You are on page 1of 15
Fosofa Tecoszabia:Revisc po Gullermo Géme Ochler a pari de tema de Anconto Peres Munor es (20/21) TEMA 1. LA EXPERIENCIA FILOSOFICA Y SUS FORMAS: LAS CONCEPCIONES DE LA FILOSOFIA. Bibliografia: Abbagnano, N. Historia de la Filosoffa, Hora S.A., Barcelona,1994. Alquié, Ferdinand. L ‘Expérience. PUR, Paris, 1970. Aubanque, Pierre, El problema del ser en Aristételes, Taurus, Madrid, 1974. Blackburn, Simon: Pensar: una incitaci6n a la filosofia, Paidos, Barcelona, 2001. Burnet, John. La aurora de la Filosoffa Griega, Editorial Argos, México, 1944 (1915) Cathcart, Thomas y Klein, Martin. Plato and a Platypus walk into a bar, Penguin Edition, New York, 2008. Cicerén, M.T., Disputaciones Tusculanas, Editorial Gredos, 2005. Copleston, F. History of Philosophy, Doubleday, New York, 1993 Cornford, Francis M. De la Religién a Ia Filosofia, Ariel, Barcelona, 1984. (1912) Bliade, M. Mito y realidad. Labor, Barcelona, 1983. Titulo original: Aspects du Mythe, 1963 Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofta, Alianza Editorial, Madrid, 1980. Garefa Morente, Manuel, Lecciones Preliminares de Filosofia, Ed. Porria, México, 1980 Gilson, E. La unidad de la Experiencia filoséfica, Rialp, Madrid, 1973. Jaspers, Karl. La filosofia de la existencia, Aguilar, Buenos Aires, 1974. Kirk, G.; Raven, J. E Schofield, M. Los filésofos presocrdticos, Editorial Gredos, Madrid, 2014, Marceiras, M. ¢Qué es la flosofia? El Hombre y su Mundo, Cincel, Madrid, 1985. Martinez Marzoa, Felipe. Historia de la Filosofia, Madrid, Akal, 2010 (1994) Platén, El Banquete, en Platdn, en RBA Coleccionables y Editorial Gredos, 2010. Russell, Bertrand. Historia de la Filosofia Occidental. RBA coleccionables, Madrid, 2009. Russell, Bertrand, Los problemas de la Filosofia, Labor, Barcelona, 1953 Ricouer, Paul, Freud: Una interpretacién de la Cultura, Sigho XXI,México, 1999. Savater, Fernando. Historia de la Filosofia sin temor ni temblor, Espasa Libros, Barcelona, 2014. WAA, Philosophy for everyone, Roatledge, Kindle Edition, 2016. (2013) VVAA, Sopa de Withan, ASPO, 2020. Vallejo, Irene, BI infinito en un junco. La inven antiguo, Siruela, Madrid, 2020. Vernant, Jean Pierre, Mito y Pensamiento en la Grecia Antigua, Ariel, Barcelona, 2013, Zizek, Slavo), Pan(dem)ic: Covid 19 shakes the world, Or Books, 2020 ién de los libros en el mundo Flosofa Tecnosaabla: Revise por Gullerma Gémez Oehler a partir de tema de Antonio Picez Muor on (20/21), INDICE: 1. Introduccién 2, Aproximacién al concepto de filosofia 3. Elconcepto de experiencia 4. La Experiencia Filoséfica 5. Formas: concepciones de Ia filosofia 6. Conclusiones 1. INTRODUCCION Nos situamos ante el tema de introduccién del temario de oposiciones de Filosofia. Una de las curiosidades del titulo de este tema es la combinacién de singular y plural en el enunciado del mismo. Releyendo “La experiencia filoséfica y sus formas: Las concepciones de la filosoffa", nos llama primeramente la atencién cémo la experiencia filoséfica se enuncia en singular, como dando por sentado la unidad de dicha experiencia. A la vez se considera que esa experiencia tinica deviene en formas (en plural) y concepciones de la misma (también en plural). Esa forma de jugar con los términos conlleva en realidad un presupuesto implicito. Es como si el enunciado nos llevara directamente a la existencia de una real, universal y Gnica experiencia del filosofar y que la historia de esa experiencia propia de lo humano da lugar a diferentes formas y concepciones que se dan en la historia del pensamiento. Dicho de otro modo, se trata de establecer que hay un algo comin en la pluralidad de formas de la filosofia que hacen que dichas formas conlleven una experiencia tnica. Estos presupuestos conllevan sin embargo ciertas dificultades. Por ello, en las préximas Ineas expondremos tanto la tesis general que parece deducirse del enunciado como sus problematizaciones. Para ello, haremos lo siguiente: En esta Introduccién nos proponemos contextualizar el tema en el marco de la llamada metafilosofia. Después, empezaremos a abordar la pregunta sobre la hip6tesis de qué es la filosofia, En este punto, hablaremos de la etimologia, de las concepciones acerca de su origen, de la hipdtesis oriental, de la utilidad 0 no de la misma y daremos una primera definici6n de filosofia muy laxa con la intencién de que nos sirva para justificar una experiencia filoséfica como explicacién de las diversas formas y concepciones de la misma. Después analizaremos el concepto de experiencia de la mano de Ferrater Mora y ello nos Mevara al tercer punto, La experiencia filoséfica, en la que abordaremos dos tesis opuestas, a saber, la existencia de dicha experiencia y la negacién de Ja misma, En el quinto punto describiremos las diversas formas y concepciones de la filosofia. Esto se hara desde una clasificacién de sus ramas, de forma sincrénica y de las concepciones de la misma, de forma histérica, En la conclusion, nos preguntaremos si todas estas formas y concepciones encajan con una nica experiencia filoséfica, cerrando las preguntas que habriamos dejado abiertas en esta misma introduccién. La pregunta filoséfica sobre la propia esencia de la filosofta es, sin duda, una de las grandes preguntas de nuestra disciplina. Pertenece a un Area a la que se ha denominado metafilosofia. En Plato and a Platypus walk into a bar (Platén y un ornitorrinco entran en un bar, en la edicién espafiola), Cathcart y Klein hacen una broma explicativa a propésito de este asunto. Imaginamos que vamos a la Flosofa Tecnosaubia Revise por Gullrna Géme Oehler partir de tema de Antonia Per Mur en (20/24) peluqueria y que descubrimos al peluquero preguntandose qué es la peluqueria. Seguramente conforme descubrimos que el profesional en el que habfamos confiado dice desconocer qué es su oficio iremos buscando alguna excusa para irnos inmediatamente de alli con el fin de evitar que nos corte el pelo. Si hacemos este mismo experimento con la filosofia sucede exactamente lo contrario, ya que no hay filésofo que se precie que no parta de preguntarse por la esencia de su actividad o por la condicién de posibilidad de la misma. Por tanto, la metafilosofia, como pregunta filosdfica acerca de Ja filosofia misma, constituye un paso singular y esencial de nuestra disciplina y ello, ademés, es una de las claves que la diferencian de cualquier otra disciplina. Asi, se considera que un fisico que hace calculos sobre los datos recogidos en un laboratorio hace ciencia, pero en cuanto trata de fundamentar los, criterios de validez de la ciencia o cuando se pregunta si las matematicas que utiliza son una metéfora de la realidad o el lenguaje mismo de la realidad, entonces ya se estd saliendo de su propia disciplina y esté haciendo filosofia de la ciencia. 