eva maniobra zs Flow 4.18, Palactn: segunda muniobra dc Leopold can un et en seni lnghudlnal igs esaueaue souteneeeoeecuee ee Oe El dorso fetal se palpa como una superficie plana 0 ligeramente convex, continua, lisa y dura. ‘Las extremidadé obtusas, movibles, discontinuas y que s© ion. "Bs el caso de situaciones transversas, se encuentran grandes partes Tetales @ uunies lados del abdomen; es decir, en uno de cllos la cabeza y en el otro Ine nnalgas (figura 4.14). fetales se palpan como pequefias prominencias agudas, ‘desplazan fécilmente con la palpa- onda maniobea de Figura 4.14 Palpoci Leopold eon un fete en Procedimiento. almar de una mano desde el fondo uterino jente; en este punto, fije la mano y baga li: fo, con el fin de desplazar el feto pare L.Deslice lateralmente la cara pi hhasta Hegar al flanco correspond gera piesion hacia el flanco opueste ‘hacer la palpacion de sus segmentos. 9. maar e PaiPmtaniobra lievando 1a otra mano hacia abajo, palpando con 18 sontinke ios dedos los segmentos Tetales en direccion de i Vinea medio ls- Yoular, hasta llegar a la fosn iliaca del mismo lado. 4, Hfectite el procedimiento en cada uno de los lados del abdomen 3. Beche ot Pirlo del abdomen dela gestarte se encuentran el dorso y las eetennidedes fetales, y con base en ello defina la posicion fetal. De acucr- ‘puede determinar la situacion del feto~ -an la posicién y Ia st do alos hallazgos, Con la segunda maniobra de Leopold se identi ‘tuacidn fetales. Atencibn prenatal Figura 4.15. Palpacin: strands maniabra de Leopold, Técnica: observe a posiiGn de las manor Cuando con esta maniobra no es fact identifi : 8 fit identificar el dorso fotal, se realiza la panics ae Buein, ue onsite en hacer presion hacia abajo, con aaa . colocada en el fondo uterino, y palpar eon la yema de los Se eee tren, ba presign sjerida en l fondo torino exagera flexion fetal, poniew fo mis en evidencia el dorso fetal y faciltando la palpacidn, i Tercera maniobra de Leopold 1p Com seta maniobra se diagnosticn ts presenta que se encuentra en contacto con el estrecho ¥ epee palpa enol hipogatrio. pelvis materna se puede encontrar el polo caf ‘esta maniobra ge identifican las caracter istics sod gtbera es un polo grande, todavia es movible por encima det extrecho sup pris oes See ance acter ia no se an polo mae do no s¢ pelpa ningin polo fetal por encima del estrecho superior, fetal, al identificar el po- ‘or de la pelvis materna 10.0 podilico. Duren- I | 1. La cabeza ya esta tan profundamento encejade en la Palpar por el abdomen. ibe eee nd 218 La mujer y el arocese reproductive 2. Existe una situacién transversa; en este caso el estrecho superior est ocuie pado por el hombro fetal. igucs 4.16 Patpzcin:terers maniobto de Leopold Procedi 'u, Pata realizarla, es mdispensable que la parte que se presen ta esté total o parcialmente por encima del estrecho superior de la pelvis, de modo que pueda palparse todavia si es mas o menos movi 19 derecha sobre el hipogastrio de la paciente, tratando de dedo pulgar por ua lado y lot sxploracién se hace stavemente pa Con los hallazgos de esta maniobra ‘te inferior del Gtero y se confirman puede ademas definir a qui Ja pelvis materma. Cuando la cuaria maniobra de Leopold (: Atencién prenatal 219 Gon ia tercera maniobra de Leopold se definen: presentacién fetal y ak tuca de la misma con relacién a la pelvis materna, Cuarta maniobra de Leopold Esta maniobra se realiza para cormoborar bra y apreciar la penetracion de la presentaci en ta pelvis materna 1a Penetracion de la presentacion fetal se valora en las primigestanies on el Sltimo mes dela gestacion y en las multiparas durante el rabaye de prose Fora valorar el descenso de la presentacién fetal, se tienen en cuente: los stados de penetracién, que son: lazgos de la tercera manio- ussentacién mévil 0 flotante. Cuando Ia cabeza fetal no ha entrado en la pelvis materna; por esto se palpa fécilmente el polo fetal por el abdomen en terno y se puede pelotear ampliamente {figura 4.17} Presentacion insinuada, Cuando la cabeza fetal inicia su deseenso en la pel HE materia; por esto alin se palpa con facilidad el polo fetal por el abdorron ‘materno, peto los movimientos de peioteo son limitados (figura 4.178). Presentacion fifa. Cuando la cabeza materna; por esto ei polo fetai se palpa Yno hay movimnientos de peloteo (figura ha descendide més en la pelvis Imente por e] abdomen materno cién encajada. Cuando la cabeza fetal ha llegado a nivel de las es eas, e) polo fetal palpa por el abdomen materno. de identificar por tacto vaginal (figura 4.17), aA: mi; fons Figvea 4.17 Grades de 85 fies Ds enrajc, 220 La mujer y el proceso repraductivo gata muon ol prose reprecenne Procedimiento. Para realizer Ja cuarta maniobra es indispensable que la ca beza fetal haya penetrado on la pelvis materna. ‘At hacerlo se tienen en cuenta los siguientes pasos: 1. Bl examinador sigue colocado al lado derecho de la examinada pero de es: trio de la gestante, con Jos dedos dig Gos hacia la sinfisis pUbica, destizdndolos hacia la profundidad de la pel (figura 4.18); trate de abarcar el polo del feto entre los dedos de ambas manos, que tratan de aproximarse, La penetracién de ambas manos en él estrecho suiperior se lleva a cabo en dos tiempos: Figura 418 Cusita manichra de Leopali der. tieinpo: Destice ambas manos hacia Ia profundidad de Ja pelvis, lenta y suavemente y con ligera presidn. : 2p. tiempo: Tan pronto como se vence la resistencia muscular, deslic ‘manos varias veces hacia Ia pelvis mediante cortas sat ; de modo’ que se di encuentro de la otra; de este modo s ponen en contacto con la parte superior de la presentacién y se evel Qué tanto ha penetrado en Is pelvis materna, as. Con los hallaegos de Ia cuaria maniobra de Leopold se corrobora la tat Gott maniobra y se aprecia el grado Ge penetracion de la presentacio™ i ia pelvis materns. Ateneiéa prenatal 221 AUSCULTACION DE LA FRECUBNGIA CARDIACA FETAL. 