You are on page 1of 24

MIGRATION OF PROTOCOL FROM IPV4 TO IPV6 IN THE INSTITUTIONAL

NETWORK OF THE UTEZ

MIGRACIÓN DE PROTOCOLO DE IPV4 A IPV6 EN LA RED


INSTITUCIONAL DE LA UTEZ
Beatriz Amado Sánchez. Univ. Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos

Martha Fabiola Wences Díaz. Univ. Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos

Verónica Sánchez López. Univ. Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos

Eugenio Cesar Velázquez Santana. Univ. Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos

Abstract
Due to the increasing number of devices connected to the Internet, IPv4 addresses are being
depleted. To solve this, the scientific community has designed a new architecture called IPv6,
which contains security enhancements and a mechanism to reduce the complexity of networks.
Migration from IPv4 to IPv6 is not an easy task, it requires expert staff in the field. That is why
the Emiliano Zapata Technological University of the State of Morelos (UTEZ) recognizes the
need to train its teachers in the migration mechanisms with the purpose of developing an
implementation plan to carry out the transition of their institutional network with the objective To
improve its design and security. The present project carried out a situational analysis of the
institutional network, an opinion of network equipment, as well as the detection of functional and
non-functional equipment for the implementation of the IPv6 protocol. At the conclusion of this
study, a technical report was developed from the Emiliano Zapata Technological University of
the State of Morelos network for a future proposal to improve the migration of the IPv4 to IPv6
protocol.
Keywords
Migration, IPv4, IPv6.

Resumen
Debido al creciente número de dispositivos conectados al Internet, las direcciones IPv4 se están
agotado, para solucionar esto la comunidad científica ha diseñado una nueva arquitectura
denominada IPv6, que contiene mejoras en seguridad y mecanismo para disminuir la complejidad

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
14
de las redes, sin embargo, la migración de IPv4 a IPv6 no es una tarea fácil, se requiere de
personal experto en la materia. Por eso la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado
de Morelos (UTEZ), reconoce la necesidad de capacitar a sus docentes en los mecanismos de
migración con la finalidad de desarrollar un plan de implementación para llevar a cabo la
transición de su red institucional con el objetivo de mejorar su diseño y seguridad. El presente
proyecto realizó un análisis situacional de la red institucional, un dictamen de equipos de red, así
como la detección de los equipos funcionales y no funcionales para la implementación del
protocolo IPv6. Al concluir este estudio se desarrolló un reporte técnico de la red de la
Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos para una futura propuesta de
mejora en la migración del protocolo IPv4 a IPv6.
Palabras clave
Migración, IPv4, IPv6.

1. Introducción
Debido al creciente número de dispositivos conectados a Internet, las direcciones IPv4 se han
agotado. Para solucionar esto, se diseñado una nueva arquitectura de direccionamiento
denominada IPv6 de 128 bits, que contiene mejoras en seguridad y mecanismo para disminuir la
complejidad de las redes. Sin embargo, la migración de IPv4 a IPv6 no es una tarea fácil.
Por ello, la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos (UTEZ), reconoce
la necesidad de implementar la migración de este protocolo con la finalidad de desarrollar un plan
de ejecución para llevar a cabo la transición de su red institucional con el objetivo de mejorar su
diseño y seguridad.
La convergencia tecnológica de IPv4 a IPv6 es inevitable a mediano plazo. En este contexto, las
universidades y centros de investigación deberían desplegar servicios de red como apoyo a la
docencia y la investigación, constituyéndose, así como un organismo ideal para la innovación y
experimentación con tecnologías que en un futuro no lejano se encontrará integradas plenamente
en el resto de la sociedad. El presente proyecto realizó un análisis situacional de la red
institucional, un dictamen de equipos de red, así como la detección de los equipos funcionales y
no funcionales para la implementación del protocolo IPv6.

La función del protocolo IP


Protocolo de Internet (IP), es parte de la capa de Internet de la pila de protocolos TCP/IP. Es uno
de los protocolos de Internet más importantes ya que permite el desarrollo y transporte de
datagramas de IP (paquetes de datos), aunque sin garantizar su "entrega". En realidad, el
protocolo IP procesa datagramas de IP de manera independiente al definir su representación, ruta
y envío (1).

