You are on page 1of 57
UNIDAD DIDACTICA ASPECTOS BASICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL INTRODUCCION DE LA UNIDAD ... QBJETIVOS GE LA UNIDAD 1. Conceptos basicos del comercio intemacional 2. Entorno econémico internacional Resumen Bisiocraria .. ENLACES DE INTERES .., PREGUNTAS FRECUENTES: 22 GLosanio oD CREDITOS FOTOGRAFICOS 2 esl late) Coen TG) El comercio intemacional se fundamenta en el intercambio de mercancias entre diferentes paises. Estos intercambios benefician a las diferentes naciones Involucradas que consiguen asi, abastecerse de pro- ductos en los que sean deficitarios y dar salida a los excedentes de aquellos en los que presentan mas produccién de Is necesaria. En esta unidad didactica podran estudiarse las conceptos basicas que regulan el comercio internacional, como el de arancel, divisa 0 el de aduana, Ademas, se verdn los principios basicos que deben regular este comercio y que recage la OMC {Organizacion Mundial del Comercio}, en aras de un comercio mas libre y beneficioso para los paises que lo desarrollan. En un segundo apariada podrin estudiarse les principales condicianantes de la situacién econémica actual a nivel internacional, a saber, la erisis econdmica de 2008, el grupo de paises emergentes que encuentra su maxima expresién en los denominades paises BRIG, y el G20; que aglutina a los paises ms desarreliades del mundo y en cuyas reuniones se toman decisiones de imporlante trascendencia para la economia global. beS ae Ce Lu) Al final de la unidad diddetica seramos capaces de’ — Identificartos conceptos, normativa y alementas a tener en cuenta en el comercio internacional. INTRODUCCION Y MARCO NORMATIVO: 41. Conceptos basicos del comercio internacional El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos paises y sus mercadas. Este término se identifica frecuentemente con el de comercio exterior, aunque técnicamente no son lo misma, El comercio exterior es el intercambio de bienes 0 servicios existente entre dos 0 mas na- Gones con el propdsito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades.de mercado tanto intemas como externas, La diferencia, por tanto, esta en el centro de atencién. Mientras el comercio intemacional se refiere al intercambio de mercancias entre naciones a nivel global, el comercio exterior esta cantrado en una 0 mas naciones, pero no en todas ellas en su conjunto. Fruto de este intercambio comercial surgen las imperlaciones y exportaciones entre paises, que se producen con arraglo a los aranceles que estos establecen para sus mercancias. CONCEPTO CLAVE = Unarancel as el precio que las empresas exportadoras tienen que pagar para intradiucir sus = mercancias en otros paises. Pueden distinguirse dos tipos de aranceles basicos: © Ad valorem: son calculados come porcentaje del precio de la mercancia, * Especificos: se calculan sabre la base de un imparte fijo por cantidad, por ejemplo, 100 délares por tonelacta, Asi, los derechos arancelarios © aranceles son los derechos de aduena aplicados a las mereancias impor- tadas. La imposicién de derechos arancelarios sobre un producto importada supone una ventaja de precio para el producto nacional similar y constituye para el estado una forma de abtener ingreses Los pagos de arancsles se realizan a través de las aduanas y las agentes aduaneros, CONCEPTO CLAVE 2 Una aduana es un servicio piblico que regula y controtala entrada y salida de mercancias, = los medios que las transportan y los trémites que deben realizarse. Su funcién es hacer cumplir las leyes y recaudar impuestos, derechos y aprovechamientos aplicables en materia de comercio intemacional. Los pagos en comercio intemacional suelen realizarse a través de divisas. a SYSTEM INTRODUCCION ¥ MARCO NORMATIVO ———_—__xx=-_____—_— Segun ef Banco de Esparia, se entiende por divisas tanto los billetes de bancos extranjeros comolos aides bancarios denaminados en moneda extranjera. Cualquier derecho expresado. en