You are on page 1of 10
ARKINKA, 102 waa unio 2018, >» ARQUEOLOGIA EL USHNU DE PUMPU: INVESTIGACION Y CONSERVACION EN UN SITI INCA DE LA MESETA DE BOMBON “annuuses Cana SANCHEZ Cae vcinelgoan ca (ce insracny ust eral Ohapata Sede rerio ceca, us icorve.a canoes Capcrguetgy l DrecondeCrecy Sine tes cette, 1, PRESENTACION El presente articulo es presentado en et mar- codelos resultados deiProyecto de Investigacion ‘Arqueologica con fines de conservacion dela pla- taforma ceremonial (Ushnu) dela zona arqueolo- ‘gica monumental de Pumpus temporada de cam po 2013-2014, desarrollado por el Qhapag Nan Sede Nacional como parte de sus acciones para lainvestigacion, conservacion y afusion de la Red Vaalinca y sitios asociados. 2. LAINVESTIGACION EN PUMPU Pumpu fue construido ena parte oriental dela Meseta de Bombon, altiplanicie de la region Pas- co.a mas de 4000 msnm, dominada por uno de {os lagos mas grandes y altos del Peru (despues del Titicaca), elago Junin, lamado antiguamente Chinchaycocha y por la naciente del rio Mantaro (Upamayo). El trazado del sito se hizo tomando en cuenta la unién de tres ros y un amplio espa- io abierto, Fue fundado por los Incas para ser un Centro Administrativo asociado al Qhapaq Nan © Camino Real. Posee una orientacion solar, con proyeccion este-oeste; la plaza principal tiene forma trapezoidal, En la organizacién interna se observa dos grandes barrios de viviendas; uno construido alrededor de la plaza trapezoldal, la ‘cual pudo haber albergado a los funcionarios es tatales y elotro, emplazado en lamargen opuesta del rio Yawarmayu, ocupado por la poblacién la- oral. Existe, ademas, una ampla zona destinada a a ubicacion de “colcas" o almacenes (Matos, 1994), Por IVAN CCACHURA / LUIS 2.1, SECUENCIA CONSTRUCTIVA. DEL USHNU EI Ushnu perteneceriaal rango dees Arquitectura de Poder, como lo me parini y Margolis (1977), Nosotros nejado la siguiente definicion para estructura arquitectonica con plata ‘ladas a un pozo 0 conducto ritual. cima, donde se efectuaban diversas religiosas, politicas y administrativas. de una especie de “estrado" inmerso ‘un gran espacio publico o plaza. Es ‘muchas de las ceremonias hayan ests nadas a ofrendas liquidas, como la ct %). Fira Plan doa Zona que de Purp als ened pa de to. mado de Si referirnos a la secuencia constructiva de! fo, creemos haber respondido gren parte sroblema de investigacion, ya que logramos. erizar formalmente al Ushnu, definimos 2sg05 arquitectonicos y planteamos una se xia conformada por tres periodos construc~ 2 PERIODO TEMPRANO 94 primera etapa constructiva, el Ushnu te se diseria simple, formado por una gran plata 29 rectangular, Los cuatro muros tempranos senjanunreleno constructivo de gran volumen, nas, [a escalinata ya estabapresente enellado Se adosada a laplataforma (Figura 2).En el fad sehabria existido un reciento. Nos basamos en selazgoderestos demuros (Fgura3).En cuanto acabados del edlficio, desconocemos situvo 17a, pero hemos podio identificar rezagos de ido color amarilo oscuro. Al parecer, todo el Scio fue cublerto con este enlucido, Ademas, amos con eviciencias de que las esquinas in- de esta plataforma son ligeramente curvas. 2 pup arqutecncuereea Pao Tempane da olen, Ha 3.Vstacllado este dels razz de ms qe Seen hater tate ure enpano. sa, auitetonico que eres Panto Med delein cor arnt). 