You are on page 1of 391
quimica basica VOLUMEN 1 Quinto « Bachillerato FABIO RESTREPO MERINO JAIRO RESTREPO MERINO LEONEL VARGAS HERRERA Profesores Asociados, Universidad Nacional Sede de Medellin http: // arveja.awardspace.com SUSBOUD EDICIONES & CIA.LTDA. Mou T7Sr y 70 pe Aes 179 $502 MADRID ESARA BOOOTAIca, SARMANGUILLALGS) GALIICaL).CARAGAS Vomuatld QUITO Ein] STO DOMINGO Ti, Pom) "Te: 3aB70S1 Tassess “ig: eetear Suny coetscaum “tyr sensu El cientifico no estudia la Naturaleza porque sea util. El Ja estudia porque se deleita en ella, y se deleita en ella, por- que es hermosa. Henri Poincaré (1854-1912) Derechos reservados Copyright — 1978 Impreso en la Industria Gréfica de SUSAETA EDICIONES Cra, 46 A x Calle 50 Sur, Envigado Tels, 77 37 52 — 17 49.60 — 77 52 67 Telex 6007 Apdo. Aéreo 1742 v 5962 MEDELLIN — COLOMBIA PROLOGO a “alergia”, apatia o incluso incapacidad que muchos estudiantes demuestran por deter- minada asignatura, no es en muchos casos Imputable al estudlante mismo. Nuestra experien- cla en ta ensefanza de la Quimica nos ha demostrado que los alumnos que entienden real- mente esta materia, mds bien que tratarla con indiferencia o despreciarla, simpatizan con ella y se entusiasman con su aprendizaje, aunque no se trate de su campo principal de estudios. ‘Cuando un estudlante encuentra la Quimica dificil, es porque probablemente existe una dificultad de comunicacién conceptual entre el profesor, el texto y el estudiante, Con este libro hemos tratado de remover los obstdculos que para la citada comunicacién pueda presentar un texto. Para ello, nos hemos esmerado por dar explicaciones sumamente claras, comprensibles y completas, de los diversos conceptos que requiere el estudlante que se inicia en el campo de la Quimica, Los temas tratados se complementan ademds con un gran niimero de ilustraciones, las cuales se ha procurado sean la mds fel reproduccién de la realidad, para una mejor comunicacién de los conceptos visuales, La gran cantidad de plos que se presentan contribuyen por otra parte a facilitar enormemente el trabajo del alumno, Cada unidad se inicia con una lista de objetivos especiticos, de tal modo que tanto el estudiante como el profesor, conocen de antemano los aspectos mds importantes a los cua- Jes deben dirlgir su atencién, Una serie bastante numerosa de efercicios al final de cada unidad, sirve para que el alumno aplique y evade los conocimientos adquiridos. Dichos ejercicios se presentan de diversas maneras, dependiendo del tipo de conoc! niento o aptitud que se desea evaluar. As/, algunos son de respuesta directa, para hechos especificos, reconocimiento de datos o efemplos, iden- tificacién de diferencias 0 genera'izaciones, aplicacion de principios y conceptos a casos par- ticulares, u otras destrezas similares. Otros permiten una respuesta libre —de discusién—, para estimular en el estudiante su capacidad para seleccionar, ordenar y expresar sus conoci- mientos. Los demds, por iiltime se presentan problemas de tipo numérico, que permiten la aplicacién de destrezas matemdticas’ situaciones reales que se viven en la Quimica. Paralela a la explicacién tedrica, se ha incorporado al texto una serie de actividades de Indole prdctica, que ayudan al estudiante a comprender mejor ciertos fendmenos y acre- cientan su interés por la materia. Cabe anotar que dichas actividades estén presentadas en una forma libre, 0 sea que no se han dejado espacios en blanco para escribir en ellos datos, observaciones 0 conclusiones. Creemos que a este nivel de estudios, es mds adecuado orien- tar al alumno hacia una formacién cientifica propia o personal. Con este fin, recomendamos que cada estudiante, ademds de su cuaderno de notas teéricas, leve un cuaderno comple- mentario en donde libremente anote todas sus observaciones, no solo acerca de las activida- des que se Indican en el texto, sino también de toda experiencia que sobre aspectos de Quimica, obtenga de su vida diaria, También merece destacarse que las actividades que se presentan en el libro, son aquéllas que conilevan alguna dificultad 0 que requieren una atencién especial, pero esto no obsta para que el profesor haga uso de su criterio y de todos los recursos de que disponga, con ‘miras q hacer su ensefhanza mds objetiva y eficiente, Como parte final de cada unidad, se da una lista de textos de referencia, los cuales hemos seleccionado buscando para cada tema un enfoque moderno y completo, sin perder de vista e/ nivel asequible al estudiante de bachillerato. Es claro que quien desée profundizar en un determinado aspecto, deberd consultar obras mds especializadas, particularmente revistas, cuyas referencias encontrard fdcilmente en los libros citados, Por altimo, es importante subrayar que el texto que aqui se presenta cumple con lo estipulado en los programas oficiales para la ensefianza de la Quimica en el So, afio de bachi- Herato, Bien es cierto que algunos temas se han ampliado y que otros se han cambiado de lugar, pero creemos que estas modificaciones, basadas en nuestra experiencia docente, solo traerdn como consecuencia un mejor provecho por parte del estudiante. Antes ‘de finalizar, deseamos manifestar nuestro reconocimiento a la empresa Susaeta Ediciones, a su gerente, personal técnico y administrativo, por la colaboracién que nos brin- daron en todo momento durante la publicacién de esta obra, Particularmente, queremos des- tacar el entusiasmo demostrado por el serior Jorge Luis Osorio Q., cuyas sugerencias —siem- pre acertadas— fueron fundamentales para darle al texto la calidad editorial que presenta, y cuyas charlas y conversaciones lograron que el tedioso trabajo de correccién de pruebas se hiclera mds ameno para los autores. Queremos también expresar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que en una w otra forma nos colaboraron y animaron durante las distintas fases de la publicacién, y especialmente a nuestras esposas por su constante apoyo y comprensién. Los Autores CONTENIDO Pag. Pralogo. . . : 3 Contenido . . . 5 1, NOCIONES PRELIMINARES Objetivos .. 2 Introduccion : fect t ee tetee enters sete 13 1. 1 La Naturaleza de la Quimica. Qué es la Quimica. Como se Divide. . . . 13, 1. 2 El Método Cientifico. Datos Experimentales, Leyes, Hipdtesis y Teorias . 4 1. 3 Breve Historia de la Quimica. La Quimica en la Antigliedad. Los Alquimistas. La Quimica Moderna. La Era Atomica. 14 1. 4 Materia y Energia. Inercia, Masa y Peso. La Energia: sus Formas y Transform ciones. Ley de la Conservacién de la Masa . rrr 16 1. 5 Unidades y Medidas. Propiedades Fundamentales. Sistemas de Unidades. El Sis- tema Internacional .... . vane 2 1. 6 Longitud. Unidades y Conversiones ..... beeen e eee 23 1. 7 Volumen. Aparatos Volumétricos Utilizados en Quimica, Unidades . 25 1. 8 Masa y Peso. Unidades e Instrumentos de Medida 26 1. 9 Energia. Unidades. Formas de Calcularla . . 27 1.10 Calor y Temperature. Unidaues. Termémetros, Escalas de Temperatura ...... 27 Evaluacion wee 30 Referencias . veseeeeee 33 Objetivos . . 36 Introduccion .. . 37 2. 1 Estados de la Materia, Sélidos, Liquidos y Gases. Cambios de Estado 37 2. 2 Propiedades de la Materia. Intrinsecas y Extrinsecas. Fisicas y Qui dad y Peso Especitico .... : 38 nes de la Materia. Procesos Fisicos y Quimicos . 42 Sistemas Homogéneos y Heterogéneos. Fases. Mezclas y So- luciones. Sustancias Puras. Elementos y Compuestos .. 2... es eeseeese. M2 ees . . 45 2.6 De Columna, Capa Delgada y Papel... .... . 47 2. 7 Los Elementos. Simbolos........ beteeeees wees 49 2. 8 Teoria Atomica de Dalton. Ley de las Proporciones Definidas, Postulados de Dalton 0... eee cece eee eee 50 2. 9 Masas y Pesos Atémicos. Unidad de Masa Atamica. isotopos - teceeees 80 2.10 El Concepto de Mole. La Mole como Unidad de Peso y Colectiva. E! Numero de Avogadto ee. eee eee eect eect eat teee est eevacsees 5B 2.11 Férmulas y Moléculas. La Molécula como Particula Fundamental. Peso Molecu- lar .. 56 61 67 3. EL ATOMO Objetivos ... 70 Introduccion... . beseeee ees wees : n 3, 1 Electrones. Radicactividad. Experiments con Tubos de Descarga. Rayos Cato- dicos. Carga y Masa del Electron... n 3. 2 Protones. Carga y Masa. 72 3. 3. Noutrones. Carga y Masa. 72 3. 4 El Atomo Nuclear. Modelos de Thomson y Rutherford. 72 3.5 y Numero Masa. Numero de Neutrone: 74 3.6 de Bahr. Espectros. Niveles de Energia . 75 3. 7 Ley Periddica. Propiedades Periddicas . 7 3, 8 La Tabla Periédica, Electrones de Valencia, Grupos y Periodos. Subgrupos. 79 329 9s. Orden de Enerafa. Notacién Espectral. Simbolos Electronicos ..... 81 3.10 La Tabla Periédica y 1a Configuracion Electronica, Regiones s, p, d y f. Elemen- tos Representativos y de Transicion . bees seve eee 84 3.11 El Modelo Actual del Atomo. Naturaleza Ondulatoria de la Materia. Principio de Incertidumbre. Orbitales. Regla de Hund . . 86 Evaluacion 90 Referencias . 95 4, ENLACES QUIMICOS Objetivos . 98 Introduccion 99 1 Enlaces Quimicas. Regla del Octeto - 2 Potencial de lonizacion. Variacion a través de la Tabla P . 3 Electronegatividad. Valores y Variacién a través de la Tabla Periédica . . 101 4 El Enlace lénico. Condiciones para su Formacion ... . 101 5 El Enlace Covalente. Enlaces Simpies, Dobles y Triples, Enlaces Coordinados. 102 6 ? 8 9 ica. PPP Pep Polaridad de Enlaces. Dipolos. Enlaces Polares y Apolares. Moléculas Polares y Apolares . Excepciones a la Regla del Octeto Formas de Moléculas. Compuestos lénicos y Covalentes . -. 103 .. 107 - 107 108 1 114 Formulas a Pate de Datos Experimentales Problemas + 121 Evaluacion . evens seteeee + 124 Referencias . - 128 Objetivos . Introduccion . . ++ 131 5. 1 Funcién Quimica, Grupo Funcional +131 5. 2 Oxidos. Oxidos Metélicos y de No-metales +. 131 5. 3. Hidroxidos. Formula General . . . ++ 132 5. 4 Acidos. Hidrécidos y Oxécidos ++ 133 5. 5 Sales. Aniones mas Comunes . . +. 134 5. 6 lones y Radicales . ++ 138 Evaluacion + 139 Referencias . - 142 6 6. REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS Objetivos . 144 introduccién vee : : beeen 145 6. 1 Reacciones Quimicas, Definicion y Clasificacién. Reacciones de Oxido-Reduc- 6 deste en seen net ee rete deetees . 145 . eas. Coeficientes, Balance. Método de Tanteo . . 147 6. 3 Oxidacion y Reduccion. Defi . 148 6. 4 Balance de Ecuaciones por Oxido-Reduccién. Etapas. Ejemplos . . 149 Evaluacion < 155 Referencias . 187 7. CALCULOS QUIMICOS Objetivos : . 160 Introduccion beet ee tenet eet e tee ee cnet dneeeeresenes 161 7. 1 El Significado de las Ecuaciones. Interpretacién en Numero de Moléculas, en Moles yen Peso... . 161 7. 2 Leyes Ponderales. Ley de le Conservacion de la Materia. Ley de las Proporciones Definidas. Reaccionante Limite. Ley de las Proporciones Miltiples . . - 162 7. 3 Célculos Peso a Peso. Razén Molar. Problemas - 164 7, 4 Rendimiento y Pureza., Producido Real'y Te -171 7. & Equivalentes-Gramo. De Agentes Oxidantes y Reductores . .U7 7. 6 Estequiometr(a y Cambios Energéticos. Reacciones Exotérmicas y Endotérmicas. Entalpia. Calor Molar de Formacian - 180 Evaluacion .. . » 183 Referencias... . 188 8. LOS GASES Objetivos .... . 190 Introduccion... 0.6.2... see a veces ees 191 8. 1 Volumen, Presion y Temperatura. Presién Atmosférica. Unidades de Presion. Volumen, Presién y Temperatura Critica - 191 8. 2 Teoria Cinética, Postulados . wees : +. 194 8.3 n. Dilatacién. Gases Ideales .. 195 8. 4 Ley de Boyle. Enunciado. Problemas .. . . +. 195 8. 5 Ley de Charles. Enunciado. Problemas, Condiciones Normales - 198 8. 6 Ley de Dalton. Presidn Parcial. Presién de Vapor del Agua . +. 200 8. 7 Ley de Gay-Lussac. Enunciado . vee = + 202 8. 