1a frecuencia cardiaca fetal constituye uno de Ios signos fundamentales ce iad fetal, y la auscultacion de ésta se hace a partir de las 24 semanas de embarazo, con estetoscopio. Actualmente existen otros métodos, como el ultyasonido y el efecto Doppler, que permiten una identificacion mas tem prana de la FOP, desde las ocho semanas. La auscultacién de la FOF durante Ia gestacion se real ara: verificar vi- Se debe tener en cuenta que al auscultar el abdomen de una pueden pereibir seis tonos diferentes; tres de ellos proceden dol f ros tres de la made. Estos son: DEL FeTo DE LA MADRE Frecuencia éard‘aca fetal Esta oscila entre 120 y 160 latidos por minuto; el ritmo normal es regular, su istensidad varia segGn el esposor de la pared abdorninal. La CF se escu: cha mejor en el sitio én donde el dorso fetal se encuentra adossdo a la pared abdominal materha. Cuando el dorso del feto se localiza en la parte anterior del abdomen materno, la FOF se escucha corea de la linea media abdominal. Se ausculta alejada de ésta cuando el dorse del Leto se localiza en la parte pos. terior del abdomen mate in presentaciones cefélicas la FCF se localiza por debajo del ombligo, a medida que progresa la presentacidn, la FCF se corve hacia las ma de arco, y en el periodo expulsivo se ausculta justamente encima de la Sinfisis del pubis (figura 4.19). En presentaciones pod: or encima de! ombligo. sel foco de auscultacién de la FOP se localiza Procedimiento Para auscultar la FCF se utiliza el estetoscopio de Pinard. Actualmente instrumentos basados en ultrasonido de gran sensibilidad, que pe lorar en mejor forma y mas tempranamente la FCF. Sin embargo, en la Brietiea, el estetoscopio sigue siendo el insrumento mas faclmentedisponi- 222 La mujer v at proceso reproductive ‘liatecién; B comieazo del petfado expul +0; 0 final period expulsive. El procedimiento para auscultar la FCF con estetoscopio es el siguiente: Coloquese hacia el lado de la gestante donde se localiza el dorso fetal, Gologue el estetoscopio de Pinatd por su base sobre el abdomen de la ges- tante, en el sitio en donde por palpacién previa se presume esté localizado 1a auscultacion, pabellon auricular sobre el disco del estetoscopio y deje libre 0 instrumento, con el fin de evitar ruidos que se producen por el ique el pulso radial de la madre con el nde a feruenciscadaca fetal Técnica usando e xtetoscopio 5. Bscuche Ia FOF y evatie las caracteristieas ya descrtas (figura 4.21), Cuéo- tela duante 16 segundos, sino la escuchs elarane i A ‘Atencidn prenatal 223 Fou 421 Asscutein del ecveniarardacs fetal, Tenia sande esetosopio Registro El registro del examen obstét 20 debe ser veraz ¥ preciso. Es necesario amos un ejemplo: abdomen aumen. integra con esbrias y linea alba lige le 24 em, se palpa fondo ut encima del ombliga, ocupado por polo fetal grande, que 40 Peloteas en el cuiadrante izquierdo se palpa superficie fetal dura, contigug 4 lisa: en ol derecho se palpan pequevias partes fotales y a nivelde hipopasteis & Palpa polo fetal duro que pelotes facilmente. FCF: 148 latidos por we Auto, EVALUACION DEL CRECIMIENTO FETAL Una técnica sencilla para evaluar el cre: altura uterina en funcién de Ia edad gestacional, elal 0 Latinoamericano de Perinatologia y Desarrollo Hurmano (CLAP} \on de Is altura uterina, cuando se tienen datos confiables de ame. paces Betmite predecir el crectinento fetal y sus posibiesalteraciones nue Pheden ocurrir por defeeto (retardo del crecimiento intrauterino: RCIUy o or exceso (macrosomia fetal)(2) La figura 4.22 presenta la curva patron de altura uterina; a co escribe la forma de Como se aprecia en la curva (figura 4.22), el patron wura utetina en funeién de ta edad gestacional muestra un crecimiento lineal hasta Ieee 87, con un discreto aplanamiento posterior, El valor de la edad gestacional ealculada se Con el dato de altura uterina obtenido en la me 10 ideal para utilizar esta curva es disponer de 1 bie y segura para el calculo de edad gestacional curva patron de ia por Fescina et al, wuacin se ida a la curva y se cruza Esto quiere decir que de amenorrea confia- : i 224 La mujer y el proceso reproductiva! aed ha ier yl proce reprocietig 35 B 29 or 25 23 ai 19. 7 s 3 u 2 t 7 13 15 17 19.21.2525 2729 81.33 3937 39 fe aa). Figura 4.22 Cuma serine (en centimetres} en foneién dea 6a gestacon INTERPRETACION Valores normales son los que se encuentran entre los percentiles 10 y 90 de la curva (P 10 a P 90) ‘Valores enormales son los que estén por encima del percentil 90 © pos de bajo del percentil 10. Esto indica que el feto esta creciendo por encima de lo normal o pot debajo y debe investigarse la causa. Bjemplo En una gestante que llega a su primer contro! con una edad gestacional de 23 semanas. calcuiada a pertiy de una fecha de ditima menstruacién confiable y segura, al medir la altura uterina en e] examen obstétvico se obtiene un da: fo de 20 em, al colocar el panto en la curva cruzando los dos datos vemes que cae entré los percentiles 10 y 90; esto quiere decir que el feto esti ct Siendo bien, o 6ea que la altura uterina corresponde a ta edad gestacional VALORACION DEL RIESGO PERINATAL [A pesar que la gestacion ha sido considerada como un evento fisiologica, algunas veces puede convertivse en un proceso de alto riesgo y causar la mut te de la madre o el feto 0 dencia de danos en ambes. Por esto es muy impor de go, valorar » intervenciones opor ‘Atencién prenat 225 Auencidn prenatal Los factores de riesgo se identifican a través de Ia anamnesis, el examen fi sico, la valoracién psicosocial y los examenes de laboratorio. Algunos facto- | Yes se pueden identificar desde la primera consulta; unos requieran vigilat durante la gestacidn para poder identificarlos y otros sélo se presentan al fi nal de la gestacion o durante el parto. Esto quiere decit que el riesgo debe vac | lovarse todo el praceso. (Ver médulo 7}, aw cualquier sistema que permita identificar el riesgo itervenciones oportunas; generalmente, las instituciones tauterna y_perinatal disponen de sistemas para evaluar jcamente en nuestro medio se ha utilizado clinica perinatal simplificada (HCPS} dise- ‘ano de Perinatologia y Desarrollo Humano eave Anexo 2). Este instrumento se ha utilizado y resultados en lo que se reflore al diagnéstico de la situa ide factores de riesgo (3). Se incluye en et HPS original del CLAP y la adaptada en Cali, Colom. del Cauca (4). Las variables en- ‘en la historia original} son fac- tores de riesgo que se manejun segiin no! ‘Cualquiera que sea el instramento utilizado se trata de definir si la gesta eign es de bajo 0 alto riesgo. De esto dependerd su maneio y el nivel de aten- in en que se atenderd. Las gestantes de alto riesgo se remiten para atencion -n los programasde atencién prenatal, hacer una evaluacién completa del riesgo perinatal en la primera consulta ¥ otra en las semanas 30 a 86; pero es importante recordar que los factores de riesgo se evaldan a través de todo ol evento gestacién-parto, y lo mis impor ante ain: deben realizarse intervenciones oportunas que garanticen ta salt de la madre y el recien nacido. (Para inayor informacién sobre riesgo consulte el médulo correspondiente). VALORACION PSICOSOCIAL Aspectos psicosociales de fa gestacin Los estudios han demostrado que los factores psicosociales son importan- tes en el resultado de la gestacion. UA FaMaLaa, La gestaci6n tiene grandes repercusiones en la familia, ya sea ésta numero- ta.0 pequelia, de escasos o suficientes recursos econdmicos. Los profesionales de salud perinatal no pueden atender a tas gestantes como individuos aisla- dos; Ia gestacion afecta a todos los miembros de fa familia y cada uno de ellos Pereibe este hecho de manera distints (5) 228 La mujer y i proceso reproductive ELESPOSO noticia con entusiasmo y mplimiento de su deseo de un hijo o hijay se orgulloso. Si ta gestacién no ha sido planeada, puede encubrir sus sen. fimientos de disgusto y procurar estar alegre con el objeto de brindat el apo. ¥o ue sabe que su esposa necesita, o puede abierlamente manifestar su dis. Busto, Los #yos La respuesta ante una nueva gestacién dependeré de las edades de cada tino de ellos, de las reacciones de sus padres y de cOmo ereen que seran afec tados por el nuevo hermanito. Los nifios muy pequeiios probablemente no i lento porque no comprenden.su si ‘ntimiento de la persona que se los eomunica, Sit se presenta cuando el nuevo hermano es traido a casa y pue- loso 0 amenazado debido a la poca atencidn que puede recibir de sentirse de sus padres, El efecto que la gestacién produce en '5 mayores depende de como fueron afectados por las anteriores gestacioues, Los padres que estan verds deramente complacidos pot el embarazo y que explican a los nifios desde un Principio cémo el futuro hijo influiré en la familia, fomentan una actitud po. sitiva en los hijos mayores LA GESEANTE ‘ante el embarazo y es afectada por él en toda su inte: dieta, vastido, trabajo, actividades sacisles y rectea- Blanes a largo plage, rel 5 con su familia y Sus amis- ras, vida a tades, ete. Sus Organos internos modifican su tamaiio y posicién para adaptarse al fe- to en desarrolio y aumentan su actividad hormonal y glandular cambios en *evidente 0 ‘ rmentar na sense isn de jibilo y bienestar desconocido hasta entonces, Experiinentas dep. sion, intabilidad, Uanto, frecuente aumento o disminucion del spetice La mujer, por sa gestacion, purde sentisse insagura del amor le 90 esp050 y Nevarla a buscar incor sntemente afirmacion solicitandole atenciones adi- ionales Cambia su actitud y sus sentirientos respacto a au relaciones sexual 6 Senifa temor a ellas por I gestacion puede ahora distutaris in tenon Es probable que se preocupe por la pérdida de la imagen corporal a med da que avanza la gestacion a causa de fos cambios fisicos que se seecucen Los recursos econdmicos pueden preocupar ala gostanve, part Sie] embarszo es improvisto y ocurre en una época on ue reveeme sresos de atmbos, LaigestaciSn también ross cheque Senta ‘Atoncién prenatal see aa: poso atin estudia o esté desemplesdo y la familia depende de los ingresos de In esposa, ‘También puede ser motivo de preocupacién si la vivienda es pequefia para Ja nueva familia Sin duda, durante {a gestacién le asaltard la duda de si sa ‘cil; también si ella ser capae de cu jo serd normal su hijo ade. cuadamente. AA traués de la gestaciGn la mujer realiza una serie de ajustes, Estos ajustes son: 1. De adaptacién cuando confirma su embarazo 2. De aveptacién del feto; este ajuste se completa durante e! se fre del embarazo. En este momento, la mujer se da cuenta di net un hijo y su atencion se dirige a él. El enlace de Ia madre con se inicia cuando la madre escucha los latidos de! corazén 3, De preparacién como mujer para recibir el hijo que va 4 nacer. Bst ajuste se completa durante el ultimo trimesize de gestacion; la gestante se prepara para el nacimiento de su hijo y toma conciencia de que va acon vertirse en madre. A menudo en esta etapa se siente la sobrecarga de su cuerpo y la incomodidad fisica del embarazo; aqui se desarrollan grandes deseos de que la gestacion Negue a su fin Bn el parto, ia madre necesita estar segura de si misma; el ambiente debe ser el mas parecido al del hogar, con la presencia de uno de sus seres mis alle. gados, ojalé el esposo, Gabriel Smilkstein et al (1984) (6) en un estudio realizado en Washington, con 93 mujeres tomadas de consulzorios de gineooobstetras y de cenitos de educaciOn para la matemidad, y aplieando un instrumento para deierininar Hesgo psicosocial, demostraron cémo estos factores psicol son importantes en el resultado de la maternidad, capecificarmente velaciona dos con complicaciones del parto y det posparto, y concluyeron emo tas aujeres que reportaron mas cambios de vida durante el embarazo sienden ‘ener més alto poreentaje de complicaciones del parto. 