You are on page 1of 79
LAS LINEAS DE NAZCA Un Nuevo Enfoque sobre su Origen y Significado Johan Reinhard LAS LINEAS DE NAZCA “Mas que cualquier otra publicacion sobre las lineas de Nazca, es la monografta de Reinhard que sitia las lineas de Nazca en el contexto arqueologico mds amplio — formalmente, cultural- mente, etnogrificamente, espacialmente, y tersporalmente. Al mismo tiempo proporciona la explicacin més satisfactoria y sencilla sobre el origen + significado de la pampa marcada por gcoglifos.” Dra. H. Silverman, en National Geograhic Research, Spring 1988. Foto en la carétula: Johan Reinhard El sol se pone a la derecha de una cresta de la montana Tunga cerca de Nazca. Frente a Tunga se observa la silueta de Cerro Blanco. La mitologia local describe a Tunga como el Senor de la costa y amante de Cerro Blanco, mientras que a este se le considera la esposa de la montana Illa-Kata, Senor de las alturas que provee de agua al pueblo de Nazca. Atin en la cactualidad la gente piensa que al interior de Cerro Blanco existe una laguna que provee de agua 4 los canales subterréneos para la irrigacién del valle de Nazca y hace ofrendas en la cima de Cerro Blanco para conseguir agua, Se ballaron estructuras ceremoniales prebispanicas en las cimas de Tunga e Wie Reta. Las tncas figuras trades en la superfite del deste formaron parte probablemente de las practicas religiosas que inclutan la adoracién a las montafas y a ‘tras fuentes de fertilided para la agricultura JOHAN REINHARD LAS LINEAS DE NAZCA El limite del conocimiento humano en cualquter tema posee un gran interés que quizds se incrementa debido a su estre- cha cercania a las esferas de la imaginacion. Charles Darwin 1 A Constance Ayala Segunda Edicion en castellano 1988 ISBN 84 89291 18 7 Editorial Los Pinos E.LR.L. Casilla 5147, Lima 18, Pera, 2 CONTENIDO Resumen ... Guia Geogtafica . Introduccién Teorfas Anteriores Montafias, Agua y Fertilidad Las Montafias Sagradas cerca de Nazca Las Lineas . Espirales y Zig-zags Figuras Antropomorfas, Animales y Plantas . Conclusién ... Apéndice .. Mapas ... Bibliografia SUMMARY The lines and figures (geoglyphs) constructed on the desert surface near Nazca are analyzed in terms of mountain/ fertility concepts found widely throughout the Andes, Theories to explain the geoghyphs are Briefly examined. Ethnographic and histortcal data are presented to demonstrate that mountain worship tas important at Nazca from ancient to recent times. Comparative data relating to geoglyphs in other areas are also used in the development of a theory to explain the lines and figures as part of religious practices designed primarily to ensure the fertility of crops, and it is demonstrated that straight lines are siill being used for this reason ‘RESUMEN Las lineas y figuras (geoglifos) formadas sobre la desértica superficie cercana a Nazca son analixadas en términos de conceptos de montana/fertilidad que se encuentran bastantemente diseminados por toda a regin de los Andes. Se examina brevemente teorias que explican esos geoglifos. Los datos etnogréficos e bistéricos son presentados para demostrar que la adoracién de la montaha era importante en Nazca desde tiempos antiguos hasta recientes. Datos comparativos relacionados con geoglifos en otras areas se emplean asimismo en el desarrollo de una teorta que explique las lineas y figuras como parte de practicas religiosas designadas en primer lugar para asegurar la fertilidad de las cosechas, hipotests que se refuerza con pruebas Petes esta We leeds relics Or crtoborcas ropilared del ataonede sah INHALTSANGABE Die Zeichnungen in der Wiiste von Nazca werden tm Hinblick auf die im Andenraum verbreiteten religidsen Konzepte Berg/Frachibarkeit untersucht. Auch einige andere, schon veroffentlichte Theorien zur Kliung der gebeimnisvolten Scharrbilder werden geprift. Ethnographische und historische Daten