8 Principio de Avogadro. Volumen Molar +. 203 8. 9 Ecuacion de Estado, Constante Universal de los Gases. Problemas . +. 204 8.10 Desviaciones del Comportamiento Ideal. Fuerzas de van der Waals . ++ 206 Evaluacion eee : «208 Referencias . 2214 9, EL HIDROGENO Objetivos Introduccion . 9.1 Estado Natural. 9. 2 Caracteristicas Principales 218 218 9. 3 Propiedades Fisicas 9. 4 Propiedades Quimicas. Poder Reductor . : . En el Laboratorio y en la Industria . . . 9. 5 Obtenci 219 9.6 Aplicaciones ................---- 9. 7 Deuterio y Trito. Generalidades . 221 Evaluacion 222 Referencias . 223 10, EL OXIGENO Objetivos 226 227 - 227 228 Introduccion : 10.1. Estado Natural. Abundancia de los Elementos 10.2. Caracteristicas Principales 10.3 Propiedades Fisicas .. . soaee seeee 10.4 Propiedades Quimicas y Biolégicas. Corrosién. Respiracion 10.5 La Combustion y ta Llama, Explosiones. Zonas de la Llama 10.6 Obtencién. En el Laboratorio y en la Industria . . 229 230 231 10.7 Aplicaciones . . 233 Evaluacion ..... cece eee eee beeen ee cece eee ees 233 Referencias ccc eect een teen ences 1. 234 11, LA ATMOSFERA Objetivos ce 236 Introduccion . ween eee nee ees ss. 237 11.1 Composicién. Funcién Clorofilica, Fotosintesis 237 11.2 “Peso Molecular” y Densidad ............ vee eee ee » 238 113 Aire Liquido. Obtencién. Propiedades. Aplicaciones |... .. 0... 2... 239 11.4 Los Gases Nobles. Propiedades. Obtencién. Aplicaciones . . . ceeee ees 240 115 La Contaminacion Atmosférica. Contaminantes y Soluciones ............. 242 Evaluacion cece eee ee cece e eee eee 244 Referencias ............ Fennec nee ete e ene e ee 246 12, LIQUIDOS Y SOLIDOS Objetivos .... 248 Introduccion . . wees 249 12.1. Propiedades de los Liquidos. Difusién. Evaporacion 249 12.2 Presion de Vapor en Equilibrio, Factores de que Depende . 250 12,3 Punto de Ebullicion. Definicin. Punto de Ebullicion Normal . . cece 251 12.4 Propiedades de los Solidos. Dilatacin. Rigidez . . . . ceteeeeeeeeeess 252 125 Di de los Sélidos. Sélidos Cristalinos y Amorfos ..........-.-----+ 253 12.6 Sistemas Cristalinos. Cristales y Sistemas. Polimorfismo. Maclas . . cee 253 12.7 Curvas de Calentamiento y Enfriamiento . . -+ 256 Evaluacion ete e eee eee 256 Referencias... 2... eee eee eee eee eee eee ++ 258 13. EL AGUA Objetivos ... - 260 Introduccion 261 13.1. Estado Natural . 261 8 13.2. Caracteristicas Principal tos. 133 Propiedades Fisicas |... 1344 Propiedades Quimicas y Biolégicas. Electrdlisis. Reacciones con Metales y con Oxidos .. . Electrélisis de! Agua. El Voltémetro . : Purificacion del Agua. Etapas, Dureza del Agua... Contaminacion del Agua. Principales Contaminantes ‘Agua Pesada. Generalidades : Peréxido de Hidrageno. Generalidades Evaluacion Referencias Estrudtura Molecular. Puentes de Hidrageno. Hidra- 14, SOLUCIONES: Odjetivos Introduccion 14,1. Naturaleza de las Soluciones. Componentes. Clases de Soluciones 14.2 Propiedades de las Soluciones oe : 14.3 El Proceso de Disolueién. Solubilidad de Compuestos lanicos. Solvatacion 14.4 Solubilidad. Soluciones Insaturadas y Saturadas. Factores que Afectan la Solu: bilidad . 14.5 Concentracién. Fraccion Molar. Porcentaje de Soluto, Partes por Millén. Molali- dad. Molaridad, Normalidad 14.6 Dilucian. Constancia de la Cantidad de Soluto 14.7. Coloides. Propiedades. Importancia. Clases Evaluacion cee Referencias Objetivos Introduccion 15.1 Velocidad de Reaccion ... 15.2 Teorla de las Colisiones. Energia de Activacion. Estado de Transicign. Mecanis- mos .... 15.3 Factores que Afectan la Velocidad de una Reaccién. Naturaleza y Estado de los Reaccionantes, Temperatura, Catdlisis y Concentracion .... . 15.4 Equilibrio Quimico. Reaccién Directa e Inversa. Constante y Ley de Equilibrio Evaluacion Referencias . 16. SOLUCIONES DE ELECTROLITOS Objetivos Introduccion... . 16.1 Electrolitos. Fuertes y Dabiles. No-Electralitos - 16.2 Disociacion de Acidos, Bases y Sales 16.3 Constante de Disociacian. Grado y Porcentaje de Disociacién 16.4 Acidos y Bases. Disociacién del Agua. Producto lénico del Agua. Teoria de Arrhenius. Acidos y Bases segun Bronsted-Lowry .............-- 261 263 263 264 265 267 - 267 269 2n 274 -. 275 . 275 276 . 277 . 278 - + 280 » 285 + 286 289 294 - 296 - 297 297 297 301 -. 306 - 310 +2 2 313 -. 3 - 315 316 319 16.5 Normalidad de Acidos, Bases y Sales. Equivalentes-Gramo de Acidos y Bases. Dilucién ...-. 2.0... eee eee 321 16.6 Noutralizacién. Igualdad en el Namero de Equivalents... .... 326 16.7 pHy pOH . cece esses seteeseeeees B27 cas. Puente Salino Electromotriz de los Elementos. Poder Oxidante y Reductor. Activi- dad de los Metales. Electrodo de Hidrégeno. Fuerza Electromotriz. Potencial Estandard . te 349 175 Fuerza Electromotriz de una Celda bese es 363 17.6 Algunas Celdas Comerciales. La Bater(a de Plomo. La Pila Seca, La Pila de Mercurio . . . ++ 384 Evaluacion + 356 Referencias . 359 APENDICES Ap. 1 Las Mateméticas en la Quimica. Cifras Significativas. Redondeo de Cifras. Aritmética Exponencial. Ecuaciones de Segundo Grado. Conversion de Uni: dades o.oo. eevee eect eee eee 361 Ap. 2. Unidades, Factores de Conversion y Constantes +. 370 Ap. 3. Configuracion Electronica de los Elementos .. 374 Ap. 4 Valores de la Presién de Vapor del Agua... . 376 Ap. 5 Primeros Auxilios en el Laboratorio 377 Ap. 6 Respuestas a los Ejercicios de Evaluacién . +. 378 Ap. 7 Equipo de Uso Comin en el Laboratorio Quimico + 384 Indice Alfabético . . . Epilogo 2... eee eee cece eee eee ee ees 396 10 Nociones preliminares CONTENIDO Objetivos Introduccién La Naturaleza de la Quimica El Método Cientifico Breve Historia de la Quimica Materia y Energia Unidades y Medidas Longitud Volumen Masa y Peso Energia Calor y Temperatura Evalugcién Referencias Seowvauauns 12 Seexnon OBJETIVOS Comprender la importancia de !a Quimica en el mundo moderno y tener una idea de las distintas etapas de su desarrollo. Entender los conceptos de masa y peso y comprender sus diferencias. Conocer el concepto de energia, las distintas formas en que se presenta, sus transfor- maciones y unidades (inclusive la unidad de calor), asf como su relacién con la mate- ria, Enuneiar las cuatro propiedades fundamentales usadas en Quimica y conocer sus unidades principales. Convertir medidas expresadas en una unidad dada a otras unidades. Conocer los principales instrumentos de medida utilizados en el laboratorio quimico. Dar la definici6n de litro y su relacién con el peso del agua. Entender y diferenciar los conceptos de calor y temperatura. Conocer las escalas comunes de temperatura. Pasar de una escala de temperatura a otra. La Quimica ha avanzado notablemente desde sus comienzos, que datan desde muchos afios antes de Jesucristo. En efecto, en la antigliedad eran bastantes las ideas erréneas que se tenian acerca de la constitucién de la materia y de su comportamiento, asi como de la composicin del orga- nismo humano. Paracelso, quimico y médico suizo nacido en 1493, consideré que el cuerpo humano estaba constituido por mercurio, azufre y sal, siendo una buena salud la consecuencia de la proporcién correcta entre estas tres sustancias. Seguin sus teor(as, las enfermedades prove- nian de la escasez de una o més de ellas, por lo cual su meta como médico fue encontrar cual faltaba y suministrarla en forma de medicamento. 1.1 NATURALEZA DE LA QUIMICA En nuestro estudio de Quimica habre- mos de tratar con la composicién y propie- dades de la materia, Tantas formas de materia que nos son conocidas, tales como agua, oro azticar, sal, madera, hierro, rocas, drogas, difieren entre si de muchas mane- ras. Estas diferencias se deben a su compo- sicién y estructura. Pero a més de esto, nuestra vida diaria nos muestra una serie de cambios y proce- 0s que hacen la importancia de la Quimi- ca més evidente. Los alimentos que come- mos son producidos a través de cambios © reacciones quimicas y continuan trans- formandose en nuestro organismo; muchos de nuestros vestidos estén hechos de fibras sintéticas obtenidas a través de procesos quimicos. Plasticos, abonos y fertilizantes, drogas y antibiéticos, pinturas, combusti- bles, vidrios y un sinfin de materiales se han convertido en auxiliares indispense- bles de la humanidad. Estos materiales han !legado a obtenerse luego de conti- nuas y arduas investigaciones acerca de los distintos procesos y transformaciones que es necesario efectuar sobre los compo- nentes. Resumiendo entonces, la QUIMICA es el estudio de la materia, su composi cién, su estructura y sus transformaciones. Su campo, es bastante amplio, y los lfm tes que la separan de la ffsica, la geologia, la ingenierfa, 1a farmacia y las ciencias biolégicas, son a menudo indefinidos. El vasto crecimiento de la Quimica en el presente siglo ha obligado a su division en varias areas, para su estudio mas sistemati- coy efectivo. LA QUIMICA INORGANICA, como su nombre lo indica, es la que trata de los compuestos minerales 0 inorgénicos, los cuales tienen propiedades y composicién completamente diferentes a las de los compuestos orgénicos. Estos, que son es- tudiados por la QUIMICA ORGANICA, se encuentran principalmente en los reinos animal y vegetal.y se caracterizan por tener carbono como un constituyente funda- mental. LA BIOQUIMICA o QUIMICA BIOLOGICA estudia los cambios quimi: cos que tienen lugar en los seres vivos, y esté estrechamente relacionada con la ‘Quimica Orgénic LA QUIMICA NUCLEAR se dedica a investigar la estructura intima'de la mate- ria y las reacciones en tas que intervienen los nuicleos de los dtomos. LA FISICOQUI- MICA, por su parte, trata més intensa- mente la estructura de la materia, los cambios energéticos y las leyes y teorias que explican las transformaciones de la materia. LA QUIMICA ANALITICA es el funda- mento experimental de la Quimica. Com- prende la separaci6n, identificacién y com- 13 posicién de las diferentes clases de mate La Quimica Analitica puede ser: a) CUA- LITATIVA cuando proporciona los me- dios para encontrar los componentes de una muestra dada de materia (Ios separa y los identifica), y b) CUANTITATIVA, cuando ademés de lo anterior, proporcio- na los datos numéricos de tas composi- ciones. Por ejemplo, la quimica analitica cualitativa dice: ei agua esta compuesta de hidrégeno y oxigeno: ta cuantitativa amplia: el agua esté compuesta por 11,2°/o de hidrégeno y 88,8°/o de ox(geno, por peso. Por ultimo, un curso de QUIMICA GENERAL es un resumen de todas las ramas de la Quimica e introduce al estu- diante a una visién conjunta de esta cien- cia 1.2 EL METODO CIENTIFICO METODO CIENTIFICO es cualquier procedimiento tégico para descubrir una jerdad general a partir de muchas observa- ciones individuales. Este procedimiento de razonamiento de to particular a io general se denomina INDUCCION y ha sido uno de los pilares de fa ciencia moderna. E! méto- do cientifico comprende las. siguientes etapas: 10. Datos experimentales La ciencia empieza por 1a observacion. Los hechos observados se llaman DATOS. ¥ pueden ser cuantitativos o cualitativos, segiin especifiquen 0 no una cantidad. 20. Leyes La mayoria de las veces, los datos pue- den ser ordenados y sistematizados en forma de enunciados que {os resumen y que se denominan leyes. En consecuen- cia, podemos decir que una LEY es una expresion resumida de un comporta- miento observado. Cuando este compor: tamiento se refiere a la Naturaleza, se tienen {as Leyes Naturales. 