2,- UNA PRIMERA APROXIMACION AL CONCEPTO DE FILOSOFIA. - Etimologia e hipétesis oriental Considero que antes de acercarnos a la parte central del tema, la experiencia filoséfica y las distintas formas y concepciones, es fundamental hacer una primera aproximacién al concepto mismo de filosoffa. Para ello, nos acercaremos primero a la etimologfa. El concepto de filosofia viene del griego. Herodoto lo utiliza como participio al decir que Solén recorrié muchos paises y los examiné por el gusto de saber, queriendo decir, que no hay mas intencién en su viaje que el gusto por el saber, Jo que entronca con la visién de inutilidad de la filosofia que luego sefialaremos a propésito de Aristételes. Cicer6n atribuye en sus Disputaciones Tusculanas, el origen de la palabra a Pitigoras, pero ello no esta probado, ya que en la época de Cicerén se multiplicaron las hagiograflas que ensalzaban las virtudes de Pitagoras tratandolo de forma casi religiosa y atribuyéndole toda suerte de virtudes y excelencias incluso sobrenaturales. Platén utiliza la palabra ya camo sustantivo, Tradicionalmente se han dado dos hipétesis sobre el origen de la filosofia. En el primero la filosofia provendria de la India, Mesopotamia y Egipto, aunque los griegos fueron los trasmisores de ese saber. Esa hipétesis, que fue popular entre los filésofos alejandrinos, neoplatonicos y padres de la Iglesia primitiva, tiene un problema, Si concebimos la filosoffa como un intento l6gico y coherente de explicar el mundo sin multiplicar sin necesidad las causas sobrenaturales que lo explican, la filosofia es claramente occidental y griega y no oriental. La hipétesis oriental podia tener un interés ideol6gico en la época helentstica. Era la reivindicacién de Alejandria frente al antiguo esplendor griego y cierta defensa de si misma como puerta de enlace entre oriente y occidente. Al mismo tiempo, esa tesis es difundida por escuelas cercanas a la religién como el neoplatonismo y el pitagorismo, por lo que estas pueden mezclar su propia bitsqueda de conocimiento en las tradiciones religiosas orientales con la realidad de lo especificamente filoséfico y légico. En general, no hay indicios claros de influjo oriental en los primeros filésofos conacidas salvo en Pitagoras. Para considerar Oriente como cuna de la filosofia, habrifa que mostrar que esos pequefios influjos son determinantes para el paso del mito al logos y de ello no hay evidencias. El criterio inmanentista, en la biisqueda de explicaciones y Plozofa Temosnubis: Revisad por Guillermo Gdmer ebler parr de ttn de Antonio Pérez Mur en (20/21) coherentista en la formulacién de los sistemas, no aparece con las mismas caracteristicas en los sistemas de pensamiento oriental. Lo que hoy en dia es llamado coloquialmente “filosofia oriental” es, en general, la base tedrica de las religiones orientales. En occidente, religién y filosofia estén claramente demarcadas. Por ello, casi todos los manuales de Historia de la Filosofia empiezan por Tales de Mileto y, a partir de él, explican una historia intersubjetiva en la que normalmente los filésofos posteriores tratan de solventar los problemas que ellos observan en fildsofos anteriores 0 coeténeos. Hay por tanto clerta autoconciencia en el desarrollo de la disciplina 0 por lo menos se puede seguir cierta linea argumental en las diferentes ramificaciones de dicho saber. Algunos autores, para mayor segregacién entre la llamada filosofia (occidental) y el pensamiento oriental, dan por plenamente nacida la filosofia en la figura de Sécrates, y no en Tales, ya que en aquel es mas obvio que en los presocraticos la ausencia de mitos considerados desde una perspectiva de verosimilitud. (Savater, Fernando, Historia de la filosofia sin temor ni temblor). Russell por otro lado evita confustones desde su perspectiva analitica y lama a su tratado Historia de la filosoffa accidental, Asi, si consideramos que el pensamiento que generé el mundo oriental también es filosofia, el sefior Russell quedarfa absuelto del pecado de etnocentrismo por afiadir el apellido occidental. Abbagnano, Marzoa o Copleston consideran que la filosofia es el término que se utiliza para cierto recorrido del pensamiento en Occidente y que se circunscribe a caracteristicas muy concretas de su historia. Por eso, sus tratados son titulados meramente Historia de la Filosofia y comienzan en la filosofia presocratica. Dejemos este debate abierto pues dard luz mas adelante cuando abordemos la posibilidad de una nica, muchas o ninguna experiencias filoséficas. El paso del mito al logos En la hipétesis mas aceptada, la del origen griego de la filosofia, encontramos a cuatro autores fundamentales en el siglo XX. John Burnet en La Aurora de Ia filosofia griega, en 1915 describe las claves de comprensién del paso del mito al logos practicamente como un milagro. Su narracién de este paso fue muy itil, pues ayudé a subrayar lo radical y Io fundacional que hay en ese momento conereto para la historia de Occidente y por tanto del mundo, Sin embargo, tres afios antes en 1912, Cornford ya habia escrito De Ia Religién a la Filosofia, en el que empezaba a huir de teorfas “estilo milagro” como la de Burnet y a buscar las causas del logos en el mito. Afios mas tarde Mircea Eliade (Mito y realidad. Labor, Barcelona, 1983. Titulo original: Aspects du Mythe, 1963) profundiza en la concepcién del mito, no como una fabula irracional sino como preludio del logos, en el mismo sentido que Cornford y estableciendo tres eles en el proceso de desmitificacién. El tltimo gran autor de este proceso de comprensién de las causas del inicio de la filosofia en Grecia es Vernant. En Mito y Pensamiento