2.3, PERIODO MEDIO Se constrtiyo un nuevo nivel de plataforma de poca altura en torne al Ushnu (color amarillo). Los ‘murlos y relenos que forman esta plataforma son mas grtiesos con respecto a los ots, por fo que su construccién probablemente tuvo un carécter mas estético que estructural, Al ediicarse este ‘nuevo nivel de plataforma, se busca dar laimpre- sion deque el Ushnu est compuesto por dos pla~ taformas superpuestas, camblandose el diseno Inicial del edificio (Figura 4), Paraeliado norte de la ‘escalera, encontramos evidencia de un probable revogve de color amarillo oscuro entre los muros delPeriado Temprano y Medio. Por elles posible pensar que cl edifcio mantuvo el color del reves: timiento que sedi en el perlodo anterior, 2.4. PERIODO TARDIO Elnivele plataforma construido en el Periodo Medio es totalmente cubierto por uno nuevo. Es: tos muros son de mayor envergadura (color a7). Acadalado dela escalinata, se construyo unmuro estructura” (color verde) previo a las dos plata formas de este perlodo. Al parecer, senecesitaba cotorgar mayor resistencia a la fachada antes de constiuir estos dos muros tardios, siendo un caso peculiar debido @ que se encuentran en un rive! Jntermedio, y solo se tratarian de muros “orna~ mentales”, colacadas para brindar una impresion {de mayor volumen y mejorar la estética de la fa~ Feora5 Corte poten ce esqunasieste del ecciopra cntede crs Pods Me evar sci pod ao (enazu} Eimuroce coor verieeslderanind esi ecuaLa schist baa alert (enclr bare). Fura Ens suet cel Uta donde seared as tres sites que formanlsrespactvsperiogos. i ARKINKA 247 jun 208 >» ARQUEOLOGIA ‘hada (Figuras 5 y 6). Para este Periodo se: construido de la tana y la estructura one 6 norte (rectangulo en blanco), to que podria lun incremenito de las actividades ceremoniaies finaldeluso del edificio (aumento de activicasi rituales?), 2.5. APORTES PARA LA DEFINICION DEL USHNU DE PUMPU Basandonos en la informacion brindads sae Matos (1994), detallaremos algunos nuevos tos producto de nuestra investigacion: | CCon respecto al ntmera de platatormas se perpuestas, se planteaba que eran tres. Este aa ‘noes exacto, primero porqueno setratande se taformas superpuestas” y segundo, porque Ma Fea Vado lsiadoteseyeclestesphtimesdedsspaede, _unadiferencia entre as plataformas que posse joer, Aart: eto y Az Tao. fachada (lado este) y las que se observaban ae los demas lados del edficio, No son platafor=as I Re ssuperpuestas porque la secuencla Construct nos dice que, para el Perico Temprano del Use solo exstia una gran plataferma rectangular == {queposteriormentesele adosalongitudnaimes a ds te otra de poca ata que evidencia el Perils col Mecio. Finalmente, esta plataforma de ba ae res cubierta totalmente por ora, que da pase = am tercery ulimo periode deledificio.clPeriodo tae ME ci dio (Figura 7). Parael caso de la fachada del edi ~ clo (lado este), en cada lado dela escalinata esta) qu eat sass presentes las plataformas del Pertodo Teriprane ME Fo Fg pos de ase quepbrtes Ago (86y qweseastin _¥ del Taro, pero ya que el Perlodo Medio noms 13 loepetadscoatuctos desde P evidente (al estar cubierto par el itimo perioge se construyeron unas plataformasiintermedkas = Et las que consideramas coma “ornamentales” gue lo no Forman una pataforma y fueron colocadas = I C2 lafachadaparadarlaimpresién delaexistenciage ME 10 tres pataformas, bndando al edifiie un maya wolumen y mejorando su estétca tm ‘Al mencionar la fachada del edficio (ade este), podemos agregar elhallazgo de unos ms ros estructural’, cubriendo al muro del Period Medio y previoalaconstruccion de los muses se namentales y la plataforma tarda, Estos mars mE poseen unacabadio tosco quena formanningses i to estructura, debidoalaescasaconsistencia dele leno. Paradarlemayor soldezalosmuros dele er iodo Tare, fueron construidas como una base la previa Estos muros se encuentran adosados = ambos lados dela escalnata, e Respectoalosmateriales elestlo ylatecsea ta constructva, debemos anadlr que se registoums variedad de mamposteria nunca antes identifies: Es da, y que difiere delo mencionado por os demas autores. Mas als de ser muros de piecra unites i con mortero de barro, y que no posean las cars Fens. vsadeneintosuesteddlsincindeseapecas _tristicas del sila inca, los muros que forman al snags Ped ero Primer Periodo del Ushnu presentan un acabade Nc ua .Coe to ost sh. on stinto y no siendo