8 estudios han demostrado que as investigaciones de los factoves de ties- leados para identifiear el sito riesgo han enfatizado \igieo Virgina Laukaran y Van Denberg (1980) (7) en un estudio prospeetivo eon 8 000 primigestantes en San Francisco, midiendo actitudes hacia el embers: 20, encontraron como riesgos biolagicos: muerte perinatal, anomalfas conge. as, infocciones, hemorragias posparto y necesidad de mayor anigesia, dit inte e] trabajo de parto relacionados con actitudes negatives hacia la gosta. tién, Algunas de las explicaciones que estos autores dan es que el estnés produc do en Ia gestante que no deseab quedar embarazada, puede interfer con el Gesarrolio fetal y Ia evolucién del embarazo y el parto Olea diferencia significante entre gesiantes con embararos deseados y no Geseados fue la mayor frecuencia de heridas aceidentales en las gestantes con Sctitudes nogetivas, - 228 La muigr y el proceso reproductive Richard Newton et al (1978), (8) en una investigaeién prospect cabo en Manchester, ban esirés psicosocial en to ¥ su asocincion 0 de parto prematuro, encontraron altos niveles de estr eres cuyos bebés nacieron antes del término Bstos mi fon a través de una escala gue el investiga. dor denomind eventos recientes de le vida, donde preguntaba por sucesos, como: — Gestacibn no deseada — Relacién sexual no deseada con su pareja — Dificultadle: economicas, y asi sucesivamente para completar un total de 6 eventos relacionados con el trabajo, la familia, las finanzas y su vida personal, que pueden produeir en un momento dado estrés en su emba~ raz0. Regina Lederman ot al (9) investigaron la relaci6n entre la ansiedad mater na, las catecolaminas y el cortisol plasmatico con e) progreso del trabajo de patio en 32 mujeres primigrividas entre 20 y 82 afios, reportando resultados Siguificantes entre ansiedad matera y altos niveles plasmaticos de epinefrina Los niveles altos de epinefrina estan asociados con progresos pobres del ra bajo de parto, y, comé se espera, con mayores niveles de ansiodad y trabajo to prolongado. \estigador norteamericano Sontang (10) efectué un minuctoso estudio ‘madre pueden alterar al ni: 1m perdura por varias semanas, nte todo el perfodo. is de los biologicos valorados en la gestante. ‘Valoracion psicosociat En Ia evaluacion que se hace de Ia gostante durante la atencién prenatal, es importante, ademés de los elementos bioldgicos, incluir la realidad social ¥ psicoldgica de cada una de ollas y asf identificar factores de riesgo psicosocial. ‘En alos recientes ha habido mayor conciencia de la importancia de los f tores psicosociales en el estado de salud de un individuo y es en la gestacian. No hay evento biologico de mayor significado para la sociedad que la pto- cxeacion y sus resultados. La gestacién, el parto y le erianza de ‘experiencias fisicas, emocionales, financieras y sociales Una vez identifigados los factores de riesgo psicososi trabajo con la familia para ayudarla a hacer frente a la experiencia de la me ternidad, educando acerca de los cambios que ocurren dure esto ayuda a un mejor entendimiento de las reacciones psicolégicas y social de la gestante Atencidn prenatal [a escala presentada en la tabla I contiene un umes de la vida, ordenados por el grado de esérés que originan alta sea la puntuacion comespondiente a un perfodo de 12 meses, mayor je posibilidad de que la persona sufra una enfermedad relacionada co estrés, Interpretando la escala, tienen un 80% de mayor riesgo d blemas relacionados con el estrés los que obtengan Una puntuacién super 300 puntos, 80% los que obtengen una puntuaciOn entre 150 2 299 pun 303, los que obtengan tna puntuacién inferior & los 150 puntos, Este instrument disefiado por ‘T.T. Holmes sirve de modelo para identifi cara las familias expuestas a un mayor riesgo de estrés y buscar conjunte- mente soluciones para hacer frente @ Je situacion. "Tala 1 scale de valoracin del ejuate soca Categoria ‘Aciecienton Puntnacton Frecioineo del conyuge 100 Divorcio 1 4 4 5 6 1 5 8 2 2 2 a {Continga) 230 La mujer y el proceso ceproductivo Bo La mujer et rocoto reproductivo (Continuacién) a ‘acsecin 28 Cambio de as condiciones de 25 2 Rev 2 30 Prot 23 3 (Cambio de horaria de condiciones de trabajo 20 | 32 Cambio de residencta 20 33 Cambio de eset 20 st Gambio de actividades reeratvas 19 35 9 36 9 sv u 38 16 0 B 0 15 a 13 2 rea “ Iefrassiones meacres dela ley n ‘Atencién prenatal (Continuacién) 231 DATOS QUE DEBEN OBTENERSE POSIBLES FACTORES DE RIESGO *Sociat 1967.11 215.218. Copy * de TI. Moles y RI. Rae, Journal af 167 de Pergamon Fre La identifieacién de los factores internos y externos de stress que afectan a la mujer y a su familia debe empezar en la primera visita prenatal La tabla 2 muestra un ejemplo de evaluacion psicosocial con las variables gue se deben incluir, los datos que deben obtenerse y los posibles factores de in psicosocial, es