You are on page 1of 10
Juego, profundidad, emocion y cambio Cartos GIANNI {Como abrir la puerta del jardin para que entre la musica, para que los chicos puedan conectarse con un lenguaje vin- culado al arte, a la emocion? Sin intencion de formar misicos, el jardin puede ser un lu- gar para conocer, para aprender a disfrutar y a expresarse. uando los maestros estamos juntos en general hablamos de los alumnos, pero pocas veces nos po- nemos a hablar de nosotros mismos, de nuestras posibilida- des, de nuestras carencias y de nuestras ilusiones; algunas que se van cumpliendo y otras que qui dan por el camino. En las reunio- nes de profesores, en el profesora- do de maestras jardineras en el que trabajé muchos afios, nos en- contrabamos siempre hablando de las alumnas y de sus problemas hasta que alguien hacia referencia a la cuestién de los docentes y su conflicto para enfrentar una clase, un grupo. En el jardin de infantes, la musica funciona, crece y se desarrolla a partir de las posibilidades y de los intereses de los docentes. Por eso es importante pensar qué cosas somos capaces de ofrecer desde nuestra funcién. Es natural que no todas las maes- tras sean hdbiles para todas las reas expresivas por igual, pero s¢ presentan casos en que deben to- Escaneado con CamScanner nar a su cargo la totalidad de esas reas. Por eso creo que hay que respetar, en los docentes la posibi. \idad de elegir, entre todas, aquélla que les resulte mas cercana, De todos modos, la formacién que reciben en el profesorado debiera, por lo menos, capacitarlas para no cometer errores que puedan pro- ducir algin dato Que no hagan dafio con la musica, que puedan trabajar sus aspectos con el minimo criterio como para no producir conflictos en los chi- cos. Eso seria suficiente. éNo hacer dafio? Hacer dafio es reproducir precon- ceptos que fueron inculcados en nosotros, los docentes, y que se- guimos recreando cuando opina- mos acerca de las posibilidades 0 carencias que tiene un alumno para desarrollar o cumplir ciertas consignas. En la opinién acerca de un lenguaje expresivo hay en general una fuerte mirada del hoy del alumno y una pobre posibili- dad de proyectarse mirando mas adelante. Las posibilidades auditivas, tanto Ge percepcién como de ejecucién, se desarrollan desde el nacimiento y aun antes del nacimiento. Decirle @ alguien “no tienes ofdo” es “mar- carlo” para toda la vida. Lo mismo ocurre cuando le indicamos @ un alumno que es “tercera voz" en el coro, y el pobre se queda pensan- do... (creyendo que, como en los Seportes, la primera es mucho me- Jor que la tercera). 65 Y con esos preconceptos muchos crecieron, y asi se frustraron sus Posibilidades, no de ser grandes Misicos o cantantes, sino de co nectarse con la misica El hacer que el alumno tenga un Preconcepto de si mismo es hacer dafo. Por otra parte, también las gran- des ilusiones que tienen los docen- tes con algunos alumnos generan efectos a veces no deseados Por ejemplo, a veces se “cataloga” a algin alumno como el que “canta bien” o es “muy afinado”, y se lo elige siempre para las fiestas esco lares. Y se espera de é! algo que ta! vez no sucede nunca, porque, cuando termina el jardin, ese nifio nunca mas canta una cancién y se frustra la idea de esa maestra. Tenemos, entonces, que trabajar abiertamente. Trabajar conociendo las dificultades y posibilidades ex- presivas de nuestros alumnos en cualquiera de los lenguajes e ir viendo cémo desarroliar esas posi- bilidades sin demasiadas opinio- nes, tratando de no crear expectati- vas en ellos ni en los paps, porque sin duda el tiempo serd el testigo de ese desarrollo. Musica para nifios Afortunadamente, en los uitimes afios esté cambiando el concepto de lo que significa “musica infan- til”. La musica infantil no es aqué- la pensada pura y exclusivamente para que los chicos la puedan can- tar. Y este cambio en la mirada permite desarrollar en el jardin |a ‘oqo A upirows ‘popipunjoud ‘oben Escaneado con CamScanner nadie se va a malo F porque escuche una musica ‘0 sea de alta calidad. Pero en este punto es donde comier aaju gar la preparacién del docente: qué es lo que él conoce y qué puede ofrecer Cuanto mayor es la variedad de la oferta, mas amplia es la posibili dad de los chicos de tener un espi ritu critico, porque podran elegir las misicas, podrén poner en pala bras algo de cada una de ellas y en definitiva- podran elegir cudl es ja que les gusta mas y cual menos. En este sentido, creo que hoy pue. de escucharse en los jardines una mayor