Principios Constitucionales

You might also like

You are on page 1of 32
EL DYRFCHOLARORAL DESDELA PERSPECTIVA DF PRINCIPIOS, we ser el resultado, por lo que la aplicacion del derecho tendra un sentido puramente logico y, por tanto, sera una ciencia separada de la economia, la moral, la historia y la sociologia, entre otras. Para el iuspositivismo el derecho es cientifico en la medida en que solo tiene en cuenta los hechos y no los valores. El nucleo central del positivismo es la coaccién y la posibilidad que se le otorga al individuo mediante acciones juridicas para hacer valer sus derechos. El anterior planteamiento genera, por un lado, la imposibilidad de que los tribunales judiciales decidan con base en los principios, y por otro, limita el ejerci- cio de aquellos derechos no reconocidos por el legislador.* Asi las cosas, para KELsEN el Unico derecho es el derecho positivo integrado por reglas del derecho coercibles. 3. EL TRABAJO ABORDADO DESDE LA PERSPECTIVA DEL PACTO DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES® De acuerdo con el Pacto Internacional de Derechos Econ6é- micos, Sociales y Culturales, el derecho a trabajar comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido 0 aceptado. Precisamente, el trabajo es un derecho humano fundamen- tal, necesario para alcanzar una vida digna, por lo que todas las personas, sin discriminaci6n alguna, tiene derecho a su plena y efectiva realizacién. Al mismo tiempo, el trabajo es una actividad util de las personas que les permite producir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades personales y sociales, creando a la vez valores materiales y espirituales®. * Tbidem, pags. 23 y 24. Defensoria del Pueblo, Colombia. Contenido para la evaluacién de la politica publica del derecho al trabajo desde una perspectiva de derechos humanos, pags.13-17. Fer. Axmat Salpov. El derecho al trabajo: Hacia una observacion general sobre el articulo 6° del Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales. Documento de antecedentes presentado al Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales el dia de debate general sobre el articulo 6° del Pacto, 24 de noviembre de 2003. E/C.12/2003/ pag. 10. Jain RODRIGUEZ, GARRETA 74 j i 6lo como un somprendido no sdlo c De esta manera, el trabajo es comy ) io de supervivenci i edio de bien- medio de supervivencia sino también oe ne weet estar, dado que permite el cae Ina labor trabajo. Esto i 6 jel e; una la . © integracion social de quien realiza D s ultimo cobra especial importancia respecto a aquellos spabaios que estan mas integrados a la vida de la comunidad, como los de la poblacién campesina e indigena. Por consiguiente, resulta pertinente aclarar que el derecho al trabajo no se circunscribe solamente al trabajo a sueldo o a lo que se conoce como empleo, pues abarca todas las ac- tividades humanas que les permiten a las personas ganarse la vida. Lo anterior significa que una concepcién amplia del derecho al trabajo incluye el realizado tanto por los trabaja- dores independientes © que desarrollan labores por cuenta Propia, como el de los trabajadores que prestan sus servicios aun empleador bajo la modalidad de un contrato de trabajo, En efecto, el derecho al trabajo se puede ejercitar por cuenta Propia o en relacion de dependencia, Las disciplinas académicas han definido de diferente ma- nera el trabajo de acuerdo con las Caracteristicas culturales y el desarrollo histérico de cada uno de los pueblos, Por ello, el concepto de trabajo tiene en gran parte una naturaleza politica. Asi lo reconocen los instrumentos internacionales de derechos humanos al establecer que el derecho al trabajo debe desarro. llarse en condiciones que garanticen las [i ertades Politicas y econémicas fundamentales de las personas’, En cuanto al trabajo tratado como derecho humano, tra- dicionalmente se le ha entendido como el derecho q articipar en las actividades de produccion y prestacién de Servicios de la sociedad y el derecho a participar en los beneficiog obtent. dos mediante estas actividades conjuntasen unq media ae la i 8 S que garantice un nivel de vida adecuado*. En sintesis, e] derecho a} 7 Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Cur rt °, parrafo 2. turales, articulo 6°, parrafo ee i an Rights Internship in Fo, ete eet Po ae) ea lor ~~ ) en... eee ee B trabajo busca la participacién en el mercado laboral de todas las personas que quieran trabajar, lo que supone la distribu- cion del trabajo como una manera que permita la participacion de todo y de todos en la economia, de acuerdo con el nivel de educacion, la capacitacién, el acceso a los recursos y las pre- ferencias de la persona en cuanto al modo de ganarse la vida’. Ademas, segun el principio enunciado en la Declaracién de Viena de 1993, todos los derechos estan interrelacionados, son universales, indivisibles e interdependientes. Desde esta perspectiva debe sefialarse que el derecho al trabajo est li- gado a otros derechos tanto sociales como civiles y politicos, y tiene una importancia fundamental para el ejercicio de otros derechos como la vida, la dignidad humana, la igualdad, la | alimentacion, la vivienda y la educacién, entre otros. Por tanto, | resulta evidente que el trabajo es un medio para alcanzar el desarrollo y satisfacer las necesidades basicas del ser humano. No es posible separar el derecho al trabajo de la dignidad humana. Por esta razon, independientemente de la posicién politico-econémica que se adopte, es claro que este derecho no se refiere a cualquier tipo de trabajo o a la participacion en cualquier tipo de actividad economica, sino al trabajo que no se encuentra sometido a condiciones de explotacion, de peligro 0 es impuesto con amenazas y que, por el contrario, cumple con un minimo de condiciones que permiten la realizacion de todos los derechos