en la Grecia Antigua, publicado en francés en 1965, Se establecen ya miltiples y variadas hipétesis explicativas para explicar el paso del mito al logos ‘como un paso natural y légico y no como un milagro extravagante. Las causas de la aurora del pensamiento podian encontrarse en factores religiosos, econémicos, geograficos, sociales, politicos... Estas causas estan interrelacionadas. Es decir, explicar el origen del logos en la democracia y en los primeros intentos de tender ala isonomia es tan reduccionista como considerar al contrario que fue la aparicién del logos la que Ilevé directamente al concepto de isonom‘a. En esta aurora (y de ahi lo acertado de la metéfora matutina) se arroja luz sobre ambitos que permanecian Fosofia Teenoszbia: Reina por Guillermo mes Ohler partir de tem de Antonio Pérez Mus en (20/21) gscuros a un mismo tiempo y en ese sentido la desmitificacién se explica y,a la vez, es consecuencia del nuevo pensamiento racional. Entre otros, aparte del origen religioso, se han considerado estos aspectos: El contexto geogrdfico. Grecia es un pals arido y montafioso, a excepcién de algunos valles del interior y de zonas costeras. Lo accidentado del terreno favorece que la poblacién se agrupe en zonas costeras o nucleos aislados. La tinica solucién para un aumento de la poblacién es la fundacién de colonias ultramarinas. Durante el siglo VII A.C,, el auge del comercio hace que conecten diversas culturas distintas con diferentes modos de entender la vida y la realidad, lo cual propicia que ciertas mentes comiencen a cuestionarse los valores imperantes en su Polis: las explicaciones mitico-religiosas, la propia organizacién politica... etc. El contacto con otras formas de vida hace que, lo que se nos aparecfa como cotidiano y natural, nos aparezca ahora como algo esencialmente problematico y el contexto geogréfico griego propicia el encuentro con culturas que son muy diferentes culturalmente a pesar de estar muy cerca geogréficamente, El contexto social. La sociedad griega es una sociedad urbana, cuya principal actividad es el comercio que naturalmente obliga a un intercambio de costumbres y formas de vida. La "Polis" favorece la divisién del trabajo, y esto deja mayor tiempo libre, tiempo que se dedica a la reflexiéa, al ocio, ala reconsideracién, Por sus muchos contactos, por ser un punto de encuentro 0 encrucijada de caminos, por su forma de organizarse social y culturalmente, la Grecia Asiatica (Jonia) se constituyé en el lugar ideal para el nacimiento de la Filosofia, La divisién social del trabajo, aparte de generar el que algunos no se dediquen al trabajo fisico y por tanto tengan tiempo de dedicarse a la filosofia, también conlleva la aparicién de la moneda en los intercambios comerciales. Eso significa que la capacidad de abstraccién implicada en el hecho de comprender o més bien inventar el funcionamiento de la moneda es propicia para el surgimiento de la filosofia. Podrfamos entender cierta analogia entre la moneda que trata de homogeneizar el valor de objetos distintos y el arjé que trata de dar un principio onto-epistemolégico a Ja pluralidad fisica. El contexto politico. Del mismo modo que la aparicién de la filosofia favorece la democracia, la democracia griega favorece la aparicién del logos y de la razén. La posibilidad de participacién en la asamblea segtin el principio de isegoria fomenta que més personas puedan estar interesadas en hacer un uso argumentativo de la taz6n que es propio tanto de la democracia como de la filosofia, Ademas, podemos considerar como cuestién crucial para este punto el de la escritura alfabética. Irene Vallejo, relata en £1 infinito en un junco, una consideracién que no podemos dejar de repensar sobre el origen del pensamiento filoséfico. Lo llama la “revolucién apacible del alfabeto” e imagina a alguien concreto, hoy tristemente olvidado, en el siglo VIII A.C. modificando y mejorando para el idioma griego el primitivo sistema fenicio para darnos el primer alfabeto de la historia sin ambigiiedades. Frente a una escritura complicada, inabarcable, que requiere gran especializacién por parte de los escribas que la utilizan principalmente para llevar la contabilidad de las grandes dinastfas, la sencillez del sistema de escritura alfabético a través de la economia de signos es la causa material de la lenta y progresiva Fosota Tecoszubla: Reside por Guilermo Gémer Celera partirde tema de Antonio Pérez Maren (20/21) transformacién del mundo de la oralidad al mundo de la escritura. La normalizacién de la escritura lleva consigo la posibilidad de una mayor abstraccion. La aparicién de Ja prosa sera fundamental para la desarrollo de un pensamiento critico frente al verso. Este tltimo es el origen de la literatura pues permitia la facilidad de la memoria oral y es pues el nexo entre el mundo de Ia oralidad y la primera literatura La escritura permite también la comparacién sosegada de las versiones de los mitos, en Io cual encontramos un forma critica de proceder que enlaza a Hesiodo como germen mitico del logos. El camino desde la oralidad a la literalidad no es salto precipitado sino lento discurrir. En este sentido, conviene recordar a Sécrates 0a Didgenes como los tiltimos sabios que reniegan de esa transformacién. Si bien, es de justicia reconocer que gracias a la bendita escritura de Platén 0 Didgenes de Laercio conocemos mejor las reflexiones de aquellos, Consideraciones acerca de la filosofia Volviendo al viaje que Solén hizo sin mayor intencién que el conocimiento mismo, podemos relacionar la concepcién como fin tiltimo de la filosofia con la reflexién de Aristételes en la metafisica. Simon Blackburn (Pensar: una incitacién a la filosofia) lo sintetiza del siguiente modo. Imaginamos una pregunta del estilo 2Es itil Ja filosofia? Esta pregunta se puede responder de la misma forma pero con sentidos diversos, en cuanto respuesta de bajo nivel (el simple “no, es intl, no sitve para nada") 0 respuesta de alto nivel ( “no, es necesariamente imitil pues si tuviera alguna utilidad fuera de la propia actividad del filosofar, entonces ya no es filosofia). En realidad las dos respuestas, la de bajo nivel y alto nivel, responden lo mismo (“la filosofia es indtil"), si