30. Hipétesis y teorias Las leyes de por si no explican o dan el por qué det comportamiento observado. Es 14 el hombre quien empieza luego a tratar de obtener esta explicacin, que adopta gene- ralmente la forma de una comparacin con cosas familiares 0 MODELOS. Et primer invento hacia la imaginacion de un modelo se denomina HIPOTESIS. Si posterior- mente se comprueba que el modelo esté acorde con los hechos observados, ta hip6- tesis se transforma en TEORIA, Frecuen- temente, la teorfa se comprueba, se modifi- ca 0 se rechaza, segin los resultados de experimentos posteriores, experimentos que pueden —incidentalmente~ descubrir hechos nuevos. Asf, las teorfas sirven para estimular el crecimiento de ta ciencia. En la ciencia moderna, no obstante, las leyes, han desaparecido casi compieta- mente como tales. Investigadores y cienti- ficos han comprendido las limitaciones para formular verdades cientificas, ya que la historia ha demostrado que muchas veces dichas verdades no lo son tales a la luz de nuevos descubrimientos. Prefieren enton: ces reunir un cumulo verdaderamente con- siderable de informacién sobre un deter minado problema, antes de pronunciarse sobre su veracidad. 1.3 BREVE HISTORIA DE LA QUIMI- cA A. La Quimica en la antigtiedad La historia de la Quimica principia desde tiempos inmemoriales. En efecto, se ha descubierto por medio de excava- ciones en las ruinas de las ciudades més antiguas, que sus habitantes sabian algo de esta ciencia, Probablemente, la pri- mera reaccién quimica efectuada por el hombre fue la combustién de la madera, En pueblos tan antiguos como los sumerios, asi y babilonios, se extraian ya varios metales de las minas, tales como oro, cobre y plata (2,000 afios a. de J. C.) ¥ el hallazgo de léminas de arcilla con ins- cripciones ha revelado que los babilonios estaban familiarizados con {a fabricaci6n de vidrio 700 afos antes de Jesucristo. En Egipto, 1a Quimica tuvo un desarro- {lo tan avanzado que se ha dicho que esta ciencia se inicié allf. Sin embargo, esto no era en realidad “Quimica”, pues los proce: sos eran operaciones aistadas sin que exis- tiera relacién alguna entre ellos. Los egip- cios utitizaron el estafio y el cobre para preparar bronce; fabricaron el acero (3.000 afios a. J. C.); colorearon el vidrio con dxi- do de cobalto; fabricaron jabones, tintas, perfumes, cosméticos, venenos, ete. Mas tarde, con la civilizacion greco-ro- mana, la Quimica sufrié un estancamiento en su parte practica, ya que estos pueblos se dedicaron sobre tado a las mateméticas y ala filosoffa, No as/ en la parte tedrica en la cual hicieron algunas especulacio- nes acerca de la naturaleza del Universo y de fa materia, pero rara vez as pusieron a prueba por medio de la experimentacin, la cual consideraban un trabajo manual. Fue en esta época cuando algunos filé- sofos dijeron que el Universo estaba cons- tituido por cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra. Pero el significado de “elemento” para ellos no era el mismo que conocemos hoy. Por ejemplo, el aire para estos filésofos era cualquier gas, y asf, cuando el agua hervia, se transformaba en aire. Una de las primeras ideas de la reaccion quimica fue dada por Aristételes, quien diferencié {os cuatro elementos por medio de las cualidades frio, himedo, caliente y seco, Cada elemento tenfa dos cualidades y un elemento podia transformarse en otro al modificarse una o las dos cualidades. Por ejemplo, el agua (frfa y himeda) podia transformarse en aire (caliente y himedo) por calentamiento, Uno de los grandes aportes que tos grie- 90s hicieron a la Quimica, fue dar el primer paso hacia la explicacion de la constitucion intima de 1a materia, Demécrito y Leucipo enunciaron lo que se considera hoy como los fundamentos de la teoria atomica, a saber: a) La materia esté constituida por par- ticulas pequefiisimas Hamadas ato- ‘mos, que son indivisibles. b) Los 4tomos de elementos diferentes varian en peso y tamafio. ) El espacio entre los atomos es vacio. d) Los étomos estén en movimiento constante “como el palvo en un rayo de sol”. B. Los alquimistas La fusin de la teoria de los griegos con la practica de los egipcios tuvo lugar en Alejandr(a (Egipto); esta unién marcé el camino hacia la Quimica actual. La nueva ciencia recibié el nombre de ALQUIMIA, y los hombres que la estudiaron y practica- ron se denominaron alquimistas. En un principio, el principal objetivo de tos alqui- mistas fue la transformacion de todos los metales en oro, y la consecucion de un li- cor que prolongara la vida indefinidamente (el elixir de la vida), pero después del siglo XV su atencién se dirigié més que todo hacia la medicina. En esta época, el prin- cipal exponente de la alquimia fue Paracel- so (nacido en Suiza en 1493), quien consi- deré que el cuerpo humano estaba cons- tituido por mercurio, azufre y sal, y que las enfermedades eran consecuencia de una desproporcién entre estas tres sustancias. C. La quimica moderna La aparicién en 1661 de fa obra de Robert Boyle “The Sceptical Chemist” (E1 Quimico Escéptico), marca el final de la primera era de la quimica y el principio de la segunda, En esta publicacion, Boyle destruyé la teorfa de los cuatro elemen- tos y precisé los conceptos de elemento, mezcla y combinacién. En 1702, J. Ernesto Stahl enuncid su tenria del ELOGISTO, en la cual consi- deraba toda sustancia combustible como un compuesto de cenizas y “flogisto” siendo ésta una sustancia completamente inflamable que desaparecfa en la combus- tién, segin se ponfa de manifiesto por las lamas. La base de la teoria del flogisto era la ganancia de peso al arder un metal: la ceni- za pesaba més que el metal. 1Y la expli- cacién que se daba a este hecho era que el flogisto tenfa un peso negativo! 15 Esta teoria subsistié hasta 1770 cuando Antonio L. Lavoisier realizé una serie de experimentos cuidadosos sobre la combus- tidn, descubriendo que no sélo fos metales aumentaban de peso al arder, sino que esto ccurria también con otras sustancias. Asimismo, observé que parte del aire en contacto con el material que ardia se empleaba en su combustion, y que el aumento de peso era igual al peso del aire que desaparecta, De todo esto Lavoisier concluyé que el aire estaba formado por dos gases por lo menos y que sélo uno de ellos intervenfa en la combustién. En esta época figuran muchos expo- nentes de la investigacién quimica, los cuales sentaron bases firmes para nues- trosconocimientos quimicos actueles. Merecen destacarse John Dalton, quien precisé los fundamentos de la teoria até- Amadeo Avogadro, notable por sus trabajos sobre las moléculas y los gases; Miguel Faraday, quien establecié concep- tos importantes de electroquimica; Fri drich Wahler, que destruyé la “teoria vitalista”’ con la sintesis de la urea, primer compuesto orgénico sintetizado en el laboratorio, y Lothar Meyer y Demetrio Mendelejeff, quienes propusieron una cla- sificacién de los elementos de acuerdo con sus propiedades. Fueron también de consi- derable importancia los aportes hechos por Robert Bunsen (fotoquimica), Stanislao Cannizzaro (determinacién de pesos atd- micos), Friedrich Kekulé (estructura de benceno), Henri Le Chatelier (equilibrio quimico), Svante Arrhenius (teoria de Acidos y bases) y muchos otros que seria largo enumerar. D. La era atomica Ya en tiempos més recientes ~a fines del siglo XIX— ciertos hechos condujeron a los quimicos a creer que el étomo no era indivisible. Dos de estos hechos fueron el descubrimiento de los rayos X por Wilhelm K. Roentgen en 1895 y el de la radiactivi- dad por Henri Becquerel en 1896. A partir de entonces la Quimica avanz6 a grandes pasos: se determiné més precisamente fa estructura del dtomo; se hizo posible la transformacién de unos elementos en otros; se hallaron nuevos elementos, y se hicieron muchisimos descubrimientos y aplicaciones. Merecen citarse aqui algunos nombres, aunque muchos de elios habremos de en- contrarlos més adelante. Max Planck, Al- bert Einstein y Lous De Broglie fueron los Pioneros de la teoria cuantica de la 1uz, siendo Einstein famoso ademés por su teoria de la relatividad. La estructura atémica tuvo notables impulsores como fueron J. J. Thomson, Ernest Ruther- ford, Niels Béhr y Erwin Schrédinger. El avance en el entendimiento de Ia estruc- tura del étomo se tradujo en una mejor comprensién del comportamiento de la materia, que a su vez abrié el camino a investigaciones sobre la naturaleza del enlace quimico por Alfred Werner, G. N. Lewis, 1. Langmuir, R. S. Mulliken y Linus Pauling. Otto Hahn y Fritz Strass- mann descollaron por su descubrimiento de la fisién nuclear, base de la bomba atémica, Y, en fin, une lista interminable de investigadores. que con sus trabajos han fundamentado el amplio campo de ta Quimica y hallado innumerables aplica- ciones précticas. Debe entenderse que ni este breve repaso —ni ningén otro— es un cuento terminado. La Quimica es una cien- cia que crece y se desarrolla continua- mente, y este crecimiento, aunque basado ‘en muchos hechos del pasado, se nutre constantemente de los esfuerzos y aportes originales de los cientificos de hoy. 1.4 MATERIA Y ENERGIA Materia El concepto de materia es hasta cierto punto intuitive y algo diffeil de definir. La definicion mas comin de MATERIA es que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa*. La propiedad de ocupar espacio es facilmente perceptible por nuestros senti dos de Ia vista y el tacto. EI concepto de masa, en cambio, no es perceptible por apreciacién directa, * La energia comparte con la materia ta propiedad de tener masa segin las taorias de Einstein (1905). 16 Un cuerpo que esté en reposo tiende a permanecer en este estado, 0 si esté mo- viéndose tiende a conservar dicho movi- miento en la misma direccién, a no ser que haya algune fuerza externa que actie sobre |. Esta propiedad se llama INERCIA y es firectamente proporcional a la masa. Ast por ejemplo, para arrancar un automévil de tamafio grande se requiere més fuerza (més trabajo del motor) que para un auto- mévil tipo compacto. Lo mismo ocurre para acelerarlos a partir de una misma ve- locidad, Esto nos indica entonces que el automévil grande tiene més masa que el compacto. ACTIVIDAD 1.1 Coloque un objeto no muy pesado ni grande sobre una hoja de papel puesta en una mesa. Tire fuerte y répidamente de 1c hoja, tal como (o ilustra la figura 1. 1. Observe qué sucede. Discuta por qué ha de halarse en una forma fuerte y rdpida. Anote todas sus observaciones y conclusiones en su cuaderno de practicas. Fig. 1.1 Inercia Asi pues, la masa de un objeto es una propiedad intrinseca del mismo y no de- pende de factores externos como posicién altura. De este modo, la masa de una persona €s igual si esté sobre la superficie terrestre, si va en un avién o si se encuentra sobre la superficie de la Luna. La Tierra (o cualquier otro cuerpo ce- leste) ejerce atraccién sobre todos los objetos, la cual se denomina FUERZA DE GRAVEDAD. El resultado de esa atraccién sobre un objeto es su PESO y puede medirse por instrumentos tales como el dinamémetro (Fig. 1. 