de los trabajadores, referidos en los instru- mentos internacionales y que incluyen conceptos relacionados con la dignidad del trabajo. Para satisfacer plenamente este derecho no basta con tener un trabajo u ocupacion; también resulta necesario que ese tra- bajo sea digno. El trabajo digno es entendido como aquel que Se realiza en condiciones aptas que garantizan al trabajador la satisfaccion mas plena posible de todos sus derechos (enun- derechos, una herramienta de entrenamiento para el activismo en defensa de los derechos econémicos, sociales y culturales, IHRIP y Forum Asia, 2000, pag. 20. Ibid., pag. 207. Jane Ropeictie GaRRETA ciados de manera exhaustiva en el derecho internacional de log derechos humanos), Los eriterios relevantes para determinar que el trabajo no es digno, son todas aquellas actividades a las que se ven sometidas las personas en su trabajo, a lo que lla- mamos “explotacién” que, generalmente, esta relacionada con sj mentos basicos del derecho como la prohibicién al trabajo forz0so, la no discriminacion en todos los niveles de empleo, la capacitaci6n, la remuneracion, la seguridad y la salubridad, entre otros aspectos. __La legalidad o ilegalidad de un trabajo no determinan por SI mismas que el trabajo sea digno, puede darse que trabajos icitos sean indignos y violen las normas sobre derecho del trabajo. La palabra digno se refiere, por lo general, a algo que ¢s minimamente aceptable, tanto Por sus condiciones como Por su remuneraci6n'°, La Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), como prin- cipal centro de formulacion de normas laborales internaciona- les, se ha ocupado de promulgarlas, desarrollar Programas en materia de trabajo digno y senalar sus aspectos econémicos, sociales y politicos, Desafortunadamente, a pesar que lacomu. ‘a, ichard L. Suscet. Hacia la formulacién de una observacién ate ae elderechoa trabajar: elementos bdsicos. Documento informativo presentado al Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales el dia de debate general sobre el articulo 6 del Pacto, 24 de noviembre de 2003, pag. 4 eS 4 Aprobada por Resolucién 2542 (XXIV) del 11 de diciembre 1969, articulo 6°. . “ De PRINCIPIOR, 7 nidad internacional aboga por el respeto al derecho al trabajo y aque este sea digno y decente, existen problemas importantes ara su efectiva realizacién en much s paises miembros de la on de oportunidades de las condiciones laborales. OIT, principalmente por la disminuc empleo y el deterioro de | 4. EL DERECHO AL TRABAJO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos son todos aquellos que tiene toda persona en virtud de su dignidad y condicién de ser humano. Son derechos inherentes a todas las personas, definen las relaciones entre los individuos y las estructuras de poder, especialmente con el Estado, delimitando sus facultades, y al mismo tiempo exigiéndole la adopcion de medidas positivas que garanticen las condiciones para que todas las personas puedan disfrutar de ellos. La historia de los Ultimos 250 afios ha sido moldeada por los esfuerzos realizados para crear esas condiciones. Desde la revolucion francesa y americana a finales del siglo XVIII, la idea de los derechos humanos ha inspirado a mas de un movimiento revolucionario encaminado a dar poder efectivo a los ciudadanos y control sobre los que ostentan el poder, en particular los gobiernos.!2 Los derechos humanos son la suma de los derechos indi- viduales y colectivos establecidos en constituciones nacionales y en el derecho internacional. Estos derechos se han dividido con fines didacticos y de sistematizaci6n. El jurista checo Karel Vasak propuso una di- vision en generaciones de derechos, los derechos de la primera generacion estan basados en la posibilidad de oponerse al Estado (civiles y politicos); los de segunda generacion (econ6- micos, sociales y culturales) se apoyan en el derecho a exigir Estado un comportamiento; mientras que los derechos de tercera generacion, propuestos a la comunidad internacio- Peete ia: " Panel iluminado con el texto de la Declaracion Universal de Derechos Humanos en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona. © AFP/ Adrian Dennis 20. Jane RODRIGUEZ GARRETA nal, son derechos de solidaridad, y se inspiran en una cierta concepcion de la vida humana en comunidad, englobando a} derecho al desarrollo, el derecho a un medio ambiente sang y ecologicamente equilibrado, el derecho a la paz, derecho de Propiedad sobre e] patrimonio comun de la humanidad; estog ultimos derechos requieren para su realizacion, del esfuerzo conjunto de individuos, Estados, 6rganos publicos y privados.'3 Hoy agregariamos nosotros, también se requiere la colabora- cion de las 0; Tganizaciones internacionales, de la sociedad civil y la academia, De lo anterior podemos concluir que estos derechos se caracteriz, h an por ser universales, es decir, que todos los seres eee son Utulares de estos derechos; sin limitaciones en nm del pais, Tegion 0 régimen politico; son inalienables, lo que significa que no es posible transferirlos; igualmente, son indivisibles, interdependientes e interrelacionados, estas cuali- dades se traducen €n que los derechos humanos estan vincu- lados entre Si, de tal modo que la satisfacci6n o la afectacion 8 Karel Vasak, “La larga lucha por los derechos > correo de la Unesco, Paris, UNESCO, ano soEeeeaaee re de 1977, p. 29. Disponible en: http://unesdoc, wma images /0007/000748/074816s0. pdf# mame Aunque con menor difusi6n y anterior xi a -338. Su primer ed., México, Porria, 1979, pp. 337-338. St ‘ ineada en su articulo: “Renacimiento jusnaturalista en faeudetdel derecho internacional presente”, Revista de la Facultad de Derecho de México, México, nums. S5*36): Full. diciembre de 1959, pp. 271-300. 