bien, la segunda nos muestra una caracterfstica esencial de la filosoffa que comparte con otros conceptos como el amor o la felicidad. Si alguien quiere a otro por algin interés, sospechamos que no es auténtico amor. Del mismo modo, si alguien se empefia en llegar a ciertas conclusiones por medio de la filosofia, en realidad no esta filosofando. No se esta dejando llevar de forma auténtica por los caminos de la razén. Muchos autores, entre otros, Fernando Savater, cuestionan si la filosofia escolastica se puede considerar estrictamente filasofia en sentido aristotélico ya que no cumple el requisito de la inutilidad manifiesta, sino que en dicha época los caminos de la razén obedecen a un fin impuesto en las creencias religiosas. No obstante, si aplicamos estrictamente el criterio aristovélico de la necesaria inutilidad de la filosofia en cuanto fin {ltimo, se nos quedarfan fuera de esta disciplina muchas mas corrientes de las que podemos considerar en un primer momento. Para acercarnos desde otro punto de vista al concepto de filosofia, recordaremos un interesante pasaje de EI Banquete de Platn. En él, aparece el famoso y bellfsimo ejemplo socratico del ignorante como el que no sabe que no sabe; el sabio, como el que sabe que sabe y el filésofo, como el que sabe que no sabe. Los dos primeros no tienen esa necesidad intrinseca de biisqueda que supone la experiencia filoséfica. Se establece una analogia entre el filosofar y el amor. El amor, segiin el mito contado también en el Banquete, es hijo de Poros y Penia. El primero representa la abundancia, la plenitud y la segunda la pobreza, la necesidad, la mendicidad... Por ello el amor, como la filosofia, representan la busqueda constante y esencialmente insaciable que nunca se basta a sf misma, que nunca se colma pues siempre encuentra ausente lo que busca y ansia, Filosofia Tenoszubia Revi por Guillermo Gémex Ohler a partir do tema de Antonio Pérez Mure (20/21) Para culminar este punto podriamos hacer un despliegue de diversas definiciones de Filosofia, Sin embargo, ello es més propio del iiitimo punto. Ahora s6lo avanzamos que, como es sabido, la definicién de filosofia de Marx niega la de Hegel, que la de Descartes, niega la de Tomas de Aquino, que la de la filosofia analitica niega todas las anteriores, por no hablar ya de Heidegger. Con esto reseho la multiplicidad de consideracién, definiciones 0 intuiciones de la filosofia que existen tanto en la historia como en el presente de nuestra disciplina. Por ello, voy a proponer una descripcién de la filosofia mas que una definicién, Esta es muy laxa y flexible con Ja intencién de que quepan en ella todas las formas y concepciones de la filosofia que se dan en el pensamiento occidental. En Philosophy for Everyone, Dave Ward describe Ja filosofia del siguiente modo. Primeramente, la filosofia es una actividad. ¥ es una actividad que consiste en dar un paso atrds y tratar de averiguar la mejor manera de pensar sobre cosas. Entonces, cada vez que me para y analizo algo desde fuera, tratando de averiguar la mejor manera en que podria pensarse ese algo de una forma general, estoy filosofando. Ese filosofar versa por tanto el pensar sobre cosas y esas cosas pueden ser yo, el mundo, el filosofar mismo, la ciencia.... Dejemos en el aire también esta descripcién para averiguar si nos puede servir para postular una dnica experiencia filos6fica que dé lugar a diversas formas y concepciones de la filosofia. 3. EL CONCEPTO DE EXPERIENCIA Nos encontramos ante uno de los conceptos filoséficos m4s_ambiguos y cuya precisin es mas dificil de fijar debido a su equivocidad, Esta ambigtiedad salta a la vista debido a la pluralidad de usos que se manifiestan en los miltiples adjetivos con que se la califica, Si nos fijamos en el campo objetivo de referencia: (experiencia) cientifica, moral, religiosa, estética, politica, docente, profesional, etc. $i tenemos en cuenta a los participantes: individual-colectiva. Si nos centramos en el sujeto: interna- externa, positiva-negativa, frustrante, traumatizante 0 emocionante... Sea cual sea la modalidad en la que hablamos de experiencia, en ella, se ifiestan dos aspectos: lo experienciado y el experienciante. Lo experienciado es lo captado por alguien, remite mas al objeto, al campo objetivo sobre el que la experiencia cae. El experienciante es el sujeto que capta la experiencia que, por un lado, es receptividad para que dicha experiencia sea posible pero, por otro lado, tiene una participacién activa como configurador de su significado. No existe una experiencia pura sino que toda experiencia lo es de unsujeto. Segtin Ferrater Mora: “El término ‘experiencia’ se usa en varios sentidos: G) La aprehensién por un sujeto de una realidad, una forma de ser, un modo de hacer, una manera de vivir, etc. La experiencia es entonces un modo de conocer algo inmediatamente antes de todo juicio formulado sobre loaprehendido, 2) La aprehensién sensible de la realidad externa. Se dice entonces que tal reatidad se da por medio de la experiencia, también por Io comtin antes de toda reflexién — y, como diria Husserl, pre-predicativamente. (3) La enseianza adquirida con Ia préctica. Se habla entonces de la experiencia en un oficio y, en general, de la experiencia de la vida. (@ La confirmacién de los juicies sobre la realidad por medio de una verificacién, por lo usual sensible, de esta realidad. Se dice entonces que un juicio sobre la realidad es 7 Fost Teenoszuba:Revisad por Guillermo Gite Olea partirde tema de Ancouto eves Muto nay) confirmable, o verificable, por medio de la experiencia. (G) El hecho de soportar o "sufrir algo, como cuando se dice que se experimenta un dolor, una alegrfa, etc. En este tiltimo caso la experiencia aparece como un "hecho interno™ (Diccionario de Filosofia, pag. 618) Aunque hay algo comin en los varios sentidos de “experiencia” -el hecho de que se trate de una aprehensién inmediata por un sujeto de algo que se supone “dado”, ello es demasiado vago para servir de punto de vista de un anilisis. “En vista de estas dificultades, seguiremos el procedimiento siguiente: describir varios sentidos capitales del vocabio ‘experiencia’ a través de la historia de la filosofia, y subrayar en cada