solamente piedras naturales icohesionadas con barro. Para contar con un marco conceptual mas mplio, hemas empleado dos textos de referen= (7) Para las formas y los elementos de la ar~ quitectura Inca: Descripcion e Inventario de las Formas Arquitectonicas Inca (Ann Kendall 1976: 13-96) (2)Paralosaspectos de tecnologia enta cons~ truccion de muros de piedra y caracteristicas de las tinos de aparejos de los murs: Estudios acer- ‘cadela Construccidn, Arqultectura y Planreamien- tolncas (Santiago Agurto Calvo 1987: 19-175), (() Kendall (1976) cividelos materiales de cons~ truccion inca en dos tpos: ‘Mamposteria depledra encajada. Paredes de piedra con mortero, De la piedra con mortera, sefala que pueden ser asentadas con mortero de barro, compuesto de tierra, grava, pequefias impurezas y fragmen- tos de cerémica. V lo subdivide en: Construcién de piedra tasca o sin labrar: se templean piedras de campo para asentarlas en hi- ladas casi horizontales. Construccion can bloques semicanteados: se ‘emplean piedras pardalmente trabajadas y asen~ tadas con mortero de barro. La argultectura de Pumpu corresponde al se~ ‘Bund tipo: paredes de piedra con mortero y su. subdivision tambien esta presente en os tres pe~ riodos constructivas identificados para el Ushnu: Periodo Temprano: Bloques semicanteados. Periodo Medio: Blaques semicanteados y plo dra tosca se pec depts cumados ecto “hisqued ea cna neg Period Tardio: Piedra tosca, (2) Agurto (1987) también realiza una tipologia de aparejos Inca: Rustico, Celular, Engastado, Se- dimentario y Ciclopeo. ‘Menclonandlo sobre el primero: “Es el apare- Jo constituido por piedras sin labrar, de campo 0 de cantera, que se colocan @ enciman unas sabre ‘tras, sin mayor acomode, relenandose los va: ‘ios que quedan entre las plecras con tierra y gul~ {Jarreso cantos rodados pequerios Sibien no menciona el término mortero, cree- ‘mos que esta referido con elde tierra siendo esta ‘muy similar a la mamposteria presente en e! Pr mer Periodo del Ushnu, Dentro de su Diccionario Grafico (1987, pag, 1173), Agurto brinda algunas otras caracteristicas comparables con los muros del Ushnu, como los tipos de asentado de piedra, donde los mures de! Periodo Temprano pertenecerian marcadamente al tipo Acunado. €! Perlodo Medio tambien conta- a Con un ligero porcentaje de este tipo, pero en menor medida. El tipo Encimado seria propio del Periodo Tardio (Figuras 8 y 9) Con respecto al mortero de asiento, Matos (1994) describe que este contiene pala, pero esta afirmacion no ha pode ser corroborada en las excavaciones, nen los trabajos de conservacion realizados a los muros. Presumimos que el envai- zamiento de la vegetacidn existente sobre la es tructura proporciond ese dato equivoco, siendo este hecho merecedor de un mayor analisi. ‘Tampoco fue hallada la “rampa" de descenso que se contrapone ala escalinata en el lado oeste del Ushnu, Matos (1994) nos dice: “El lado occ dentalno tiene terrazas, sino una sola rampa ed trlaevidewia dena amps ARKINKA 106 >> AF QUEOLOGIA ficads ‘menudias, cascajo y barro, Parece que la Superfi- Cie fue cubierta con piedras laia": Una excavacion cuidadosa permitio encontrar los dos muros de platatorma que definen la forma de este lado del Ushnu, Creemos que el autor asumio que el des nivel formado por el material extraida de la cima (Figura). En referencia a las demas estructuras, la de- ominada circular 0 ccocha que describe Matos (1994) ubicadia a aeste del Ushnu no fue por no Sotros debido a que no se encontraba dentro de lostineamientos del proyecto. Laestructura al narte est al excavar los extremos noreste y noroeste del ediicio, se obtuvieron datos prelimhares (que eben ser confirmados mas adelante) que nos permiten aventurarnos a plantear que su cons~ truccion estuvo relacionada al Periodo Tard del Ushnuy no en una etapa posterior a suabandono (Matos, 