heweisen, dass in Nazca bestimnite Berge seit alters respektvoll verebrt wurden und noch werden. Vergleichende Studien abnlicher Figuren in anderen Gebieten des Andenraumes ermoglicben dem Autor, seine eigene Theorie zu entwickeln: Die Zeichnungen dienten religidsen Praktiken, welche haupisichlich frucbtbare Eraten sichern sollten. Die These wird durch die Tatsache verstirkt, dass auch heute nach dieshezitgliche Brituche angetroffen werden SOMMAIRE Les lignes et figures (géoglyphes) dessinées sur la plaine désertique pre de Nazca, sont analysées en termes de montagne/fertilté, concepts amplement rencontrés dans toutes les Andes. Quelques théories expliquant ces géoglyphes sont alors exainées. L’auteur présente les données etbnographiques et historiques qui démontrent Vimportance de Vadoration de la montagne a Nazca, depuis des temps tris anciens jusqu’a a nos jours, It s'agit aussi d’utiliser des données comparatives, liées aux géoghyphes d'autres zones, pour développer une théorie selon laquelle ces lignes et figures seraient partie intégrantes We ritigues relipeuset deviates acuter la fordue des eéeotes;d Poppa de cede Bypolbese Wet denoniré gx’e Uheure actuelle, on ule toujours le dessin de teles Rgnes droits lore eérémonice populaires du méme type. Guta geogréfica del area de investigacién. PERU ays Lima Huancayo * Ayacucho © Cuzco Paracas alllacata zeae” * Puguio ‘4 Tunga 4 Coropuna eu Lake Titicaca e Arequipa fo. pay ERAS SEMIE C {© Tiahuanaco OCEAN gata Sabaya + A *Sabaya 4 Tatp Jachura Aero Unitas Tquique n 108 HANSLSEb nt *calama + San Paro de Atgeama Antofagasta ‘ INTRODUCCION' Uno de los lugares arqueol6gicos mejor cono- cidos en América del Sur se compone de figuras grandes y lineas trazadas en la superficie del de- sictto (llamadas geoglifos) cerca a la ciudad de Nazca, en el sur del Pert? Algunas de las figuras miden mas de 100 m de largo, pudiéndose distin- guir estos gcoglifos més grandes en su totalidad s6lo desde el aire. Los geoglifos se encuentran en divcivar reas Geseiticotel Bes y en la parte norte de Chile, pero el complejo de mayor impor- tancia y el que contiene la mayor variedad de li- neas y figuras, es aquel ubicado cerca de Nazca. En este lugar, los geoglifos se encuentran mayor- mente en las mesetas dridas entre valles fluvi poca distancia de las estribaciones de los Andes (véase Figura 1). Las interrogantes en lo tocante a quienes los hicieron y cuando, han sido contestadas amplia- mente por los arquedlogos. Basado en un estudio de la cerémica encontrada en estos geoglifos y en unas pocas fechas C-14 de muestras de madera, se presume que los pobladotes de la region de Nazca probablemente las trazaron entre los afios 300 a.C y 800 afios d.C., aproximadamente (Is- bell 1980: 190; Morrison 1978:61), con algunas lineas aparentemente construidas hasta el mo- mento de la conquista Inca en ca. 1475 d.C. (Clarkson sf.) Sin embargo, hasta hoy dia no se ha presentado una explicacién satisfactoria en cuanto al por qué de estas lineas y figuras. Por tal raz6n, este complejo ha sido llamado “uno de los mas desconcertantes enigmas'de la arqueologia” (Waisbard 1981: 281). Tee am in eee Ss Sous inner a rae tea Si Saeed 2 ee eee eee ae phic Society (No. 2571-82) y en 1984-85 por el Joint Committee on eee ee eee) Piette negara err Seer ireitcuer staat e tas poe po se ee financiera adicional de la Ameri- ele ert Saar ere ee eee Beer rapteney retin ‘clones que ayudaron la investigacin referda a geoglfor, se caentan: Is a CCorporacion para el Desarrollo dela Ciencia, en Santiago: La Corpora cin Nacional Foretal, en Santiago nsituio Profesional, en Iquave, tl Museo Arqueclopco, en Nazca; el Museo Chileno de Arte Precolom bino, en Santiago; Explorandes, en Lime: y ENTUR Per ‘En Nazca, i abajo fae grandementefacitado por Ia bondadost asistencia de Aero Condor y de Aero Mentecario. También me siento ex a or monic