caso por lo menos uno de dos sentidos primordiales: (a) la experiencia como confirmacién, 0 posibilidad de confirmacién, empirica (y con frecuencia sensible) de datos, y (b) la experiencia como hecho de vivir algo dado anteriormente a toda reflexién 0 predicacién. En cada uno de estos casos se puede destacar el cardcter "externo" o "interno" de la experiencia, aunque es frecuente —si bien no exclusive— que el primero corresponda més bien al sentido (a) y el segundo al sentido (b). En algunes casos, la nocién de experiencia ha sido usada como concepto fundamental metafisico 0 como concepto previo a todos los otros.” (idem, pag. 619) Manuel Marceiras en Qué es la filosofia? El Hombre y su Mundo lleva a cabo un extenso anélisis del concepto de experiencia, Afirma que el término es dificil de homogeneizar debido a sus caracteristica: a) Inmediatez: La experiencia se presenta en todas sus acepciones, como una forma especifica de conocimiento que se origina de la recepcién inmediata de una impresién, La realidad experimentada, en virtud de su presencia directa aparece con una certeza indiscutible. b) Permanencia: La experiencia supone que lo experimentado no sea un fenémeno transitorio, sino un hecho que amplia y enriquece el pensamiento de modo estable. Se reclama, por tanto, una clerta repetibilidad de lo experimentado o su permanencia como realidad presente la conciencia. © Comunicacién: La experiencia, debiendo ser de algiin modo comunicable, se relaciona a lo objetivo intersubjetivamente, esto es, a lo comunicable, pero solo entre personas y, por tanto, no es reductible sélo a la dimensién de constatable objetiva e impersonalmente. @ Conocimiento: La experiencia es conocimiento por un doble motivo. Desde el punto de vista gnoseolégico: por ella el hombre se sabe consciente del valor de ella misma; por la experiencia sabe que la experiencia proporciona certeza. A su vez, es nto ontol6gico, © sea, siempre pone al hombre en contacto con el ser. ES experiencia de algo, sin que este algo deba necesariamente ser fisico 0 natural. Puesto que la experiencia es conocimiento gnoseolégico y ontolégico, ella se justifica a si misma sin necesidad de otros argumentos que lalegitimen. 6) Dualidad: La experiencia humana puede ser interna y externa. La primera tiene por objeto, en primer lugar al sujeto mismo que experimenta y a sus propios actos. La externa, a su ve7, se ditige a lo que no es el sujeto que experimenta, Pero, en realidad, no puede darse una experiencia meramente interna 0 meramente externa, ya que el hombre no se percibe a si mismo sino por la reflexién sobre sus actos intencionales, 0 sea, sobre sus actos en cuanto que ellos se dirigen a otra cosa distinta del acto mismo. Ello hace imposible una experiencia exclusivamente interna. A su vez, el hombre no percibe lo externo a s{ mismo sino por un acto suyo consciente, lo que lleva aparejada la conciencia de si mismo en toda experiencia externa Filosofia Teenosaubia: Resa por Guillermo Gomer Geers pate de tern de Antonio Pérez Mux en (20/21) De estas observaciones, Marceiras deduce un concepto amplio de experiencia que no se limita a la obtenida por el solo vehiculo del conocimiento sensitivo, El ser humano puede tener experiencia siempre que su conciencia se vea sometida a algo que se ofrece a ella con presencia intelectual inmediata. Podrfamos hablar por tanto, segiin Marceiras, de experiencia fisico-natural, experiencia gnoseoldgica, axiolégica, metafisica, del cuerpo propio, religiosa, estética, del lenguaje y de la intersubjetividad. En la explicacién que Marceiras hace del concepto de experiencia recurre frecuentemente a su dimensién intersubjetiva. Bs la intersubjetividad, la que permite aprehender la experiencia como algo dado, como objeto con el que trabaja la reflexién yal mismo tiempo, convierte a ese objeto en acumulativo desde las vivencias pasadas hacia las futuras. Retengamos pues esa reflexién pues es una buena introduccién a la experiencia filoséfica. 4.- LA EXPERIENCIA FILOSOFICA Antes de comenzar estrictamente este punto recapitulamos algunas reflexiones levadas a cabo en Ios puntos anteriores. En la introduccién, hablamos de Ja posibilidad de buscar una experiencia filoséfica desde Ia que justificar muchas formas de ella misma que deriven en las distintas concepciones de la filosofia. En el origen de la filosofia vimos cémo la hipétesis mas aceptada acerca de su origen es la de su nacimiento en un momento espacio temporal concreto y en el contexto occidental. Asi pues, para asumir una experiencia filos6fica tinica deberemos explicar or qué no siendo esta experiencia universal de lo humano, sino con un nacimiento concreto en Ja historia de Occidente, puede considerarse como experiencia en el sentido del témino que vimos con Ferrater Mora, que por tanto incluye el componente de algo “dado” sobre lo que se reflexiona. Mas tarde, cuando vimos la nocién de experiencia subrayamos con Marceiras esa condicién intersubjetiva de la experiencia y quizas esa condicién pueda salvarnos de la objecién y por medio de esa caracteristica podamos considerar que la experiencia filoséfica es un tipo de experiencia que nace intersubjetivamente en Grecia y que se va extendiendo de ese mismo modo por Occidente. Analizando la experiencia filoséfica tenemos dos posibles respuestas. Alquié en La Experiencia, defiende que hay cierta confusién a la hora de hablar de experiencia filos6fica. Su critica no es baladf. El considera que filoséficamente no hay nada dado sino que son todo otro tipo de expericncias las que se utilizan como materia prima de la filosofia. Como vimos en las explicaciones de Ferrater Mora, en su definicién resumen b), este destacaba que la experiencia es algo dado anteriormente a la reflexién y predicacién y Marceiras destacaba la caracteristica esencial de la inmediatez. Si ambas explicaciones son correctas, entonces Alquié tendrfa razén y hablar de experiencia filoséfica seria una contradiccién. En realidad, la filosolia trabaja sobre experiencias, pero ella misma no puede ser jamas una experiencia porque en ella no existe lo dado, sino que precisamente trabaja a partir de ello, Poniendo como ejemplo la crisis del COVID 19, en el mes en el que se declaré