moneda extranjera y pagadero en el exterior (un cheque, por ejemplo) se considera también divisa Las divisas afiaden un factor de complejidad extra a las intercambbios de mercancias a nivel internacional, pues 8u valor flucta en funcién de distintos factores. El valor de las divisas se decide en el mercado de Givisas, que e¢ la estructura organizativa 3 través del cual s= compran y 58 venden las diferentes monedas nacionales. Principaimente, operan en el mercade de divisas banees o intermediarios financieros, bancos centrales de cada pais, brokers y empresas. Las divisas fluctuan constantemente debicio a una sere de factores coma por ejemplo: = Operaciones de importacién y exportacién dé un pais ¥ el valor de las mismas. = Sitwacién politico social del pais. — Indicadares econémicos (came las tipas da interés, la inflacign, etc.). — Incidencias en el mercado monetaria. = Intervenciones de los bancos centrales, que irdn encaminadas a proteger el valor de su monexia, = Liquidez del mercado. Ademas de las divisas y la propia complejidad del mercado internacional en si, existe una organizacsén que trata de regular el comercio que tiene lugar alrededor del planeta, esta organizacién es la OMC y se autodefing como ala Unica organizacin inlemacional qué sé dcupa de las normas glabales que rigen él Comercio entre los paises. Su principal funcion es garantizar que las cornentes comerciales circulen con la maxima fluidez. previsibilidad y libertad posibles». Esta compuesta por 160 estadas (a 26 de junio de 2014), con to que agrupa bajo el paraguas de su orga- nizacién cerca dal 95 % del comercio mundial. Se trata de una organizacion dingida por sus miembros, donde las decisiones son tomadas por consenso, de forma que, si bien las negociaciones para alcanzarlas son largas y complejas, scastumbran a tener una buena aceptacién por parte de sus integrantes. Fundada ¢l 1 de enero de 1995 tras la denominada ronda de Uruguay (una serie de negociaciones co- merciales que duraron mas de siete afios}, la OMC es la heredera del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade, acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio por sus siglas. en inglés). Esta era hasta entonces, la organizacién encargada de supervisar el sistema multilateral de comercio, y cuya fundacién data de 1947. Como agente regulador del comercia internacional, establece una serie de concaptos que resultardn clave para camprender el funcionamiento de las transacciones que tienen lugar entra distintos paises y que Geberdn ser conocidas por las dlstintas partes para evitar malos entendidos, Es importante destacar des eonceptos: + NMF (Nacién més faverecida): se define a través de la OMIC come el strata de la nacién mas favore- ‘eda, es decir, el principio de no discriminaci6n entre les interlecuteres comerciales; que alude al hecho de que los paises no pueden normalmente establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. [poled ee ee ee ee INTRODUCTION Y MARCO NORMATIVO: Si sa concede a un pais una ventaja especial (por ejempio, la reduccién dal tipo. arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer lo misma con tedos los demas miambros de la OMC. © Trato nacional: el «principio sagin el cual cada miembra concede a los nacionalas de los demas el mismo trato que otorga a sus nacionales. El arliculo del GATT exige que se conceda a las mercan- clas importadas, una vez que hayan pasado la aduana, un trato no menos favorable que el olorgado a las marcancias idénticas 0 similares de produccién nacional, En ef articulo xm del AGCS (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios) y en el articulo del Acuerdo sobre los ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad intelectual relacionados con el Co- mercio) también se establece el rato nacional en materia de servicios y de protection de la propiedad intelectual, respectivamenten, La OMC abaga por el libre camercio y para ella se apoya en