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
15
El protocolo IP determina el destinatario del mensaje mediante 3 campos:

• El campo de dirección IP: Dirección del equipo.


• El campo de máscara de subred: una máscara de subred le permite al protocolo IP
establecer la parte de la dirección IP que se relaciona con la red.
• El campo de puerta de enlace predeterminada: le permite al protocolo de Internet saber a
qué equipo enviar un datagrama, si el equipo de destino no se encuentra en la red de área
local.

Protocolo IPv6
La característica fundamental de IPv6 es que aporta un espacio de 2128 direcciones, equivalente
a 3.40 × 1038 (esto es, 340, 282, 366, 920, 938, 463, 463, 374, 607, 431, 768, 211,456) o 340
sextillones de direcciones (2). En IPv4 se tenían doce campos los cuales solo son utilizable solo
ocho. Algunos campos se han renombrado:

• Longitud total - longitud de carga útil 16 bits


• Protocolo - siguiente cabecera. 8 bits
• Tiempo de vida - límite de saltos. 8 bits
• Clase de tráfico o prioridad. 8 bits
• Etiqueta de flujo. 20 bits

El protocolo IPv4
Las direcciones IP pueden ser de diferentes tipos o clases (A, B, C, D y E). Una red de clase A se
reserva, generalmente para los gobiernos, aunque también llego a hacerse para empresas
transnacionales. Las direcciones de clase B se otorgan a medianas empresas. Los usuarios
“normales” usaran direcciones de clase C, las direcciones de clase D se usan para multidifusión
(multicast) y las direcciones clase E se reservan únicamente para investigación. Se pierde así un
importante rango de direcciones IP debido a que hubo una mala asignación de los bloques de
direcciones clase A dadas a instituciones, gobiernos y universidades más direcciones de las que
realmente necesitaban. Los números de direcciones de red los administra la ICANN (Corporación
de Internet para la Asignación de Nombres y Números) a fin de evitar conflictos ver Figura 1.
Teniendo en cuenta lo anterior, no hay suficientes direcciones IPv4 para enrutar públicamente y
proporcionar una dirección distinta para cada terminal IPv4 (que incluye computadoras de
escritorio, teléfonos móviles, dispositivos integrados y hosts virtuales). Este problema se
minimiza mediante la NAT2, por medio de la cual diversos hosts de redes de área local (LAN)
puede compartir una única dirección IP pública de Internet. Los datos enviados por los hosts
individuales a Internet indican tanto su dirección fuente como la IP pública utilizada y el router
que proporciona el acceso, tiene la capacidad de “rastrear” de que host ha originado el tráfico en

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
16
la red y direcciona el contenido correctamente. Aun así, esto no es suficiente dado que no todos
los hosts están en una red local; además, con la expansión de las redes inalámbricas, conexiones
de banda ancha que requieren una IP continua y terminales móviles, la conectividad se vuelve
permanente (3), a continuación se describen las tipos de clases de direcciones IP:
Clase A. Permite hasta 128 redes con 16 millones de hosts cada una. El primer octeto identifica
la red y los tres restantes se asignan a los hosts.
Clase B. Permite 16,382 redes con hasta 64k hosts. Los dos primeros octetos para identificar a la
red y los dos restantes para asignar a los hosts.
Clase C. Permite 2 millones de redes (tipo LAN) de hasta 256 hosts cada una (aunque algunas
son especiales). Aquí se toman tres para identificar a la red y el último se asigna a los hosts.
Clase D. Permite multidifusión. Abarca las direcciones 224.0.0.0 a la 239.255.255.255 o La
dirección de IP menor es 0.0.0.0 y la mayor es 255.255.255.255.

Figura 1. Clase de Direcciones

La Integración de a IPv6 - IPv4


Proviene de una suposición basada en que una base de direcciones codificadas en 32 bits sería
suficiente, aunque también es verdad que en esa época (1981), no se pensaba en la expansión de
Internet y en la cantidad de dispositivos conectados a la red que hay hoy en día.