994). Proponer esto, con base en las re laciones fisicas del muro quedefine lado este de 7 grandes piedas y rellenada con otras fue consideraco como una “rary en la misma situacién, solo que, Fa sta de Purp cae se chen clemaedete Upanaye Fewa. Us de Puna la estructura anexa y como este se adosa d forma particular al cuerpo del Ushnu, Estas » ARQUEOLOGIA PaPuMPy2oe _— Fira 5st esos cd ulated ce eect Db yan nes 208 Fea 16. suceeded Principlo de reversibitdad': selecclon de te hicas, instruments y materiales que permitas facil anulacion de sus efectos, para recupe’ estado del monumento previa a la intervenc si con una nueva aportacion de datos o crite resultasenadecuada al monumento, 3.3, METODOLOGIA OPERATIVA, Las acciones en conservacion iniciaron co limpleza del area cireundante, la remocién sup» ficial dela maleza y vegetacion existente,elre del material colapsado que cubria los param tos externos del Ushnu, permitiendo estable las condiciones reales de a estructura. E! regis fotografico {ue realizado durante tada el proc de intervencion, permitiendo obtener una vis antes, durante y despues delos trabajos, mien queel registro grafico estuvo regulado por una yendade colores y tramas. Se realizo pracedimientos preventivos en ci servacion, con la finalktad de otorgar segurida personal participante, asi como alas estructu que sean identificadas en estado de riesgo rante la ejecucion de los trabajos de excavad Estas tareas fueron: apuntalamiento, pitcado seco y estabilzacion de relleno. Seguidarmes las estructuras fueron consolidadas a nivel superficie, con emboquillados para readher martero de asiento fatigado, coberturas de crificio para proteger las superficies horizontal por tratarse de las mas vulnerables y calzaci ‘Cartage Cac, 2000 ‘Carta de tens 13 PuPUNPU2013 —— Fira. stent caesar aga 8fyoan seco 208, cena basede losmuros.Laintervencién anivel es ‘vuctural consistié en el empleo de técnicas como la Anastylosis®, entendlda como la reintegracion de las partes existentes, pero desmembradas, de una estructura, tambien el reasentamiento de elementos Iiticos originales, pero empleando un nuevo mortero cuando la estructura se halla en riesgo de pérdida, Estas acciones fueron cumpl das tespetando la expresién arquitectonica del edificlo (Figura 4). Para eltaller de marteros se requirié ubicartie~ rraarcilosa, que contengala adecuiada concentra Clon de arcilay que retnalas caracteristicas apro: piadasdeplasticidad adherencia y permeabilidad. El principio para la identiicacion de la concentra ion de arcila consistié en observar la muestra que obtuviese mejor compactacion y resistencia 8 lapresion directa. En las intervenciones en con- servacion se empleé un mortero con inclusion de al hidratada, con la fnalidad de otorgarle resis tenciay mitigar el efecto de las luvias que, por fi tracién o comparabildad ngresan al interior delos muros con consecuencias nocivas en la estructu- fa, Hablendo establecido el mortero de asiento a emplear, se real26 ensayos para comprobar Su desempeno, pot lo que se construyeron muros de prueba que fueron ubicados en zonas espe- cificas, con la intension de que sean sometidos 2 las mismas condiciones de intemperismo (radia~ ion solar, accion eoiicay fenomenos pluvieles), a las que se encuentran sometidas las estructuras arqueologlcas, Debemios seftalar que esta tarea fue realzada desde el Incio del trabajo en campo y el periodo de prueba duro el tiempo empleado ‘durante las etapas de excavacion y ciagnostico en conservacién. De esta manera se logro obtener ln tipo de mortero especifico en color textura y ‘compactacion paranuestros trabajos. 