diferentes tesis que concluyen que esta 65 forma mas eficiente de crear nqueza en los paises en su conjunto, Una de las bases tebricas que lo justifican es la de la ventaja comparativa, que se ilustra en el siguiente ejemplo. ‘Supongase que el pais a es mejor que el pais » para fabricar automoviles, y que el pais 5 es mejor que el pais « para fabricar pan, Es evidente (un erudita diria ques banal) que ambos se beneficiarian si a se especializara en los automdviles, 8 se espesializara en el pan y ambos intercambiaran sus productos. Este es un caso de wentaja absoluta, Pero, qué sucede si un pals es deficiente para fabricar cualquier producto? Obligara el comercio a todos los productores a cerrar? Seguin David Ricardo, que enuneié la teorla de la ventaja comparative en 1817, la respuesta es negativa. La razén de ello 8 que sagin el principio de la ventaja comparativa, los pai- 85 Aye 86 beneficiaran de comerciar entre si aunque a sea mejor que para fabricar cualquier producto. Si a a3 muy superior fabricando automoviles y sdlo ligeramente superior fabricando pan, a deberd invertir recursos en lo que hace mejor (la fabricacion de automdviles) y exportar ese producto a es deberd invertir en lo que hace mejor (la fabricacién ds pan) y exportar ese producto a a, aunque ho sea Lan eficiente como él. Asi, ambos se beneficiardn del comercia. No es necesaric que un pais sea el mejor én algo para beneficiarse del comercio. Esto es la ventaja comparative, Evempto Para que el libre comercio pueda tener lugar y todes los paises se baneficien de él es nacesario que estos sigan una serie de principios enunciados por la OMC: * Nodiscriminacién: establece que un pals no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales y nodebe discriminar entre sus propios productos 0 servicios ylas productos 0 servicios de otros paises. © Apertura: para lo que $4 anima a la disminucién de los obstdculos al comercia, pues esta es una de las formas mas evidentes de fomentarlo; e808 obstéculos pueden consistir en derechos de aduana {aranceles) © en medidas como la prohibicién de las importaciones o la fiiacién de contingentes que restringen selectivamente las cantidades que se comercializan. piece ae eet a Sa INTRODUCCION Y MARCO NORMATIVO: + Previsibilidad y transparencla: s¢ promueve a través dela OMC, pues. las empresas, los inversores: ylos gobiemnos de otros paises deben confiar en que no se estableceran arbitrariamente obstaculos.al comercio. Mediante la estabilidad y la previsibilidad se fomentan las inversiones, s¢ crean puestos de trabajo y los consumidores pueden disfrutar plenamente de las ventajas de la competencia: la posibi - lidad de elegir y unos precios mas bajos. + Mayor competitividad: supone desalentar las practicas desleales, como por ejemplo las subvenciones a le-exportacion y el dumping de productos a precios infertores a su valor normal para obtener una mayor parlicipacion en-el mercado. Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de establecer la que es leal o desteal y la manera en que los gobiemos pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importacion adicionales ? uN [este eda | INTRODUCCION ¥ MARCO NORMATIVO Asimismo, otras funciones que pueden realizarse desde el departamento de comercio exterior de una empresa pueden ser las siguientes: — Evaluacionde participacién en ferias, exposiciones y rondas de negocios para crear nuevas contactos. — Seleccién y cantralacién de agantes comerciales y distrituidores intemacionales. — Elaboracidn y preparacién de contratos internacionales. = Gestién ante las entidades financieras. — Responsabilidad en las comunicaciones con les cliertes y representantes. — Control de toda la cadena de cistribucién fisica de la mercaderia, ~ Organizacién administrative de los archivos. - Seguimiento, control y gestion de todo el procaso de exportacién. Can respecte al departamente da comercio axteriar en las pymes y su puesta an practica