neve- su manejo de acuerdo con los recursos existentes. Bs importan- investigaci iva claborar instrumentos que pérmitan medit 1¢6 latinas segiin nuestra problematica. ‘Tabla 2 Braeactn pseosocial DATOS QUE DEEN ONTENERSE. | POSIBLE FACTORES DE RIESGO” | ESTADO Iva, | | 3. Abandoso 4. Ours rarones ANTECEDENTES PAMELIARES: Réades y estado de sald de los pe dre yhermnanct Froblemas obstéwicos de faite femeninos ‘Comunicacén cow los padres, henna: not y ots pertoma llegedae Yercepein dela experiencia de ani rer (posisva © agus). Actitud ba cal padesy percep hac eloe ‘como modelo de funcones, (9 sobre as pescepciones de ta fenca de padre ‘Temor alas compicacones Aistaniesto Acticud nepacios hacia Is evans de lor jos, Gonflicos sobre problemas ‘etaneis props. Ideas fara de Ia realdad aceren a fnein paren Funcibn como madre “ACTUAL EMBARAZO Planeado/No tar de Acepraclin del embarse po sili Impacto del embarazo sobre fa fac inaszasfesnpco} CCultrajscia. Capacidady habiidnd 4 tos familiares y amigas para oft eer spayo emodions) Aimamient. tse pardad, Poibe a: (de apoyo dela amis y de gripe de su igupes c 232 (Continuacién) La mujer y et proceso repreductivg DATOS QUE DEBEN ORLENERSE POSISEES FACTORES DE RIESGO ESTADO DETA | Accptacion del embarzo MADRE Sensacones acer del Cambios cxporaes tembarazo act Sfatemas El embaraca se contidera come na enfermedad Marcada psferenea por un sexo Pescepeiia del fro Macurez ‘Arr propia Problemas en la aceptzcibo de cam Dios en as sla Dificutad para ae bios emocionse, EXAMENES DE LABORATORIO En muchas instituctones de salud que tien tal se considera como norma que la gestante los resultados de los exémenes de laboratorio a de la gestante. Hstos ex: ight 1978 de WB. Saunders Co, programas de control prena: a la primera consulta con fe se requieren como parte ®n otras se solicitan cuando la gestante acude a la primera con- ‘ciamos los exémenes mas utilizados paca complementa: la eva- Atencién prenatat 233 Otros exdimenes se solicitan segin hallazgos de la anamnesis y el examen fisico; ademas, se recomienda hacer un control de hemoglobina y hematoc: to, serologia y parcial de orina en ef iltimo trimestre, para prevenir proble sy perinatales en el cin. Si la gestante llega a la primera consulta con el resultado de sts examenes de laboratorio, se interpretan y se verifica si estan completos; ‘en caso contrario se ordenan. Valores notmales de los eximenes de laboratorio on la gestante Cuadro hemétion ~ Hemoglobina: 11.5 a 12 ¢ p ~ Hematocrito: 37 2 39% — Recuento leuencitario: 6,000 a 10.000 Parcial de orina — Densidad: 1.010 a 1.030 — pH: 5a6 ~ Lewcositos: hasta 3 por campo —Bacteriass det + a tt = Albirminas trazas = Giucota: tazas — Eritrocitos: (—) Repetir el parcial de orina en las semanas 26 a 30, porque la infeceién uri- aria estd asociada frecuentemente a partos prematuros y la bacteriuria pue- de ser asintornitica: Serologia Se aconseja hacor una determinacién en Ja primera consults antes de las 16 semanas de edad gestacional. Esto pormite prover congénita; mas alld de este tiempo el tratamiento cura Ia infeceién pero no las cuatro a seis semanas de la Infecci6n, la gestante debe ser tratada y seguir las normas de vigilancia epidemiolégica. Chasificacién sanguinea En la primera consulta se solicita la clasificacién de grupo y Riva la gestan- te. Si eila es Rh (—) se debe clasificar et padre del nifio y si él es Rh (#) 92 re mite a la gestante al nivel correspondiente para su diagndstico y mane)o. i 234 Le mujar y 91 provese reproductive CONSULTA DE CONTROL Recoleccidn de datos o evalua La recoleccién de datos en la consvita de control incluye: 1, Revision de ta historia clinica de la gestante 2. Evolucién o interrogatorio 0 y psicosocial REVISION DE LA HISTORIA CLINICA era inicia le consulta de control con una revision y ica de la gestante, con el objeto de conocer la evolucic de que falten datos, éstos deben obtenerse o completarse. EVOLUCION 0 INTERROGATORIO . Se indaga sobre el cum- 3p con examenes de laboratorio, ac- in caso de que no se haya cumplido lo y se buscan estrategias para lograr que Se refiere a lo sucedido desde la formulado en icas y recomendaci el plan se analizan las razones de nn, interrogando de acuerdo con Ja edad gestacional, resencia de signos y sintomas patologicos y factores de riesgo. Si la gestante Teforesignos ¥ sin’omas anonnale, v hace andisis comple de ellos ¥ #© interroga detalladamente sobre los sistemas comprometicos, EXAMEN FISICO Y EVALUACION PSICOSOGIAL, ire ningin problema y la gestacion evoluciona normal- ico inchuye" Si la gestante no mento, cl examen — Signos vitales: presién arterial y pulso ~ Peso = Examen de conjuntivas, tiroides, mamas, corazén y pulmones — Examen obstétrico ~ Examen de extremidades: val — Evaluaci6n del crecimiento f¢ ~ Evaluacién del riesgo perinatal i6n de edema y varices En caso de que se ident en problemas en la anamnesis, se hace é] exa- men orientado por problemas, 0 sea que ademés de lo meneionedo se exami- nan los sistemas comprometicos en forma completa Se realiza también la valoracion psicorocial, # es neeesario. ‘Atencién prenatal 238 Resumen La atencién do la mujer durante Ia gestacién, a través del control prenatal, ¢s indispensable para promover y mantener la salud integral de la misma y de sa feto. Dicha atencion permite, ademés, preparar a la pareja y a la familia, para patticipar en su propio cuidado y detectar tempranamente factores de riesgo. En la atencién prenatal se realiza Ia valoracién del estado de salud, utili- zando sus diferentes pesos: recoleccién de informacion, detinicion de di néstico e identificacion de problemas y plan de intervenicion de