35 DERECHO LABORAL DESDE LA PURSPRCTIVA DR PRINCIDIOS, ” Los gobiernc y otros titulares tienen la obligacion de respe- tar, proteger y cumplir los derechos humanos, estos constitu- yen la base legal para la reivindicacion de los demas derechos y lademanda de reparacion en caso de incumplimiento (véase elcapitulo 2). En realidad, la posibilidad de demandar y exigir reparacion es lo que distingue a los derechos humanos de los preceptos propios de los sistemas de valores éticos o religio- sos. Desde un punto de vista juridico, los derechos humanos pueden definirse como la suma de derechos individuales y co- lectivos reconocidos por los Estados soberanos y consagrados en su legislacion nacional y en las normas internacionales de derechos humanos. Desde la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas han desempenado un papel de primer orden en la definicion y la promocion de los derechos humanos, que hasta entonces habian tenido lugar principalmente dentro del Estado-Nacion. El resultado es que los derechos humanos han quedado codificados en diversos tratados e instrumentos internacionales y regionales que han sido ratificados por la mayoria de los paises. Hoy en dia, representan el unico sistema de valores universalmente reconocido. A diferencia de lo ocurrido frente a otros derechos econé- micos, sociales y culturales, tales como la educacién, la salud, la vivienda y la alimentaci6n, el derecho internacional de los derechos humanos no ha precisado el contenido normativo especifico sobre el derecho al trabajo. Puntualmente, el Comité de Derechos Economicos, Sociales y Culturales no ha emitido una observacion general en la que se concrete el contenido normativo y las obligaciones del Estado para la realizaci6n del derecho al trabajo. En el mismo sentido, la Organizacion de las Naciones Unidas tampoco ha dispuesto de un mecanismo extra convencional, como una relatoria especial o la asigna- cion de un experto tematico, que contribuya a la organizacién Conceptual de los componentes minimos del derecho al trabajo y las obligaciones de los Estados. Aunque la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), Como organismo especializado de las Naciones Unidas, ha emi- tido convenios y recomendaciones sobre distintos aspectos del derecho al trabajo, no ha precisado una metodologia general Jaime Ropricuez. GaRneta que dé cuenta de los elementos cue se €Ste derecho, Sin embargo, es claro que a partir de la expe 1C1On q, la declaracién relativa alos principios y derechos fundamen. tales en e} trabajo de la OIT, ha tomado particular relevancig el estudio de algunos asuntos sobre el derecho al trabajo como derechos fundamentales, tales como: la libertad de asociacién, la libertag Sindical, el reconocimiento efectivo del derecho d¢ negociacion Colectiva, la eliminacién de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio, la abolicion efectiva del trabajo infantil y 4 la eliminacion de la discriminacion en materia de empleo y Ocupacién, Asi las cosas, el proceso de inyestigacion sobre el derecho al trabajo se organiz6 a partir de las disposiciones de los trata- dos internacionales en materia de derechos humanos que han sido Tatificados Pp i tal como lo sefiala el articulo 53 de la Constitucién, hacen Parte de la legislacion interna. i itenido minimo del derecho a la salud realizado p nomicos, Sociales y Culturales en la Observaci6n General N° 14. Ademas, se utilizé como referencia el trabajo realizado por la relatora especial de las Naciones Unidas para el] Derecho a la Educacién en el periodo 1998-2004, Katarina TOMASEVs«I, sobre el sistema de las 4-A7, que supone la Tealizacion de los cuatro componentes del derecho enla educacién ¥ el corres- pondiente cumplimiento de las obligaciones Para que tenga efectividad este derecho. tir de lo dispuesto en los instrumentos ionales de cat humanos, Bere enone en el Pacto de Dere- chos Econémicos, Sociales y Cultural les ‘ on el. colo de Salvador, asi como en los convenios de la Orp Tatificados Bae lombia y en la Constituci6n Politica, puede argumen- poe te existen por lo menos dos cine del derecho Sead Ee ttrabaten ad) El dérecto. al trabajo 0 €l derechos individu: 2) Los derechos en el trabajo. E! lerecho a] bajo tebe como el derecho de toda persona a realizay cme se en! EL DERECHO LARORAL DESDH LA PERSPRCTIVA DE FRINCIIOS, 81 actividad licita que le permita obtener medios que le garan- ticen a él o ella y a su familia, una vida digna, en tanto que los derechos en el trabajo apunten a que una vez realizado, se desarrolle en condiciones justas, equitativas y satisfactorias garantizando todos los derechos de los trabajadores. En concordancia con lo anterior, se precisan como conte- nidos de la primera dimension sobre el derecho al trabajo: la disponibilidad de trabajo y la accesibilidad al mismo, teniendo en cuenta que la garantia del derecho a trabajar se orienta principalmente hacia las personas que no tienen trabajo. Como contenido de la segunda dimensién, sobre los derechos en el trabajo, se ubican la aceptabilidad, la calidad y la adaptabili- dad en el trabajo, componentes que se dirigen a garantizar las condiciones laborales de las personas que tienen un trabajo y/o desarrollan una labor. De esta manera y en correspondencia con el sistema de las 4-A‘, se determinaron como elementos esenciales el derecho individual al trabajo los siguientes: (i) disponibilidad, (ii) accesi- bilidad, (iii) aceptabilidad y calidad, y iv) adaptabilidad. Todos los derechos relacionados con sujetos de especial atencién y grupos poblacionales especificos, consagrados en las normas fundamentales que conforman el bloque de constitucionalidad, estan incluidos dentro de cada uno de los cuatro elementos basicos sefialados, segun corresponda. s. EL TRABAJO DESDE LO CONSTITUCIONAL Esta concebido no slo como un derecho en virtud del cual el trabajador consigue los recursos necesarios que le permiten satisfacer