variedad de musicas. Propongo entonces que los docen tes puedan trabajar, comentando con los chicos, qué pasa, qué nos sugiere, qué sentimos y qué pensa mos con cada una de esas musi. La Educacién en los primeros aos N° cas. Y se trata de un trabajo que, \ duda, puede afrontar un docen te de aula, llevando a la sala un pa norama variado de masica, do el juego y guiando las opiniones de los chicos. Los chicos pueden opinar que una misica es mas rapida o mas lenta pero la maestra puede trabajar so: bre esas reflexiones, planteando otras preguntas mo por ejem plo: de qué época es?, ¢qué nos pasa cuando la escuchamos?, ¢se puede bailar?, .cémo se bailara esta musica si es de otra época? Esto enriquece el panorama de la misica, que no es un lenguaje se parado de los demas. En general, en la escuela, la asi ca se relaciona siempre con el mo: vimiento 0 con los otros lenguajes expresivos; y muchas veces se la utiliza como recurso para otro len: guaje. Esto es algo que se debe te ner en claro: cuando la musica es un recurso para otro tipo de traba Escaneado con CamScanner jo, y cuando se estén trabajando contenidos de musica, con objeti vos de la educacién musical A veces se dice: “Vamos a hacer mi: sica”, y se pone un disco y se baila. Hacer misica es también el anéli sis, [a reflexi6n, las preguntas Con cada material que se lleva al jardin se puede hacer una minima reflexion antes de reproducirlo. El fanatismo por la reproducci6n: iy la percepcién? El lenguaje musical es muy com- pleto y permite combinar y desa: rrollar muchas capacidades, por lo que la composicién, la ejecucién, la reproduccién permiten incluso desarrollar capacidades que tam: bién sern dtiles para el aprendiza- je de otras disciplinas. Conozco muchos docentes que contemplan la posibilidad de crea cién de los alumnos, de completar esas creaciones con textos perso: nales, de explorar sonidos y de in- tegrarlos con otras areas. Eso no implica que tenga que elegirse ese camino como Gnico. Todavia persiste una especie de fa- natismo por reproducir; porque los chicos reproduzcan, toquen, ejecu- ten con instrumentos de percusi6n; canten, Y, sin embargo, si nos ponemos como ejemplo, como adultos, noso- tros no lo hacemos. Cuando vamos a un concierto de Tock, 0 a la épera, oa escuchar tan- 67 808, no salimos de alli y nos pone. Mos a reproducir el repertorio que hemos escuchado. Lo disfrutamos, y de esta manera completamos el pro: eso de comunicacién. No reprodu cimos todo lo que escuchamos. Tampoco cuando vamos a escuchar un concierto salimos tocando el violin. Sin embargo, con los chicos se pre- tende que haya una especie de in- mediatez entre la percepcién y la reproduccién. Soy bastante partidario de la per cepcién, de tomarse el tiempo e impregnarse, empaparse con los. lenguajes, y después pensar por qué caminos el individuo puede ex- presarlos, ejecutarlos. No todos somos hébiles para di sefiar con un lapiz y, sin embar- go, podemos “impregnarnos” con un cuadro, sensibilizarnos hacia la pintura y hacia el color; todos podemos sensibilizarnos ante cierto tipo de musica y no somos todos habiles para tocar violines 0 para cantar. Ese es el desarrollo que debiera comenzar en el jardin de infantes y proyectarse hacia todo el resto de la escuela primaria y secundaria. Si hubiera una secuencia de traba. jo en toda la escolaridad, en unos diez afios de relacién con la musi ca uno deberia poder manejarse fa- cilmente con el lenguaje. No convertirse en virtuoso de nin- gun instrumento, pero si conocer la misica y trabajar con ella. ‘o1quie> 4 up!2owe ‘popipunjoud ‘ofan Alguno de los alumnos tal vez lle- Escaneado con CamScanner 68 La Educacién en los primeros afios N°6 gue a ser contador publico nacio- nal, pero seguramente serd un me jor contador piiblico nacional si es una persona que ha vivenciado el arte. La mayoria de los chicos no seran misicos, pero un médico més sensible a la musica, a la pin tura, oa las artes, seré mas sensi ble a la medicina también La escuela debiera ser informadora en los lenguajes expresivos. Permi tir que el individuo conozca la exis: tencia de otros lenguajes para ex presarse y que no son sélo las pa- labras el Unico medio para decir.. La escuela no es un espacio para formar misicos o pintores, eso debe plantearse en otro lugar. Si debe permitir que la persona co: nozca otras posibilidades de expre: sar sus emociones, sus pensamien. tos, sus ideas ... y no solamente ser el reducto de la palabra y de las ciencias. Tal vez por alli pase la funcion de