ose bao a ia aaa tae ae ta ptopésitos rituales (Cané 1978: 570). Les Figura 29: Una representacin tebrica de la manera co mo las montafas pueden ser util’zadas para formar un calendario solar. Los solsticios de verano y de invierno se encuentran al final del ciclo. Todavia en la actualidad en Nazea se bacen observaciones similares para determinar el inicio de la estacién de Iluvias en las montanas del este. Obviamente no fue necesaria lfnea alguna para ba- cer dichas observaciones. Adaptado de Kirbus (1976) 31 ofrendas a los dioses que rigen el clima se deposi- taban en lugares elevados, tanto en la era incaica (Cobo 1964:161) como atin en nuestros dias (Mishkin 1946:464). La relacién de las lineas con las fuentes de agua se cvidencia atin mas si consideramos que conchas marinas fueron encontradas con fre- cuencia en los monticulos cerca a las lineas (Rei- che 1968:50) y aparentemente también a menu- do, en los puntos finales de las lineas (cf Morri- son 1978: 37-8). Las conchas marinas eran im- portantes ofrendas hechas a las fuentes de agua para pedir la Iluvia (Rowe 1946:307), por haber- selas considerado “hijas” del _mar (Murra 1975:257). Un estudio reciente demostr6 que las orientaciones de los tringulos y de los trapez0i- des cran estadisticamente correlativos al flujo de agua (Aveni 1986: 38). También se ha demostra- do que todas las lineas de a Pampa de San José se unen a los centros de la linea o rayo que alter- nativamente estin por lo general situados con re- laci6n al flujo de agua. La conclusion del estudio detallado fue que, tomado como un todo, las If reas eran muy probablemente asociadas con ‘“un esquema ritual que comprende agua, riego y plantacién” (Aveni 1986:39). El hecho de que los templos importantes no fueran construidos en las mismas lineas, no indi- ca que las ofrendas no hayan sido hechas ah. En Epocas antiguas (lo mismo que en tiempos recien- tes), las ceremonias para pedir agua tuvieron lu- gar a menudo en monticulos, En todo caso, se ha Eacontrado ca los monticulos conchas marinas, tiestos y ocasionalmente también restos de ani- males (Rossel 1977:221), siendo evidente que al- gunos de los monticulos tenfan al menos impor- tancia ritual, En otras partes de los Andes, pe- quefios monticulos han sido usados en ceremo* nias para representar _cerros _ (Mariscotti 19784:266), como lo han sido también piedras andes (Barthel 1959). El hecho de que no yan sido encontrados més artefactos puede ex- plicarse por la naturaleza de las oftendas, que consistian en liquidos sagrados (como hoy en dia) y-otras sustancias de facil detetioro, a Jo que se puede agregar el saqueo eventual de algunos si tios. Debiera afiadirse que hay lugares que pue- den convertirse sagrados por razones que no son evidentes para un posterior observador; debido, por ejemplo, a que se hallara una piedra extraiia, © que una vision se le hubiese aparecido ahi alguien. Aun cuando muchos lugares fueron ele- gidos basindose en la relacién de sus ubicaciones con fuentes de fertilidad en la region, bien puede 239 haber sitios preferidos por razones que nunca nos podremos explicar. Los cerros fueron a veces usados por los Incas para sus observaciones astronémicas (Zuidema 1980-7). Efectivamente, caracteristicas destaca- das del paisaje fueron comiinmente utilizadas a través de las Américas para establecer un calen- dario solar (Aveni 1981:41) (véase Figura 29) Urton (1981:54) descubrié que en el Pera cen- tral, sitios sobresalientes (principalmente cerros sagtados) proporcionan puntos de orientacién, desde los cuales pueden ser extendidas lineas de perspectiva hacia el firmamente nocturno. En yis- ta de que cada punto en el cielo esta en movi- miento en el hemisfro sus el lugaeio silo es capaz de extender lineas hacia arriba desde pun- tos fijos en la tierra, Esto no quiere decir que tie- nen que estar en un alineamiento perfecto, mas