2). En este instumento la atraccién que ejerce la Tierra sobre el cuerpo, A, hace que el resorte, R, se estire proporcional- mente, y la aguja, |, unida a él, indica el peso de A sobre una escala graduada en unidades apropiadas. , Fig. 1, 2 Dinamémetro 7 Como Ja fuerza de gravedad no es la misma en todos los puntos de la superfi- cie terrestre, el peso de un objeto no es siempre igual. Por ejemplo, un cuerpo que pese 1,00000 Kg en Colombia, pesard 1,00412 Kg en IslandiapEse mismo cuerpo situado en la Luna pesaré 170 9 aproxima- mente (cerca de una sexta parte). No obs- tante su masa serd siempre igual envlas tres posiciones. Para determinar ia masa de un objeto se hace uso de una BALANZA, tal como la ilustrada en la figura 1.3. Cuando se coloca el objeto o muestra en el platillo izquierdo, la fuerza de gravedad hace que éste baje, Produciendo un ascenso igual en el dere- cho, Fig. 1.3 La Balenza Para restaurar el equilibrio en la balanza, se coloca entonces un numero adecuado de PESAS de masa conocida en el platillo de- recho. Cuando la balanza esté “balancea: © equilibrada, los pesos colocados so- bre’ ambos platillos sern iguales, ya que la diferencia entre la posicion de ambos es despreciable y la atraccion de ta grave- dad es igual. Las masas por consiguiente, serén también iguales. En el caso de la figura, 1a muestra (con el vidrio de reloj en que esté colocada) tiene una masa de 7 unidades (gramos). Los términos masa y peso han sido usados en Quimica en una forma inter- cambiable: La operacién para determinar la masa de un objeto en la balanza se deno- mina pesada; se habla de pesos atamicos, Pero se expresan en unidades de masa atémica, y asi por este estilo otras expre- siones se usan incorrectamente. No obs- tante, el error que se comete por este uso indiferente de los dos términos no produ- ce mayores problemas, lo cual ha propi ciado que se continde tal situacién. De todos modos debe recordarse que la masa es una propiedad de {a materia y que el peso es una fuerza que depende de la masa del objeto, pero ademas varia con lo fuerte que sea la atraccién de la gravedad. El peso de los astronautas en ta Luna es cerca de una sexta parte de su peso en la Tierra, por ser alld [a gravedad seis veces mas débil. ACTIVIDAD 1.2 En el platillo izqulerdo de una balanza, coloque un objeto pequefio (un tapén de caucho, un tubo de ensayo, etc.) Luego cologue aziicar (u otre material en polvo) en el platillo dere- cho y vaya agregando paulatinamente mds hasta que fa balanza quede equilibrada. ¢Qué propiedad tienen en comin el azicar y el objeto? Retire el azticar del platillo derecho y coloque, en cambio, pesas hasta equilibrar nueva- ‘mente fa balanza, éCudnto pesa el objeto? ¢Cudnto pesa ef azticar que se retiré? Anote todas sus observaciones, datos y conclusiones en su cuaderno de practicas. El concepto de energia, como el de ma- teria, nos es también bastante familiar, 18 pero algo intuitivo. La ENERGIA se define generalmente como la capacidad para reali- zar un trabajo, siendo TRABAJO el movi- miento de materia contra una fuerza opues- ta. Asi entonces, cuando levantamos un cuerpo del suelo hacemos’ trabajo, ya que estamos moviendo materia contra la fuerza de la graveded, que actéa en sentido con- trario (hacia abajo); cuando deslizamos un bloque de madera sobre una mesa, también, hacemos trabajo, pues al movimiento del bloque se opone la fuerza de friccién. La energia se presenta en tantas y tan diversas formas que no es fécil construfr un esquema de clasificacién como base de dis- cusién. Algunas de estas formas son las si- guientes: ENERGIA CINETICA. Es la que un cuerpo posee en virtud de su movimiento. Tal es el caso de la energfa de una bala 0 una flecha, por ejemplo. ENERGIA POTENCIAL. Es la que un cuerpo posee en virtud de su posicién, con- figuracién (estructura) 0 composicién. Un martillo, por ejemplo, en el momento de empezar a descender tiene energfa poten- iat (por su posicion). La energia eléctrica es un tipo de energia potencial resultante de la posicién relativa de cargas (eléctricas). Un resorte compri ‘tiene almacenada energia potencial, dada su configuracién. La energia quimica de un combustible es también una clase de energia potencial, debida a su composicion. ENERGIA RADIANTE, Es una radi cién electromagnética que se propaga en forma de ondas a la velocidad de ta luz. Una clase importante de energfa radiante es la luz misma, denominada a veces ener- gfa luminica, y corresponde a aquellas ‘ondas perceptibles por el sentido de la vist ENERGIA TERMICA. Es una clase de energia {ntimaments relacionada con la temperatura de un cuerpo. Mientras més caliente esté un cuerpo, es decir, mientras mayor temperatura tenga, mayor seré su energia térmica {V. Sec. 1. 10). La vide diaria nos muestra innumerables ejemplos de interconversion entre las diver- sas formas de energfa. Uno de ellos puede ser el esquematizado en Ia figura 1. 4: La energfa potencial que posee el agua de un salto se transforma en cinética al caer; luego en mecénica al poner en movimiento la rueda Pelton, que activa los generadores que la transforman en energfa eléctrica. Todavia esta energfa es susceptible de seguir transforméndose, ya sea en lumini- ca {alumbrado), térmica (calentadores, fo- gones, etc.), mecénica (motores), etc., de- pendiendo del uso que se le quiera dar. =) Fig. 1.4 Transformacion de la energfa 19 Veamos otro ejemplo: Un arquero hace un trabajo sobre un arco al halar la cuerda hasta la posicién de tiro. Este trabajo es almacenado como energfa potencial en el arco, el cual a su vez hace trabajo sobre la flecha en el momento del disparo, es de- cir, al soltar la cuerda. Este trabajo es absorbido como energia cinética por la Si ésta fue disparade horizontal- la fuerza de gravedad hace que su nda a desviarse hacia el suelo, disminuyendo asf su energia potenci Esta disminucién se ve compensada con un aumento en a energia cinética de la flecha en sentido vertical. Ahora bien, si la flecha fue disparada verticalmente, la energfa potencial iré aumentando paulatinamente desde el mo- mento del disparo, a costa de la energia cinética, Llega un momente en que ésta se hace cero, y toda la energia de la flecha se ha convertido en potencial (punto de maxi- ma altura). Después el proceso de inter- cambio se hace a la inversa y en el suelo, al caer la flecha su energia potencial sera cero. Un instante antes de caer, la energia cinética de la flecha seré un maximo, pero al golpear el suelo esta energfa cinética se transforma en calor (suponiendo que no haya deformaciories en e! terreno ni en la flecha) En transformaciones como las anotadas antes, la cantidad total de energfa permane- ce invariable, hecho que se conoce como la LEY DE LA CONSERVACION DE LA ENERGIA, Esta ley es expresada a veces diciendo que la energia no se crea ni se destruye, sino que se transform: Una ley similar, 1a LEY DE LA CON- SERVACION DE LA MATERIA, dice que fa cantidad de materia que interviene en una reaccion quimica permanece cons- tante a través de ella. Asi, cuando 16 g de ‘ox{geno reaccionan con 2 g de hidrégeno, se forman 18 g de agua. En otras palabras, la masa de fos reaccionantes es igual a ta masa de los productos. Esta ley, enunciada por Lavoisier, fue limitada modernamente en el sentido de que sf existe variacién en la cantidad de materia, pero que dicha variacin es des- preciable en las reacciones ordinarias. En efecto las reacciones quimicas conllevan una conversion de materia a energfa, por fo cual ninguna de las dos —independien- temente— se mantiene constente. En la combustién completa de 46 g de alcohol existe una pérdida de materiade 1,5 X 10°° 9. Esta cantidad de materia se transforma ‘en energia durante la reaccion. Ahora bien, segin las teorias de Eins- tein (V. Ejercicios 1. 30 y 1. 31) debemos considerar la materia y la energia no como realidades distintas sino como for- mas diferentes de una sola realidad. En efecto interconversiones de materia en energia o de energia en materia son posi- bles. Esto nos conduce a enunciar la ley de a conservacién de una forma més amplia, es decir, que la cantidad total de materia y energia permanece constante en las reac- jones quimicas 0 que es constante en el Universo. Més exactamente la teoria de Einstein Mleva a enunciar ta LEY DE LA CONSER- VACION DE LA MASA, teniendo en cuen- ACTIVIDAD 1.3 Tome dos beakers* de 100 mi, En uno de ellos introduzca un poco (aproximadamente 10 mi) de solucién de cloruro de bario. En ef otro eche una cantidad mds 0 menos igual de solucién diluida de dcido sulfirico, Pese ambos beakers con su contenido y luego mezcle las dos soluciones. Vuelva a pesar los dos beakers (uno de los cuales ha de estar vacio). ¢Qué se infiere del peso obtenido? Anote en su cuaderno. * Beaker es un recipiente de vidrio en forma de vaso, de uso muy frecuente en el laboratorio. Su nombre (prondnciese biquer} es une palabra inglesa, pero se ha vuelto comén en nuestro medio. 20 ta que tanto la materia como la energie poseen masa. De este modo, el total masa de materia més masa de onergia sera igual antes y después de un proceso cualquiera. 1.5 UNIDADES Y MEDIDAS En Quimica, como en cualquiera otra ciencia experimental, hemos de trabajar continuamente con ciertas propiedades mensurables tales como el volumen, la tem Peratura, la presin, etc. La mayorfa de estas propiedades se pueden expresar en término de otras, que se llaman propieda- des fundamentales. Por ejemplo, la veloci- dad es la longitud dividida entre el tiempo (longitud sobre tiempo); y el érea es la longitud elevada al cuadrado. Asi, en la vi- da diaria ofmos decir que un automévil viaja a 50 kilémetros por hora, que una tabla tiene una superficie de 400 centime- tros cuadrados 0 que un terreno tiene un area de 600 metros cuadrados. En estos enunciados, las palabras kilémetro, hora, centimetro y metro son las unidades 0 pa- trones que se han escogido para medir las propiedades velocidad y érea. MEDIR quiere decir comparar una propiedad con la unidad respectiva que se haya seleccio- nado. Asi, la longitud de Ia varilla AB\de la figura 1. 5 se mide comparéndola con la longitud CD de la unidad escogida para ello: el centimetro, De la comparacion resulta que la unidad CD cabe seis veces en la varilla AB, por lo cual se dice que dicha varilla tiene una longitud de seis centime- ros. Tal como vemos en este ejemplo, una medida consta de dos partes: un na- mero (entero, decimal o fraccionario) y una unidad. Fig. 1.5 Medida Decfamos antes que ciertas propiedades no se pueden expresar en términos de otras y se conocen como PROPIEDADES FUN- DAMENTALES. Estes propiedades son longitud, masa, tiempo, temperatura, co- riente eléctrica, intensidad luminosa y can- tidad de sustancia. Todas las demés propie- dades pueden derivarse de las anteriores. Ahora bien, todos hemos ofdo nombrar longitudes en cent/metros, en metros o en pies; tiempos en segundos o en horas. Es decir, que para cada propiedad existen varias unidades. Como base para el trabajo cient{fico se ha seleccionado un sistema de_unidades conocido como SISTEMA METRICO o SISTEMA INTERNACIO- NAL DE UNIDADES (SI), que fue adopta- do por la Conferencia General de Pesas y Medidas en 1960. Sistema Internacional de Unidades Las unidades fundamentales para el Sistema Internacional estan dadas en la tabla 1. 1. ‘TABLA 1. 1 UNIDADES FUNDAMENTALES EN EL SI* [_Prorieoap UNIDAD ____siMBoLO. [Levies Mave o | ma Kilogama ts Tempe Seoundo $6009 Temperatura Grado Kava me | | Corriente Eigtrica ‘Amperio A | | tots Luminose Candela of | Cantidad de sustancia ‘Mole mol * Védase adomés el Apéndice 2. 21 Cabe enfatizar que la columna de la de- recha representa simbolos y no abreviatu- ras, por lo cual no se utiliza el punto. Asi, escribimos kg y no kg., mol y no mol., etc. Por la misma razén tampoco se utiliza la s para el plural. Debe escri: birse entonces 5 m y no 5 ms o § mts. Prefijos numéricos EI Universo esté constituide por cuer- os que varian en tamafio desde muy pe- quefios (tamafio microscépico) hasta muy grandes (tamafio megascépico), tal como se ilustra en la tabla 1. 2. Las unidades bésicas estén diseftadas para _medir objetos de tamafio normal o macroscépico, o sea el tamafio comin de {0s objetos de uso diario. TABLA 1.2 TAMANOS Y ORDEN DE TAMANO* 104m 107° m 10° m 10% m 1077 - 10° m 107% 10° 10” 10° a pie 107° 107! 