enfermeria, En la primera consulta es necesario, como parte de la recoleccién de datos, realizar una anamnesis y un examen fisico general complotos, teniendo en cuenta tos cambios anatomicos y fisiologicos producidos por la gestacién, Hs- {o permite evaluar en forma completa el estado general de salud de al principiar la gestacién. El examen obstétri hud de la gestante, y a través de él se valoran las caracteristieas del abdomen materno, el crecimiento uterino y algunas variables fetales, co colocacién y la vitalidad. Para realizarlo, se utilizan las téenicas de ins- ‘mediciOn de la altura uterina, palpacion abdominal y auscultacion FCF. Durante el examen obstétrico hay que tener en cuenta algunas consideraciones y precauciones tanto con la examinada como del examina. dor, para garantizar una atencion de calidad, humanizada y una buena reco. leecién de datos. Ja curva de altura uterina laborada en el CLAP. rt amenorvea y altura uterina, esta curva per- nite predecir el crecimiento fetal y sus posibies alteraciones. Es importante identifiear en la consulta prenatal los factores de riesgo que faciliten definir el riesgo perinatal. Esto- permite intervenir oportunamente para conservar el bienestar materno y fetal. Con este fin se incluyé le HCPS como ejemplo de un instrumento con e] cual se pueden identificar factores de riesgo. Se revisan aspectos psicoso 1a familia que pueden desempe- far un papel importante en la evolucién de la gestacion. En el texto se sus: ‘ento con alguna revision bibliografica y se ineluyeron dos instrumentos, uno ata evaluar el reajuste social y el otro de evaluacién psicosocial, como una sproximacion de lo que se puede hacor on este aspecto con la gestante y can Su familia, Como parte final de la recoleccidn de datos para Ja evaluacién de la ges- tante, se realizan algunos exdmenes de laboratorio; entre ellos cuadro hema tico, parcial de orina, serologia y clasificacion sanguinea. En su interpreta: cién hay que tener en cuenta gue las cifras normales pueden variar en la ges. ante, Es recomendable repetir estos exmenes en el ultimo trimestre de la eestacion. En resumen, en la primera consulta se hace la evaltaci6n de la gestante a avés de 1a anamnesis, el examen fisico general, el examen obstétrico, la ova: Mscién det crecimiento fetal, la valoracién psigosocial y los examencs de la- boratorio. - 236 Laruier y el proceso reproductive En las consultas subsiguientes 0 evaluacién fisica y execimiento fetal y la evaluacién del tada por problemas, la evaluacié riesgo perinatal, EVALUACION FORMATIVA 1 Las preguntas del 1 al 9 son de seleccién miiltiple. Para responderlas, en- cierre en un ra correspondiente a la respuesta correcta, Solo hay ta a cada pregunta. sntes antecedentes jengo cuatro hijos 10s y tuve un abor- 1 obstétricos? vivos que na : to después del primer nit 5 Pa AO b.G6 Pa Al G6 P3 Al @)G5 Pa AL a 2° 8e considera normal durante la gestacién una presi cuando la presién arterial previa a la gestacién ha arterial de 120/80, a. 100/60 mm Hg 5, 100/70 mm Hg c. 110/70 mm Hg, d, 110/80 mm Hg 3, En el examen de térax de una gestante en la segunda mitad de la gestaci6n, ‘usted espera auscultar el foco mitral en: a. 6° EIC con linea paraesternal izquierda b. 4? BIC con linea paraesternal izquierda c. 5° EIC con linea media clavicular 4d. 4° EIC con linea media clavicular 4, Al finalizar el ombarazo, la altura del itero es de: a. 26 a29em 23580 2 33 em ¢) 32a 35cm 4. 38a 41em 5. Con la segunda maniobra de Leopold, durante la palpacién de! abdomen de la embarazada se pueden identificar: _-& Presentactén y situacién fetal ((b} Posicién y situacion fetal Atencién prenatal oa €. Posicién y presentacién fetal 4. PresentaciOn y vitalidad fetal 6. Con la tercera maniobra de Leopold, duriinte el examen obstétrico se pue: de identifica: Ga? Presentacién fetal b, Situacion fets juye uno de los signos fundamentales de i estetoscopio se realiza a partir de: 18 semanas 20 semanas eo Las 24 semanas dd. Las 26 semanas 8. La cuarta maniobra de Leopold se realiza en el iltimo mes de gest con el fin de apreciar: a) La penetracién de la prosentacién en la pelvis materna ’, Los movimientos producidos por el feto 9, Durante la gestacién el limite inferior de hematocrito aceptable como nor- mal es de: En las preguntas del 10 al 15 usted encontrar en la primera parte enuncia- dos entre los cuales hay varios verdaderos, En la segunda parte de la pregunta encontrar os nimeros de los enunciados agrupados; de estos grupos solo uno es verdadero. Encierre en un circulo la letra correspondiente al grupo de ‘enunciados verdaderos, en la segu: te de Ia pregunta, 10, Cuando usted examina cabeza y cuello, los siguientes son hallaagos que ‘busca en Ia gestante: 1. Edema perpebral 2. Hemorragia en fondo de ojo 3. Gingivitis 238 Le mujer el procese reproductive. 