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
17
La transición a IPv6 no sería un proceso inmediato ni tan simple como pulsar un botón que
conmute al nuevo protocolo, la idea es que convivan ambos protocolos durante algunos años y
que la implantación de IPv6 sea gradual (4). Para esto se han desarrollado mecanismos que
permitirán la coexistencia y migración progresiva tanto de las redes como de los equipos de
usuario. Estos mecanismos de transición son los siguientes.

Transición Doble pila


Esta solución implementa las pilas de ambos protocolos, IPv4 e IPv6, en cada nodo de la red.
Cada nodo con doble pila en la red tendrá dos direcciones IPv4 e IPv6. Este procedimiento es
fácil de desplegar y está ampliamente soportado (5). Sin embargo, tiene la desventaja de que la
topología de la red requiere dos tablas de encaminamiento y dos procesos de enrutamiento
(Figura 2).

Figura 2. Transición Doble Pila

Túneles
Aquí la conexión se logra encapsulando los paquetes IPv6 en paquetes IPv4. De esta manera, se
pueden enviar paquetes IPv6 sobre una infraestructura IPv4 (6). Hay muchas tecnologías de
túneles disponibles, estas difieren en el método que usan los nodos encapsuladores para
determinar la dirección a la salida del túnel (el destino). Una vez encapsulados los datos cuando
hayan llegado a su destino nuevamente serán entregados de forma de IPv6 (Figura 3).

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
18
Figura 3. Transición Túneles

Traducción
Este método es necesario cuando un nodo que solo soporta IPv4 intenta comunicar con un nodo
que únicamente soporta IPv6 (Figura 4). Se traducen las cabeceras de los paquetes entre IPv4 e
IPv6 (solo los campos comunes). Una de las técnicas usadas es TRT (Transport Relay Translator)
que traduce a nivel de la capa de transporte (7).

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
19
Figura 4. Transición – Traducción

Descripción general de la topología de red IPv6


Por lo general, IPv6 se utiliza en una topología de red mixta que también utiliza IPv4 (6). En la
Figura 5, se utiliza como referencia en la descripción de las tareas de configuración de IPv6.

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
20
Figura 5. Topología IPv6

La situación hipotética de red se compone de cinco subredes con cuatro direcciones IPv4 ya
configuradas. Los vínculos de la red se corresponden directamente con las subredes
administrativas. Las cuatro redes internas se muestran con direcciones IPv4 privadas, solución
habitual ante la falta de direcciones IPv4.

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
21
Red mixta o hibrida IPv4 – IPv6
La topología híbrida o mixta, es una de las más frecuentes y se deriva de la unión de varios tipos
de topologías de red, de aquí el nombre de híbridas. Ejemplos de topologías híbridas serían: en
árbol, estrella - estrella, bus-estrella, etc.
Concepto en esta topología, varias redes en estrella están conectadas a una conexión en bus.
Cuando una configuración en estrella está llena, podemos añadir una segunda en estrella y utilizar
una conexión en bus para conectar las dos topologías en estrella.
En una topología en estrella-bus, si un equipo falla, no afectará al resto de la red. Sin embargo, si
falla el componente central, o concentrador, que une todos los equipos en estrella, todos los
equipos adjuntos al componente fallarán y serán incapaces de comunicarse (8).
Estrella - bus En esta topología, los equipos están conectados a un componente central al igual
que en una red en estrella. Sin embargo, estos componentes están enlazados para formar una red
en anillo (Figura 6).

Figura 6. Topología Mixta - Híbrida

Site de Comunicaciones
Los Cuartos de Equipos (ER), comúnmente llamados site de comunicaciones, proveen el espacio
para albergar el equipo de telecomunicaciones y cómputo de una organización. (Figura 7).

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
22
Figura 7. Site de telecomunicaciones

2. Revisión Bibliográfica
Para la realización del análisis situacional de la red de la universidad se establecieron las
siguientes etapas (Figura 8) para su desarrollo.

