You are on page 1of 3
{4 3. Cémo percibimos El estudio de la organizacién perceptiva cons! rir qué factor miten que las sensaciones aparezcan como totalidades unitarias y coherentes cen nuestra experiencia, 3.1. Teorias de la percepcion En el andlisis de la percepcién humana podemos destacar tres perspectivas: la teorfa asociacionista, la escuela de la Gestalt y Ia teorra cognitiva. A. La teoria asociacionista Wilhelm Wundt consideraba que la percepcién era un «mosaico de sensaci: nese, Sin embargo, la percepeién es un todo mas complejo que la Suma de sus Componentes. Percibir es dotar de sentido a un hecho o acontecimientt Si observamos un accidente entre dos coches por un adelentamiento indebi: do, unos valoraran la imprudencia del conductor, otros, su falta de respeto al c6digo de circulacién, otros, el dao causado a terceras personas, etc.; pero ninguna se limitaré a evers olores, ruidos, humos. Si la percepcién fuera una suma de sensaciones, no tendrian importancia las valoraciones morales y le gales que hemos citado. B. La Escuela de la Forma (Gestalt) Los psicdlogos de Ia Gestalt, Max Wertheimer y Wolfgang Kahler, rechazan la Cteencia del sentido comin: «vemos el mundo tal y como es+ y defienden la naturaleza sholistica» del proceso perceptivo, resumido en el aforismo el todo ‘es mayor que la suma de las partes (una melodia es algo mas que la suma de notas musicales). Segtin los psicélogos de Ia Gestalt, las personas organizan los estimulos sen- Soriales que llegan a la mente a través de los sentidos en experiencias signi ficativas. £1 conocimiento y la experiencia son importantes para la percepcién Porque ayudan a dar sentido a la informacién sensorial eCémo se organizan las sensaciones en percepciones significativas? Los psi célogos de la Gestalt investigaron le separacién figura-fondo y las leyes de ‘agrupacién de estimulos: proximidad, semejanza, continuidad de direccién, contraste y cierre Figura y fondo organizacién mas simple es el agrupamiento de algunas sensaciones en un jeto 0 figura que resaita sobre un fondo; por ejemplo, la nube sobre el cielo 9 una melodia sobre el ruido. Es probable que la organizacién figurafondo sea ta, porque es la primera capacidad perceptiva que aparece después de que ecuperan la vista fos pacientes con cataratas. La figura tiene unas caracteristicas propias: forma y contomos definidos; po: see mayor estructuracin y esta mas proxima al sujeto; aparece cerrada sobre si misma, su superficie es menor y recibe la influencia del fondo que la en- vuelve, En contraposicién, el fondo carece de cantornos precisos; parece mas uniforme y carente de estructura: su superficie es mayor y se percibe como extendido tras la figura, A.veces, la figura y el fondo pueden ser reversibles. Existen figuras ambiguas Que admiten diversas interpretaciones. Estas figuras muestran que la represen: lacion de le realidad esté dirigida por el sujeto, al menos en parte: depende de ‘como separemos Ios elementos de la imagen para ceconocer una cosa u otra, I a Fig. 3.44. Copa de Rubin. El cibujo presenta un ct e alternancia de figura y fondo: a veces se perciby na copa bianca sobre un fond negro, otras vec Percibimos dos rostros entientados sobre un fonde Blanco. Es decir, la representacion de la realidad e: dirgida por el sueto, Fig. 3.12. Esta figura ambigue puede interpretarse ‘como una joven con la cera vuelta hacia atrds o con una anciana de perfil. El acto percep estimulo y del sujeto que percibe. ey 60 Uwono 3, Senstcit, renceraon ¥ Leyes de la organizacién perceptiva Max Wertheimer (1.923) formulé los principios de la organize: ci6n perceptual o leyes de la Gestalt. Estas leyes son modos constantes de agrupar los estimulos perceptivos, de crear est mulos que sean estables, sencillos y consistentes, y la forma en la que disponemos los estimulos pequefios para organizer una figura 4. Proxmidad 2, Semejonza 3. Contes (ta.spral ae Frese | Esta tendencia se recoge en la llamada ley de pregnancia o de buena forma: la percepcin se realiza en el sentido de le figura mejor, mas sencilla, con una estructuracién que exija del sujeto el menor gasto de energia Las leyes gestditicas mas importantes son: 2. Ley de proximidad. Los estimulos que estan préximos tien: den a agruparse. E! dibujo puede verse como filas horizon: tales 0 como columnas verticales, porque los ciculos estan colocados de forma similar en ambas direcciones. Por ejem plo: si tres personas se encuentran cerca entre sf y una cuarta permanece a tres metros de distancia, veremas a las primeras como a un grupo y a la persona distante como a 2, Ley de semejanza. Los estimulos parecidos en tamafo, forma 0 color tienden a ser agrupados. En la figura vemos ‘columnas verticales y no lineas horizontales. Ejemplo: ima- gina a los miembros de dos bandas de musica que van tocando durante una fiesta. Si los uniformes son de diferen. tes colores, veremos las bandas como grupos separados, ‘no como un solo grupo. 