4. Hipertrofia de tiroides desde el primer mes 5. Hiperemia de la mucosa nasal La afirmacion anterior es cierta para: alay4 b.2,495 el2y3 a2iay4 FO13y65 1ay 1, La medicién de ia altura uterina es un método que sirve para detectar: _AnsProsentacién total 2}Crecimiento fetal ‘3 Bdad gestacion 4. Variedad de posicién 5. Patologia del embarazo La afirmacién anterior es cierta solamente para: 12, L.as siguientes son precauciones que se deben observar al realizar el exa- men obstétrico: 1. Colocar a la examinada en posieién ginecolégica 2. Asogurarse de que la macdire haya evacuado la vejiga 8, Obtener iluminacion adecuada 4. Las manos del examinacior deben estar secas y tibias 5. Cubrir el 4rea abdominal La afirmacién anterior es cierta solamente para: stacion la mujer experimenta modificaciones emocionalesi entre ellas estan: 1. Depresi 2. Llanto faci Atencién prenatal 239 8. Seguridad 4. Temor 5, Pérdida de imagen La respuesta es correcta solamente para: LA L2y3 & May @ 2.3y Bay 14, Los aspectos que se tienen en cuenta al redlizar Ia evaluacion psicosocial, 1. Bstado civil 2. Antecedentes familiares 8. Embarazo actual 4. Gestaciones anteriores 5. Estado de la madre La respuesta es correcta solamente para: 15. La ansiedad materna se ha encontrado asociada von: 1. Trabajo de parto premature 2. Malformaciones congénitas 8, Fetos macrosomicos 4, Trabajo de parto prolongado 5. Aumento de movimientos fetales La afirmacién anterior es cierta solamente para: Tas preguntas 16 y 17 son de relacién. Usted encontraré dos columnas de enunciados, que debe relacionar entre si, 240 La mujer y el proceso reproduy Atencién prenatal 19. Bnuncie tres exdmenes de laborato: imen yratorie que es importante repetir en el tor cer trimestre de la gestacién, con el fin de prevenir problemas perinatale: 16, Bn la columna I aparecen algunos términos rolacionados con la coloca- ‘sion fetal, En la columna IT aparecen las definiciones. Escriba en ta Ge la columna Il el niimero correspondiente al término de la columna J. 20. través de Ia gostacién, la gestante realiza un: ajustes; COLUMNAT couuana tt 7 i rate de blaeis Cort Terminos Detiniionee 1 Siesta 2. Modalid de presntacibn 3, Rosin a Actitud 5, Pretentacibn maniobras de Leopold, Bn la columna II 17, Bn la columna T iba en la linea de resume el proce ado para realizar Co ee sonesponone de clu earon coun | 1. Primera maniobsa _____ a. Se pala sobre hhipogastrio, abarcando et por I Seca aaa Lae 5, Tercera mands bs 8 papa com los hordes wtnares de ambat ance sobre el fondo tering 4 Gunes asiobra 44. Se papa con asbas manos sobre el ipows to, empufindola hacia la profundidad & a pete ‘Las proguntas 18 a 20 son abiertas. Responda segin lo que se solicita em Jos enunciados. | 418, Enuncie los siete componentes de Ia anamnesis en la primera consulta de ia gestante i VALORACION DEL ESTADO DE SALUD. DE LA GESTANTE: DIAGNOSTICO, PROBLEMAS Y PLAN DE ATENCION UNIDAD 2. INTRODUCCION Durante Ia valoracién dol estado de salud de la gestante se debe liegar a un diagnéstico completo y a Ia identificacton de problemas y necesidades de la madre, del feto y de la familia, Con base en el diagnéstico y los prablemas se define ¢ implementa el plan de intervencién de enfermeria. £1 plan integra acciones diagnésticas, terapéutieas, educativas y de remision. : EJ profesional de énfermeria debe estar capacitado para brindar atencién integral a la gestante y a su fami ando como instrumento la valora cidn del estado de salud. Las ext cticas Ie permitirén ganar hs dad como miembro clave del equipo de salud en los programas de atencién a igestantes de bajo riesgo durante el control prenatal. plan sestantes que lo requieran al nivel ACTIVIDADES PARA LOGRAR 108 ORJETIVOS 1. Lea el toxto sobre dingndstica y plan que se inicia en la pigina siguiente. 2, Reale prctica en un contto de salud y valore cinco gestantes con ayuda de su profe sor 0 asesor, 3, Realice la evaluacion formativa 2 4, Realice la evaluacion sum Aencidn prenatal 243 DIAGNOSTICO Y PROBLEMAS CONSULTA INICIAL Diagndstico Para realizar cl diagndstico se hace un anélisis de toda la informacién obte- nida, El diagnéstico en la consulta inicial incluye: 1. DIAGNOSTICO DE GESTACION ¥ PARIDAB Lo primero que se define es si la mujer est o no gr: mente esto no es posible, se hace un diagnostico presut se piden prue- bas de laboratorio (referirse al modulo 3 sobre diagnéstico de embarazo} 0, sis factible, se utiliza otro medio de diagnéstico, eomo la ecografia. Gene. ralmente, se acosturnbra escribir el diagnéstico utilizando las reglas de GPAC (ervider, paridad, aborto, cesixea). 2, DIAGNOSTICO DE EDAD GESTACIONAL, Una vez hecho el diagnéstico de gestacion, so debe entrar a caleular la edad de la misma cuando es segura y confiable, es el pa para calcular la edad gestacional Para calcular la edad gestacional por este método, hay que contar con el Gato de FUM segura y confiable. Utilizando una regia de Nagele, al primer da de la tiltima menstruacidn se le suman 7 ais y por cada periodo de 2 meses se suman 9 semanas (1 mes = 5 semanas Bjemplo: FUM = febrero 10. Se quiere saber la EG a agosto 17. Esto quiere decir que han transeurrido 6 meses de gestacién. Respuesta: PUM + 7 dias = febrero 17 Reduccién de 6 meses a semanas: 6 x 4.5 = 27 semanas. EG: A agosia 17 = 27 semanas. ay situaciones en las cuales no se dispone del dato de FUM seguro y con- bien sea porque le madre lo desconoce o porque la gestacion acurre durante un perfodo de menstruaciones irrogulares 0 de amenorrea Sila iltima menstruacion presenta caracteristicas diferentes a las anterio- Fs, especialmente en cuanto a disminucidn en la cantidad y duracio anterior se present6 de forma normal, se utilizard ésta para hacer el eéleulo, ye que durante la impl puede presentar sangrado escaso ®n a fecha correspon uacion Cuando no se dispone de FUM se jentos fe- por altura 244 En cuanto a Ia utilizacién d nal, se ha utilizado mucho en la el métodos que no tienen une sustentai Ho i ‘crecimiento fetal, mientras que su utilidad para calcular EG es pobre En algunas partes de América Latina se ut nva de altura uterina en funcién de la edad gestacional de Fescina et al del CLAP (descrita en la pagi- na, 224), lar edad gestacio- lo por diferentes ‘Como esta curva ha sido disefiada para predecir crecimiento fetal, lo ideal 8 utilizarla a partir de la EG calculada por FUM. Cuando no se dispone de este dato, se utiliza Ia curva a partir de Iz AU para calcular EG; sin embargo, ante grande; por ejemplo, una altura uterina de 27 em puede corresponder a una EG entre 27 y 84 semanas, suponiendo que el feto esté creciendo normalmente (figura En resumen toda gestante a quien no se le haya podido ealeular EG se re- mite a consulta médica para definirle diegndstico por otros métodos mis exactos, 3, DIAGNOSTICO DE LA FECHA PROBABLE DE PARTO Bxisten varias reglas para e: lar FPP; se sugiere usar la de Nagele: — 3 meses (0+ 9 meses). es febrero 10/88 +749 meses = noviembre 17/88. 