3.4, ACCIONES CORRECTIVAS Con base en la secuencia constructiva del Us: fnnu, provisto por los resultados de la excavacion arqueologica, fue posible planificar la interven ion para el edificlo, ograndose Identificar los di- Ferentes tipos de mampuesto para cada periodo Constructive, Esto significo establecer el material ltico a emplear (forma y volumen), asi como la técnica autllzar (mamposteria), siendo esto muy Importante para la ejecucion practica de los tra bajos. Ademas del dlagndstico en conservacion, '5e conto con un detallado registro grafico de los, ‘elementos arquitect6nicos. Toda esta informacién reunida formara parte de los antecedentes de fu- turas intervenciones en eledificio Figura). Lasacciones de conservacion se efectuaron en tres frentes:lado sur lado oeste ylado este (donde sseubicalaescalinata)Elladonorte ne fueexcave~ do, Tampoco fue conservado debido ala presen— ciade otra estructura de menor escala anexada al Ushnu. Esta area fue reservada para una interven: ona futuro, Los elementos arquitectonicos inter vvenidos enlos frentes de trabajo, fueronlos muros de plataforma pertenecientes al primer y tercer periado constructivo. Las acciones consistieron ‘en emboquillados y reintegraciones puntuales, mientras quelas estructuras del segundo periodo, por carecer cle paramentos visibles y permanecer aunalinterior det Ushnu, fueron tratados con cu ARKINKA mo tio >» ARQUEOLOGIA biertas de sacrifici en las areas donde sus muros lexponian su cabecera (Figura 16). En el ado este del Ushru, fue construida una escalinata ubicada exactamente en|a partemedia de la estructura: posee 10 m de ancho, 7.5 mde longitud, distrbuidos en 13 peldafios que, en con: junto, permiten elevarse sobre los 2.5 m. desde ¢l nivel del suelo. La escalinata se presenta par~ iaimente afectada en los pasos y contrapasos, registrandose pértidas de varios elementos pe- treos, fatiga de mortera de cohesion y varios ele- ‘menos iticos desfasados de su posiciin original Elmayor numero de ausencias de elementos liti- 08 se ubica en los pelatios del area central del primer y segundo tercio. Esto tambien se observa, ero en menor praporcion, en ellada derecho del tercio superior. Los muros laterales que sostienen elreleno constructive que formala escalinata, se encuentran afectados en el tercio superior. De cesta manera, la pérdida de remate de estos mu- ros esta relacionada con los extremos de la esca~ linata, ne lograndose determinar sila longitud de los peldanos corresponde a la extension total de la escalinata 0 estaban delimitados por el rema: te de los muros laterales que actualmente estan perdicos (Figuras 17 y 18) La evidencia arquealogica obtenida en campo ‘no permitié determinar silos peldafios de laesca: linata se extendieran hasta el horde de los muros laterales, o fueron delimitados por estos. Por ello, elvacio enla informacion determing elcaracter de laintervencién,aptandose por consolidar la cabe- cera de los muras laterales de la e bilizar los elementos petreos en riesgo de perdida y aplicar una cubierta de sacrifcio para proteger elnticleo de la estructura del efecto de las tivias, En el tratamiento de los pasos y contrapasos se efectué reintegraciones puntules con base en las improntas 0 alveolos dejacos por los elemen. tos faltantes. Por su parte, los elementos Iticos desfesados de su posicién original fueron rea~ sentados y establlzados mediante la aplicacion ‘de nuevo mortero (Figura 19). Finalmente, conociendo las extremas situa~ ones medioambientales a 4210 msnm de la Me- seta de BombOn, se decidiérevestir con champas de Ichu o paja brava el suelo recientemente ex- lesto por la excavacion arqueologica. Esta cu bierta vegetal en torno al Ushnu se empleo pare proteger la tierra de la erasién hirica producto de las precipitaciones en forma de luvia, nieve 0 granizo, También, donde fue necesario, se prote- glo la cabecera de los murs, concediéndoles una ligerapendiente hacia el exterior, evitando que los ‘murs retengan liquid, se fitren hacia el interior de las estructuras y causen nuevos problemas (Figura 20) anata, est 4. COMENTARIOS FINALES