por las empresas, el diaria ABC publicaba un articula el pasada 8 de febrero de 2014 que se muestra a cantinuacién: Las principales. ventajas de la internacionalizacién emaresarial Entre la necasidad y el verdadero convencimienta, cada waz hay ms empresas que han perdido el miedo a salir al extranjera. La infernacicnalizacién es la principal salida para el crecimiento de las pymes que. actualmente produoen un 33 % del volurnen de su negocio en olros paises, pero todavia hay muchas que aun estin dudando, Laconsullora BusinessGoQn, especalizadaen intemacionalzaciin da-empresas, ha dasarrollads un listado de las principales ventajas que obtiene una empresa que se decide.adar el paso hacia adelante de fa intemacionalizacién, 1. Evitar ef peligro del xpez grandes La internacionalizacion evita que muchas de la pymes decaparezcan 0 sean adquiridas por empresas mas grandes, que lienen mayor capacidad. Normalmente, las grandes compafiias tienen mas margen en los precios unas estrateglas de marketing mas agresivas. Sin ambergo, al hecho de que una empress dacida intamacior nalizarse puede hacer que el pequefto sea ¢! que se cama al grande, 2. El tamario importa Las empresas que se intemacionalizan, & maxi y largo plazo, se convierten cuatro veoes mas grandes que las que no invierten, ni expotan, y dos veces mas grandes que las que exportan. 3. Mas competitividad, mayor negocio [Las empresas internacionalizadas son mas compatitvas, tienen unos indices de productividad més elevados ‘ebtienen un wolumen de negocio un 50% supenor a las que na la hacen, Elo genera mas y mejor ocupacién, Boro que crean mas empleo, de mayor cualificacidn y mejor ratribuido: 4, Paraguas anticrists Resisten mejor a los ciclos econémices adversos, Son mas competitivas y al estar mas diversificadas sualen ‘erecer hasta en épocas de recesion econémica, Es el caso, por ejemplo, de jos mercadas ewropeos, que estan muy madutos y afectadas por la caida del consumo, Io cual ha hecho que muchas empresas busquen nuevos: nichas de mercado, 5. UN bocado emergent La internacionalizacidn permite buscar opartunidades en mereaddas con mayor potencial de crecimiento. Hay mut ‘ches empresas miren hacia el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) a las «next eleven, tales como Bangladesh, Egipto, indonesia, Iram, México, Nigeria, Pakistdn, Filipinas, Corea del Sur, Turquia y Vielnam. Aunque también 50 recomienda que. a pesar de que sean economias emergenies, se lenga una estrategia bien definita y se analice si al product encaja all y si poseen las infraestructuras addecuadas. —S—S————————— INTRODUCCION Y MARCO NORMATIVO 6, Ajustar los costes Permite aprovechar economias de escala, irastadando determinadas actividades incluso panies enteras de la ‘cadena de valor a localizaciones mas competitivas, ya sea por costes o por capacidades. De esta forma, pueden adquirir o apicar nuavas capacidades y recursos a la compafia (materias primas, tecnologia, capital humano, tc_), Porun lado, los trabajadores locales proporcionan el valor afiadido del conacimiento del entomo socioe ‘eanémico y cultural y, por ot, la proximidad da kos recursos materiales disminuira los gastos en transporte y logistica. 7, Una integracion plea ‘Se consolida la fusrza de ventas en el exterior y ello trae el consiguiente mantenimiento de ventas constantes en ls paisas implantados. Aprender de las particularidades de los distintes clientes y mercado, de las capacidadas de los competidores a nivel global de la industria o sactor, ¢ inclusods la propia diversidad cultural de los equipos en las empresas glabales.. Cuanda se habla de intemacionalizaciin, se hace desde una esirategia a largo plaza ¥y Con una continuidad prolongada. No ge trata de una presencia puntual, sino de estar completamente agentado fen Ia economia de esos paises, 8. Mejora la motivacién del trabajadar Desde of punto de vista psicolégico, Race que les empleados se sientan parle de una «gray