sus necesidades y las de su a 14 Véase Katarina Tomasevski. Human rightsd obligations: making education available, accesible, aceptable and adaptable. Gothenburg, Novum Grafiska AB, 2001. EL perrcno Langs ABORSL DESDE TA PERSPRCTIVA DF PRINCIFIO o actividad licitayque le permita obtener medios que le garan= ticen a él 0 ella 'y a Su familia, unaivida digna, en tanto que Jos derechos en el trabajo apunten a que una v. +7 realizado, se desarrolle en condiciones justas, equitativas y satisfactorias garantizando todos los derechos de los trabajadores. En concordancia con lo anterior, 8@:precisan como conte nidos de la primera dimension sobre el derecho al trabajo: la disponibilidad de trabajo y la accesibilidad al mismo, teniendo en cuenta que la garantia del derecho a trabajar se orienta principalmente hacia las personas que no tienen trabajo. Como contenido de la segunda dimensién, sobre los derechos en el trabajo, se ubican la aceptabilidad, la calidad y la adaptabili- dad en. el trabajo, componentes que se dirigen a garantizar las condiciones laborales de las personas’ que tienen un trabajo y/o desarrollan una labor. De esta manera y en correspondencia con el sistema de las 4-A™, se determinaron como elementos esenciales el derecho individual al trabajo los siguientes: (i) disponibilidad, (ii) accesi- bilidad, (iii) aceptabilidad y calidad, y iv) adaptabilidad. Todos los derechos relacionados con sujetos de especial atencion y grupos poblacionales espécificos, consagrados en las normas fundamentales que conformanel bloque de constitucionalidad, estan incluidos dentro de cada uno de los cuatro elementos basicos sefialados, segtin corresponda. 5. EL TRABAJO DESDE LO CONSTITUCIONAL EstA concebido no sdlo como un derecho en virtud del cual el trabajador consigue los recursos necesarios que le permiten satisfacer sus necesidades y las de su familia, sino como una obligacién social que se materializa con su contribucion al desarrollo y progreso integral, logrando con ello una sociedad mas plural, democratica y participativa. i Véase Katarina Tomasevsxi. Human rightsd obligations: making education available, accesible, aceptable and adaptable. Gothenburg, Novum Grafiska AB, 2001. Jain RODRIGUEZ GARKETA derecho a} trabajo es lasfacultad de tas ree HicCon libertad 1a profesién u oficio a la ae oa le. TSE, salvo Je restrieciones legales, consagrando en ello sy esfuerzo Material o intelectual; él Estado; por su parte, tiene ]a Sorrelativa oj ligacién de adoptar politicas y medidas eficaces yarecesarias que garanticen la especial proteccion a la que se Tefiere elarticuio 25 de la Constitucién Politica, al igual que SUejercicio en Condiciones dignas, justas y déecentes. Los principios minimos fundamentales del trabajo, senala- dos €n elarticulo 3 de la Constitucién Politica, tienen cardcter winculante y, por tanto, son obligatorios para el intérprete. De otra Parte, la Corte Constitucional en:la Sentencia SU-995 de 1999", senalo que los principios minimos han gozado de Proteccion judicial a través de la jurisdiccion cons- titucional, pues no hay duda de que parte de la eficacia sobre la que descansa la vigencia del ordenamiento juridico, tanto constitucional com, ‘0 legal, depende de la Proteccion del trabajo como actividad que dignifica al hom| bre y al trabajador como integrante del Proceso de produccion, La Constitucién expedida en 1991 representa un Proceso politico y democratico de inmenso valor Social, ademas de considerarse un modelo de Participacion en log asuntos labo- rales, que son fundamentales Para el adecuado desarrollo de lawida en comunidad. Desde el preambulo, e igualmente reconoce al trabajo su condicién de eje d que esta regulando el concepto dela di, lidaridad entre los miembros de 1 del interés general. en el articulo 1°, se le lela Organizacion social ignidad humana, la so- @ comunidad y la Prevalencia iculo 17, consagra el trabajo libre, al prohibirsela amnee la servidumbre, lo cual Constituye el preambulo en el articulo 25, en el que consagra e} *l trabajo como un de- recho y una obligacion social, al precisar que toda persona 'S Corte Constitucional, Sentencia SU-995/99. i_ a EL DERPCHO LABORAL DESDE LA PERSPECTIVA DE PRINCIBIOS, 8 libertad de la escogencia de la profesién u oficio dentro de un trabajo digno y decente. « Relaciones colectivas. Dentro del trabajo existen a s, los cua- les se encuentran consagrados en lo: iculos 38, . Bl artictilo 53 de la Constitucién Politica amplia los"princi- que en virtud de éste se lleguen a estable¢ omo el Estatuto del Trabajo. WREPESMOS Sa y87 se ocuparon de lo: écnica exclusivamente, el deb llamar debilidad manifiesta. « El trabajo dependiente e independiente. Es uno de los principales derechos de los integrantes de una Nacién, no en vano forma parte del Estado social de derecho; ademas, es una obligacién y goza de especial protecci6n por parte del Estado, que debe garantizar el trabajo dependiente € independiente en condiciones dignas, justas y decentes. Mauontratodestsabale. y cho ee por medio del cual uno se compromete a prestar un servicio Jai RODRIGUEZ GARRETA es decir, bajo subordinaci6y ige comovindependiente se enmarca El trabajo que se rige “ or el hecho de no estar relaciones contractuales laborales’p. subordinadas. La reciente jurisprudencia ha venido cambiando el conc a al mtentar desvincular el contrato con el elemento de subor. En cuanto al : idi ajador, que sera una » €n el sentido de que él es quien debe desarrollar la actividad Personalmente, cayendo muchas veces en el distrac- tor de nuevas formas de contrataci6n flexible. * El principio protector. - Debe gozar de la especial proteccién del Estado, Con ello se esta dando a entender la a) ae mplitud de la entidad referida de Proteccion, la que se ve reflej jada en la intervencion ‘iti- cas sociales para combatir el d ny