107* m B23 223: 2-3 3 Vemos pues que frecuentemente habra que tratar con medidas que son grandes miltiplos 0 fracciones diminutes de tas unidades fundamentals. Con el fin de hacer més facil su manejo, se han estable- cido unidades derivadas de las fundament les, que son miltiplos 0 submidltiplos de ellas. Para tal efecto se usan prefijos numé- ricos, algunos de los cuales se indican en Ver ot Apéndice 1 sobre el uso y significado de les potencias de dit DISTANCIAS EN EL UNIVERSO EJEMPLO Tamafio del niicleo atémico Tamafio de los étomos Tamafio de moléculas grandes Tamafo de moléculas gigantes (pol(meras) Tamafio de las células sanguineas Altura del hombre Tamafio de los virus ametro de la Tierra Diametro del Sot Distancia a la estrella més cercana Diémetro de la galaxia Distancia a la galaxia mas cercana Limite de los telescopios ja tabla 1. 3 (Véase ademés e! Apéndice 2). Como antes dijimos, las propiedades de- rivadas pueden ser expresadas en términos de {as fundamentales, usando las unidades adecuadas. Por ejemplo, volumen en cen- timetros cibicos; rea en kilémetros cua- drados, centimetros cuadrados o milfme- tros cuadrados; velocidad en metros por segundo**, kilémetros por milisegundo, etc. . 10° m lorden de eiture dei hom bre} es iquel @ 1 m, lo que indice que el temato dal hombre esté por los alrededores de dicho velor. Con signiticada similar daben antendarse los demés tematios. ** Como une curiosided del idiome, la palebre “por” usade an casos como éstos, no significa multiplica- cién, sino division, Es decir, metros por segundo es metros recorridos en cade segundo o, simbélica- mance, mheg. 22 TABLA 1, 3 PREFIJOS NUMERICOS: PREFIJO SIMBOLO SIGNIFICADO EJEMPLOS mega M 10° Mg (megagramo) = 10° g kilo k 10° km (kilémetro) ~— 10° m deci d 107! dg (decigramo) =—10° 1 g centi c 10°? cm (centfmetro) = 107? m mili m 10-3 mg (miligramo) = 10" 3 g micro Kw 10°© seg (microsegundo) — 107° seg nano . 10° nm (nanometro) = 10° ° m ‘Sistema inglés espectrales del étomo de cripton (ver EL SISTEMA INGLES DE MEDIDAS ipendioa 2, se usa més que todo en la ingenierfa, pero cada vez pierde més importancia frente al Sistema Internacional. Las unidades funda- mentales para el sistema inglés son el pie, la libra, el grado Fahrenheit y el segundo. (Véase el Apéndice 2, Factores de Conver- sion). 1.6 LONGITUD El concepto de LONGITUD se entiende como distancia entre dos puntos. En las ciencias, este concepto abarca cualquiere de las tres dimensiones espaciales, es decir, largo, ancho y profundidad. Para medir una longitud se hace uso de reglas 0 instrumentos similares que estén graduados generalmente en centimetros y milimetros, tal como se ilustra en la figura 1. 6, La unidad fundamental de tongitud en el SI, como vimos en la seccién anterior, es el METRO. Inicialmente fue definido como 1/40,000,000 del meridiano terrestre que pasa por Paris, y fijado por medio de un patrén de platino-iridio depositado en la Oficina Internacional de Pesas y Medi- das en Sévres, Francie. Su definici6n actual, adoptada en 1960, esté basada en la longitud de onda de una de tas lineas Ademés de los miltiplos y submilti- plos del metro mencionados antes, otra unidad muy utilizada en Quimica es ef Angstrom (0 Angstrom) que es igual a 10°® cm o 10” '° m y se denota por ef simbolo A. La unidad de longitud de uso més co- man en el laboratorio es el centimetro. En el sistema inglés, la pulgada, que es igual a 2,54 cm. ‘Anche: 1.9 em Protundided: 1.9 em Largo: 4 em Fig. 1. 6 Medida de la longitud 23 EJEMPLO 1,1 Un iépiz tiene una longitud de 14,4 cm. Cuél seré su Jongitud en (a) Angstroms (b) pulga- das (c) pies. NOTA. Antes de resolver éste y los demas problemas del texto, es conveniente que el estu- (a) (b) (c) 24 arse con los tratamientos diante lea ef Apéndice 1 con el fin de repasar y fami matemdticos empleados en Quimica. SOLUCION Para convertir centimetros a Angstroms, usamos el factor de conversi6n: 1A=1%X 10% om que puede ser expresado también coma: 1A =1 1x 10-%em Si multiplicamos un nimero cualquiera por esta relacion,su valor no altera, ya que la Felaci6n tiene un valor Unitario. Entonces, podemos multiplicar el valor dado, 14,4 cm, por dicha relacién y el resulta- do estaré expresado en A, pues los cent metros se cancelan: taavmx 1A ag x 08 A 1X 10° om = 144 X 10° A El factor de conversién, segtin ef Apéndice 1 es: 1 pulg = 2,54em é 1 pulg =1 (2,54.cm Entonces, 14,40, x es 5,67 pulg. Un pie es equivalente a 12 pulgadas, de tal modo que: 5,67 pula X 1 © __ _ 0,473 pies Nétese que esta oper —1 Pela x 14a'em X 2,540 ion es una sintesis del proceso total que ser 1pie = 0,473 pies También se podrfa resolver este problema utilizando un factor de conversién directo de centimetros a pies. Dejamos este chequeo como ejercicio para el estudiante. R: 14,4 cm son equivalentes a: fa) 1,44 x 10° A (b) 5,67 pulg (ec) 0,473 pies EJEMPLO 1.2 Si se tiene una longitud de 2,5 X 10° milfmetros, ¢a cudntos kilometros serén equiva- lentes? SOLUCION En estos casos en que las unidades involucradas estén a uno y otro lado de la unidad fun- damental, es conveniente resolver el problema en dos pasos, utilizando la unidad fundamen- tal como “trampolin’. En nuestro caso usarfamos dos factores de conversion, a saber 1m = 10° mm 1 km = 10? m y harfamos la siguiente operaci6n total: 2,8 X 10°-mm x Lm x 105mm, = 2,5 X 10? 0 250 km 1 km 107 =25 X 108 x 10° x 107? km R: 2,5 X 10® mm son equivalentes a 250 km. 1.7 VOLUMEN EI volumen es una de las principales propiedades derivadas y, como dijimos an- tes, es la longitud elevada a la tercera po- tencia 0 sea al cubo, En el laboratorio, cuatro implementos se utilizan para medir volumenes. El lindro graduado y la bureta que se emplean para medir volmenes variables, es decir que con una bureta de 50 ml de capacidad podemos medir, 3, 10, 15,5 6 50 mi. El frasco volumétrico se utiliza para medir vollimenes fijos; con un frasco volumétrico de 100 mi s6lo podemos medir ese volu- men. La pipeta, por ultimo, existe en dos formas diferentes: la pipeta graduada para medida de volimenes variables y la pipeta volumétrica para medir voliimenes fijos. Estos implementos estén ilustrados en la Fig. 1.7. La unidad basica de volumen es el cen- timetro edibico (cc 6 cm*) que es el volu- men de un cubo de un centimetro de lado. Otra unidad muy utilizada es el LITRO (I). Anteriormente definido como el vo- lumen ocupado por un kilogramo de agua, el litro se define ahora como un volumen igual a 1000 cm? 6 1 dm? (exactamente) 25 Fig. 1.7 Medida del volumen De este modo, su subméitiplo, ef mililitro (ml), queda exactamente igual a 1 cm’. Ast: 11 = 1dm? = 1000cm? = 1000 mi Segiin la definicién anterior de litro co- mo el peso de un kilogramo de agua a 8,98°C (cuando el agua tiene una densided maxima), un litro era igual a 1000,028 cm? Su diferencia con a definicién actual es ues bien poca desde este punto de vista. De este modo, para propésitos practicos ‘© de no demasiada precisién puede seguir- se considerando que un litro de agua pesa 1 kg 0 que un mililitro de agua pesa 1 g. En el sistema inglés se utilizan el pie ciibico, el galén y el cuarto, principalmente. 1.8 MASA Y PESO Ya vimos que estrictamente hablando existe una diferencia entre masa y peso. No obstante, el uso corriente ha identifi- ado los dos conceptos y, a no ser que haya necesidad de establecer claramente la diferencia, el término peso se use comin- mente con el significado de masa, Los instrumentos utilizados para medir la_ masa (0 el peso) de un objeto son las tbalanzas, una clase de las cuales vimos en la Fig. 1.3. En la actualidad se utilizan balanzas eléctricas, en las cuales las pesas estén in- corporadas en la estructura interna de la balanza y se operan por medio de botones 26 colocados en su exterior. Uno de los tipos de balanza eléctrica empleado en el labora- torio quimico se ilustra en la figura 1. 8 La unidad fundamental de masa en el SI, et kilogramo, se define como la masa de un bloque de platino-iridio que se conserva en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en Sevres, Francia. En Quimica, sin embargo, son mas empleados el gramo ¥ el miligramo. En el sistema inglés se utili- zan principalmente la libra y Ja onza como unidades de peso. Fig. 1, 8 Balanza Eléctrica 1.9 ENERGIA Por definicién (Ver seccién 1. 4), ta ENERGIA tiene {as mismas unidades del trabajo. Como un TRABAJO resulta del desplazamiento de un cuerpo por medio de una fuerza*, sus unidades son las de fuerza multiplicada por {a distancia o longitud. La fuerza a su vez es el pro- ducto de la masa por la aceleracion y ésta es velocidad sobre tiempo. En el Sl ta unidad de fuerza es el NEW- TON (N), que es equivalente a 1 kg m/seg”, unidades que se derivan de las considera- ciones hechas antes. Otra unidad de fuerza empleada es la ‘DINA, que equivale a 1 9 cm/seg?. Un newton es igual a 10° dinas. Ahora bien, las correspondientes unida- des de trabajo o energfa resultan de mul- tiplicar las unidades de fuerza por tas de longitud correspondientes, a saber: 1 julio = 1Nm = 1 kgm?/seg? 1 ergio (erg) = 1 dinacm = 1g cm?/seg? 1 julio = 107 erg La energia no se mide directamente, sino que se calcula a través de ecuaciones 0 formulas, que son mas del dominio de la fisica. (V. ejercicio 1. 29, por ejemplo). 1,10 CALOR Y TEMPERATURA. Todos nos formamos un concepto de temperatura cuando tocamos un objeto frio 0 caliente, Sin embargo, pasar tal con- cepto a una definicién es bastante dificil. Podriamos decir que la temperatura es una medida de lo frfo o caliente que esté un cuerpo, pero en realidad la vaguedad de tal definicién es evidente. Una definicién un poco més clara se basa en el movimiento de las particulas que constituyen un cuerpo, tal como veremos mas adelante (Ver Sec. 8.2). Por el momento, pues, tenemos que aceptar el concepto temperatura como tal. Para comprender mejor este concepto vea- mos qué sucede cuando introducimos un dedo en agua en ebullicién, Al hacer esto inmediatamente sentimos una sensacién de caliente. Esta sensacién es causada por el flujo de calor del agua a nuestro dedo. Si en vez de agua en ebullicién tuviéramos agua helada, la sensacién de frfo que senti- riamos se deber(a a un flujo de calor en sentido contrario. As‘, pues, el concepto de temperatura esté intimamente asociado al de CALOR, que es una forma de energia: ‘energia térmica® A pesar de estar intimamente asociados, los conceptos de calor y temperatura dit ren fundamentalmente. Esta diferencia puede notarse mejor por medio del siguien- te ejemplo: se tienen dos recipientes con agua a 10 grados de temperatura, uno de ellos 5 mililitros y el otro con 00, y se desea calentarlos hasta que el agua en ambos alcance una temperatura de 50 gra- dos. Es légico que habré que suministrarle més calor al recipiente mayor, aunque el cambio de temperatura y la temperatura final sean iguales para los dos. Del mismo modo si a los dos recipientes anteriores que estén a la misma temperatura les su- ministramos la misma cantidad de calor, la temperatura alcanzada por el que con- tiene 5 ml de agua seré mayor que la al- canzada por el que contiene 500 ml. LA TEMPERATURA,’ pues, es una medida de la intensidad del calor o ener- gfa térmica que tiene un cuerpo dado. ‘Si dos cuerpos en contacto estan a diferen- te temperatura, el calor fluye del cuerpo de mayor temperatura al més frio. Asi, la temperatura es una propiedad que deter- mina la direccién del flujo de calor. La unidad de calor es la CALORIA, que se define actualmente como la cantidad de calor equivalente (exactamente) a 4,1840 julios. Anteriormente se definfa como la cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de 1 g de agua de 14,5 a + Debe ejercerse una fuerza sobre el cuerpo en orden a vencer una fuerze que acta en sentido opuesto al desplazamiento. Al levantar un objeto del suelo, la fuerza ejercida se opone a ia fuerza de graveded ‘que actia hacia absjo, ** Més exactamente, sélo s0 entiende como calor la energia térmica que se esté transmitiendo de un cuer- po # otro. El calor es energie térmica en movimiento. 