la Pandemia por la Organizacién mundial de la salud, marzo de 2020, ya tenfamos un libro de filosofia con las reflexiones de los nombres propios més mediiticos de nuestro gremio (recopilados en Sopa de Wuhan) o hasta el libro Pan(dem)ic de Slavoj Zizek, como si esa experiencia nueva y extrafia, hubiese sido detonante claro y hecesario para multiplica el filosofar. Fosofia Teenoszubie:Revsado por Gullermo Gémes Osher parti de tema de anon Pérez Mutozen (20/21) En contraposicién, para Gilson, en La unidad de la Experiencia Filoséfica, si hay algo etiquetable como experiencia filoséfica y, ademas, hay una sola experiencia filoséfica que deviene histéricamente en distintas concepciones. Esta es la postura que mejor parece encajar con los presupuestos del enunciado del tema segin el anilisis semantico que hicimos en la introduccién. La experiencia filoséfica estaria en Ja necesidad humana de preguntarse, estarfa en el anhelo metafisico, en el afin totalizador del saber y para Gilson, esa experiencia es tinica cn la persona que filosofa, aunque después se concrete en diversas formas y concepciones de la misma. Podemos conjugar la visién de Gilson con el cardcter intersubjetivo de la experiencia, como decia Marceiras, En esa historia intersubjetiva si podemos encontrar el componente dado de la experiencia que Alquié negaba. Para Gilson, la historia del pensamiento filos6fico se halla dentro de un ambito de experiencias comunes que son expresadas por medio de intereses comunes, problemas comunes, etc. El eje de esa comunidad filoséfica intrahistérica es el ansia metafisica del ser humano, surgida de la propia racionalidad, Opina Gilson que en la naturaleza humana hay una exigencia natural de trascender los Iimites de la experiencia sensible y formar nociones trascendentales para completar la unidad del mundo. Se trata de nociones idad de la comunidad de los filésofos se basa en la unidad de esa trascendencia de experiencia. Dejamos en el aire dos problemas. {Soluciona Gilson la tesis enunciada por Alquié acerca de la inexistencia de lo dado en la experiencia filoséfica? js compatible con el origen occidental de la filosofia en el sentido de que ahora parece una cuestién humana universal? En definitiva, la existencia de la experiencia filos6fica nos plantea dos grandes interrogantes. {En qué consiste? ;Cudles son sus formas? Jaspers decfa en su Filosofia de la existencia que no hay una definicién de filosofia porque la filosofia no puede ser definida por otra cosa. Trataremos de seftalar, empero, sus caracteristicas con el fin de alcanzar una nocién de aproximacién, reflexionando sobre las diferentes vias de respuesta, Hasta ahora, para avanzar un camino que haga plausible la tesis inherente al tema podrfamos considerar la hipétesis mas aceptada en cuanto al origen griego y occidental de la filosofia, Podrfamos considerar la definicién laxa que dimos de que la filosofia surge como una actividad que consiste en dar un paso atras y preguntarse por la mejor manera de pensar sobre cosas y ello interpretarlo como una experiencia intersubjetiva que podemos llamar filoséfica y que es tinica en el sentido en el que hos muestra Gilson. Esa experiencia tinica explica diferentes formas de hacer filosofia y diferentes concepciones de la misma que recorreremos sucintamente en el siguiente punto. 5.- FORMAS: CONCEPCIONES DE LA FILOSOFIA * 2 FEste punto es muy moldeable, es decir, que dado la extensién y las diversas formas de abordar los tipos de filosofia y las diversas concepciones de su historia podria sor extensisimo. Aqui voy a Propener una visién somera y que encaja con los autores que consider mas relevantes, Cada cual puede adaptarla sin grandes esfuerzos a los conocimlentos que cada uno tiene de forma que en un examen de oposicién se escribiese con velocidad y profundidad a la vez, El modo en que se Hevaré este punto antes de haber estudiado todo el temario de oposicién y después de haberlo hecho variaré muchisimo, 10 ‘rosa Tecnoszubla Revisao por Guillermo Gomez Oeblra parte deena de Antonio Pérer Muir en (20/24) Hablamos ahora de formas en cuanto subdisciplinas y después haremos un recorrido por la historia de la filosofia en la linea de situarlas desde el punto de vista de la experiencia filoséfica antes explicada. Clasificacién de la filosofia Tradicionalmente, la filosofia se ha subdividido en filosofia practica y filosofia tedrica, La primera incluirfa ética y politica y la segunda incluiria ontologia y epistemologia. A estas, habria que afiadirle como minimo, la légica como una disciplina instrumental para pensar mejor las demas 0 como normatividad del pensamiento mismo, Actualmente, hablamos de muchas mas subdisciplinas aunque de una forma u otra, todas pueden retrotraerse a las anteriores: Filosofia del arte, de lo Bello, Estética, Teologia, Teodicea, Filosofia de la Mente, de las Matemiticas, de la Ciencia, del Lenguaje, Filosofia Analftica, Hermenéutica filoséfica, Antropologia filoséfica, Filosofia de la Religién, Filosoffa Social, Filosofia Cultural, Metafilosofia... Si Jas pensamos individualmente nos damos cuenta que todas cumplen ese requisito que podemos considerar como la experiencia filoséfica tinica: su cometido es dar un paso atras en esos diversos campos para averiguar la mejor manera de pensar sus diferentes objetos de estudio, es decir, la antropologia filoséfica, por ejemplo, no se dedica simplemente a pensar en el ser humano como tal, sino que trata de establecer Jas preguntas por las que puede o no hablarse del ser humano desde el punto de vista de una explicacién valida y por tanto mejor. Dicho de otro modo, voy a poner todo en duda y voy a tratar de averiguar la mejor manera en que podriamos repensar lo humano. Breve Recorrido historico por las diversas concepciones de la filosofi ‘Trataré ahora de hacer un resumidisimo recorride por la historia de la Filosofia recogiendo las diversas formas y concepciones de la misma. En la Filosofia PresocrAtica, la experiencia filoséfica proviene de la sorpresa que produce el cambio yel movimiento, Esta visién de la physis como una realidad mutable y en movimiento que en realidad debe explicarse desde principios homogéneos da lugar al concepto de arjé como