bien los cerros erven de medio auziliar. Sin em- bargo, en vista de los datos disponibles, parece que sélo pocas lineas de Nazca haya sido de utili- dad para tales observaciones, siendo innecesarias © no adecuadas para éstas. Urton (1982:2) da un ejemplo tomado del mismo Nazca para demostrar c6mo los cerros y observaciones solares pueden combinarse . En el periodo del solsticio, en el mes de Diciembre, el sol se levanta detras de Cerro Blanco sefialando el comienzo de la estaci6n de lluvias en las regiones montafiosas al este de Nazca. Ya hemos notado, en las leyendas, el lazo que une Cerro Blanco con el agua. Esta combinacién de cerro, estacién de lluvia y un acontecimiento celestial importante, debe haber desempefiado un papel poderoso en las creencias indigenas. Evidentemente, no era necesario el empleo de lineas para hacer estas ob- servaciones. Es interesante que en algunas regio- nes de los Andes, los cuerpos celestiales se tornen. importantes s6lo cuando se los asocia con cerros; sagrados visibles en el horizonte, formando lo que se pudiera denominar una “sagrada astrono- mia geografica” (cf. Gow y Condori 1982:7).. Con respecto al uso de lineas en los cultos a los antepasados, pocas son las Iineas encontradas gue se relacionaban directamente con los sitios de entierro. El culto a los antepasados por cierto puede haber desempefiado un papel en un culto montafia/fertilidad. Sin embargo, basado en nuestro conocimiento de las practicas del pasado y de la actualidad, es probable que haya sido so- lamente de importancia secundaria durante el culto a las divinidades que controlaban los fen6- menos meteorolégicos, y que probablemente tu- vvieron lugar en las lineas, ESPIRALES Y ZIG-ZAGS Figura 30- Los espirales fueron frecuentemente utilizados en cultos al agua en los Andes. Es claramente visible la destruccion causada por el trifico vebicular en la meseta. Foto: SAN. 33 Figura 31: Geoglifos en espiral y zig-zag, los cuales bordean el valle de Nazca. Ambos de estos diseftos son utilizados en cultos al agua. Foto: J. Reinhard. Las lineas rectas presentan un problema parti- cular por la gran cantidad de posibles interpreta- ciones que puedan ser atribuidas a ellas, tanto fancionales como simbélicas. La mayoria de los arquedlogos estén de acuerdo, sin embargo, en que los espirales y zig-2ags desempefaban un pa- pel estrictamente simbdlico (véase Figuras 30- 32). Sabemos que las espirales eran motivos co- munes en toda la América del sur. Larrain (1976:354) observé que en el antiguo Peri, las conchas de forma espiral se usaban con frecuen- cia en cultos relacionados con la obtencién de agua. El cree que el motivo espiral de algunos geoglifos pertenece a un culto del agua. Ya he- mos notado que las conchas fueron generalmente encontradas en monticulos de la region de Nazca y constitufan en épocas antiguas importantes ofrendas para pedir agua. La concha de caracol era un instrumento comin en las ceremonias pa- ta llamar a las divinidades del cerro (Roel 1966:30), 0 bien para implorar a las nubes para la Iuvia (Carrion 1955:80). : 34 ‘Mis que todo, son los zig-zags y los motivos de formas oscilantes, los que han confundido a los investigadores; sin embargo, al leer Kosok (1965:107) se ofrece una explicaci6n sencilla re- Jacionada con la fertilidad. Kosok incluye una fo- tografia y un dibujo del sistema de canales osci- Jantes pre-hispanicos, encontrado en la costa nor- te del Peri. En ese caso, su funcién era obvia. Bennett (1949; lmina 13) la sefialé como un mo- delo de irrigacién Chimé en Chan-Chan. Rossel (1977:215) menciona surcos ondulantes, todavia en uso en los campos de Nazca. En su prolijo estudio del culto del agua en el antiguo Pera, Ca- rridn (1955:59) describe las “pachas” como cana- Jes de un disefio zig-zag u oscilante. Estas se encuentran en piedras o como picos en las vasijas para liquidos (Carrién_ 