You are on page 1of 17
1994 PONTE Onan OS een Seen One e i e cee ReTe OnS e Co oe eaceRconn discurso oficial, parecia destinado a convertirse al mismo tiempo en una potencia econémica y una democracia en ciernes , de pronto vio cancelados sus suefios. Los fantesmas de una guerra civil, un Ret OR ne Re ee ne Rone CU CPR Coren Teen ak eet nrc un como Pee TeRer Reon eee inom STOMAS El desafio del levantamiento zapatista € todos los acontecimientos ocurridos du» rante aquel 1994, los fundamentales fue En su primer documento piblico, la “D. ron: la sublevacién estado de ido’, el le declaré Chiapas, | n- la guerra al- Estado mexicai Carlos I lel candidato luis quien aban un dictador. ‘a que recordaba los planes polit: rincipios del siglo xx, la "Deel sideraba heredero cial (que incluye e Don: cana luego de anos de crecimiento y de la firma del io Colosio) y el derrumbe de la economia mexi proyecto econémico mas ambicioso en mucho tiempo: Libre Comercio. ie de luchas que venia pas pertenecientes a lo que después fue con cl Ejército Zapatista de Liberacién Nacional ;nta, Un grupo conocido como el Frente de Libera- se establecié en Chiapas desde finales de esa década y comenz6 a trabajar con las co munidades indigenas. Para esos aiios y durante los ochenta, Chiapas fue un sitio problemético en el que se combinaban la pobreza ancestral la influencia de grupos religiosos (desde la teo logia de la liberacién, el protestantismo y hasta grupos musulmanes), miles de refugiados que hhuyeron de Guatemala durante su guerra civil y la presencia cada vez mayor de narcotraficantes. EL EZLN se proponia cambiar esa historia levan. tandose en armas para tomar el po arasi un gobierno=librelydemoersties, que satisficiera las necesidades de los enormes sectores mexicanos alos q Para finales del siglo xx, Chi la modernizacién habia abandor do més pobre del pais, de acuerdo con los datos EV INEOR: dos de cada cinco chiapanecos tenian hambre, uno de cada tres no sabian leer ni es cribir, el 75% de su poblacién no tenia ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades basi cas, 1.2 millones de habitantes no tenian agua potable, 15 millones no tenian casas con piso firme y un millén no contaban con drenaje Sin embargo, el gobierno no los habia aban- donado del todo. Chiapas era el estado con mas comités del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), el gran plan de desarrollo social api, cado durante el gobierno salinista para distr buir recursos a las zonas més afectadas del pais y que de ese modo ya no recurrieran a los apo yyos que antes les brindaba el gobierno a través del pat y los gobiernos estatales. El gobierno ya sabia de la existencia del EZLN desde mayo de 1993, cuando una patrulla de! ejército tuvo un enfrentamiento con miembros de la guerrilla, Sin embargo, y a pesar de que fortalecieron la presencia de los programas so: ciales en Chiapas, no pudieron evitar que la su blevacién los tomara por sorpresa. Esa madru gada la gran noticia debfa ocurrir en el norte del pafs, cuando al fin comenzara a funcionar el gran proyecto econémico salinista: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Pero la historia al final fue muy diferente. EL EZLN, a pesar de contar con miles de in- tegrantes, no tenia la fuerza militar suficien te para vencer al como tal no duré mas alla de diez dias aunque faves, como el e tuvo ineidentesmiuy renta miento ocurrido en-elipablado de’ embargo, el conflicto répidamente se transfor: m6 en un enorme problema politico que hizo de Carlos ingo. Sin Al momento de enterarse de lo que pasaba en Chiapas, el presidente Salinas ordené a la Secre taria de la Defensa Nacional qué se ocupara de la situacién, Para ese momento los zapatistas ya habfan atacado el cuartel de la XXXI Zona Mi litar y secuestrado al exgobernador chiapaneco els MISTORIAS = ae sl6nfCAREEos. Dias después ocurrieron atentados en otros estados de la Repiiblica como Puebla y Michoa can, ademas de que un coche estallé en el estaciona miento de un centro comercial en la Ciudad de México. Al principio, el gobierno salinista declaré que la sublevaci pero con el paso de los dias quedé claro que a pesar de la