familias que, trabajando la comunscacién interna, puede reportar grandes lazos de unidn e intercambios culturales. Ademas, lun trabajador integrado senlird que el éxito en el exterior es también gracias a su esluereo y. por tanta, su produclividad aumentard, 9. Afianzarla marca Pemnile con mayor facilidad desarrallar la marca de la empresa y la de cada uno de'sus praducios a servicios en Jos paises en los que Se implanta, La intemacionalizacion Heva consigo vakores cone decisidn, valentia, fuerza, ‘erecimiento... grandes alados para campafias de markating y comurscacion,» En esta unidad didactica se ha aprendide que cuando una empresa vende al exterior, exparta. Cuando una empresa tiene vinculos en uno o mas paises pueda decirse que esta internacionalizada. Los argumentos para la intemacionalizacién de las empresas, pueden dividirse en dos tipos: los reactivos y los proactives. Las etapas por las. que pass tipicamente una empresa en su proceso de intemacionslizaciin son: la expor- tacion ccasional, la exportacion mas regular, el establecimiento de filates de venta y el establecimiemto de subsidiarias dé produccién. La intemacionalizacién de empresas del sector servicios puede pasar por etapas diferentes a las que ocurren en una empresa produstora de mercancias. Los departamentos de comercio internacional en las pymes serdn los encargados de buscar la apertura 8 nuevos mercados en paises del extranjero y la expansién de su idea da negocio al exterior. Asreaca, J.: Manual de internacionalizacién: técnicas, herramientss y esirategias necesarias para afrontar con éxito ef proceso de internacionalizacién, Madrid, ICEX, 2013. Casainenn, |. C. Paoln y N. J. Contreras: Comercio internacional: cdmo establecer relaciones ecornivnicas de comercio exterior, Viga (Pontevedra), Ideaspropias Editorial, 2013, HerwAnnez, A; V.MonaLeoa y M. T. Sanchez: Crisis econdmicas a lo largo de la historia [an linea], 2010, Disponible en: http:("bil.ly/tvAdain (Consulta: 16.12.2014]. Oncaz, LL. Mounts y C. Caraasco: El ereciente peso de las economias emergentes en la eoanomia y go- bemanza mundiaias. Los paises BRIC [en linea], 2011. Disponible en: http: ("bit Iy1zJLwik? (Consulta: 16.12.2014] ICEX, Pagina web del Instituto de Comercio Exterior del Ministerio de Economia y Competitividad donde ‘88 puede encontrar informacién sobre lagisiackin y medidas de comercio exterior, hittpsiwnew.loex.es! EOI, Escuela de Qrganizacién Industrial, Pagina web sebre formacién en gestién empresarial y medisambiente, http viweww.e0i.es! CEOE. Pagina web de la Conferencia Espafioia de Organizaciones Empresariales donde se pueden encontrar informes y material referente a la situacién de las. empresas y la economia espafiolas. htip:wwew.caoe.es! Fill. Pagina web del Fondo Monetario Interacional con informacidn relativa a sus actuaciones y noticias econdmicas. hupsiwwewimtorgexternal/spanishy {Cual seria un ejemplo de empresa Trading company? La empresa brasilefia EmitBrasil, que est especializada en el comercio exterior de equipamientos y ma- quinaria para la construccién civil, 0 la saudi Bahrawi, que se dedica a la comercializacién de productos alimenticios y catering en Arabia Saudila y otros paises del Golfo Pérsico. 4D Ende se puede recibir asesoramiento para internacionalizar una empresa? En la pagina oficial de ICEX se encuentra informacién y asesoramiente, atendianda a las necesidades de financiacién y caracteristicas de la empresa, de cara a las fuentes piblicas o privadas que posean recursos disponibles, * Canal HORECA: agrupacion de la administracin de servicias en hosteleria, restauracién y catering, que surgi en los Paises Bajos y se ha propagado a otros paises de Europa, sobre todo a través de las multinacionales. * Flete: preco estipulado por elf alquiler de algunos vehiculos o parte de los mismos. El disefio de las ilustraciones ha sido realizado por personal de Adquiero Servicins Integrados.

You might also like