sustrato, origen y causa. Por tanto, para ellos la experiencia filosofica, la mejor manera de pensar el mundo que les rodea recogiendo Ja definicién de Ward par recoger la unidad de la experiencia filos6fica desde el principio hasta hoy, es tratar de encontrar el arjé o arjés constitutivos del mundo que dan razén de los cambios en la esfera del ser. En el giro antropolégico, en el siglo Va.C,, se produce un viraje hacia la sorpresa por lo ético y lo politico, por el cémo y el porqué de la conducta humana a nivel social e individual. Este cambio de concepcién de la filosofia est muy relacionado con la democracia y los conceptos de isonomia e isegoria®. En este momento, mas que cambiar el objeto de la filosofia trasladando el foco de la pysis al ser htimano, dicho objeto se amplia. Ademas, el giro antropolégico parte de tun didlogo intersubjetivo con la tradicién presocratica y no seran comprensibles las aporiaciones de Gorgias y Platén sino se entienden dentro de un dilogo con autores anteriores como Parménides o Pitégoras. Dentro del giro antropolégico, los sofistas entenderan la filosofia como un arte dialégico para desenvolverse mejor en Ia vida 2 Tsonomia como igualdad ante Ia ley e isegorfa como igual derecho a hablar en la zsamblea, cue Plosofa Tenosaubie Revisade yor Guillerme mer Ole ajar de tornado Anionlo Pérez Muo2 es (20/21) piiblica y Sécrates constituira la mayéutica y el razonamiento inductivo como un eterno preguntar para encontrar lo comin, Esa biisqueda de lo comiin es la esencia sin la cual no seria posible el conocimiento. Para Plat6n, siguiendo a Sécrates, los sofistas se equivocan y confunden el sentido de la filosofia. Platén critica la tergiversacién de la palabra sophos que segtin él estos hacen. Sophos significa experto en algo, tiene una connotacién de techné. El sophos es una sabidurfa que versa siempre sobre algo, Sin embargo, la palabra sofista surge como si se pudiera ser experto en sabidurfa, a pesar de que en realidad no es un objeto del que se pueda ser experto en el mismo sentido que un panadero de la técnica de hacer pan, (Martinez. Marzoa, Felipe, Historia de la Filosofia, vol I). En ese sentido, Platén considera que la filosofia que propugnan los sofistas es una sabiduria que versa sobre nada. Dicho en lenguaje coloquial, en dltima instancia venden humo, pues el verdadero conocimiento debe basarse en objetos reales. Esta forma de abordar el propio pensamiento que luego nos Hevara a las Eidos est circunscrito al llamado Realismo trascendente.? En linea con este didlogo intersubjetivo que llamamos filosofia, aparece Aristételes, para el que multiplicar las mundos como hace Platén es un etror. La concepcién filoséfica de Aristétcles es el Realismo Inmanente. Para Aristételes, la filosoffa queda plenamente ordenada en sus diferentes disciplinas y la actividad del filosofar es el camino para entender de la mejor manera posible ya sea el ethos (ética), la polis (politica) o el ser (ontologia-teologia) (Aubanque, ET problema del ser en Aristételes), Al mismo tiempo, establece la filosofia como un bien en sf mismo, tal y como vimos en el segundo punto del tema. En la filosofia helenfstica, el pensamiento filosdfico se retrotrae a concepciones més particulares que globales en Ja pregunta sobre la vida buena. Frente a la preocupacién por el ser humano en su quehacer piiblico, la crisis de la polis genera un cambio en la filosofia que ya no tiende a grandes sistemas que lo explican todo, que ya no se ocupa de lo politico y en la que lo ético tiene un cariz meramente individual. Russell sintetiza los cambios hist6ricos de este tiempo de este modo tan ingenioso: “La historia del mundo de habla griega puede dividirse en tres periodos: el de las Ciudades- Estado libres, levado a su fin por Filipo y Alejandro; el de la dominacién macedénica, cuyo Gltimo residuo se extinguid por la anexién romana de Egipto, después de la muerte de Cleopatra, y finalmente, el del Imperio Romano. De estos tres periodos, el primero se caracteriza por la libertad y el desorden, el segundo por la sujecién y el desorden y el tercero por la sujecién y el orden.” (Russell, Bertrand, Historia de ta Filosofia, pag. 261), Pues bien, la falta de libertad que comienza en el periodo helenistico supondré un retroceso en la profundidad y originalidad del quehacer filoséfico que para muchos se extender hasta la modernidad aunque también una mayor especializacion en el quehacer cientifico, En todas estas disputas de la filosofia antigua cabe recordar de nuevo que se trataba de averiguar la mejor manera de pensar sobre algo y que precisamente esa experiencia es la vertebradora de distintas formas de entender Ia filosofia. Como explica Aubanque, en su EI problema del ser en Aristételes, la filosofia 8 Como Garcia Morente considero mucho mas acertada la descripcién del pensamiento platénico con el titulo de Realismo Trascendente frente al idealismo con e] que muchas veces se le incluye por la polisemia de la palabra Eidos. Garcia Morente, Manuel, Lecciones Preliminares de Filosofia, Ed, Porrta, México, 1980. 12 Filosofia Tecosrubia Revi por Gullerma Gémee ele partir eta de Anton Pérez Mu n 20/28) medieval interpreta la ontologia como ciencia primera, como el estudio del ser y esto Ie lleva a la Teologia, como estudio del ser primero. El problema del mal haré que surja ya en el mismo Agustin de Hipona, la disciplina de la teodicea, para tratar de solucionarlo. En este tiempo, también surge un nuevo método de abordar los problemas filos6ficos, la Disputatio, tipica de la Escoldstica. En la filosofia medieval, la razén est supeditada a la fe y por tanto, comprender este periodo es comprender cual es la relacién entre ambas. La mejor manera de pensar las cosas en general, para buena parte de los autores de este pensamiento, consiste en asimilar lo que solo puede ser reconocido por la fe y, por tanto, dejar la razén en el lugar que le corresponde. En la modernidad, la experiencia filos6fica se convierte en dar un paso atras para, antes que nada, preguntarnos sobre la "quaestio juris’ del conocimiento, a saber, en qué condiciones podemos tener un conocimiento vilido. Este momento también es descrito como giro epistemolégico 0 gnoseolégico. El