evidente superioridad militar del ejército mexi- cano, chocar con los indigenas sublevados habria sido Para ese momento elyezENyaicontabayconvunilide a hacerse famoso en todo el mundo: Marcos:lUn hombre que no era indigena y que rapidamente se volvié el por empezabi elsubcomandantein tavoz de su movimiento. Con una prosa que llamé la Jedicé a denunciar el » de Chiaps dle todo México, lo que le permitié conseguir miles de atencién, Marcos atraso. en, seguidores en todo el pais y en el exterior Con el paso de los dias fueron mas las voces que exi: gieron un alto al fuego y que el gobierno negociara con, los guerrilleros, El’ gobiemonfederal:yashabia, ofrecido terminar.com las operaciones militares a cambio de que los sublevados entregaran las armas, ademas de que el secretario de Gobernacion Patrocinio Gonzalez Garrido (exgobernador de Chiapas de 1988 a 1993) fue destituido El programa Nacionalded de Solidaridad (Pronascl) {ue el emblem del gobiomo sanista intent Amoriguar el grave retraso social y as tensiones poltcas dervadas de las elecciones de 1988, 38 ‘Siurante dicadas o vecino pais del norte fue visto ‘come una amenaza ala saberenia nacional, ahora se convertia ‘en un socio que nos ayudar a salt por fn de nuestra contonaia polseza con la fima dels. Su entrada en vigor el de enero ‘de 1994, 5! mismo dia dela insurreccion indigens, ‘1 Chiapas, mostré al mundo ara realidad para poner en su lugar a un abogado llamado Jorge Car- po, quien tenfa una mejor reputacién que el anterior, Sin embargo, la medida mas importante tomada por el gobierno salinista y que a la larga le provocaria otro problema durante la sucesion presidencial de ese aio, fu el nombramiento de Manuel Camacho Solis como comisionado para negociai Camacho era secretario de Relacioné go que no fue.“desta con los zapatistas Exteriores, lue- pado” como candidato del PR ala 2 Repiibliea, Salinas prefirié mantener cerca a Camacho como miembro de su gabinete; aun- ‘que este, rompiendo con las convenciones del sistema politico mexicano, protesté por no haber sido elegido ‘como candidato. Para Salinas era importante que el grupo que gobernaba México con él se mantuviera unido, por eso le ofrecié el puesto de canciller. Cuando estallé el conflicto zapatista, Camacho con- vvencié a Salinas de que habia que aplicaruna sohucién pacifica a la sublevacin. Salinas estuvo de acuerdo. En ese momento, en el que México brillaba en el mun: do como un pais que abrié su economia y empezaba a democratizarse, acabar por la fuerza con el zapatismo habria destruido su imagen ante el exterior. Camacho ademas habia sido el gran operador politico de Sali nas mientras fue regente de la Ciudad de México, por Jo que sabia cémo negociar con los diferentes grupos politicos del pais. La decisiénide a Camacho do en Chiapas parecia una buena solucién, peroala la didato a la presidencia del PRI, L provocaria un serio conflicto con el can s Donaldo Colosio. & NAC Uie eMC a mast so cHISTORS. LL (be izquerda a derecha: Gonzalo Martinez Corba, rector de nfonavit Otto Granados, vocero del presidente Salinas Fernando Guterez Barros, secretario de Gobernacen,y Lus Donald Colasio,secrtano ce Desarralo Social, en un foto de 1991, en toma de posesién de Fausto Zapata como gobermador de San Lule Potos En los dias squats, después elas protestas Cudadanas a cuyo frente se halaba Salvador Nava, Zapata dim al cargo y Martinez Corbalé ocupé o! internamente, Este fue uno de los epsodios Je las 5 “concertacesiones”,neologismo periodico usado ye EZLN se retir6 para llevar el documento a las pobla: ciones indigenas para discutirlo; pero en eso ocurrié el asesinato de Luis Donaldo Colosio y los zapatistas suspendieron las negociaciones. En junio Manuel Ca macho renuncié al puesto de comisionado y el EZLN decidié por su cuenta organizar una “Convencién Na cional Democratica” con la intencién de impulsar la creacién de un gobierno de transicién y una nueva constitucién para México, Ambas metas eran imposibles, pero mientras tanto la inestabilidad que vivia Chiap ran las tomas de tierras en el ado, lo que a la larg caus6 violentos incidentes, Al tomar posesién Ernesto Zedillo como nuevo