1955:65), habiendo sido comunes en todo el Perit antiguo, incluso en Nazca (Cattién 1955:83). Petroglifos en zig-zag han sido ampliamente interpretados como parte de un culto del agua, habiéndose crefdo que re- presentan rios o relampagos (cf. Mostny y Nie- meyer 1983:128). En resumen, parece ser razona- ble una hipétesis que supone que los zig-zags simbdlicos y las formas oscilantes, tal como se han encontrado en Nazca, hayan desempefiado al mismo tiempo también un papel en el culto del agua. Figura 32: Un monticulo marca el final de uno de los cespirales de la Figura 31. Foto: J. Reinbard. 36 FIGURAS ANTROPOMORFAS, ANIMALES Y PLANTAS Es obvio que los significados precisos de los geoglifos de Nazca nunca se conocerén comple- tamente, y esto especialmente se manifiesta en fi guras tales como las que representan plantas y animales. Los simbolos pueden variar de signifi- cado a través del tiempo y dependen de los con- textos en los que ocurren, Sin embargo, algunos conceptos fundamentales pueden permanecer re- lativamente estables. Esto es indicado por algu- nas representaciones artisticas que han sido solo ligcramente modificadas desde que aparecieron por primera vez hace 2,000 afios, mediante los Conceptos bésicos se han compartido a lo largo de los Andes en la época de la conquista espaiio- Ja, y mediante estos conceptos que avin persistian a 'pesar del considerable proselitismo cristiano, hasta la actualidad. Ademés, es dificil tomar sen- tido de cualquier iconografia sin recurrir a une tcorfa y una basada en datos etnogriicos, hist6ri- cos y ecoldgicos pareceria esencial para cualquier 36 andlisis. Como se seftalara a principios de este ar- ticulo, estamos interesados en el examen de los gcoglifos de Nazca desde la perspectiva de un culto agua/montafia/fertilidad y solo nos limita femos a usar esta perspectiva en el siguiente bre- ve enfoque Geoglifos antropomorfos no son comunes, y han resultado dificiles de explicar por los arqueé- logos. La més impresionante de estas figuras no se encuentra en Nazca, sino més bien en el Cerro Unitas en el norte de Chile. Se trata de un geogli- fo bien hecho, que mide 90 m de largo, habiendo sido modelado en la falda de un cerro en el de- sierto interior de la costa (véase Figura 21), Este geoglifo comparte algunas caracteristicas con los geoglifos antropomorfos principales de Nazca, tales como la cabeza frontal cuadrada, con ojos y boca delifendlos en forma rectahgalars las [ineas son cruzadas a la altura de la cabeza; y la configu- racién del cuerpo y de las pietnas provisto de un Figura 33: Geoglifo antropomérfico que se encuentra cerca de Palpa al norte de Nazca. Tiene algunos rasgos que comparte con las Figuras 21 y 35-37 y ppd ‘ser int ferpretado como la representacion de wna deidad asacia da con el culto a la fertilidad. Su medida se estima en 20 m. Foto: J. Reinbard. “cinturén” en medio (véase Figura 33). Numero sos elementos de la iconogralia de Chavin han sido encontrados en Paracas-Nazca, siendo en articular los textiles de Paracas lo que recalcan la fuerte influencia Chavin (Sawyer 1972: 92,96; cf. Kauffmann 1980: 199; Rowe 1971:118). Uno de los textiles (fechada approximadamente a 200 a.C.) exhibe la figura de un “Dios Baculo”, una deidad con baculos o bastones en ambas manos (véase Figura 35), que es notablemente similar al geoglifo de Cerro Unitas y al petroglifo que hay cn el desfiladero cerca de él; s6lo que los baculos mismos no aparecen tepresentados (cf. Figuras 21 y 36). Los geoglifos antropomorfos pueden ser Figura 34: Otros geoglifos antropomérficos, de aprox. 