Polit = _ “esempleo y, por tanto, para la creacion de puestos de trabajo, garantizar la seguridad social a todos los ciudadanos, Tespeto por log derechos fundamenta- les, con lo que se puede garantizar una Temuneracion mini legal o vital y movil, que le permita al trabajador satisfacer necesidades basicas, de ésta, ya que su mision es | Por tanto, lor, aclarando, ©condmico, | EL DERECHO LABORAL DISDE LA PIRSPECTIVA Du PRINCIPIOS, = 6 EL ESTATUTO DEL TRABAJO Entre las distintas discusiones dadas por el constituyente en 1991 que desemboco en la promulgacion de una nueva Constitucion. atad e- Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remu- neracion minima vital y movil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios minimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situacion mas favorable al trabajador en caso de duda en la aplicacion e interpretacién de las fuentes formales de derecho; primacia de la realidad sobre formalidades esta- blecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantia a la seguridad social, la capacitacion, el adiestramiento y el descanso necesario, y proteccién especial a la mujer, a la ma- ternidad y al trabajador menor de edad. Aqui puede reconocerse una serie de derechos constitucio- nales de los trabajadores, establecidos dentro del actual Es- tado social de derecho, donde es posible hallar un precedente constante plasmado en diferentes lineas jurisprudenciales. Este enfoque constitucional se viene desarrollando dentro de las fuentes internacionales, de derechos humanos y doctrina de las Altas Cortes, conceptos que reconocen los principios laborales. A continuacion, un andalisis individual de cada concepto tedactado del mismo, empezando por su encabezado de la norma rectora. Definicion del Estatuto de Trabajo, y sus consecuencias. El Congreso expedira el Estatuto del Trabajo. La ley correspondiente tendra en cuenta por lo menos los siguientes principios minimos fundamentales'*. See aris is - i x EL DERECHO LARORAL DESDR LA PERSPECTIVA DE PRINCTPIOS, cd Tiene dicho la jurisprudencia de la Corte Constitucional’’, que consiste en la misma posibilidad que tienen todas las per- sonas para conseguir un empleo, luego, por motivos justos, no se obtengan las mismas posiciones o no se logre la aspiracion deseada. Por ello, la posibilidad de acceso a los empleos esta- tales, bajo el régimen de carrera, permite que las expectativas que tienen aquéllas se concreten en el reconocimiento de igua- les oportunidades, sin que les sea permitido a las autoridades otorgar tratos preferentes, sin justificacién objetiva. En otra decision, la Corte senalo que cuando una empres: economicamente poderosa se fragmenta (de manera artificial en varias empresas, en razon de las distintas actividade: que cumple, algunas de ellas apareceran con una capacida economica inferior a otras y, en consecuencia, los derecho: y garantias extralegales que pacte con sus empleados sera: inferiores a los que puedan acordar las otras, econémicamente mas fuertes. La igualdad de oportunidades, entonces, quedara abolida mediante el artificio. En ese orden de ideas, la Corte en diferentes pronuncia- mientos ha desarrollado la teoria, que entre iguales hay des- iguales, luego el concepto no es facil de interpretar. ¥ Remuneraci6n minima vital y mévil, proporcional a la cantidad y calidad del trabajo. El Cédigo Sustantivo del Trabajo consagra la figura del sa- lario minimo, este derecho es el minimo legal que gana un tra- bajador que trabaja la jornada maxima legal, el concepto “vital y mévil” que consagra la Constitucion tiene una equivalencia con el mini ici osas de vida aj > 9 Corte Constitucional, Sentencia C-1185/2000. 90 Jaina: RODRIGUEZ. GARRETA menos con una yaloracién numérica de las necesidades del mismo,-Sif con la apréciacion material del valor del trabajo, “Cc las cireunstancias propias de cada individuo, y del ipabeto Por'sus particulares condiciones de vida. Hay una Telacion directa entre el ingreso econémico derivado del trabajo y la Ssusfaccion de las necesidades que afrontan los trabajadores, El enunciado anterior se puede interpretar desde tres con- Ceptos: a) minimo: b) vital y c) mévil, estos términos se deben analizar de manera separada y auténoma Rae Caracter independiente, pero se conforman én un principio, el primero Selimita al salario minimo, El Segundo y tercero éstan'réla- Cionados con la vida digna y siendo la ultima, movil, permite automaticamente acondicionar el salario segiin las circuns- tancias del trabajador para proteger su dignidad. De lo anterior se ase Principio, entre las debs En lo que corresponde a la Proporcionalidad a la cantidad y calidad de trab ajo, este enunciado del principio se deriva del Principio de la igualdad, trabajo igual, salario igual. la relacién laboral, asi lo pond Sentencia C-521 de 1995 al decir; Precisamente el principio a trabajo igual salario igual, se traduce en ung realizacion. e cifica y practica del principio de igualdad, ae La Corte Constitucional, en otros Pronunciamient El Estado y la sociedad en su conjunto, midad con los principios de la dignidad h de la solidaridad deben contribuir q g AWORAL DISDELA PERSPECTIVA DE PRINCIPIOS, 9 toda persona el minimo vital para una existencia digna. El Estado social de derecho exige esforzarse en la construcci6n de la ndiciones indispensables para asegurar a todos los habitantes del territorio nacional, una vida digna dentro de las posibilidades ny econdémicas que estén a su alcance. Corte Constitucional,”! acerca de este principio, ha sostenido ye el salario Esto porque las personas trabajan fundamentalmente para tener unos ingresos que les permitan vivir en condiciones humanas y dignas. Por ello el salario se debe traducir en un valor adquisitivo. Dejando a un lado los anteriores conceptos, se hace nece- sario analizar que