You are on page 1of 13
(Pou rotirécnico NEGOCIOS, GESTION ph, Y SOSTENIBILIDAD Ife) Auditoria Operativa Nombre de la entrega Taller practico de la auditoria operativa Nivel académico Profesional Tipo de entrega Elaboracién de Informe de auditoria operativa INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA ENTREGA Tenga en cuenta que el tutor le indicara qué herramienta requiere y qué estrategia deberd desarrollar para evidenciar su participacién individuel en un trabajo colaborativo. R El siguiente trabajo corresponde a un taller practico con respecto al médulo de Auditoria Operativa, deberd elaborarse bajo la estructura de pautas para la presentacién del informe incluida en este documento Entrega de avances Se debe presentar cada entrega en formato Word. A continuacién, se detalla el contenido de cada entrega. ary Contenide de cada entrega Primera entrega Portada, capitulo 1, referencias bibliogréficas. Segunda entrega Portada, capitulo 2, referencias bibliogréficas. Entrega final Trabajo completo: portada, indice, introduccién, abjetivos, | capitulos 1, 2y 3, conclusiones y referencias bibliograficas, 2. Pautas para la presentacién del informe A continuacién, encuentra las pautas de presentacién del informe, las cuales son de obligatorio cumplimiento y hacen parte de los criterios de evaluacién del trabajo: A Letra Times New Roman o Arial, color negro, tamafio 11 puntes. Espaciade 1,15. con doble espaciado entre parrafos @ Margenes: superior 2.5 cm, inferior 2.5 cm, derecha 3 cm, izquierde 2,5 cm. C. Cada pagina se numera en la esquina inferior derecha, con némeros ardbigos en el orden correlativo correspondiente (recuerde que la portada no debe incluir numeracién). © Elindice, la introduccién, resumen y titulos de los capitulos se enumeran en el orden |, Il, II. ©. Todos los titulos deben ir en mayUscula sostenida. © Las seeciones y subtitulos de los capitulos se enumeran en ntimeros arbigos Cada capitulo debe comenzar en una nueva pagina. En las siguientes secciones se establece el orden estricto de la presentacién de la entrega final del taller: 1. Portada La portada es la parte inicial del informe, se compone de los siguientes elementos que van centrados en la pagina: 2. Nombre de la Institucién, facultad y departamento ©. Titulo del informe de investigacién Nombre del autor (primero apellidos y luego nombres completes). d. Nombre de la asignatura, ciclo y afo, ©. Apeliidos y nombres del profesor. £ Lugary fecha de presentacién (en la parte inferior de la pagina) “Importante: no se deben incluir escudos o imagenes en la portada. 2. indice 2. Incluye los capitulos y subcapitulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad del trabajo 3. Introduccion: La introduccién presenta el tema, los propésitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es decir, una breve descripeién capitular. La introduccién de un trabajo debe contener la siguiente informacién: 2. Semenciona el tema ©. Se presenta el objetivo general ©. Se presenta una breve descripcién de los capitulos. Se presenta una breve descripcian de la metodologia © Dobe ser clara y concreta “Importante: la intreduecisn debe superar tres pirrafos y se debe presentar en maxi 4, Objetives Los objetivos del trabajo recogen la intencién de elaboracién del trabajo de investigacion, seguir los siguientes pasos: A, Objetivo general Para formular el objetivo general, primero se deben formular los objetivos especificos, como se sefiala a continuacién. Después de ello, se debe formular un objetive que dé respuesta a la pregunta: Qué se hizo con os tres objetivos especificos? El objetivo respuesta a esta pregunta, es el objetivo general del trabajo. 8. Objetivos especificos: 2 Objetivo especifico 1: a partir de lo realizado en el capitulo 1, formular un objetivo. 5 Objetivo especifico 2: a partir de lo realizado en el capitulo 2, formular un objetivo. ©. Objetivo especifico 3: a partir de lo realizado en el capitulo 3, formular un objetivo “Importante: los objetivos empiezan con un verbo infinitive y no debe tener mas de dos renglones de extensién. Un objetive no tiene mis de dos verbos. 