pre: sidente, declaré que deseaba reanudar las pliticas con les zapatistas y hasta le ofrecié a Cuauhtémoc Carde- nas que mediara en el conflicto, pero al mismo tiempo tendié un cerco militar alrededor de Chiapas y pidié ayuda al gobierno guatemalteco para que bloqueara kc retaguardia del EZLN. Mientras tanto, los zapatistas cocuparon cerca de 38 localidades del estado y las de cararon auténomas, lo que hizo que el conflicto fuera todavia més complejo. La sublevacién zapatista ocurrié en el momento mas Algido de la sucesién presidencial de 1994. Sali nas eligié para sucederlo a un hombre que mantuviera proyecto econémico y social que habia llegado al poder desde 1988: Luis Donaldo Colosio. Economis: ta egresado del Tec de Monterrey y con posgrado en Estados Unidos, Colosio era parte de ese grupo sali nista que presumia su juventud, experiencia y visién mundial, Salinas lo hizo senador, presidente del pai y secretario de Desarrollo Social. Cuando ocurrié el des tape el 28 de noviembre de 1993, todo indicaba que el proyecto modernizador de México seguiria en manos del mismo grupo, Pero de inmediato surgié la vor discordante de Ma nuel Camacho Solis, El estaba convencido de que se se MISTORIAS merecfa la nominaci presidencial. Sus anos ‘como amigo y operador politico de Salinas, su paso por la jefatura del Departamento del Distrito Federal y su amplia experiencia para negociar con los diferentes grupos politicos del pais lo hacian el candidato perfecto para dirigir a México hacia el siglo xx Sin embargo, Salinas no crefa lo mismo. Camacho podia ser muy ttil para resolver conflictos y agilizar negociaciones, pero no la capacidad para dirigir al pafs, asf que no lo eligié para que lo sucediera. En el viejo juego del destape presidencial, los perdedores sabian que tenian que aceptar su derrota sin chistar. Pero Camacho no lo hizo. Se negé a felicitar a Colosio sin antes hablar con Sali nas. El presidente le ofrecié que se mantu ten viera dentro del gabinete como secretario de Relaciones Exteriores para asf conservarlo en el gobierno, pero eso dio paso a uno de los 1.23 de marzo de 1994 1 candidato del Partido Revolucionario institucional pronuncié un discurso en la colonia Lomas Taurinas de Tijuana. Cuando se retiraba, uno de los asistentes penetr6 el cerco de seguridad y disparé un proyecti. Colosio fue trastadado al Hospital General de Tijuana donde fallecio a las 18:55 horas. Hasta la fecha la identidad del asesino, Mario Aburto Martinez, y sus motivos se toman con mucha suspicacia debido alas distintas versiones que fueron dadas a conocer ‘extraoficialmente en un ambiente de temor y ‘especulacién sobre la solidez politica de México. a) EL conflictos politicos més grandes que vivié el pais desde hacfa décadas. Al momento en que Colosio fue destapa- do, nacié un grupo de colaboradores que le ayudarian en la campaia y por supuesto es- peraban ser parte de su gobierno. Entre todos ellos al final el més importante fue Ernesto Zedill, quien se volvié su coordinador. Zedi Ilo era un economista que hizo st doctorado en la Universidad de Yale y luego fue secreta rio de Programacién y Presupuesto, as{ como de Educacién Pablica La campaia colosista debi al momento de triunfo que supuestamente viviria el gobie conocido mundialmente, con un amplio cre estar acorde 1 salinista durante 1994: re cimiento econémico y formando a una socie- dad mexicana hacia la democratizaci6n. Peto cn realidad fue reflejo de todos los problemas que ocurrieron en ese ati. INFORMADOR Fue asesinado en Tijuana Luis Donaldo Colosio Convoca CRA eos flies FG cWenidedyots rented’ aa Aas MISTORIAS ine Cuando estallé la sublevacién zapatista, la campafia colosista que: d6 en segundo plano. Ademés, el papel de Camacho dirigiendo la co- misién negociadora de la paz hizo que pronto comenzaran los rumo- res sobre una posible dimisién de Colosio a favor de Camacho. Eso enfurecié al equipo colosista. Para ellos, Salinas se habfa dejado espan- tar por Camacho, quien lo habia amenazado con dejar el puesto de cancillef si no negociaban la paz con los zapatistas. De repente, el perdedor del destape presidencial se volvié muy importante y eso en- sombrecié