la realidad socioeconomica viene hacien- do interpretaciones para no aumentar los salarios sobre el concepto de minimo vital y movil, tomando como excusa la inflacion, sin embargo, las Ultimas posiciones jurispruden- ciales de la Corte Suprema de Justicia son mas radicales, ajo onceptos de dy produc- , conceptos que son muy dificiles de medir y subjetivos en la igualdad. Este principio presenta muchas dificultades en su aplicacion. ” Estabilidad en el empleo. La Corte Constitucional, se refiere en los siguientes con- ceptos, sobre el efecto de la estabilidad en el trabajo: T-015 de 1995. Cc ituci . Sentencia orte Constitucional. Se: 1102 de-1998. *' Corte Constitucional. Sentencia JaiMe RODRIGUEZ. GARRETA ili- ral reforzada consiste , no relacionada con la situacién de vulnerabilidad del trabajador, que se aduce para dar por terminado el contrato laboral, SO pena que, de no establecerse, el despido sea de- clarado ineficaz.% Es la expectativa cierta del trabajador de conservar su empleo si igaci Ito legales como corvencionses aguindasalimonente ane te la ejecucion del contrat trabajo. ie pretenden evitar decsiones sorpresivas y arbltianes ae pleador, este concepto se desarrollé frente a los contratos de trabajo inicialmente de término fiji De otra parte, frente a este concepto, abrié el debate a ‘abajo asociado, temporales, ete. Sapien slfanele pcoced trayendo diferentes reaccio- nes de los aj para ser garante del pr dios 50: a s y deslaboralizadas aplicables 2 Corte Constitucional, Sentencia T-320/2016. y i y¥ Irrenunciabilidad a los beneficios minimos estable- cidos en normas laborales. Es necesario hacer un estudio frente al concepto de “normas laborales” y “ley”. Las pritiéras;sonjamplias, y se encuentran i les, las convenciones colectivas de trabajo, los convenios internacionales de la OIT, el uso, y la costumbre. El concepto anterior es generoso al referirse a los derechos de los trabajadores, michtrasilas"segundasjsenmarcados en a SS ae i ig aaiiaomemtmoner eens acter ii S El articulo 13 del Cédigo Laboral, contiene unos minimos de derechos y garantias a favor de los trabajadores, y el articulo 14, las disposiciones que regulan el trabajo humano y son de orden publico. Si analizamos los anteriores conceptos, mientras las*nor- alla no produc® URCUe Bi ello es una convenci6n colectiva, a ser ley, s! segu incipi i a len ser modificadas Habiendo superado estos conceptos, la legislacién laboral otorga al trabajador una serie de beneficios, derechos y garan- tias tendientes a mejorar su nivel de vida y el de su familia acorde, siempre, con la dignidad de las personas. abi tro. ales. Por tanto, los logros obtenidos a su favor no pueden, ni voluntaria, ni forzosamente por mandato legal, ser objeto de renuncia obligatoria. Tame RopRicuez GARRETA para determinar el alcance de Iq DEVAL sostiene que: la finalidad social perseguida por la norma. Lee unlial eaieeeiilisaineriaeoCamentersteizen i iva i nte- ma. Las leyes que establecen la jornada maxima legal, el salario minimo legal, vacaciones, todas ellas contie- nen limites insuperables, aunque el texto legal no contenga isposiciones que asi i de eficacia contravencion de la: ne amente cai lico. un derecho 0 beneficio otorgado por el legislador, estos no care- cerian de valor, debido a que los trabajos realizados en virtud de ella han quedado hechos, el empleador se ha beneficiado y es la razon por la cual deben ser remunerados. Y Facultad Para transigir y conciliar derechos inciertos y discutibles. A simple vista parece contrario al princi ipio anterior, sin embargo, esta norma, al parecer confusa €n su contenido, Cuando los V Otis: *” Deveaus, Mario (Alessandria, Italia, 7 de junio de 1897, Buenos Aires, Argentina) Editorial TRA, Derecho sindical y de la prewar social (tres ediciones), Editorial Zavalia; Tratado de derecho a trabajo, pag. 14. EL. DERECHO LARORAL DESDE LA PERSPECTINA DE: PRINCIPIOS, 5 La transaccion implica ponerle fin a una situacion dudosa 0 litigiosa a cambio de un beneficio concreto. Para su formaci6: se requiere: a) la existencia actual o futura de una diferen: cia entre las partes acerca de un derecho; b) la intencion d ponerle fin sin la intervencion de la justicia ordinaria y c) la reciprocidad de concesiones. La transaccion y conciliacién son actos muy diferentes, la conciliacion, no es un contrato, asi vincule un acuerdo entr las partes de un contrato de trabajo. Es un acto procesal, se: administrativo 0 judicial, siendo su resultado velar por la vulneracion de derechos ciertos e indiscutibles. Transaccion es un acto privado que, por tal motivo merece de ser vigilado de manera diferente y de ello puede un fuer” revocar este acto si encuentra afectados derechos ciertos. Este principio permite a las parte nencias relacionada a eS equitativas y satisfacto bos, tales derechos deben ser analizados dentro de un proceso litigioso como, por ejemplo: indemnizacion, moratoria, causal de despido incierto 0 cierto, entre otros. Y Situacién mas favorable al trabajador en caso de duda en la aplicacion e interpretacion en las fuentes formales de derecho. En el presente caso se es latente la misma confusion entre fuentes formales de derecho y ne vigente de sabes * Cédigo Sustantivo de Trabajo, art. 21. Jarnen Ropriurz GARRETA de do erpretaciones, En cualquiera de estos eventos el juez debe aplicar la fuente formal mas favorable. Acerca de la aplicacion de este principio, la Corte Suprema de Justicia, Seccion. Segunda, en Sentencia de septiembre 4 de 1992 dice: La que debera resolverse de manera que produzca los efectos mas favorables al trabajador sera aquella duda respecto del entendimiento 0 inteligencia de la norma juridica que resulte de las diferentes inter- pretaciones que el juzgador encuentre légicamente posibles y razonablemente aplicables al caso, pero no la que, para un