10 ‘mde altura, comparten rasgos con Figura 33. Estas figu ras se encuentran en la cuesta de la colina que bordea la concentracion principal de los geoglifos. Foto: J. Rein bard, interpretados como representando la figura felina antropomorfizada, que es presentada esencial- mente en la misma forma tanto en Chavin como. en Paracas-Nazca (véase Kauffmann 1980:325; cf. Pezzia 1968: 170-75) El rol de un felino con partes de ave, llamado ccoa, era importante (y lo es todavia en algunas regiones) en todos los Andes, respecto a la fertii- dad. Se cree que el “felino volante” haya lanzado de. sus ojos veldmpagos, (causa ferizadorn y fuente de fuerza sobrenatural), haya orinado Ihi- vvia, escupido granizo y que rugia, produciendo el trueno. Fue simbélicamente asociado con la dei- dad que controlaba los fendmenos meteorol6gi- ‘cos y protegia las cosechas; estuvo subordinado a ésta (Mariscotti 1978a:203). Demarest (198150) lo cree ser la verdadera manifestacién de un anti- ‘guo y difundido dios del cielo, quien controlaba el agua. Entre los quechuas actuales, el ccoa es tenido por uno de los criados del dios de la mon- taiia considerado como el més activo y temido de los espiritus. Esta intimamente implicado en la vida diaria del pueblo quechua, debido a su ma- nejo de rayos y granizo, siendo también el espiri- tu que patrocina a los magos (Mishkin 1946:463- 4), Este concepto de un felino volador asociado con fenémenos meteoroligicos, no esta solamente limitado a los Andes; subsiste ampliamente en la ‘América del Sur tropical, como también en Cen- troamérica (cf, Coe 1972:3, Reichel-Dolmatoff 1972:58). Al felino en su estado natural, como el puma, se le considera entre el pueblo aymata co- mo un simbolo del dios del clima. En otras par- tes, los pumas son considerados comos asistentes 37 Figura 35: La figura del Dios de los Béculos en un tejido Paracas fechado a aproximadamente 200 a.C. que se en ‘cuentra en el Museo Nacional de Antropologia y Arqueo logia, Lima, Segiin nuestra interpretacion, esta represen. arta a una deidad asociada com un culto a la ferilidad. Figura 36: Petroglifo de wna figura antropomérfica simi lay al geoglifo de Cerro Unitas. La figura se encuentra en Ja margen del rio Aroma que corre desde la montana Tata Jachura hacia Cerro Unitas. Debe de ser comparado con Figuras 21, 35 y 37. Este pudo representar a un dios del cima que se consideraba que moraba principalmente en Tata Jachura. La altura de la figura es de 125 om. WW Ss wal 38 Figura 37: La figura del Dios de los Béculos encontrada cerca de Nazca fechado a aproximadamente 700 d.C.. muestra la influencia Tiahuanaco-Huari. Numerosos ele ‘mentos visibles en la figura, tales como cabezas de trofeo, plantas, cabezas de aves y felinos, sefalan a esta como una deidad asociada con un culto clima/fertlidad. de las divinidades de montafias (cf. Gow y Con- * dori 1982:48; Mishkin 1946:463).° Una figura del “Dios con Bculos” en un ja- rr6n encontrado en Pacheco cerea de Nazca, ten- dria que ser comparado con el geoglifo de Cerro Unitas, el petroglifo, el geoglifo antropomorfo de Nazca y la figura del tejido de Paracas (véase Fi guras 21-22, 33, 35-37). El “Dios con Baculos” de Pacheco es posterior cronolégicamente (ca. 700 d.C.), mostrando claramente la influencia Tiahuanaco-Huari en Nazca. Sin embargo, tiene mis detalles de elementos, la mayoria de los cua- Jes comparte con representaciones de figuras si- milares que se remontan a la época de Chavin. Estos elementos nos petmiten interpretar mejor Ta funcién de la deidad. Abarcan las caracterfsti- cas faciales del felino, las lineas (0 rayos) en la cabeza (que frecuentemente terminan en cabezas de felino, ave de rapifia o serpiente), el cinturén prominente y los béculos (a menudo con los mis- mos motivos como los rayos de la cabeza), y la postura basica con caracteristicas similares de la cabeza y posiciones de brazos, piernas y pies. 8, El geoglifo de un flino en Cero Unitas bien pucde haber figurado ene endo edi pra protege os ebaos mints y er para que fe comietan el ganado de ls pastoralists que diapustaban a fos dioses de los eres. Avia (1575-63-54) anos cémo los dueBos de llamas wesan con peles de