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
23
Sites de Protocolos de
Telecomunicaciones enrutamiento
Configuración de
Segmentación de los switches 2960,
red 3560 y 3660

Figura 8. Fases del proyecto Migración IPv4 a IPv6

Para la gestión de proyectos en el área de la Tecnologías de la Información puedan llevar la


cultura y prácticas esperadas por la universidad y esta transición se ejecute de acuerdo a los
objetivos establecidos, es necesario implementar una metodología de administración de
proyectos, que nos permita administrar los recursos humanos (contrataciones, capacitaciones,
entrenamiento), administración de las adquisiciones y contrataciones (proveedores y clientes),
administración de costos, administración del alcance del proyecto, análisis cuantitativo de riesgos
y planteamiento y ubicación de los recursos (9) (Figura 9).

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
24
Figura 9.- PMBoK.

Inicio
Los procesos de iniciación facilitaron y definieron la autorización formal para poder comenzar el
proyecto. A través de la generación del documento denominado Project chárter (10). Para dar
inicio a este proyecto, se llevó a cabo una reunión de trabajo con el cliente, representante de la
Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos, donde se estableció el alcance
del proyecto.

Planeación
Después de haber iniciado formalmente el proyecto análisis situacional de la red institucional
para la implementación del Protocolo IPv6. Se continuó con la fase de planeación, en la cual se
establecieron todas las actividades a realizar para la ejecución de este proyecto. En esta etapa se
realizaron varios documentos para ejecutar el proyecto con mejor determinación, y lograr a tener
un buen resultado del mismo. A continuación, se encuentra un listado de cada uno de los
documentos realizados.

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
25
• Project Scope Statement
• Plan de Administración del Proyecto
• WBS
• Cronograma
• Carta de Liberación
A continuación, se describe cada uno de los documentos anteriores.

Project Scope Statement


Se desarrolló el Enunciado de Alcance del Proyecto, en el cual se definió de forma detallada cada
uno de los entregables del proyecto, así como las actividades a realizar para obtener dichos
entregables, las principales actividades fueron:

• Analizar y evaluar los equipos que forman parte de la red institucional de la UTEZ.
• Realizar el reporte institucional de la red de la UTEZ.
De igual forma, se describen los riesgos de alto nivel en el Project Scope Statement

WBS
WBS es fundamental dentro de la administración de un proyecto. Su significado en español es
Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT), en el cual los niveles más bajos de este EDT
son los entregables, y a partir de esto es posible definir las actividades que serán necesarias para
obtenerlos. Esta herramienta nos permitió dentro de este proyecto determinar cada uno de los
entregables del mismo, con la finalidad de desarrollar el mejor plan para la migración de IPv6 de
la red institucional de la UTEZ (10).

Plan de administración del proyecto


Este documento contiene información importante para la gestión de todo el proyecto. En él están
definidos datos importantes como la descripción del proyecto, los aspectos legales del proyecto,
identificación de hitos, entre otros aspectos. Los hitos identificados para el proyecto “Migración
de Protocolo de IPv4 a IPv6 en la red institucional de la UTEZ (FASE 1: Reporte técnico de la
red)”, se encuentran identificados en la siguiente tabla:

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
26
Tabla 1.- Identificador de Hitos 1
Identificador de Hitos Fase Fecha Planeada

Hito - 1 Inicio 11 de enero, 2017

Hito – 2 Planeación 13 de enero, 2017

Hito – 3 Ejecución 01 de febrero, 2017

Hito – 4 Informe 31 de marzo, 2017

Hito – 5 Cierre 24 de abril, 2017

Cronograma
Para este proyecto, se estableció un periodo de quince semanas, el cronograma se dividió en
cinco fases principales –levantamiento de requerimientos, definición de objetivos y alcances,
analizar y evaluar la red institucional de la UTEZ, generar el análisis, reporte institucional de la
red de la UTEZ y presentación y entrega de final del proyecto- de las cuales se analizó el tiempo
en el que se llevó acabo cada una de las actividades correspondientes, con la finalidad de llevar
un control adecuado del proyecto en cada una de sus fases (Figura 10).

Figura 10. Cronograma de Actividades.