27 15,5°C" . En el sistema inglés la unidad _ de calor es el Btu (British thermal unit), que equivale a 252 calorias. Para medir 1a temperatura se hace uso de alguna de las propiedades que varia con la temperatura. Entre éstas tenemos por ejemplo, cambio en volumen (dilatacién © expansién), cambio en resistencia eléc- trica y cambio en color de cuerpos sufi- cientemente calientes para volverse lumi- nosos. De todas ellas la més utilizada es la primera y se utiliza en los TERMOME- TROS (Fig. 1.9). el _mercurio 0 ef alcohol, dos en su fabricacién, se expanden al aumentar fa temperatura, y el grado de expansion es proporcional al aumento de temperatura. La expansion del mercurio (0 del alcohol) se pueden observar a través del vidrio del terméme- tro y su efecto cuantitativo se mide sobre una escala marcada en grados de tempera- tura sobre la superficie del vidrio. Existen varias escalas de temperatura. En orden a definir una escala es necesario establecer como minimo dos puntos de referencia, que se marcan en el terméme tro. La distancia entre estos dos puntos se divide en un némero dado de grados, 10 que determina el tamafio de cada grado. Por ejemplo, si fuéramos a graduar un ter- mémetro, lo introducirfamos en una mez- cla de hielo y agua. Al nivel del mercurio hariamos una marca que identificar‘amos como cero grados. Luego Ilevariamos el termémetro a agua en ebullicién y ta mar: a en este caso seria identificada como cien grados. Dividiendo tuego el intervalo entre fas dos marcas en cien partes, nos deter- minaria el tamafio del grado, con fo cual Podriamos hacer més divisiones por enci- ma de cien 0 por debajo de cero. Fig. 1.9 Termémetro Las escalas de mayor uso en la actuali dad son la Celsius 0 Centigrada*, la Kelvin y la Fahrenheit. La ESCALA CELSIUS tiene como puntos de referencia el punto de congela- cién del agua como 0 grados y su punto de ebuilicién como 100 grados. Un grado Celsius (°C) es asi equivalente a una centé- ima parte de la diferencia de temperatura entre Jos puntos de congelacién y de ebu- Hicién del agua. + Sogiin esta definicién, 1a celoria as equivatente aproximedamente 9 4,1855 julios, que no, represents ‘mucha diferencia con el valor actual. 28 Debido a la seleccién arbitraria del pun- to cero, son posibles las temperaturas ne- gativas, correspondientes a valores por de bajo del punto de congelacién de! agua. Teéricamente se ha hallado que la minima temperatura posible es de ~273°C, que es el valor cero para la ESCALA KELVIN, El tamajio det grado Kelvin (°K) es igual al del grado Celsius, por lo cual el punto de Pie de on ag Part cog det pst ebullicion det agua seré de 373, en grados Kelvin. LA ESCALA FAHRENHEIT (F), usada en el sistema inglés, tiene como punto de referencia 32 y 212 °F para los puntos de congelacién y ebullicién del agua, respec: tivamente, La figura 1. 10 ilustra la correspon dencia entre estas tres escalas. Fig. 1. 10 Escalas de Temperatura De las equivalencias anteriores podemos entonces deducir las siguientes ecuaciones: °F = (9/5) °C + 32 Ec.1.1 °c = (5/9) (°F — 32) Ee. 1.2 . °k = °c + 273 Ec. 1.3 EJEMPLO 1.3 Dar la equivalencia de 25 °C en grados: (a) Fahrenheit y (t) Kelvin. SOLUCION (a) De la ecuacion 1. 1: °F = (9/5) °C + 32 = (9/5) X 25 + 32 = 77°F (b) De la ecuacién 1. 3: K = °C + 273 = 25 + 273 = 298°kK R: 25°C equivalen a 77°F y 298°K. * Estrictamente hablando existe una ligera diferencia técnica entre las dos escales. El punto fijo para fa escale centigrade es el punto de congelecion del agua 0°C; para la escala Celsius, el punto de referen- cia 6s of punto triple del agua (temperatura 2 fa cual coexisten hielo, agua igual 2 0,01°C. ¥ vapor de agua], que es 29 “1,34 a) CAPACIDAD TERMICA (Cp) es la cantidad de calor necesaria para elevar la ‘temperatura de un gramo, de una sustancia en un grado centigrado. La capacidad térmica del agua es 1 cal/g°C y la det alcohol es 0,681 cal/g°C. éCusnto calor se requiere para calentar 500 q de alcohol de 15 a 30°C?; b) Deduzca una ecuacién para hallar el calor Q, necesario para calentar una masa m, de una sustancia de capacidad térmica Cp, desde la temperatura t, hasta la temperatura t, | 1.35 CALOR ESPECIFICO es la raz6n entre la capacidad térmica de una sustancia y fa del agua a 15°C (que es 1 cal/q°C). Seguin esto, el calor espectfico no tiene uni- dades y es numéricamente igual a la capacidad térmica. a) &Cuél es el calor especifico del agua a 15°C?;b) éCuél es el calor especifico del alcohol? 1. 36 La unidad de calor inglesa, el B.t.u. (British thermal unit) se define como la ca dad de calor requerida para elevar la temperatura de una libra de agua en un grado Fahrenheit. éCuéntos B.t.u. se requieren para calentar 2 libras de agua de 15 a 25°C? 1. 37 La energia radiante procedente de! Sol recibida por la superficie terrestre es de 2 cal/em? diariamente. a) Cual es la energia total recibida por la Tierra en un dfa?; b) 2A cuénta masa equivale esta energia? (Radio de la Tierra: 6400 km). REFERENCIAS Dickson, T. R. 1971. Introduction to Chemistry. 1a, ed. John Wiley and Sons, Inc. Nueva York. Capitulo 1. Goldberg, D. E. y C. R. Dillard. 1974. College Chemistry. Mc. Millan Publishing Co. Nueva York. Capitulo 1. Masterton, W. L. y E. J. Slowinsky. 1968. Qu/mica General Superior. Nueva Editorial In- teramericana, S.A. México, Capstulo 1. Mortimer, Charles E. 1971. Chemistry, A Conceptual Approach. 2a. ed. Van Nostrand Reinhold Co. Nueva York. Capitulo 1. Q' Connor, Rod. 1976. La Quimica, Harper and Row Latinoamericena, México. Capitulo ft: Nebergall, W. H., F. C. Schmidt y H. F. Holtzclaw. 1972. General Chemistry. 4a. ed. D. C. Heath and Co. Lexington, Mass. Capitulo 1. Quagliano J. V. y L. M. Vallarino. 1969. Chemistry. 3a. ed. Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, N. J. Capitulos 1 y 2. Sherman A., S. Sherman y L. Russikoff. 1976. Basic Concepts in Chemistry. Houghton Mifflin Co. Boston. Capitulo 2. Wood, J. H. Ch. W. Keenan y W. E. Bull, 1970. Quimica General. Harper and Row Publishers Co, Nueva York. Capitulo 1 33 La materia 2 CONTENIDO Objetivos Introduccién Estados de la Materia Propiedades de la Materia Transformaciones de la Materia Clases de Materia Separacion de Mezclas Cromatogratia Los Elementos Teoria Atémica de Dalton Masas y Pesos Atémicos EI Concepto de Mole Formulas y Moléculas Evaluacion Referencias NNNNNNNNNNKN SS oamvauawnn erro se 10. 36 OBJETIVOS Conocer los tres estados de la materia y sus diferencias en cuanto a forma y volumen. Clasificar !as propiedades de la materia y entender su significado. Conocer los conceptos densidad y peso especfico, y resolver problemas sobre estas propiedades. Diferenciar y clasificar las distintas clases de materia. Conocer algunos procesos de separacién de mezclas muy impleados en el laboratorio. Explicar la teorfa atémica de la materia. Haberse familiarizado con los elementos mas comunes y sus simbolos. Definir y entender los términos isétopo, peso atémico, peso molecular y mole. Pasar de cantidades expresadas en gramos a nlimero de moles y numero de étomos {o moléculas), ¥ viceversa. Entender lo que representa una formula y dar su interpretacién en términos de moles. La materia esté constitufda por particulas pequefiisimas llamadas dtomos, las que a su vez estan integradas por otras particulas diferentes. La mayor parte del volumen total del dtomo es espacio vacio. En efecto, la porcién ocupada por materia es tan pequefia que si se comprimieran los étomos hasta que no quedaran espacios vacfos, y se completara un cent/- metro ciibico de estos dtomos comprimidos, este pequefio cubo pesarfa ivarios milfones de toneladast 2.1 ESTADOS DE LA MATERIA Al observar lo que sucede cuando pasa- mos una piedra o un poco de agua de un recipiente 2 otro, nos damos cuenta inme- diatamente de que la piedra no cambia ni de forma ni de volumen, pero que el agua, a pesar de mantener constante su volumen, se adapta a la forma del recipiente. Estas dos propiedades, forma y volumen, nos caracterizan los tres estados como se pre- senta a materia, conocidos como ESTA- DOS FISICOS. La piedra es un ejemplo de estado sélido en tanto que el agua lo es de estado liquido; 0 en otras palabras, la pie- dra es un sélido y el agua es un liquido. Un tercer estado de la materia* es el estado gaseoso. Los gases no conservan ni Fig. 2.1 Estados de la Materia su forma ni su volumen, adapténdose en ambos aspectos al recipiente que los con- tenga, tal como se ilustra en fa figura 2. 1. Cambios de estado. Cuando sacamos un trozo de hielo del congelador de la nevera, observamos al poco tiempo que se va convirtiendo en agua y decimos comiinmente que el hielo se esté derritiendo, En términos quimicos este proceso se denomina fusién y rep senta el CAMBIO DE ESTADO de sédlido a liquide. E| proceso inverso es también bastante familiar y recibe diversos nombres como son congetacién, solidificacién y cris- talizacion. Fig. 2.2 Cambios de Estado * Algunos autores mencionan otros estados, que en realidad vienen a ser estados intermedios entre los tres anotados. Uno de ellos es, por ejemplo, #! estado pastoso, que serfa un estado intermedio entre af sblido y el liquido, 37 La figura 2. 1 resume los cambios de es- tado. En general los cambios de estado se verifican a temperaturas definidas, que to- man el nombre del cambio en cuestién. Como ejemplos, la formacién de hielo a partir de agua ocurre 8 O°C. Esta tempe- ratura se denomina temperatura 0 punto de congelacién del agua; la temperatura a la cual funde el hierro, 1535°C, es su punto de fusién; la temperatura a la cual el alcohol “hierve”, 78,5°C, es su punto de ebullicion. 2.2 PROPIEDADES DE LA MATERIA Azicar, oro, agua y oxigeno son clases distintas ‘de materia 0 SUSTANCIAS. Todas ellas tienen algo en comin (peso, inercia) pero también poseen ciertas cua fidades que tas caracterizan o distinguen entre sf: el azicar es dulce,.el oro es ama- rillo, el agua tiene una densidad de 1 g/ml y el oxigeno es incoloro. Atributos que como estos permiten diferenciar unas sus- tancias de otras se conocen como PROPIE- DADES INTRINSECAS 0 ESPECIFICAS. Otras propiedades como se dijo, no son caracter(sticas de la sustancia misma y se denominan PROPIEDADES EXTRINSE- CAS o GENERALES, EI peso, por ejem: plo, es una propiedad extrinseca ya que no permite diferenciar las sustancias. En efec- to, un trozo de hielo y un pedazo de ma- dera pueden tener el mismo peso; por otra parte, dos piezas de oro pueden tener pesos diferentes. Propiedades fisicas y quimicas Las PROPIEDADES FISICAS constitu: yen una clase de propiedades intrinsecas que puedén ser descritas sin referencia a ninguna otra sustancia, Por ejemplo, det ‘mos que el agua es incolora sin referencia a ningtin otro material. Algunas de estas propiedades pueden percibirse por medio de los sentidos y se conocen come propie- dades organolépticas. Tales son el color, el olor y el sabor. Otro grupo importante fo componen ciertas propiedades fisicas que se expresan numéricamente, tales como el punto de ebullicién, el punto de fusién, la densidad, 1a capacidad térmica, el indice de refraccién, etc. Las PROPIEDADES QUIMICAS requie- ren de la referencia a otra sustancia para ser descritas, aunque esa referencia a veces no es completamente explicita. Cuando de mos que el sodio reacciona con el agu forma violenta, estamos dando una propie dad quimica del sodio; cuando indicamos que el hierro se oxida, damos por entendido TABLA 2. 