5. Cuerpo del trabajo ©. Capitule 1, de acuerdo con instrucciones en plan de trabajo. © Capitulo 2, de acuerdo con instrucciones en plan de trabajo. ©. Capitulo 3, de acuerdo con instrucciones en plan de trabajo 6, Conelusiones Las conelusiones en el informe hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo del trabajo y que fueron presentados ampliamente en el cuerpo del texto. Las conelusiones del presente trabajo deberdn orientarse a 2. Un parrafo de una extensién maxima de cinco renglones, donde se retome el tema del trabajo, objetivo general y contenido de este, que haga explicito el aporte a nivel profesional que obtuvo en el proceso del trabajo; al igual que los retos que tuvo que superar en su desarrollo, s bi 7. Referens Es la Gltima parte del informe, agrupa todas las Fuentes consultadas pare la realizacién del trabajo y graficas redaccién del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periédicos y documentos varios (referencias electrénicas o de Internet). Para docurnentar mas esta informacién consulte el Manual de Normas de la American Psychological Association (APA) y revise al final de este documento las recomendaciones sobre el uso correcto de las normas APA. 3. Fuentes sugeridas para la realizacisn del proyecto Las siguientes fuentes bibliograficas, aportan a le elaboracién del trabajo; la lista presentada a continua: no limita las Fuentes que pueda consultar el estudiante. Sin embargo, cabe precisar que no se acepta el uso de fuentes de informacién que carezcan de relevancia académica como: blogs, Wikipedia, actualicese, gerencie.com, Scrib, monografias.com y otras por este estilo Tabla 1. Fuentes sugeridas para el desarrollo del proyecto i eeteee roan’ EMIS https://www.emis.com/php/emiscom/ registered?urleuth=1&uid=pgrancolombiano Biblioteca Virtual Politéenico Grancolombiano https://www poli edu.cofcontent/biblioteca- virtual-O Bases de datos Politéenico Grancolombiane https://www. poli edu.co/content/recursos- electronicos Orgenizacién Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadores Superiores (OLACEFS) et cet caer http:/fwwmolacets.com! Organizacién Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) hetp:l/ww.intosai org/es/ectualidedes htm! International Accounting Stendard Board (IASB) hetp:lfwwmifrs.org/Pages/default. aspx Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico (OCDE) hetpillmwmoecd.org! International Orgenization of Securities Commissions (}OSCO) https:f/uww iosco.org! International Auditing and Assurance Standards Board hetpilfwwnieasb.org! cot Autor Contraloria General de la Repiblica Teeter https://waw.contraloria.gov.cof Funcién piblica hitp://iwerw funcionpublica gov.co Contaduria General de la Necion hitp://wie.contadurie.gov.col Ministerio de Hacienda y Crédito Piblico http://www.minhacienda,gov.co/HorneMinhacienda Ministerio de Comercio, Industria y Turismo hetp/iwwwrincit.gov.co! Superintendencia de Industria y Comercio http://www sic gov.coldrupallestudios-economicos Ministerio de Agricultura y Desarrolla Rural https: / wn rinegriculture gov.co/ Paginas/defaulsespx Ministerio de Minas y Energia betp://wew.rrinminas.gow-cofinicio Consejo Técnico de la Contaduria Pablica heipillenwnctep gov.co! Superintendencia Financiera https://wwnw.superfinanciera gov.co/jsplindex jst Superintendencia de Sociedades hutp:/ win. supersociedades gov.cofPaginas/default. aspx Instituto Nacional de Cantadores Pablicos GINCP) SO cor eC ei acca Onis http://www inep.org.co! Departamento Administrativo Nacional de Estadistice (DANE) http://www. dane.gov.cof Banco de le Repiblica (Banrep) http://www banrep.gov.cols Ministerio de Telecormunicaciones http: //onwmintic gov.co/portel/6044n3-channel htrn Fedesarrollo http://www Fedesarrollo.org.cof Departamento Nacional de Planeacion (ONP) https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx Procolombia http://www.cepal.orgles Programa de las Naciones Unides pare el Desarrollo (PNUD) http://www procolombia.cof Constitucién Politica de Colombia http://www.co.undp.org! ENTREGA PREVIA1 SANE |. Capitulo 1: generalidades de la organizacisn (estudio previo - conocimiento del cliente) Elije una empresa domiciliada en Colombia que pertenezca al sector privado. Al respecto i que ps P debe realizar un reconocimiento de sus componentes y particularidades, para después poder i yp Pi puss plantear el ejercicio de aucitar: 1d Organizacién « Antecedentes de la empresa Describa los antecedentes de la empresa (historia, datos sobre inscripcién en la camara de comercio, socios y funcionarios clave). Debera tener una extension de minime 100 y maximo: 200 palabras. + Objeto social Deseriba el objeto social de la empresa y las principales actividades. Debers tener una extension de minimo 100 y maximo 200 palabras. ~ Enterno Realice un anélisis general del sector donde se encuentra la empresa desde el punto de vista econémico, financiero y de competitividad, Al respecto describa cémo se encuentra la empresa que se esté auditando frente a este andlisis. Deberd tener una extensién de minimo 200 y maximo 300 palabras. + Objetivos estratégicos ‘Mencione en forma general los objetivos estratégicos de la organizacién, Debers tener una extensin de minimo 100 y maximo 200 palabras Coon r «Planes y programas de la empresa Elabore un cuadro con los principales planes de la