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
27
Ejecución del Proyecto
Durante la ejecución del proyecto, se llevó a cabo cada una de las actividades establecidas en
plan de administración del proyecto, las cuales se mencionan a continuación:
• Segmentación de red
• Sites de Telecomunicaciones
• Configuración de los switches 2960, 3560 y 3660
• Protocolos de enrutamiento
En cada uno de los puntos anteriores, se consideraron diversos aspectos los cuales son
importantes y necesarios para llevar acabo correctamente el análisis situacional de la red de la
universidad. Cuando se trata de una red grande como la de la UTEZ que cuenta con más de 500
dispositivos finales.

Control

Durante la ejecución del proyecto, se entregaron reportes de avances por medio de reuniones
informales con el cliente. Además, se realizaron presentaciones de avance previamente agendadas
en las cuales se exponía la situación del proyecto, el porcentaje de los avances, los riesgos se
presentaron o mitigando. Todo lo anterior para llevar un mejor control sobre el flujo del
proyecto. Al sponsor, se entregaron reportes periódicos, especificando datos de interés acerca de
la evolución del proyecto y el estado del mismo

Cierre
El cierre del proyecto se realizó formalmente a través de una presentación del mismo, en la cual,
se mencionó la siguiente información:
• Objetivo,
• Alcance,
• Entregables,
• Logros

3. Resultados
De las actividades establecidas en plan de administración del proyecto. La primera en realizarse
fue un análisis, para poder desarrollar esta actividad era necesario conocer los siguientes puntos:

• Segmentación de red
• Sites de Telecomunicaciones

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
28
• Configuración de los switches 2960, 3560 y 3660
• Protocolos de enrutamiento

Segmentación de red
Este criterio fue analizado con la finalidad de obtener información clara que permitiera
comprender la manera en la cual están segmentadas las direcciones IP dentro de la red de la
UTEZ, esto para tener un panorama si el tráfico de red va etiquetado como redes enteras, o como
subredes.

Debido al tamaño de la red de la UTEZ, era de vital importancia conocer la manera en la que
segmentan su tráfico, y es por ello que esta actividad se realizó a través del análisis situacional.
En cuanto a la revisión de la segmentación se realizó en cada edificio, área, departamento, centro
de cómputo, etc., considerando dirección IP, mascara de red (para saber si se trataba de
direcciones con prefijo /24 o de redes subneteadas), DNS, etc. En la siguiente tabla se muestra
como está realizada la segmentación de red para las diferentes áreas y departamentos de la
Universidad como son;
• Biblioteca
• Aulas de Cómputo
• Laboratorios
• Docencias (Doc 1, Doc 2, Doc 3 y Doc 4)
• Rectoría
• Backbone´s
• Servidores
Entre otras áreas, esto debido a la planificación e incrementos de usuarios dentro de la
universidad como son Docentes, Maestros, Administrativos, Alumnos y personal en general.
Por último, se analizó también la cantidad de usuarios que hay en la universidad, segmentándolos
por departamentos, áreas, edificios, centros de cómputo, etc., para poder realizar el análisis
situacional de la red de la universidad en este caso el de direccionamiento IP.

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
29
Tabla 2.-Direccionamiento de Red
No. de Nombre de Dirección de Máscara Rango de Edificio /
Red Red red de red Direccionamiento Docencia
Red 0 Backbone 192.168.0.0 /24 192.168.0.200 – Docencia1
192.168.0.250
Red 1 Servidores 192.168.1.0 /24 192.168.1.221 –
192.168.1.254
Red 2 192.168.2.0 /24 192.168.2.30 –
192.168.2.41
Red 3 192.168.3.0 /24 192.168.3.21 –
192.168.3.200
Red 4 Taller 2 192.168.4.0 /24 192.168.4.21 – Taller 2
192.168.4.60
Red 5 Laboratorio 192.168.5.0 /24 192.168.5.21 – Taller 2
Diseño 192.168.5.200