propésito determinado, se le pueda presentar a alguna de las partes comprometidas o a los interesados en el resultado del proceso No es necesario que este principio esté reglado tal como se encuentra plasmado en la legislacion positiva, 0 definir cuales la mejor aplicable al caso, pues su propia naturaleza. lo ubica por encima, sin importar su sentido de interpretacion, ya que su mision es la de orientar la norma laboral. Por tanto, siendo orientador debe responder al objetivo de dar una Pproteccién preferente y especial a la parte “débil” de la relacién laboral, que es el trabajador, aclarando que débil se entendera desde el punto de vista econémico, Aken Acontinuaci6on, desarrollamos el concepto de favorabilida a sobre la duda del sentido, la voluntad e interpretacién, asi; ® Corte Suprema de Justicia, Sec. Segunda, en Sent. de fecha septiembre 4 de 1992 ee Z FL DIRECHO LAHORAL DESDE LA PERSPHCTIVA DE PRINCIPIOS, ” Indubio pro operario. Criterio ¥ judicial ma y no se presente pugna con la voluntad del legislador (ratio Legis), acerca de este Ultimo aspecto se advierte que mas que a la interpretaci6n literal del texto legislativo, se debe estar a la voluntad del legislador, circunstancia que obli- ga a tener en cuenta que la ley ha intentado no sdlo proteger los intereses y derechos de los trabajadores, sino armonizar los intereses de las partes con los de la sociedad; si que debe utilizar el opera- idero as , aunque no sea la que hubiese correspondido criterios sobre la jerarquia de normas. Al respecto dijo la Corte Suprema de Justicia: Este es un principio basico, caracteristico del derecho la- boral y que corresponde a su naturaleza tuitiva o protectora. Sitivo a nte para | flicto o duda so i i jo (ley, convenci6n, laudo , reglamento 0 contrato), caso en el cual prevalece la mas favorable al trabajador Condici6n mas beneficiosa. Parte de la existencia de una = ee * Corte Suprema de Justicia. Sala Laboral del 1 de abril de 1998. i. aise RODRIGUEZ GARRETA La primacia de la realidad sobre fe estable- cidas por los sujetos de las relaciones laborales. Se encuentra incluido en el numeral 2 del articulo 23 de} Codigo Sustantivo de Trabajo, modificado por el articulo 1 de la ley 50 de 1990, i idad de ur le PI a, es decir, a lo que sucede en el terreno de le a los . En materia laboral, Por tanto, prevalece lo que ocurre en la practica que lo que las partes hayan pactado en forma expresa 0 parcial a través de documentos. abajo no protege acuerd sino el trabajo mismo. § ieeacc bienestar de los trabajadores. v La garantiaa la seguridad social. Es un derecho irrenunciable de todas te el caracter de fundamental por (vida, dignidad, integridad fisica). las personas y adquie- derechos ontra la acidad y oportunidad de log (pea tUe a , dividuo: y sus familias para generar los ingresos suficientes en are a una subsistencia digna , : La jurisprudencia de titucional inicialmente ha considerado que me a Corte Constitucional. Sentencia T 116 de 1993. DERECHO LANORAL DESDE LA PERSPECTINA DIE PRINCIPIOS, oe ala rte caracteriza como F ny hoy un derecho fundamental”, manifestando: Elderecho a la salud es un derecho fundamental de todos los habitantes del territorio nacional que debe ser respetado y protegido y, que puede ser invocado @ traves de la accién de tutela cuando este resulta- re amenazado o vulnerado, para lo cual, los jueces constitucionales pueden hacer efectiva su proteccién y restablecer los derechos vulnerados. v La capacitacién, el adiestramiento, y el descanso necesario. EJ articulo 54 de la Constitucion Politica, establece como obligacion del Estado y de los empleadores ofrecer formacion y habilitacion profesional y técnica a quienes asi lo requieran. Asi mismo, el Estado debe propiciar la ubicaci6n laboral de las personas en edad de trabajar y debe garantizar a las perso- nas con discapacidad el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud. El articulo 52 de rango constitucional, reconoce el dere- cho de todas las personas a la recreacion, el deporte y a la Utilizacion iempo libre; de ahi ha senalad lor, cercena su libertad, pone en peligro — «, Corte Constitucional. Sentencia T 395 de 1993, Corte Constitucional. Sentencia T 361 de 2014. a Jane RODRIGUEZ GARRETA rcausadani famili sus derechos a la salud y a la vida, y c re cnpeioer mite por lo que resulta contraria al ordenami iste parelctilenans toda relacién laboral establecida por emp ty sider ét descanso © por el Estado o entidades publicas, debe Sond isties ei nae necesario al trabajador para BISA tO eh Con St y acordes a sus necesidades. Y Proteccién especial a la mujer, 2 la maternidad y al trabajador menor de edad. Estamos frente a diferentes conceptos, el primero la fee teccion especial a la mujer, el segundo proteccion especial al nasciturus, y tercero al trabajador menor de edad. Analicemos por separado cada uno de los derechos. a. Proteccién especial a la mujer indice de desigualdad de género. Mide las desigualdades de género en tres aspectos importantes del desarrollo humano: i) la salud reproductiva, no es cierto como plantean algunos doctrinantes que el hombre esta discriminado, por el contra- rio, la Corte Constitucional ha ampliado este derecho de fuero reproductivo o maternal al hombre en condiciones de licencias tal como la paternidad, que conlleva al fuero de estabilidad laboral. Pero como género femenino si esta discriminada frente a los efectos dogmaticos cerrados a la educacion sexual, a los efectos de la tasa de mortalidad materna, y la tasa de fecun- didad entre las adolescentes; ii) el empoderamiento. que se de representacion del'minimo vital ; y iii) la situ nm econémica, expresada como Y medida segtin la tasa de participacién en la fuerza de trabajo de my ee ujeres hombres de 18 afios o mas. Lamentablemente, no existe USTES.Y. pais con una igualdad de género