la escuela con respecto alas artes éQué es una cancién infantil? Para muchos, la cancién infantil es aquélla que pueden reproducir los chicos y para otros es aquello que se les puede vender a los chicos, Las musicas que pueden reprodu- cir los chicos no siempre son masi- cas creadas para ellos. Y alli empiezan las dificultades para la definicién: los chicos repro- ducen muchas cosas que escuchan en la radio o la television y que no fueron pensadas para ellos. Lo que nos hace pensar que, si les despiertan el interés y los estan formando, todas las misicas bien podrian ser para ellos. Alli, entonces, se abre un amplio pa norama: la musica clasica, la del pe- riodo roméntico, el rock, la musica actual, la de Espafia o el folclore ar gentino pueden servir para la forma: cién de los chicos y, desde mi punto de vista, debieran estar incluidas en sus perspectivas de conocimiento. No sélo para escucharlas, bailarlas y reflexionar sobre ellas, también, incluso, gpor qué no? para reprodu- cirlas, Siempre y cuando se conoz- can cuéles son las limitaciones para ensefiar esa musica por parte del docente, y cuales son las limi taciones para reproducir esas can- ciones por parte de los chicos. Por eso, entonces, lo que se puede ensefiar a cantar no siempre es aquello pensado para chicos. Cuando compongo misica para los espectaculos para nifios, no estoy pensando en misica que ellos pue- dan reproducir. Muchas de las misicas que hago son muy complicadas para que los chicos las reproduzcan, tienen otro objetivo. Y muchas veces me veo sorprendido por chicos de tres 0 cuatro aitos que las saben, las can- tan, las conocen. Mi preocupacién, cuando escribo para los chicos, es que la musica tenga las caracteristicas que yo veo, siento y creo que tienen los chicos: el juego, la profundidad, la emocién, el cambio. Cuando siento que una musica mia tiene esas caracteristicas, pienso: Escaneado con CamScanner Jardin de Infantes eTiempo de juego, ciudad de Buenas Aires. estamos en el buen camino... (mas alla de si se puede 0 no se puede cantar) En general, las musicas de consu- mo masivo tienen alguna o ninguna de estas caracteristicas. Los chicos las pueden aprender muy rapido y pueden palmear facilmente su rit- mo constante. No es malo ni bueno escuchar la musica que aparece por televisi6n. Si creo que empobrece escuchar todo el tiempo lo mismo. Que el mismo tema que difunden hasta el cansancio los medios de comunica’ Cl6n, después se reitere en la escuela, Es como si uno comiera fideos to dos los dias. No es que sean malos '0s fideos, pero si todos los dias Comemos lo mismo, con el tiempo NOs vamos a ir debilitando.. Las canciones para... En general, las maestras requieren canciones que les “sirvan para algo”. Para ensefiar otra cosa; para explicar algo. Estoy bastante en contra de esas canciones “servilistas’, al servicio de otros intereses. Si bien reconozco que la musica en muchos momentos es un recurso para otras actividades, otras artes, © para dormir, o para bafarse, no me entusiasma en absoluto que me pidan canciones para conocer los colores, canciones para conocer el tridngulo, canciones para nombrar las cosas del supermercado... La musica se vuelve “al servicio de”, y es0 no es bueno. jeu ‘popipunjoud ‘bang La misica no es algo que nos “sir- ve para aprender alguna cosa”. Es cxguos k Escaneado con CamScanner 70 La Educacién en los primeros afos N°6 un lenguaje propio que en el mejor de los casos nos sirve para apren der a “sentir algo’ En formacién docente he trabajado con un repertorio de canciones ya editadas, entre las que elegia a Maria Elena Walsh, algunas cancio nes del repertorio infantil tradicio: nal, algo de misicas latinoamerica nas..., algunas mias..., pero tam: bién daba la posibilidad de que la maestra pudiera inventar con los chicos las canciones para el jardin. Una cancién simple, con dos ver: sitos, inventada junto con los chi cos, es de mayor pertenencia al grupo que algunas que ofrece el cancionero La mdsica no tendria que ser una actividad que nos ocupa los vier- nes de 10 a 10 y media. Las artes y los lenguajes expresivos debieran ser presencias habituales en el aula. Con conocimiento de ellos por parte del maestro, éste podra entrar y salir sin esperar la clase de masica, la cancién podra apare. cer mientras se hace un trabajo de plastica o mientras se cuenta un cuento; la musica no estaré acota: da a la hora del especialista Los criterios de secuenciacion Por cierto que hay algunos criterios de secuenciaci6n. Hay una secuencia