Site de Comunicaciones de la Universidad


Los Cuartos de Equipos (ER), comúnmente llamados site, proveen el espacio para albergar el
equipo de telecomunicaciones y cómputo, así es como la universidad alberga sus equipos de
telecomunicaciones que conforman su red (Figura 11).
Para la red de la Universidad los sites de comunicaciones son de suma importancia debido a que
es el centro en donde toda la comunicación del área o edificio se concentran y se interconectan
todos los dispositivos como (router, switch, servidores, base de datos, equipos de cómputo). La
Universidad cuenta con un site de comunicación por cada edificio principal o Docencia (Doc 1,
Doc 2, Doc 3, Doc 4, Rectoría, etc.). Esto con la finalidad de poder concentrar o dividir la
universidad por secciones y si se suscitan problemas en la red sea más fácil encontrar el problema
y la solución sea en el menor tiempo posible. Los sites de la red Institucional de la universidad se
dividen de la siguiente manera:

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
30
Figura 11. Site de telecomunicaciones

Red de Doble Pila para la Red Institucional


Se analizó el protocolo dual-stack para la red institucional debido a que es una tecnología de
transición en la que IPv4 e IPv6 operan entre si sobre enlaces compartidos o dedicados. En esta
red de doble pila, tanto IPv4 como IPv6 se despliegan completamente a través de la
infraestructura, de modo que los protocolos de configuración y enrutamiento manejan
direccionamiento y adyacencias IPv4 e IPv6. Aunque el protocolo dual-stack puede parecer una
solución ideal para la red institucional, nos enfrentamos a dos desafíos de implementación
mayores para la red de la institución:

Requiere una infraestructura de red actual capaz de desplegar IPv6


En muchos casos la red actual puede no estar lista y puede requerir actualizaciones de hardware y
software. En este caso al hacer el diagnóstico de la red, se detectó que a los equipos de la red
institucional no contaban con esta configuración capaz de soportar los dos protocolos y se
recomienda configurar DUAL IPv4- IPv6 en los diferentes equipos de la red Institucional
(switches 2960, 3560, 3660). IPv6 debe activarse en casi todos los elementos de la red, Para
cumplir con este requisito, la red existente puede necesitar ser rediseñada, planteando desafíos de
continuidad. Aunque la red institucional se encuentra aún en desarrollo, se realizó una

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
31
configuración de prueba en los equipos de la red actual con la finalidad de realizar DUAL IPv4 –
IPv6 en la red.

Configuración DUAL IPv4 – IPv6 para los Switches


Los switches 2960 con los que cuenta la red institucional, cuentan con una configuración
predeterminada la cual no es compatible con el protocolo IPv6, solo son capaces de tener
comunicación con equipos que tienen o manejan el protocolo IPv4.
Debido a ello, los equipos 2960 al igual que 3560 y 3660 se deberán configurar para poder
coexistir en este protocolo IPv6, por lo cual se recomienda la configuración DUAL IPv4 – IPv6
en estos equipos, esto ayudará a conectar y tener conexión bajo estos dos protocolos (IPv4-IPv6)
a todos los equipos que conforman la red. Estos switches son capaces de tener comunicación con
este nuevo protocolo IPv6, pero para ello se debe habilitar a través de la plantilla de asignación
que se muestra en el Figura 12 (TCAM).

Figura 12. Show sms prefer

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
32
Como se puede observar con este comando NO hay memoria asignada en el switch para
operaciones IPv6. Existen varias plantillas SDM disponibles para diferentes usos o tareas, cada
una con diferentes cantidades de TCAM asignadas a diferentes procesos y protocolos. Para
examinar los detalles de una plantilla de base de datos particular en el switch (Figura 13).

Figura 13. Show sms prefer?

Debido a que la red institucional de conmutación necesitaría soportar tráfico IPv6, la plantilla
SDM se cambió a una de las plantillas dual ipv4 e ipv6, utilizando el comando de configuración
global de la plantilla dual ipv4 e ipv6 de SDM. Las opciones de plantilla para la doble IPv4 e
IPv6 varían dependiendo del modelo de switch. A partir de este momento las opciones de
plantilla de ipv6-ipv4 dual en 3560 son predeterminadas, enrutamiento y VLAN, mientras que la
opción en 2960 no lo es. La plantilla de encaminamiento de lanbase del 2960 también soporta
hosts IPv6 conectados (Figura 14).