3. Ley de la continuidad. Es la tendencia a percibir unidos los estimulos que tienen una continuidad. La espiral de Fraser es Una de las llusiones dpticas mas sorprendentes: el engafio se logra por medio de una serle de clrculos concéntricos que observamos siguiende el trazo con el dedo. 4. Ley de contraste. La percepcién de un elemento esté influida por la relaci6n que tiene con otros elementos del Conjunto. gPor qué el punto o el cuadrado se constituyen en figura y el resto en fondo? 5. Ley de clerre. Es la tendencia a percibir los objetos como entidades totales, aunque algunas partes puedan faltar © estar ocultas. Algunas figuras (el perro dalmata) revelan Fig. 3.14. Rotsnake de Akiyoshi Kitaoka. Es un ejemplo de lusién del nuestra tendencia @ integrar formas, incluso con indicios movimiento, rminimos, para que tengan una forma global consist 2 Actividades — ‘41> Busca la orquesta escondida. Hay once instrumentos musi + Elmédico no dejé salir la calle @ mi padre porque tenia cales, uno en cada frase. gripe. ‘+ En las Olimpiadas, Nicanor gané una medalle por ser el et ise voy a conecaraenv ean momenth mas répido. us a ‘+ Esta copia no esta bien, Vuelve a repetita + Hay que citar a Marfa Eugenia para el préximo concierto, + Con trabajo no toda la gente es feliz, * Cuando paseaba por a calle, te vien tu balcén ‘+ Marta confeccion6 sus vestidos de una sarga italiana. + El robo estaba planificado desde hacia dos meses. * Juan mand6 linaza fina a su hermano Javier para que + José David vio lindos paisajes por todo el Cantabrico, pinte varios cuadros. C. La teoria cognitiva tz psicoogta cognitiva investiga cémo las personas procesan la informacién y se representan [2 gig — el mundo, y cémo dichas representaciones determinan su conducta, Ta Los esquemas determinan nuestr comprensién del mundo en todos st dominios. La percepcicn de objets 4 acontecimientos tisicos, nueste familiaridad en el complejo dominic de as relaciones.interpersonales la comprensién y uso de las ing tuciones y hasta nuestra propie identidad personal son manifestacio. ‘es de nuestro complejo mundo de Anora bien, en la peroepcién humana influyen aspectos complejos como las expectativas | representaciones esquemdtices. Los (tendemos a ver lo que esperamos), los valores (si n0 10 veo, no lo creo), las metas o los | €SCUemas proporcionan -sentido- a SaaS ‘nuestra experiencia habitual de las cosas, dan una apariencia de srecio faldads y -plausibildad. al fujo de los acontecimientos. En contrapart Si establecemos una analogia entre la persona y un ordenador, observamos que la maquina recibe informacion externa pero dispone de un programa, instrucciones para tratar los datos, De forma similar, el sujeto dispone de esquemas cognitivos para poder interpretar la informa: cidn que recibe del mundo, La sensacién consiste en detectar algo sin saber qué es, mientras que la percepeién es reco- ‘nocer un objeto o hecho especifico, Desde el punto de vista cognitivo, la experiencia sensorial cortesponde a la recogida de informacién, y la percepcién se relaciona con la interpretacién de dicha informacién, Un esquema cognitive es un conjunto organizado de datos 0 conocimientos almacena- os en la memoria, que sirve para interpretar la realidad y en el que se integran nuestras | da, los fendmenos wifiee vente experiencias y conocimientos, grar en nuestros esquemas resultan insoltos, absurdos, irracionales 0 misteriosos.» Por ejemplo, el esquema estudiar incluye toda una secuencia de personajes (catedréticos, Profesores, alumnos), objetos (pantallas digitales, ordenadores, mapas), acciones (ir a la biblioteca, hacer un trabsjo) y metas (lograr que los alumnos aprendan, ete.) MuweL o€ Vest: Introduccién | 4 la psicologia cognitiva, LL Madrid, Alianza, 2006, Los esquemas no solo guian los procesos perceptivos habituales, sino también la compreny si6n de expresiones simbélicas. Estén ligados al modo en que la memoria recupera la infor- macién y, por ello, permiten establecer metas (planificar la acci6n), La percepcién puede concebirse como una operacién de varios niveles. El nivel més simple Consta de procesos automticos: deteccién de caracteristicas visuales elementales (colores, \ineas, éngulos, textures). Pero en un nivel superior, al agrupar las caracteristicas, para confi: gurar objetos y escenas se requiere la intervencién de esquemas interpretativos, En general, podemos afimar que los sujetos van construyendo estructuras de conocimiento (esquemas) durante su desarrollo cognitive, de forma que, con el tiempo, estos esquemas Quiarén su capacidad perceptiva de manera mas automatica eee Procesamiente Resutados cognition Rospusstes Expetoncla eto le rane contutaies informacion en Neos Evecién = Asonder a, Consistecia Insistenia pe tension, Sisonancia, Persistoncia. ee orgenzar Expectatnas ora Sheer toutes iol ‘ecuperr Evaliacones pemreerica Fa informacion ‘eribucones a de la memoria ‘Autoconcepto Fig. 3.15. Perspectiva cognitiva de la concucta. Fuente: J. Reeve, Motlvacién y emacién, México, MeGraw-Hil, 2036, 2

You might also like