racionalismo y el empirismo serdn las dos formas principales de abordar esta pregunta y llegar hasta Kant que abordard una critica general del conocimiento, (Sin duda, estas concepciones de la filosofia también encajan con la descripcién experiencial de “dar un paso atras para averiguar la mejor manera de pensar sobre cosas”) Para Hegel, la filosofia es el mejor modo en que el sujeto absoluto se entiende a sf mismo. La evolucién dialéctica del universo ha creado una instancia, la conciencia humana, por medio de la cual el mundo se comprende a si mismo. La mejor manera de pensar las cosas es entendiéndonos como parte de ese todo que es el Espiritu Absolute Para Comte la filosofia ha de ser la disciplina que ordena todos los saberes ayudando a que estos devengan en el estadio positive. Esta forma de pensar que reduce a filosofia a observancia de las normas positivas de las demds ciencias sera muy influyente en todo el siglo XX en el que la filosofia de la ciencia puede considerarse una de las mas potentes subdisciplinas. La filosofia contemporanea nace con diversos planteamientos antifilos6ficos. ‘Sin embargo, incluso estos planteamientos encajan bien en la experiencia filoséfica tinica de descubrir que dando un paso atras podremos tratar de averiguar la mejor manera de pensar las cosas. Marx desconfiar4 de la filosofia por ser superestructura, es decir, por no ser tan librepensante como se pensaba sino, mas bien al contrario, estar determinada por los condicionantes econémicos a los que sirve como justificacién. Nietzsche la criticaré como el medio en el que se produce la transvaloracién de los valores que nace de un profundo miedo a la vida; Freud ta explica como una manifestacién del inconsciente... y todas estas filosofias de la sospecha, siguiendo a Paul Ricouer en Freud: Una interpretacion de la cultura, nos hacen concebir que el mundo puede repensarse desde la critica a la ideologia, desde una axiologia vitalista 0 desde una comprensién més profunda de la psicologia humana. En el estructuralismo de Levi-Strauss se afirma que la sociedad es un conjunto articulado de estructuras. Hay analogias fundamentales en las manifestaciones de la vida social: lenguaje, arte, filosofia, derecho, religién, etc. La cultura y la conciencia de 13 Pllosofla Tecnossubia:Reviead por Gullero Gémes Oehlra partir de tema de Antonio PéreeWutlozen (20/21) una sociedad son manifestacién del dinamismo general del inconsciente humano que es la clave de nuestros pensamientos y acciones. El estructuralismo es antihistoricista; no sélo el lenguaje, sino la historia toda, la que se hace sola, por funcionamiento mecanico de las estructuras sin el ser humano. La experiencia filos6fica es reductible por ello a estructuras subyacentes. El posestructuralismo francés de autores como Foucault o Deleuze (aunque el primero niega ser posestructuralista) entenderé este determinismo y tratara de mostrar dichas estructuras, El giro lingiifstico convertira al lenguaje en la experiencia filoséfica mas relevante en disciplinas que van desde la fenomenologia de Husserl, la hermenéutica de Heidegger o Gadamer, la filosoffa analitica que va de Frege a los neopositivistas, la pragmética de Searle, Austin o Rorty, las diversas tendencias de filosoffa de la ciencia (Quine, Putnam, ...) 0 de filosofia de la mente, el estruciuralismo... Todo ello desemboca en una cuestién fundamental en el mundo contemporaneo, la condicién posmoderna. La critica a la modernidad ha Ilevado a la experiencia filos6fica a preguntarse si es posible seguir haciendo filosofia sin caer en metafisicas totalizadoras, en imposibles intentos fundamentadores... La filosofia posmoderna se pregunta si puede seguir existiendo como pensamiento débil (Vattimo) y como mera explicacién de la democracia (Rorty) 0 como critica literaria, hermenéutica y parcial de otras disciplinas no filoséficas. En el plano ético-politico, se intentan establecer éticas procedimentalistas (Apel, Habermas, Rawls) que desde un punto de vista formal y lingiistico pretenden fundamentar un consenso universal caracterizado por Ja convencionalidad. 6. CONCLUSIONES: Retomando el hilo conductor del principio, volvemos a defender que, en linea con lo expuesto 0 supuesto en el titulo del tema, hay una experiencia filoséfica y esta deviene en diferentes formas y concepciones. Para defender esa unidad hemos utilizado la descripcién laxa de filosofia de Dave Ward y la consideraci6n acerca de la unidad de la experiencia filoséfica de Gilson. También hemos defendido que en toda la historia de Ja filosofia esa experiencia tinica puede ser el paso atras y la mirada critica que trata de averiguar la mejor manera de pensar sobre algo o incluso sobre la propia filosoffa. Asi incluso las criticas a la filosofia que se producen desde dentro, como pueden ser las de la sospecha, las del positivismo o las de la posmodernidad, encajarfan igualmente en tratar de buscar una mejor manera de pensar las cosas haciendo una critica del pensamiento. El camino que hemos seguido no esta sin embargo exento de problemas. Estos problemas también han sido esbozados en la erftica que Alquié hace a la idea de que exista una experiencia filoséfica, Esta se nos muestra como un contrasentido al entender la filosofia como algo no dado que trabaja con experiencias. Por otro lado, buscar una experiencia tinica de lo humano y al mismo tiempo defender que no es universalmente humana sino que nace en Occidente tiene sus complicaciones. En ese sentido creemos que desde una perspectiva analitica la cuestién tiene atolladeros que se pueden resolver si los diversos autores utilizan el mismo significado de los términos. El caso es que, si consideramos ese momento preciso en que retrocedemos de todo para ampliar la visién de nuestras acciones con el propésito de juzgar cémo w Filosofia Tenosnubia Revitad por Gullo Gimes Oeler a patir 1a de Antonio 2 Mufox en (20/23) podemos pensarlas mejor y consideramos ese momento una experiencia filoséfica, entonces podria ser cierto que todas las concepciones de la filosofia parten de ese niicleo comtin, Sin embargo, ese proceder puede ser considerado una mera actividad que se lleva a cabo y no como una experiencia. 15

You might also like