Figura 14. Show prefer dual ipv4

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
33
Después se ingresó el comando SMD PREFER DUAL-IPV4-AND-IPV6 ROUTING en el
switch, después se reinició este con la finalidad de que el cambio de esta plantilla fuera asignada
en los switches 2960 ,3560 y 3660 esto debido a que el switch no puede asignar el TCAM sobre
la marcha de los equipos que conforma la red institucional.
Así mismo, la red institucional cuenta con equipos SW3560 y SW3660. Estos equipos fueron
configurados con la plantilla de enrutamiento dual ipv4-e-ipv6 y los conmutadores 2960 para la
plantilla de enrutamiento lanbase. Con la finalidad de que todos los equipos que se encuentran en
la red institucional trabajen bajo los mismos protocolos y cumplieran con sus debidas funciones.

Propuesta Túnel para IPv6 – IPv4 con IPinIP


Esta propuesta consiste en encapsular IPv6 sobre IPv4 en la red institucional de la Universidad
Tecnológica Emiliano Zapata para ello se consideró estos dos puntos en esta configuración:
• Incremento de 20 bytes al payload original
• Protocolo number 41
Para poder hacer posible la comunicación de nuestro Core (backbone IPv4), se debió configurar
una interfaz tunnel manualmente en ambos extremos de la red, marcando la IPv4 Destino de ese
túnel, la IPv4. Configurando y teniendo en mente que se trata de IPinIP y se pondrá un
direccionamiento IPv6.
De tal manera que nuestros equipos IPv6 al enviar un ping o un mensaje al otro extremo de la red
institucional, podrá ser encaminado por la RED IPv4, debido a que al llegar al router este le
añadirá la cabecera IPV4 (20 bytes), que identifica IP Destino y la IP Origen de tal modo que al
final al enviar un msj IPv6, podrá ser trasladado por nuestra red IPv4 con la conmutación de
paquetes que se conoce de IPv4 (Figura 15).
Cuando el ping llegue al router destino de la red, este quitará automáticamente la cabecera
añadida IPV4, desencapsulará el paquete IPv6 y lo enviará finalmente hacia su destinatario.

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
34
Figura 15.-IPinIP

Protocolos de enrutamiento de la red Institucional


Se analizó estos protocolos de enrutamiento para saber cómo es que la cada uno de estos
protocolos funciona dentro de la red de la institución y porque son ocupados dentro de ella. Estos
son los protocolos enrutamiento dentro de la red institucional y determinar si soportan la
migración a IPv6
• EIGRP: La red institucional ocupa este protocolo debido a que los equipos con los que está
montada la mayor parte de la red institucional son equipos CISCO y que este protocolo aparte
de facilitar el trabajo dentro de la red institucional por sí solo, este considera el ancho de
banda, el retardo, la carga y la confiabilidad para crear una métrica compuesta esto con la
finalidad de un buen rendimiento dentro de la red. Debido a que es un protocolo por módulos
trabaja sin problemas para versión IPv6.
• OSPF: En comparación con otros protocolos, la red institucional ocupa este protocolo debido
a su direccionamiento de distancia, es más adecuado para servir entre redes heterogéneas de
gran tamaño en este caso ayuda a la red de la universidad estar comunicada eficientemente de
edificio en edificio con la facilidad de recalcular las rutas en muy poco tiempo cuando cambia
la topología de la red. Este protocolo puede implementar con IPv6, pero es versión
independiente OPSFv3.
Se mencionan estos protocolos a grandes rasgos debido a la confiabilidad y seguridad que se
maneja en la red de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata.