empresa y sus programas para el cumplimiento, con las siguientes caracteristicas n del plan Coe Peco ne ri) Descripcion generaly breve del_| Area donde se ejecute el Liste los programas del plan Pen gene'y ecu progarma programa “Importante: un plan puede tener varios programas (miximo una hoja) «Sistemas de informacion Realice el andlisis general del sistema de informacién de la empresa a auditar. Deberd tener una extensién de minimo 200 y maximo 300 palabras + Estructura orgénica Incluya el orgenigrama de le empresa que se va a auditar, 14.2 Procesos y mapa de procesos » Procesos Elabore uns tabla con los procesos de la organizacién, que contenge las siguientes caracteristicas (maximo una hoja) Forma como evaliian los Vier) Riesgos del proceso poe Nombre del Liste los riesgos | Mencione el instrumento Nombre del proceso . macroproceso del proceso __[de evaluacién del proceso = Mapa de procesos Elabore de forma gréfica el mapa de procesos de la empresa que se esté auditando ENTREGA PREVIA 2 SEMANA 5 Recuerde que en le segunda entrega del trabajo deberd incluir la primera y la segunda entrega de forma acumulada 2. Capitulo 2: planeacién de la auditoria operativa De acuerdo con la empresa que se escogié en el capitulo uno, se pide realizer: 2.1 Planea n estratégica 21.1 Identificacién de los temas a auditar Identifique los temas a auditar en la empresa seleccionada (area, proceso, actividad o proyecto) y seleccione el de mayor importancia, Mencione por qué eligié ese tema. Deberd tener una extensién de minimo 200 y maximo 300 palabras. 24.2 Equipe asignade Realizar una matriz donde se incluya la siguiente informacién: equipo auditor (nimero de auditores (y profesién) que se disponen para realizar la auditoria), recursos fisicos, recursos financieros y recursos tecnoldgicos, objetivo general. Adicional las fecha claves del procedimiento (cronograma) en un cuadro adicional 21.3 Declaracién de independencia Realizar un parrafo donde se exprese cleramente qué mantiene la independencia respecto a le empresa auditada y la no existencia de conflictos de intereses. Deberd tener una extensin de minimo 100 y maximo 200 palabras 10 2.2 Planeacién operativa 2.24 Generalidades de la auditeria operativa Como auditor realice el estudio previo de le empresa, especificamente del tera o asunto @ auditar. Al respecto debera establecer: Tema pare auditar; nombre del tema auditar en el numeral 2.11 Enfoque definido: debera tener une extensién de minimo 50 y maximo 100 palabras Objetivo general de la auditoria: debera tener una extensién de minimo SO y maximo 100 palabras Objetivos especificos de la auditoria: deberd tener una extensién de minimo 50 y méximo 100 palabras. Alcance de la auditoria: deberd tener una extensin de minimo 50 y maximo 100 palabras. Criterio de la auditoria: deberd tener una extensién de minimo 50 y maximo 100 palabras. 2.2.2 Plan de trabajo Disefar el plan de trabajo pera la empresa que se esta auditando, abjeto del conocimiento del cliente. El plan de trabajo debera tener una extension de minimo 400 y maximo 800 palabras. ENTREGA FINAL SEMANA 7 Recuerde que en la tercera entrega del trabajo deberd incluir a primere, segunda y tercera entrega de forma acumulada 3. Capitulo 3: programa, ejecucién y plan de mejoramiento Continuando con la auditoria y el plan de trabajo se pide: 3.1 Programa de auditoria Elaborar el programa de auditoria, de acuerdo con el plan de trabajo y el tema identificado en el capitulo 2. 3.2 Ejecucién de la auditoria 3.21 Anal de datos e investigacisn Elaborar una plenilla relacionada con los papeles de trabajo en el anslisis e investigacién del tema a auditar, conforme al formato establecido en el Escenario 7 denominado Formato papeles de trabajo 3.2.2 Hallazgo de auditoria Elaborar la matriz de hallazgos de acuerdo con el tema a auditar, incluyendo hallazgos. Conforme al formato establecido en el Escenario 7 denominado Matriz de hallazgos 3.3. Plan de mejoramiento Conforme al punto 3.2.2,, eleborar el plan de mejoramiento pers cada uno de los hallazgos © incluir por cada uno el analisis del por qué la propuesta de mejoramiento aumentaria para le empresa el grado de eficacia, eficiencia y economia Coon r 12 4, Ensayo Elaborar un ensayo argumentative sobre la auditoria operativa aplicada en este trabajo (deberd tener una extensién de minimo 350 palabras “una hoja” y maximo 700 palabras “dos hojas”). ANEXO Recomendaciones Normas APA A continuacién, se presentan el enlace con las pautas de presentacién del informe bajo normas APA, las cuales son de obligatorio cumplimiento y hacen parte de los criterios de evaluacién del trabajo: https://www pol.edu.co/sites/default/files/pacto-honor-normas-apa.pdf Coot) 13

You might also like