1 PROPIEDADES DE LA MATERIA | | EXTRINSECAS O GENERALES PROPIEDADES DE LA MATERIA INTRINSECAS O ESPECIFICAS Tamajio Forma Inercia Impenetrabilidad Peso Color, olor, sabor Punto de fusién Punto de ebullicion Densidad Dureza Ductilidad Maleabilidad Conductividad eléctrica Conductividad térmica Fisicas Quimicas Son muy particulares para cada sustancia que es una interaccién del hierro con ef oxigeno. Las propiedades qu/micas indican ciertas tendencias de las sustancias a veri ficar determinados cambios. La tabla 2. 1 resume las propiedades de la mate Por IMPENETRABILIDAD se entiende que dos cuerpos no pueden estar ocupando el mismo espacio simulténeamente. ACTIVIDAD 2.1 a, Llene una cubeta con agua y luego introduzca verticalmente un vaso invertido, como se ilustra en la figura 2. 3. Observe, », Ahora, antes de introducir el vaso, coloque sobre la superficie del agua un pequerio trozo de madera en el cual se haya anclado una cerilla, Encienda la cerilla, cubra con el vaso y presione este hacia abajo hasta que sus bordes queden bien por debajo del nivel del agua. Observe y establezca diferencias con lo observado antes. Explique cémo pudo obtenerse este segundo resultado, Anote sus observaciones y explicaciones en el cuaderno de précti- cas, DENSIDAD de un cuerpo es la masa de la unidad de volumen de ese cuerpo. Es decir, si un centimetro ciibico (unidad de volumen) de alcohol pesa 0,7893 g", su densidad seré de 0,7893 g/cc. La densidad se expresa generaimente en estas unidades, pero para los gases es més acostumbrado expresarla en g/l (gramos por litro), pues el peso de un centimetro eubico (ec) de un gas seria demasiado pe- quetio. De lo anterior se deduce que: P Peso 6 = densidad = Gorm (Ec. 2.1) Fig. 2.3 Impenetrabilidad No debe confundirse ta densidad con el PESO ESPECIFICO (impropiamente llama- do gravedad especéfica), el cual es Ia rela- cién entre el peso de un volumen dado de una sustancia y el peso del mismo volumen de otra sustancia tomada como referencia. De este modo, si P; es el peso de un volumen V de una sustancia y P, es el peso del mismo volumen V de la sustancia de referencia, se tiene que el peso especifico, pe. sera: Pr Si dividimos el numerador y el deno- minador del segundo miembro de esta igualdad por V, tendremos: pe. =—P/V_ P/V de la cual podemos deducir que: pe, = E a dy (Ec. 2.2) Segdn ta ecuacién 2. 2, entonces, el peso especifico de una sustancia es también la * Aunque la densided es masa por unided de volumen, pare nuestros propésitos se puede tomar el peso ‘en vez de la masa, ya que ambos tienen ef mksino valor numérico de acuerdo con lo explicado en la Sec. 1.8. 39 relacién existente entre su densidad (d,) y ta de otra sustancia de referencia (d,). Esta sustancia es el agua para los sélidos y los liquidos, y el aire para los gases. Como la densidad varfa con la tempera- tura (pues vara el volumen), se acostumbra tomar la densidad del agua a 4°C para ha- cer la relacién del peso especffico, ya que 2 esta temperatura dicha densidad tiene un valor de 1,0 g/ml, De este modo la densidad y el peso especifico de un sdlido © de un Iiquido, tienen el mismo valor numérico cuando la ultima propiedad se refiere a agua a4°C*. La densidad de los gases, ademés de variar con la temperatura, to hace también con la presién. Es necesario entonces en estos casos especificar también esa cantidad. Asi, la densidad del aire es 1,293 g/l a0°C y1 atm (1 atm se lee “una atmésfera” y co- rresponde a una unidad de presién que veremas en la seccién 8, 1), Siendo una relacién entre dos pesos (o entre dos densidades), el peso especifico no unidades. Por ejemplo, el peso espect- fico de la acetona es 0,792. (Como est referido a agua a 4°C, su densidad es 0,792 g/cc). EJEMPLO 2.1 (a) £Cuél es la densidad de un cubo de alu 92; (b) éCudl es el peso especifico del alumin minio referido a la acetona? especifico del io de 2,0 cm de arista si su peso es de 21,6 referido a agua a4°C?; (c) éCudl es el peso SOLUCION (a) Para apli¢ar 1a ecuacién 2. 1 es necesario conocer primero el volumen del cubo: V = P = 2.0% em? = 8,0cm* ahora: ad =P_ = 2189 ~ 27 g/em? v 8,0 cm* R: La densidad del aluminio es 2,7 g/cm? (b) De acuerdo con ta ecuacién 2. 2, _27 glee 1,0 g/cc d alu agua inio p.e. R: Peso espectfico del aluminio con relacion a agua a 4°C = 2,7 (c) De la misma ecuacion 2. 2 aluminio dacetona 2,7 glee _ 0,792 g/cc R. Peso especifico del alu =27 io con relacién ala acetona = 3,4 ACTIVIDAD 2. 2 Tome un objeto de forma regular (una esfera, un cilindro, un paralelepipedo, etc.) y de- * Le densidad exacta del ague es 1,000000 9/1,000028 mI a 3,98°C, Pare todos nuestros propésitos, no obstante, serd tomade como 1 g/ml. 40 termine su volumen lo mds exactamente posible a partir de sus dimensiones, Péselo luego en 4a balanza y calcule su densidad. ACTIVIDAD 2.3 Tome un objeto pequefo (un trozo de varilla de vidrio, por ejemplo), péselo y determine su volumen introduciéndolo en un cilindro graduado que contenga un volumen definido de agua, de tal modo que quede completamente sumergido y no persistan burbujas de aire den- tro del liquido, Léogicamente el nivel de agua ascenderd y el volumen desalojado por la mues- tra podrd leerse facilmente, Calcule la densidad de fa muestra con los datos conocides. we Fig. 2.4 1 Picnémetro ACTIVIDAD 2.4 Pese un cilindro graduado completamente limpio y seco. Luego échele un volumen de alcohol (entre 10 y 20 mi), midiéndolo lo mds exactamente posible. Pese de nuevo. De los datos obtenidos calcule la densidad del alcohol. ACTIVIDAD 2.5 Pese un beaker pequetio completamente seco y limplo, Luego vacie desde una bureta un volumen exactamente medido de agua. Pese de nuevo. Con-los datos obtenidos calcule la densidad del agua. ACTIVIDAD 2.6 EL PICNOMETRO (Fig. 2. 4) es un frasco especial, cuyo volumen estd exactamente medi- do. Su tapa posee un oriticio por el cual se derrama el exceso de liquido que contenga ef frasco, quedando asf completamente Meno. Pesando entonces el plenémetro vacio y luego con el Iiquido, puede obtenerse el peso de éste, y de ahi, su densidad, Determine la densidad de un liquide cualquiera por medio del picnémetro. DUREZA es la propiedad que tienen los Jo. Talco 40, Fluorita 80, Topacio ‘cuerpos de oponer resistencia a ser rayados 20. Yeso 50. Apatita 90. Corindén por otros*. Esta propiedad se mide de acuerdo con una escala llamada Escala de 30. Calcita 60. Feldespato 100. Diamante Dureza de Mohs que tiene 10 grados, segtin To, Cuarzo se muestra a continuacion: + Esto se rafiare a fe dureza al rayado, pues hay otras clases de dureza, como la dureza al corte y la dure- 22.8 la ponetracién. 41 Entonces, un cuerpo que sea rayado por el cuarzo, pero no por el feldespato, ten- dra una dureza comprendida entre los gra- dos 6 y 7. DUCTILIDAD Y MALEABILIDAD se refieren a cierta propiedad que tienen algu- nos metales de dejarse reducir fécilmente a hilos o léminas,respectivamente. 2.3 TRANSFORMACION DE LA MA- TERIA Vimnos en la seccién 2.1 una serie de transformaciones por las cuales una sustan- cia cambia su estado fisico conservando su identidad como sustancia. Este tipo de transformaciones se denominan PROCE- SOS FISICOS y no conducen, como se puede deducir de lo explicado, a la forma- cién de otras sustancias. Otsos ejemplos, ademas de los cambios de estado son la ex- pansién de un gas, la dilatacién de un {/- quido © yn sdlido, etc, Estos procesos ce- san cuando desaparece la causa que los, produjo y son reversibles, es decir, puede verificarse fécilmente el proceso contrario. Asi, cuando cesa el calentamiento de un termémetro, la dilatacién del mercurio se detiene y al poco tiempo el mercurio ha vuelto a contraerse. A diferencia de los fisicos, los PROCE- SOS QUIMICOS son modificaciones que experimentan los cuerpos en sus propie- dades, de modo tal que se afecta su natu- raleza. Los procesos quimicos son irrever- sibles y persisten aunque cese la causa que los produjo. Por ejemplo, los filamentos de una bombilla para cémara fotogréfica (flash), estén constituidos por magnesio metélico. Cuando se hace pasar corriente al disparar el obturador, el magnesio reaccio- na con el oxigeno presente en la bombilla, produciendo un polvo blanco (éxido de magnesio) que tiene propiedades diferen- tes a las del magnesio y a las del oxigeno. Verificado este proceso, la bombilla queda inservible. Una varilla de hierro dejada a la intemperie se recubre de una sustancia rojiza de propiedades completamente dife- rentes a las del hierro. En la actividad 42 1, 3, se formé un precipitado correspon- diente a una nueva sustancia. Los procesos quimicos conducen a la formacién de sustancias nuevas y se cono- cen también como REACCIONES QUIMI- CAS. Las reacciones quimicas van acompajia- das de desprendimiento o absorcién de ca- lor, Las reacciones que liberan calor se denominan exotérmicas y aquellas que re- quieren calor para realizarse, endotérmicas. Ciertos procesos entrafian una altera- cién profunda en Ia estructura intima de ta materia. Tales procesos que veremos con més detalle en el curso siguiente, se cono- cen como procesos nucleares, 2.4 CLASES DE MATERIA Al observar un lago vemos que el agua que lo forma tiene las mismas propiedades (colar, densidad, etc.), no importando si el agua es del centro o de la orilla del lago. Ahora bien, si examinamos la tierra o suelo que rodea el lago, muy seguramente ob- servaremos que en algunas partes es mas negra que en otras. Una porcién de materia, que como el agua, es uniforme en sus propiedades in- trinsecas, se denomina una FASE. Si un material consiste de una sola fase se dice que es homogéneo. Asi, por ejemplo, el hierro, el oro, el azGcar y una solucion de azivear en agua son todos materiales homo: géneos. En este iltimo caso, a pesar de que la solucién tiene dos componentes (aziicar Y agua), las propiedades son uniformes a través de todo el cuerpo de la solucién. La mayoria de los materiales que nosotros conocemos son heterogéneos, es decir, consisten de més de una fase. Madera, concreto, arena, tierra (suelo) y alimen- tos, tienen propiedades que no son unifor- mes a través de todo el conjunto. EJEMPLO 2. 2 A continuaci6n se enuncian varios sistemas. Para cada uno de ellos diga si es homogéneo o heterogéneo y cudntas fases contiene: a) b) c} Cc) a) Dos cubos de hielo en agua b) —Uncilindro de ro y una Iémina de aluminio en gasoline isuelto en 50 mi de agua 100 mi de agua ¢) — Ungramo de sal d) 50 ml de aceite SOLUCION Los cubos de hielo estan en estado sdlido, lo que los diferencia del agua. Por tanto el sistema es heterogéneo y contiene dos fases: la fase agua y la fase hielo. A pesar de ser dos metales, el hierro y el aluminio tienen grandes diferencias entre si, en color, dureza, densidad, etc., por lo que hace que representen dos fases. Entonces es un sistema heterogéneo de tres fases: fase hierro, fase aluminio y fase gasolina. Al disolver la sal en el agua, la primera ya no es mas distinguible por sus propiedades. Es decir, ya no existe la fase sélida y s6lo se aprecian unas propiedades tinicas que son las de Ia solucién. De este modo, el sistema es homogéneo, o sea, que tiene una sola fase: la solucién. Aparentemente este sistema es similar al anterior, pero en este caso, el agua y el aceite No se mezclan (son inmiscibles) por lo cual se contintian diferenciando a pesar de que estén juntos. Asi entonces el sistema es heterogéneo y contiene dos fases: la fase agua y la fase aceite. Mezclas Los materiales heterogéneos tienen composicién variable y son por lo tanto MEZCLAS. Asi, por ejemplo, una mezcla de limaduras de hierro y polvo de azufre puede estar formada por 10 g del primero ¥ 10g del segundo, 15 g del primero y 42 9 del segundo 0 cualquiera otra proporcion que se desee. En el caso del suelo a la ori- a det tago que mencionamos atrés, la di ferencia en color (unas partes més negras que otras) se debe a la diferente propor cion de sus componentes. Cada fase de una mezcla heterogénea conserva sus propiedades caracteristicas. El hierro sigue siendo gris y denso, el azu- fre amarillo y blando, etc. Ciertas mezclas pueden ser también homogéneas y en este caso toman el nom- bre de SOLUCIONES. Son mezclas por tener composicién variable: en el sistema ¢) del ejemplo 2. 