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
35
4. Discusión y Conclusiones
Al finalizar el proyecto se lograron alcanzar los objetivos planteados en este proyecto, el cual era
el desarrollo de un reporte técnico de la red de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del
Estado de Morelos para una futura propuesta de mejora en la migración del protocolo IPv4 a
IPv6.
La propuesta generada se entregó al cliente de la UTEZ, dicha propuesta incluye la justificación
de la misma, y las áreas de oportunidad que se encontraron para mejorar el rendimiento de la red
de la UTEZ. Esta se encuentra completa y se entregó en formato físico y digital al cliente en la
fecha establecida.
Los resultados que se obtuvieron fue el desarrollo de una propuesta de Migración de IPv4 a IPv6
de la red institucional, esto fue posible debido una extensiva investigación sobre los métodos y
buenas prácticas utilizados en las redes de datos, y por ende se desarrolló el conocimiento de los
temas de documentación de redes, segmentación de direccionamiento ip, protocolo IPv4,
protocolo IPv6 y nuevos métodos para su desarrollo dentro de futuras redes, ya que se
encontraron soluciones idóneas para su implementación en redes similares a la de UTEZ; así
mismo se obtuvo el análisis situacional de la administración de la red de la universidad,
finalmente se desarrolló la propuesta, con la cual se establecieron las áreas de oportunidad dentro
de la universidad con la finalidad de que se realice la implementación del nuevo protocolo IPV6
de la red de la UTEZ.

5. Referencias
(1) Cruz, E., & Evelyn, K. (2017)., “Viabilidad de implementar televisión en redes de cobre
mediante el protocolo IP en Ecuador”, (Bachelor's thesis, Espol).
(2) Sánchez, J. R. P. (2017)., “Análisis y comparación de la seguridad utilizando dos protocolos
de enrutamiento para IPv6. Maskana”, 7(Supl.), 213-220.
(3) Pantoja Chuga, D. D. P. (2016)., “Planificación de procesos para la migración del protocolo
IPV4 a IPV6 para la continuidad del servicio en los ISP’s” (Master's thesis, PUCE) .
(4) Castro, C., & Fernando, W. (2016). “Estudio de Prototipos de Modelos de Referencia
Simulado de Redes de Telecomunicaciones WAN Usando IPV6 e IPV4 Empresas
PYMES (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas
y Físicas”, Carrera de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones).
(5) Tomy Baltazar, M. A. (2017)., “Modelo de referencia de transición de IPv4 a IPv6 para el
sector gobierno de Perú”.
(6) Rodríguez, J. R. G. (2017)., “IpV6 El tiempo ha llegado. Difu100ci@ Revista en Ingeniería y
Tecnología, UAZ, 10(2).Rodríguez, J. R. G. (2017). IpV6 El tiempo ha llegado. Difu100ci@
Revista en Ingeniería y Tecnología”, UAZ, 10(2).

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
36
(7) Quintero, S., & Adira, Y. (2016). “Evaluación del desempeño de diferentes tecnologías de
transición ipv4-ipv6”, (Doctoral dissertation).
(8) Ruiz, M., Alvarez, E., Serrano, A., & Garcia, E. (2016). “The Convergence between Wireless
Sensor Networks and the Internet of Things; Challenges and Perspectives: a Survey. IEEE
Latin America Transactions”, 14(10), 4249-4254.
(9) Cueva, R., & Migahil, R. (2016). Propuesta de un modelo de gestión de proyectos TI, para
desarrollar software, basado en las metodologías y buenas prácticas de la Industria. Caso de
estudio BusinessIT (Master's thesis, Quito, 2016.).
(10) Rojas Contreras, M., Esteban Villamizar, L. A., & Orjuela Duarte, A. (2011). Modelo de
integración de las actividades de gestión de la guía del PMBOK con las actividades de
ingeniería, en proyectos de desarrollo de software. Revista Avances en Sistemas e
Informática, 8(2).

5. Correspondencia
Amado Sánchez Beatriz
Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos, México,
beatrizamado@utez.edu.mx, www.utez.edu.mx
Wences Díaz Martha Fabiola
Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos, México,
fabilawences@utez.edu.mx, www.utez.edu.mx
Sánchez López Verónica
Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos, México,
veronicasanchez@utez.edu.mx, www.utez.edu.mx
Velázquez Santana Cesar Eugenio
Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos, México,
cesarvelazquez@utez.edu.mx, www.utez.edu.mx

Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). www.ijopm.org.


ISSN 2346-9161. Vol.9, No.2, A.T., pp.14-37. 2018.
Recepción: 30/09/17. Aceptación: 17/11/17. Publicación: 10/12/18.
37

You might also like