a Colosio. El candidato ademas vefa que Sa Jinas no hacfa algo para remediar la situacién, pero es que el presidente estaba rebasado por la sublevacién indigena. La falta de contacto entre €l equipo colosista y la presidencia de la Repiblica hizo que el candida to incluso pensara en renunciar a la campaia. Salinas intenté resolverlo declarando que el Ginico candidato era Colosio, pero ante la importancia que habia tomado Manuel Camacho, sus palabras no tuvieron efecto. Al final, Salinas esperaba que el conflicto zapatista se resolviera 0 por lo menos se apaciguara lo sufi iente para que no influyera en la campaiia presidencial de 1994. Ya desde febrero Camacho y Colosio se reunieron_ para limar asperezas, pero fue hasta el 22 de marzo cuan- do Camacho declaré a la prensa que no buscaria la presidencia de la Repablica. Era un dfa antes del magncidio. Mientras tanto, el equipo colosis- ta intent6 relanzar su campafia con el acto que al final fue el mas im- portante de toda la vida politica de Colosio. El 6 de marzo de 1994, en el Monumento a la Revolucién y du rante la ceremonia por el 65 aniver- 42 serio del Ri, Colosio pronuncié un discurso en el que repasaba la histo- ria de su partido y seftalaba cudles eran los problemas mas graves del pais y emo resolverlos. Enfatizé la necesidad de entender que México habia cambiado y el PRI tenfa que competir contra otros partidos po- Iiticos para seguir gobernando. Fue un discurso muy importante, pero que la prensa de inmediato serialé como una posible ruptura con el go- bierno de Carlos Salinas de Gortari, Jo que semanas después aliment6 las sospechas sobre la existencia de tun complot cuando ocurrié el cri- men de Lomas Taurinas. El 23 de marzo de 1994, en un acto de campafia en una de las co- Jonias mas pobres de Tijuana, Luis Donaldo Colosio fue asesinado por un hombre llamado Mario Aburto. Para las reglas que en ese entonces operaban en la politica mexicana, Colosio no era solamente didato presidencial; era de facto el proximo presidente de México, Des- de 1928, cuando José de Leén Toral mat a Alvaro Obregén, no habia ocurrido un crimen que desestabi lizara a la clase politica mexicana como lo hizo la muerte de Colosio. Entre el 23 y el 2g de marzo el ps estuvo en vilo. Primero, por saber si hubo un complot para matar al cendidato del PRI; y segundo, por conocer quién lo sustituirfa Al final, y eso hace mas tragica cesta historia, ni Colosio ni Camacho akanzaron la presidencia. Quien Jo logré fue Ernesto Zedillo, El no queria ser presidente pero no habia nadie més del equipo salinista que pudiera ocupar ese cargo. Mientras el pais contemplaba cémo surgian nuevos rumores sobre quién man- dé matar a Colosio, la campaita pre- sidencial del PR reinicié, ahora con Zedillo. & else MISTORIAS 0 De la devaluacion al “efecto tequila” Ernesto Zedillo, junto con Diego Fernandez de Cevallos y Cuau: htémoc Cardenas, le tocé protagonizar el primer debate presi dencial en la historia de México. El 12 de mayo en el museo de la Comisién Federal de Electricidad, los candidatos del PRt, #AN y PRD se reunieron ante los medios y el pais para discutir sus proyectos de gobierno. Al final, el ganador del debate fue Fernandez de Cevalllos. Tiem: po después, este dijo que, ante el temor del gobierno por la posibilidad de que Zedillo perdiera las elecciones, le ordenaron a Televisa y TV Azteca que limitaran lo més posible las menciones sobre el canclidato del PAX. No fue la tinica irregularidad durante las elecciones de 1994. Diversos. analistas seialaron que el gobierno aplicé “dos modelos electorales” (por as{ Ilamarlos) para ganar la presidencia: en el primero, destinado para los votantes urbanos, mayoritariamente de clase media e interesados en la po Iitica, lo que hubo fue una creciente “ciudadanizacién’ del proceso electoral Emesto Zedilo fue el candidat ‘designado por Sains tras el asesinato do Ce fue coordinador Se establecieron una serie de regulaciones que fueron muy importantes para las elecciones de 1994 y en los aiios por venir. El Cédigo Pe- nal ya castigaba con multa o cércel a los servi- ores piiblicos que obligaran a sus subordinados a votar a favor de