puma durante una danza especial dedicada ‘une divinided del eer, 2 fin de prevent que ficran atacidos sus ‘cba, 5. Dibujos de dioses con cul y linasextendiéndose desde lot ladoe vy exremos de sus cabezas han side repesentados a tavée de casi dos Inlenos,y en lugaes tan diferentes como Parsess, el norte de Chile, 1 Tiablanaco (cf. Kauffmann 1980). Demarest (1981:61), cuando se Figura 38: Una cabeza de trofeo se encuentra en exbibicién en el Museo Arqueolégico, en Naxea. Las cabezas de irofeo son con frecuencia representadas en la cerimica Nazca (of Figura 37) 40). Estas a menudo han sido tnterpretadas como parte de un culto a la fertilidad de los geoglifos de Nazea (Figura Foto: j. Reinhard, El origen antiguo de esta figura, su conserva- cién a través de los tiempos, y su aparicin difun dida en los informes arqueolégicos deberian ser prueba suficiente para demostrar que estamos tratando con un estilo iconogréfico empleado pa- ta presentar conceptos que refuerzan un tipo de deidad de gran importancia en las creencias andi- nas (cf. Reinhard 19854). Al examinar la prueba iconogréfica en conjunto, se hace evidente que nos hallamos frente a un tipo de deidad que se asocia a fenémenos atmostéricos y por con: guiente a la fettilidad (cf. Demarest 1981:57,67;, Rowe 1967:86; Valearcel 1958:565-68).'° Por lo tanto, la interpretaci6n de los geoglifos antropo- morfos consiste en que ellos retratan una deidad que controlaba los fenémenos meteorolégicos.'* Tal como hemos visto, a nivel local esta deidad reside en los certos segtin creencias comunas. Es- ta interpretaci6n encaja bien con lo que sabemos én aparecen por lo menos con tio refiere al Dis dela Portada en Tiahuanaco, cree que estas Ineas repre: Sentan rayos solares. Sin embargo, parece ms probable que esos raoe” sean tansformacionessemejantes ala serpente como sus ‘cn de cabello encontrado ea Chav, soe rays terminan a menudo en ‘aberas de serpent, de felioso de pajtos, hasta ocsionalmente en plants (c Kauffmann 1980:443), Loe “ayo por consiguiente, pare fen haber sido originalmente una eszacion del cabello — que en mu thas pares del mundo se ha creda poscer de por stun poder — ut éadalo como baze sobre ls cval desarolar ua variedad de sibs Teferdos a aspectos dela naturaeza y poder del ser sobrenatural. Los focados ulitben de manera salar coats simaboicas Tos bacuos se representaban a menue con cabeza en sus extre ‘moe, coma tambign fo ran los raya. Sin embargo, co algunos co fpucle verse clatamente que Jor béculor son lanzas (cf. Duyer 9792118) Los baculo ( las hondas con las cules han sido compara de) han sido ineerpretados como sitabolzanda el relimpago, agentes Iertlizanies,y el poder de una deidad que conitoa los fendmnenos me tcoroldgicar (Demarest 1981:63; Valeéreel 19383577; Cerin 1959-37 ‘Aun oy dia, elbiculo puede usarse como simbolo de atoridad, y 137, sy pare referine aa deidad de un monte en el tea cercana a Tahusnaeo action 1978:123 13), Las dlademas también legaron a converse en motivo comin, pat ‘colarmente en la cosa sur del Pert (cf Kauffmann 1980). Tales diade ras consitula, al parecer, la base conceptual pars que el waman (un Piro sagrado, genersmence klenificado como un haleéa) fuese bujado en tas con as que se cubrian le freate durante el period inca 39 Figura 39: La famosa figura del “hombre lechuza’” en Geen ig ina ena pape eee Perit se encontro una figura sintilar en cerimica gue fue interpretada como un ayudante de los dioses de la mon taita (Benson 1972: 32 y 53). Foto: J. Reinbard. co (cf Arig 1920), El waman se asoclaba con proczas militares entre fos Incas y cone relmpapo (Fuensalida 1980:60, Wamani es tambien uno de los téeminos usados para design deidades de ceros en la te. sion central del Perd (Marist 1978677; B. Isbell 197859) Hemos notado la asociaciin que existe entre los discs de los monces con he ‘hos militares y sus estrechaidentifcacion