2, la solucién se hizo con 1g de sal en 50 mi de agua; pero pudiera haberse hecho con 5 g de sal en 60 ml de agua 0 con 3 g de sal en 85 mi de agua, y continuarfa siendo una solucién*. Ademés, continuaria siendo también un sistema ho- mogéneo, pues Unicamente podriamos ob- servar un solo conjunto de propiedades. Un grupo de sustancias de gran impor- tancia en Quimica son ciertos mate homogéneos que tienen composicion defi- nida, las cuales se denominan SUSTAN- CIAS PURAS. En otras palabras, una sustancia pura o sustancia quimica es una variedad de ma- teria, todos los especimenes de la cual tienen propiedades idénticas. Las sustan- * Ciertas limitaciones estén dadas por J cantidad de una sustancia que se puede disolver an otra (V. Sec. 14, 4) 43 cias puras son de dos tipos: elementos y compuestos. Un ELEMENTO es una sustancia pura que no puede ser descompuesta en sustat cias més simples. Asi, por ejemplo, al dis dir un trozo de hierro en dos, cuatro, ocho © més partes, siempre se tendré hierro en cada una de ellas. COMPUESTO es toda sustancia pura constituida por dos 0 mas elementos en Proporciones definidas. El compuesto agua, por ejemplo, esté formado por los elemen- Procesos ico Procetos ‘uimicos tos hidrégeno y oxigeno. Todas las mues- tras de agua, no importando la fuente, estén compuestas por estos dos elementos y su proporcign es siempre la misma: 11,19°/o de hidrégeno y 88,81°%o de oxigeno. La obtencién de un compuesto a partir de sus elementos componentes se conoce como sintesis y el proceso inverso se deno mina andlisis. La clasificacién de la materia se com pendia en la figura 2. 5. Procesos Tisieos Fig. 2. 5 Clasificacion de la Materia ACTIVIDAD 2. 7 Tome 1,12 9 de limaduras de hierro y mézclelas con 0,32 q de azufre en polvo. Observe Jas caracteristicas de la mezcla y tas variaciones que se producen af agregar otros 0,32 de azufre. Observe ademds lo que sucede cuando se acerca un imdn a la mezcla. Caliente fa mezcla anterior hasta fusién completa y note los cambios ocurridos. Acerque de nuevo el imdn y observe qué sucede, Anote sus observaciones asi como fas explicaciones pertinentes en su cuaderno de prdcti- cas, 44 2.5 SEPARACION DE MEZCLAS Como se observa en la figura 2. 5 y se deduce de la actividad 2. 7, las mezclas se puedan separar por procesos fisicos. Los si- guientes son los més empleados. Filtracion Es especialmente adecuada para sepa- rar mezclas de sdlidos y Iiquidos. La filtra- cién consiste en verter una mezcla sobre un obstéculo que permite el paso de la fase Iiquida, pero retiene las particulas sblidas (V Fig. 2.6). En el laboratorio se utiliza como obs- taculo un papel preparado especialmente, Mamado papel de filtro. En la industria se utilizan otros tipos de filtro como son tos de porcelana y arena, cada uno de los cuales tiene su aplicacién especial. Fig. 2.6 Filtracién ACTIVIDAD 2.8 Agregue un poco de arena a unos 50 ml de agua. Note las diferencias en las propledades de los componentes. Filtre a través de un papel de filtro y observe. Para Ia filtracién, procédase en la forma mostrada en ta Fig. 2. 6. El papel de filtro debe doblarse a fa mitad y luego doblar esta mitad nuevamente, de tal modo que haya un espacio de unos 5 mm entre las dos partes rectas (Fig. 2. 7 a). Luego, entonces, se rasga un pequerio triéngulo de una de tas puntas, para facilitar la adhesin de! papel al embudo (Fig. 2. 7 6); se abre el papel de tal modo que el triéngulo quede en el lado de tres pliegues y se coloca en el embudo, mojéndolo con agua para que se fije bien, Fig. 2.7 Papel de Filtro Fig, 2.8 Decantacién gg, Cuando no se requiere una separacién muy completa del t/quido y el sdlido, se puede utilizar ta decantacién, que consiste en dejar asentar o sedimentar las particulas sdlidas sumergidas en un Ifquido, para lue go vaciar cuidadosamente éste en otro reci- Piente, tal como Io ilustra la figura 2. 8. Separacién de liquidos Dos 0 més Iiquidos, obviamente, no se podrian separar por filtracién. Se recurre, entonces, a otras técnicas de acuerdo con las caracteristicas de la mezcla. Si la mezcla Iiquida es heterogénea, 10 que ocurre cuando los componentes no son miscibles entre s/, se emplean los embudos de geparacién, (V. Fig. 2. 9), cuya diferen- cia fundamental con los embudos comunes es la llave situada en la base”de! bulbo. De este modo se puede dejar pasar una de las, fases y retener la otra en el embudo. Fig. 2.9 Embudo de Separacién ACTIVIDAD 2.9 Practique la separacién de mezclas liquidas, usando una mezcla de agua y aceite, Observe Ja posicién relativa de ambas fases y asocie dicha posicién con la densidad. Desti Cuando los liquidos son miscibles to- talmente, forman una solucién, es decir una sola fase. En estos casos se utiliza la DESTILACION, proceso basado en Ia di ferencia entre fos puntos de ebullicién de los componentes (V. Fig. 2. 10). El proce- so consiste en calentar la solucién y con- densar luego 10s vapores formados. El liqui do de menor punto de ebullicion o més vo- létil se convertiré en vapor antes que e! otro y podré asi separarse facilmente luego de condensado. ion Este proceso se utiliza también para purificar un liquido por separacién de impurezas no volétiles presentes en él, Pero que sean tan pequetias que no pue dan separarse facilmente por filtracion. Fig. 2.10 Destila 46 ACTIVIDAD 2. 10 ‘Arme un aparato de destilacién como el que Hlustra la figura 2. 10. Introduzca en el balén unos 100 ml de agua impura y agregue unos 4 0 S tracitos de ladrillo o algin otro material poroso, con el fin de evitar que la ebullicién sea muy violenta. Emplece a calentar suavemen- te, lea la temperatura cad tres minutos y observe su variacién con el tiempo. Trace una cur- va de temperatura contra tiempo. Suspenda el calentamiento cuando queden unos 10 ml en el balén, Describa todo el pro- cedimiento con sus comentarios personales en el cuaderno de practicas, Cristalizacién La cristalizacin se basa en tos puntos de solidificacion en vez de tos de ebulli- cién como Ia destilacién: la solucién se enfria hasta que uno de los componentes alcance su punto de solidificacién y cristali- usado y para ello un solido impuro se di suelve en un solvente adecuado en cali te y luego al bejarle temperatura, el sido inicial cristaliza, pero ya libre de impure- zas. ‘Separacion magnética ‘Como su nombre lo indica, este proce- so hace uso de las propiedades magnéticas de ciertos materiales. (Recuerde la acti- vidad 2. 7). Es muy utilizado en la in- dustria del vidrio, en la cual la arena (mate- ria prima) se hace pasar por grandes separa- dores magnéticos que retienen las particu- las metélicas antes de entrar a los hornos de fundici6n. Bors 2.6 CROMATOGRAFIA La cromatografia es uno de los métodos mayormente usados en la actualidad para separar los componentes de una solucién. Este método se basa en la diferente atrac- cién por adsorcién que ciertos materiales ejercen sobre los componentes de Ia solu- cién. Su nombre (de cromos: color) se ori- gina en que 10s primeros experimentos que se realizaron sobre este particular (1906), fueron hechos con los pigmentos colorea- dos de las plantas. Cromatografia de columna Si una solucién de varios solutos en un mismo solvente” se hace pasar a través de una columna de vidrio empacada con un material adsorbente especial (gel de sflice, 6xido de aluminio, etc.), los solutos com- Ponentes de la solucién serén adsorbidos Por el material de empaque o adsorbente (Fig. 2. 11). Al agregar més solvente por la parte superior de la columna, los solutos serén empujados hacia abajo. No obstante ies Fig. 2. 11 Cromatograffa de Columna * SOLUTO es una sustancia que std disuelta en otra, ef SOLVENTE (V. Sec. 14. 1). Ambos son los components de una solucién. 47 como a atraccién del adsorbente por los diversos solutos (puntos negros y blancos en la figura) es diferente, el descenso de és- tos se haré a distintas velocidades, !o cual produce una separacién paulatina. En general los distintos componentes pueden ser sislados recogiendo las diver- sas fracciones a medida que pasan a través de la columna. Cromatogratia de capa delaada Algunas separaciones se pueden hacer utilizando una capa delgada del adsorbente en vez de una columna, Esta capa delgada Puede ser un pedazo de papel (cromato- Grafia de papel) o una capa del adsorbente en polvo fijado sobre un soporte adecuado, tal como una placa de vidrio, Este método se conoce como CROMATOGRAFIA DE CAPA DELGADA. En esté método, una muestra de la solucién se coloca sobre el adsorbente como una pequefia mancha, y la parte inferior de la placa se sumerge en el solvente, tal como Io ilustra ta figura 2.12. Al ascender el solvente por accién capi- lar, los componentes son empujados hacia arriba y se van separando debido a la di- ferente atraccién que el adsorbente ejerce sobre ellos, como en el caso anterior. La cromatograffa de capa delgada se utiliza més como método de identificacién que como método de separacién. Los compo: nentes se pueden identificar por su locali- zaci6n proporcional al nivel del solvente. Existen otros tipos de cromatografia, como la cromatograffa de gas, que tiene unas bases similares a las anteriores, pero utiliza un gas como portador de los solu- tos. Es especialmente valiosa cuando los ‘componentes estén en concentraciones de- masiado pequeflas. La cromatografia es una de las técnicas de anélisis mas utilizadas en la actualidad en todo tipo de industrias e investigacién. Fig. 2. 12 Cromatogratia de capa delgada ACTIVIDAD 2. 11 Tome varios tubos de ensayo, preferiblemente grandes, y en cada uno de ellos introduzca 2 ml de una solucién formada por 12 ml deagua y 3 ml de alcohol de 95°/o. Haga esto con una pipeta para no mojar las paredes de los tubos. Recorte igual nimero de tiras de papel de filtro en 1a forma ilustrada en 1a figura 2, 13 ¢ insértelas en los correspondientes-tapones, a los cuales se les ha hecho previamente una pequeria incisién. Ahora coloque en cada tira de papel una gota pequetta (tomada con un tubo capilar, una ‘aguja de inyecciones, etc.) de una-solucién de anilina o un colorante similar. Emplee un color distinto para cada tubo. La lengieta del papel de filtro debe penetrar cerca de un centimetro dentro del solvente y Ia gotica de colorante debe ser colocada cerca de 2 cm por encima del nivel del solvente, Tape Jos tubos y sopértelos verticalmente, cuidando de que el papel no toque las paredes. Deje los tubos en reposo de 30 a 60 minutos y observe los resultados al cabo de este tiempo. Anote todas sus apreciaciones. 48

You might also like