que tiene que ver con los objetivos que uno se propone y con las posibilidades que tienen los chicos de asimilar, comprender y reproducir. ed Hay expertos en esta actividad de secuenciar misicas para las distin. tas etapas evolutivas de los chicos, Y hay expertos en destruirlas: son los chicos. Muchas veces estas ideas estén refu. tadas por los mismos chicos. Hay al. gunas cosas que no pueden hacer aunque estén pensadas para ellos, y otras que hacen aunque estén pen- sadas para etapas evolutivas mas avanzadas. Ya comentamos esto. De todas maneras, es importante tener una secuenciacién en funcién de la complejidad de la musica y del objetivo fijado. Si se trata de bailar, elegiremos algo que ritmicamente tenga una secuencia facilmente reconocible, aunque el texto esté en otro idioma © aunque melédicamente sea mas complicado. En cambio, si queremos que can- ten, no deberemos proponer una canci6n que esté en inglés y que les sea desconocida. Asi también..., elegiremos una can- cién de cuna cuando queramos abrazar a un bebé y acunarlo, El trabajo con los instrumentos El trabajo con instrumentos es in: teresante, pero habria que plan: tearlo en forma mas amplia, por que generalmente comienza y té mina con los instrumentos de per- cusién. Esto es un buen comienzo, Pero solamente un comienzo. En la realidad, cuando un chico mire una Escaneado con CamScanner un toc-toc, porque nin resta sinfénica ni ninguna tienen esos instrumentos. umentos de percusién son teresantes para explorar el sonido, para operar sobre sus caracterist cas, para conectarse con los mate. rales, pero resultan insuficientes para mostrarles el mundo de los ins. trumentos y se corre el riesgo de que los chicos puedan creer que este mundo termina en ellos, Estamos de acuerdo en que son fa. ciles para usar y son baratos, pero en las escuelas de musica también se trabaja con otros elementos que los niflos pequefios pueden explo rar. Hay otros instrumentos de per. cusién e instrumentos de viento que no necesariamente requieren. 71 demasiada técnica para su ejecu Ci6n. Por ejemplo, los metalofone y xilofones, que se adecuan al tra bajo con los mas chicos dejando S6lo algunas placas, cierta de émbolo, de fabricacién casera algunos instrumento: Los medios Los chicos pueden pensar que la Gnica masica que hay es la que es cuchan en los medios, sobre todo en la television (ése es un éxito de los medios masivos). Pero, por otro lado, el docente segu ramente no cree que ésa es la unica misica, y entonces existe la posibili dad de tomar lo que los chicos traen, junto con otros materiales que aporte el docente, e incluirlos para poder reflexionar sobre ellos. Escaneado con CamScanner 72 Lo Educacién en los primeres afos N°6 Sin calificar ninguno como “lindo © “feo”, se puede analizar para qué pueden servir unos y otros, qué ca racteristicas tienen, qué instru mentos estan presentes en cada uno, quiénes cantan unas misicas y quiénes cantan otras, y asi am pliar las posibilidades de percep cién de los chicos, De lo contrario, terminaremos por creer que la Gnica musica que per tenece al mundo de los chicos es aquélla que se escucha por la tele visién. Con esto no queremos signi ficar que en algunos casos ésta no sea buena (y, por otra parte, en ningtin caso, nadie va a “dafarse” Por escuchar una cancién de la te levisién, 0 por escuchar misica po pular 0 misica para bailar) El chico si se va a malo: grar si eso es lo Gnico que escucha, porque creeré que es lo Gnico que hay y se formara musicalmente creyendo en esa Unica posibilidad (sabemos que los me dios masivos tienen otros fines, que no son educar ni formar un oyente experto; sino vender el producto) Nosotros, como docen tes, tenemos que saber que existen esas masi cas, pero también que hay otras opciones. Y esto lo podemos trasia dar a cualquier drea de la vida. En el 4mbito infantil hay géneros, misicas y auto- i...) te y no circulan tanto, pero ése es el trabajo que les corresponde ré realizar a los docentes de aula y alos docentes especializados Estos Gltimos sabr4n dénde recy rrir para acceder a diferentes ma teriales y los docentes de aula deber4n consultarlos. Los docentes de misica sabemos donde encontrar misica folclérica y sabemos qué es més apropiado dentro de la masica clasica o el rock. El docente de musica deberia ser el coordinador del 4rea en la escuela, para lograr que la masica aparezca en su cotidianidad. Escaneado con CamScanner couguna 4 uproun ‘popipunyoud ‘bane Escaneado con CamScanner

You might also like