El Ushnu de Pumpu presenta caracteristicas, estandares que se repiten en edificios del mismo tiporubicacion predominante ena plaza, platafor— mas, escalinata de acceso, tana o asiento, poz0 ‘ceremonial, etc. A pesar de estas similitucles, he- ‘mos patio redefinir, de alguna manera, el ecit- io, Identificando una secuencia constructiva de tres periodos daramente diferenciables, Lo que reemos es poco comin en un Ushnu. Descarta ‘mos algunos postulados hechos por otros auto res y generamos informacion desconocida hasta ef momento, tanto para el edificio asentamienio en general: la mamposteria cel Pe riodo Temprano presenta piadra canteada y la brada parcialmente, que no fue encontrada hasta ahora enel iti. Fura esata dsp eles abapsencrsenacn Fag 20 sn de Pur entail Respecto a la intervencién de la escalinata en tn inicio, 5e decidio en conservaria tal como se tencontro después de la excavacién arqueolégica como lo fue para las otras estructuras del Ushnus sin embargo, después de discutir y establecer al unas diferencias con los otros casos, se decidio por reintegrar los elementos faltantes para devol- ver e! voluumen que habia perdido. La razon prin ‘ipal fue que la escalinata era el Unico elemento a ain mantener la funcion parala cual fue concebida,a diferencia de los mu. ros queesolo deben de soportar su propiopeso, sin necesitar la restitucion de su capacidad portante a diferencia de una superficie de transito como es la escalinata, Tambien era irreal pensar que, al consolidar los peldaios como fueron hallados, ibanarecir eltrato requerido por los acastonales visitantes 0 ban a evitar usarlo, Eso no ocurrria, aun cantando con todos los medios informativos ‘o restrictivos, Por elo, al exhibir un punto de ac ceso original y arquitectenicamente reconocble, hemas pretendido evitar ol acceso a la cima del Ushnu, valiéndose de otros medios que vulneren la integridad de este bien cultural La condicion medicambiental, sin duda, es un agente determinante para el estado actual de 1a zona arqueologica cle Pumpur sin embargo, nos reafirmamos al mencionar que el factor huma- no fue y continuaré como el principal causante arquitectonico que det de deteriora, desde la década de anos 40 con la construccion de un canal que seccioné e inund6 parte del sitio para poner en funcionamiento la actual represa de Upamayo. EI desmantelamien to de sus estructuras y el huaqueo que se llevan hasta la actuaidad, colocan a la zona arqueo: logiea en una situacion muy vulnerable, Pumpu ‘cuenta con declaratoria de patrimonio cultural de la nacion mediante RDN N’ 129/INC desde el ano 2001, mientras que el expediente de delimitacion atin permanece en la Direccion General de Pa ‘rimonio Arqueologico de! Ministerio de Cultura speramos que esta demarcacion se concrete y sirva como un instrumento més para la protec N del sito, tambien que foriente el interés de ios gobiernos lacales para gestionar su puesta en valor, teniendo en consider Un asentamiento inca con caracteristicas tnicas dentro de laregion Pasco. Jon que Pumpu es 5, AGRADECIMIENTOS. Ala Secretaria Técnica del Qhapag Nan Sede ‘Nacional, por la confianza para poder participar en e proyecto, alas autoridades del distrito de Vicco yy fa comunidad campesina San Pedro de Pari por @ apoyo brindado durante nuestra permanencia fen Pasco, A nuestros compafieros Paola Mejia, Byllyban Oscco y Pedro Luna, con quienes lleva: ‘mos adelante los trabajos en campo. BIBLIOGRAFIA | canoe stage Caveno Lomo. ve PROMOS tk | 0 r Wl riepmba UesySaturalkien Mh Clatra ety SteicyPercnenohsCHEG). pach atl ASaEIRL ye mrss Crete coz re deere Doh Resse Ppt Nice ry ethers owzALe Was. ipado nathan cesar 3 Fvcrie raniacoaenisAcicira 05 Coneveren ees cata aRTADE TEMAS ENDAL Ae Certs ae camapeceacoik econ oneness 2UDEA Be “senor Pgarplscnesnaciny —— MATOSMENDETA ano (vas 28 10: 31-36tMate

You might also like