con aes ce rapa ala que ‘os referiremos mis adelante. Elapenas vibe diseao encima cea "co rona” en el geogifo de la Figura 33 pareve representa una diadema, 10, Gaberas de tofeo tambien apareten coménmente en la ieonograia aque (cf Kauflman 1980) (et Figuras 37-38). Algunos autores (por cjemplo, Dwyer 1979:127) creea que les cabeses de trofeo se refetisn a Conceptos de muerte y volver 4 nicer Valsres! (1988:960] moto que uedan rlaconarse con la produetvidad agricola, en algunos dibujos pPomeriors ls cabezas de ofeo son reemplazada por varados prod: "os ariols cf Duver 1979:121), Sin eabarg, en vasis sitios aparece cvidente su atoeiacion con la guerra, Zuidenna (1971-44 esebis que la cabeza de tole simbolizaba al pueblo conguistado, Para nuestro pro posito resulta interesante afadit que las deidades de los monte eran ‘astamente consieradas dios dela guersa cf Marzal 1971-291; Agus tinos 1918). Desde lego, ya se ha anotada que divinidades dels mon tes lincluyendo Tat Jachora al que heros slaionado con geogifos co l norte de Chile) omaban cabezas de tofeo (Boller 186010 note a pie 2) y decapitaban alos montes rivals (Ponce 1969-178), Debio a 40 de las condiciones ccolégicas de estas regiones desérticas y del importante papel que las divini dades personiticadas por cerros desempeiian con respecto a la fertilidad.’? Quizds la més evidente prueba que poseemos de un vinculo entre los geoglifos antropomorfos y Jos cerros, la suministra el caso de Cerro Unitas y Tata Jachura (véase Figura 43). El cerro Tata Ja- chura hasta ahora es una deidad poderosa sobre una vasta extensidn, y se le rinde culto cada afio implorando por agua (Reinhard y Sanhueza 1982) (cf. Figura 18). Hemos encontrado ruinas impresionantes en la cumbre, que datan del pe- tfodo incaico y que demuestran que ha sido uno de los sitios rituales més importantes de la region, ‘enlace sobre a “arma del rekimpago, el eno a Do ‘atc no cad srprener auc dass del cle cenp ian uplones aucrera gue kw dons oe os mores furan tendon paste tome lor protectors del pocblo en caste eran A 199 Roel 196626) Fuca goe Price ay aos nts aden «os nemigosutzando telimpagoy elimi (Sra 751029), 9 e0 impos mde recens s ce que Atsangae haya devoado po ee miss reds us ropes Chiles (Gow y Contr 1982-46) Pec. $a gue las teretentaconsdecabera leo pita abr combina de funcione:relaconundon tnt aa etd de es campos como al oder dls deidades ene quer, Conforme la produccon arco Feblacin sumentaron bs neil de mi ir y el domi delapun {Gue conti un probe partes en rodos fos Andes eet ‘ene largo dela con hubiansin dada conduct sconces Murra 19565), hand sun ma fac Inc catos cont ues Ii. Un peso entonomerta bien conocido en Nua cs elmo Thombrcleca" vane Figs 39), Alga eradtos erp oto enna forma de Ser Oa (Ruiph ane, comunicace peso. SSuado enon exo delns forms quc tommy en eaiersees Boca di [por crime, mares de pel sa! Duyery Deer 199) fpucde ser ipa de a numa aera come of “Don fon Bc Fee soc, come asocado con el clin la abundances ese. has FH posit del "bombreechua” tne mpretonmte parcels Son el ho anttopomorta noted sroximudamenc por el mao pe Hod en cota norte del ers et Bomon 191239) Basinse enn esto des aspect en varios sein, Berson (15723) by ante Smo in seidrinpttate dl ede ls mona, Pod reuse ut ue fos pro tn vaste scale con dvnade de ae se et Cnn tre oe aera toe cf Ava 1573 Mais 1596) Un ero gogo anropomord fue descubieno hae poco impo albonde dela Papa de Sa fo ves igure 4041) ad represen. corp las casters del Doe con Riel (Fur 35) tambien del Ser Olde, an eon en icmograla nec in Ese gel cy aico en rs de as utero “sepia e dead aparcen ahi etatadas Dos cients be ldo de tech termine cnchon gue paces a aqelnenearnes Gon fauras de Nc pinta en scm el Zatema 97TH (ek Frnurad2),Basindoneencomparscies con furs sindares e prbe Ue aoc lan “balan que space wesc ls mans prety

You might also like