4, DIAGNOSTICO DEL FETO. COLOCACION ~ ESTADO Y ‘CRECOMENTO FETAL Se registra el disgnéstico de situacién, presentacién y posicién; igualmente el numero de fetos, la vitalidad y erecimionto fotal, Ejemplo: Feto tnico vivo en situacién longitudinal, presentacién cefilica, posicién derecha, crecimiento fetal acorde a la edad gestacional, 5. DIAGNOSTICO DE PATOLOGIAS Se registran aqui los diagnésticos de estados patolégicos encontradas. _~ Ejempl peia lev = Infeceién urinaria ~ Anemia ferropriva 5. DEFINICION DEL RIESGO PERINATAL Se determina si la gestante es de bajo o alto riesgo. Una vex hecho todo Giagndstico, el registro completo saré: sno para seguir el i oviernbre 17/3 vivo en OD, crecimiento fetal adecuado por su EG Problemas Después de registrar el diagnéstico, se regi problemas identificad en la gestante, Conducta o plan de intervencién de enfermerta fa se establece y realiza de acuer iados. Se sugiere seguir la secuen (CONDUCTA DIAGNOSTICA Recuérdese que © los problemas. Un ‘uye las acciones 1 jemplo de condu CONDUCTA TERAPEUTICA, BI plan terapéutico de [a gestante se basa en el diag: ficados; se enfatiza en aspectos como actividl dieta, manejo de molestias de la gestacion (véase modu necesi ‘eadas, ‘otros, segtin Normas sobre vacunacién an ica para la gestante la gestante con toxoide tetinico (TT) previe. 8 queda protegido por loc toxina materna que pasan por la placenta, al sistema cir El esquoma de vacunacién yecomendado es: » vacunacién antitetdnica previa, se les aplica» dos inyeeci ‘con-un intervalo de seis a ocho sem. has como mo; se recomienda después del cuarto mes de gestacié lun mes antes de la fecha probable de parto. En la mayoria de los paises ica la primera dosis entre las 20 2 24 semanas y Ja segunda entre las 25 82 semanas de gestacion, ~ A mujeres 246 Le mujer y of proceso reproductive — A mujeres que han tenido vaeunacién antitetdnica previ cunaciéa completa hace menos de cinco afios no necesitan vacunacion du ante la gestacién, Si la vacunacion fue hace mas de cinco afios, la gestante necesita refuerzo con una dosis de toxoide tetanico. hhan tenido va CONDUCTA EDUCATIVA El plan educativo se basa también en los problemas y necesidades d - tante y su familia. Es muy importante orientar a la gestante sobre evolucisn de la gestacién, molestias, signos de alarma y autocuidado, Otro aspecto importante en el plan eduestivo es la inch en itn grupo de preparacién para la maternidad (véase mo: n de la gestante D, ‘CONDUCTA DE REMISION Incluye las remisiones a otros profesionales o instituciones, si es necesario. CONSULTA DE CONTROL Se corelacionan los datos de esta Consulta con las anteriores para ver la evolucién de la gestacién y con base en esto se redefinen el diagnostico, los problemas y el plan de atencién, Resumen diagnéstico y el plan de aecién con la gestante en Ja consul ero que se hace es analizar toda la informacion, can lo cual de gestacién y parida arided hecho el diagnéstico de la gesia- el pavémeivo ms contiable es | 1a. menstruacion (FUM). internacionalmente se util Cuando no se dispone del dato de la FUM, se pueden ui metros para hacer un c cién de movimientos fetal evaluaclén por que se ausculté por primera por ecograt' icial se hace el diagndstico de la fect iagndstico del feto se registran coloca: tal, diagndstico de situ mis, diagnéstico de pat El registro completo en la Diagndstico 1.6PA 2. Edad gestacional Atencién prenatal 27 3. FPP 4. Diagnéstico del feto: colocacién y vitalidad fetal 5, Definicién del riesgo 6. Problemas Plan © Conducta diagnéstica Conducta educativa Conducia de remision EVALUACION FORMATIVA 2 Las preguntas del 1 al 3 son de seleccién miltiple, Para responderlas, cierre en un circulo la Jetra correspondiente 2 la respuesta correcta. Solo exis. te una respuesa correcta a cada pregunta, “He tenido eines or parte, 1. La sefiora F. A. en sus antecedentes o} embarazos con el actual, tengo cuatro 's hay un par de gemelos; he tenido ademés un aborto”. Al terminar la consulta, usted define gue la sefiora F.A. estd embarazada, es el diagnéstico? jora Gomez, gestante que asiste a su control prenatal el 19 de 91, en te cons iere que la FUM fue en enero 20/91. ,Cudnt nas de embarazo le calcula? “e! 29 semanas 4. 31 semanas 3. Le sefiora vo 10. Cu en su control prenatal que la PUR fue en ene. 24a La mujer y ol proceso reproductive 4, Usted atendié hoy en la consulta prenatal a tres gestantes. Con los datos que se proporcionan defina como es el crecimiento intrauterine con rela- ciém a la edad gestacional en cada una, utilizando la curva de altura uteri- na (AU: altura uterina, EG: edad gestaci Gestante A: AU=19 EG=27 Gestante B: AU=18 EG=21 Gestante C: AU=29 EG=33 5, Durante el examen obstétrico de la sefiora A. C., que asiste a su tercer con- ‘rol prenatal, usted realiza la palpacion y encuentra: Se palpa polo fetal duro que balotea en fondo uterino, superficie dura y continua en el euadrante abdominal derecho superior e inferior, pequefias partes en el cuadrante izquierdo y en el hipogastrio se palpa polo fetal blando, reductible. Al auscultacién, la FOF es de 135 latidos por minuto. Defina el diagndstico de colocacion y estado fetal:

You might also like