perfecta. . EL DERECHO LANORAL DESDE LA PERSPECTIVA DE PRINCIPIOS, 101 b. Proteccién especial a la maternidad El articulo 53 de la Constitucién Politica dispone que el Congreso expida un Estatuto de Trabajo que desarrolle los principios minimos fundamentales antes senalados, con cohe- rencia y unidad. La Corte Constitucional mediante sentencias unificadas SU 070 y 071 de 2013, y SU 075 de 2018, amplio el espectro de iz ‘ato, y coloco algunos requ itos sobre el conocimiento del embarazo al momento de la terminacion del contrato de trabajo, de lo anterior se manifesto en los siguientes términos: La legislacién colombiana ha incorporado una serie de beneficios para las trabajadoras gestantes con fundamento en las protecciones constitucionales que lo ordenan, con el objetivo de disminuir la brecha de desigualda dis s. Entre estos beneficios, se encuentran: (i) ion de despedir a la mujer en embarazo sin elpermiso del Inspector del Trabajo o fuero de mater- nidad; (ii) la licencia de maternidad de 18 semanas, la cual es pagada a través del sistema de seguridad social; (iii) el reintegro al puesto de trabajo; y (iv) un periodo de lactancia, equivalente a dos descansos de 30 minutos por un término de seis meses.°° La Sentencia SU-070 de 2013 establecio algunas pautas para precisar el alcance de la unificacién normativa: (i) En primer lugar, determiné que las reglas de procedencia de la accion de tutela en materia de proteccion constitucional re- forzada de mujeres embarazadas en el ambito laboral son las generales que han sido definidas en reiterada jurisprudencia. Afiadié que el amparo debe interponerse en un plazo razona- ble y que la exigencia de vulneracion 0 amenaza al minimo vital de la madre o del recién nacido es necesaria Unicamen- ® Corte Constitucional Sentencia Su 075 de 2018 Jame: RODRIGUEZ GARRETA ‘ ecién reforzada de la maternidag ecuandeg da a Pe feoiigen manifesto que el juez en sede de tutela. (ii) En segu 1 i . da caso concreto, los supuestos de tutela debe valorar, en cai ; determin, ‘ que rodean el despido de la trabajadora, para dete: ar si cubsighas 1h i igen a la relacién labora}, Subsisten las causas que dieron orig¢ if fara: Por tanto, estimé que debe darse un trato dit ferenciado si se trata de cargos de temporada o de empresas pequenas, ‘res. ecto de cargos permanentes dentro de grandes companias ¢ cuando la vacante dejada por la trabajadora despedida, fue Suplida con otro trabajador. (iii) En tercer lugar, indicé que las reglas derivadas de la proteccion constitucional reforzada ala mujer embarazada y lactante que han sido definidas en esas consideraciones, se extienden por el término del periodo de 8estacion y la licencia de maternidad, es decir, aproximada- mente los cuatro meses posteriores al parto. (iv) Finalmente, €n aquellos eventos en los cuales corresponde ordenar al em- Pleador el pago de las cotizaciones a la seguridad social que Se requieran para que la mujer embarazada pueda acceder a la licencia de maternidad, cuando ya tuvo lugar el nacimiento del hijo, el empleador debera cancelar la totalidad de Ta licencia como medida sustitutiva,3! de la trabajadora, y procedié a cambiar su Precedente en la sentencia SU 075 de 2018, manifestando que: no hay lugar a la protecci6n derivada de la estabilidad labora] reforzada. Por consiguiente, no se podra ordenar al empleador que sufrague las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social durante el periodo de gestaci6n, ni que reintegre a la trabajadora desire culada, ni que pague la licencia de maternidad. Sin Perjuicio de lo anterior, con el monto correspondiente a su liquidacion, la trabajadora podra realizar las cotizaciones Tespectivas, de manera independiente, hasta obtener su derecho a la licencia de maternidad. Asi mismo, podra contar con la protecei, deri. vada del subsidio alimentario que otorga el ICBF a las mys. _ *! Corte Constitucional Sentencia Su 070 de 2013. ot EL DERECHO LAHORAL DESDE LA PERSPECTIVA DE PRINCIPIOS, 103 gestantes y lactantes y afiliarse al Régimen Subsidiado en sa- lud. Asi, para la eventual discusién sobre la configuracion de la justa causa, se debe acudir ante el juez ordinario laboral,22 ¢. Proteccién especial al trabajador menor de edad Los nifos y nifas como sujetos de especial proteccion, prevalecen sobre los derechos de los demas: El articulo 44 de la Constitucin Politica establecié la pre- eminencia de los derechos de los nirios, nihas y adolescentes respecto de las prerrogativas constitucionales de los demas, ello enatencion a sus condiciones de indefension y vulnerabilidad, las cuales suponen la necesidad de cuidado especial. En ese orden, estos derechos exigen de especial proteccién dadas las disposiciones previstas tanto en el dmbito internacional como en un Estado Social de Derecho.*9 El derecho a la salud y a la seguridad social de los nifios son derechos constitucionales fundamentales que deben tu- telarse, como una obligacién del Estado, de conformidad con lo establecido en el articulo 44 de la Carta Politica, lo cual significa para lo que a este asunto interesa, que en ausencia de la especifica obligacion legal, reglamentaria o contractual de la “cobertura” familiar, por vinculos juridicos y econdmicos entre entidades de seguridad social y los trabajadores y em- pleadores, o ante la falta de cualquiera otro plan o régimen de Seguridad social, o de compensacion familiar o prestacional, publico, privado o mixto, prepagado 0 subsidiado, directo o indirecto que comprenda a los menores, éstos tienen el derecho constitucional fundamental de ser atendidos por el Estado en casos de afeccion a su salud e integridad fisica, y a gozar de la seguridad social que les brinde la proteccién integral que haga falta. * Corte Constitucional SU 075 DE 2018. * Corte Constitucional. Sentencia T-089 del 2018.

You might also like