un partido o candidato; por primera vez hubo observadores internacionales. En las siguientes elecciones el Instituto Federal Electoral ya no fue presidido por el secretario de Gobernacién. ‘Sin embargo, en las éreas rurales y empobre cidas del pais las elecciones fueron como siem- pre: con votantes acarreados, compra de votos yy coaccién a quienes no apoyaran al candidato oficial. Las elecciones se levaron a cabo el 21 de agosto y la afluencia a las urnas supers el 77% del padrén electoral. Gané Zedillo, pero con poco menos del 49% de los votos, Fernandez de Cevallos obtuvo casi el 26% y Cardenas poco mas del 16%. El PAN exigié que terminara el mo. nopolio informativo que solo beneficiaba al can- didato del partido oficial y Cardenas convocé a un gran didlogo nacional, pero al final el triunfo de Zedillo fue irrebatible y no provocé una cr sis como en 1988. El candidato ganador acepté que los recursos oficales otorgados a los partidos habian sido inequitativos, respecto al peso poli tico de cada uno, y que los del PRI fueron mucho mayores. El pais estaba atemorizado por la su- blevacién zapatista y el asesinato de Colosio. Al parecer, los electores prefirieron apoyar al PR! y de ese modo garantizar la estabilidad. No podian saberlo, pero a finales de 1994 el pals reventarfa por un aspecto que supuestamente estaba asegu- rado: la economia, El gobierno de Carlos Salinas se empefié en abrir més la economia mexicana a las inversio- nes de otros paises. Luego de los afios de decre- cimiento por la deuda externa, Salinas aplicé un amplio programa de reformas econémicas. ‘Mantuvo la privatizacién de empresas piiblicas y de la banca comercial, modifies el sistema de propiedad ejidal y estimulé la entrada de inver siones al pais. Todo eso permitié que surgieran 6 se consolidaran fortunas como las de Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego. La joya del proyecto econémico salinista fue el Tratado de Libre Comercio. La creacién de ese enorme mercado de productos que unié aCanadé, La nueva sede de la Bolsa Mexicana de Valores, en Paseo de la Reforma, fue inaugurada en 1990 en un ambiente de confianza que fue trastocado tras la salida masiva de divisas TOMAS de finales de 1994, lo que provocé el incremento de la deuda con Tesobonos Estados Unidos y México permitié que las ex- portaciones crecieran de 60,000 millones de délares en 1994 a casi 400,000 millones en 2013. En 1993 la inversion extranjera directa ‘en México era de 4,400 millones de délates. Alaiio siguiente ya era de 11,000 millones. El TLC parecia la solucién a la falta de empleo en el pais y a la migracién indocu- ‘mentada a Estados Unidos, ademés de que la entrada de mercancias permitiria que el pais se enfocara en producir aquellos productos que le permitieran competir en el mercado internacional. Crear el TLC lev6, entre otras cosas, a replantear la relacién histérica entre México y Estados Unidos. Si durante décadas el vecino fue visto como una amenaza a la soberania nacional, ahora se convertia en un socio que nos ayudaria a salir por fin de nues- tra centenaria pobreza EI TLc representaba el triunfo del proyec- to salinista en un mundo que habia abando- nado el modelo de economia cerrada y ahora impulsaba el libre comercio, los gobiernos pe quefios y que el mercado influyera cada vez mas en las sociedades. Para 1994 México era la vigésima econo- mia exportadora y la décimo novena impor tadora de todo el mundo, ademas de que era el principal pais importador y exportador del subcontinente. En ese afio México suscribié tun tratado de libre comercio con Costa Rica y mantuvo negociaciones similares con Co lombia y Venezuela. Todo esto provocé, entre otras cosas, que la temida inflacién descen- diera a menos del 10%, algo que no se habia visto en el pafs durante varios afios. El precio promedio del délar durante el sexenio salinis ta estuvo cercano a los tres pesos (luego de que en 1993 le quitaron tres ceros a la mone. da) y México ingresé a la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico, en la cual estaban los paises mas ricos del plane ta. Era la época en la que Salinas y st equipo de economistas acudian a las reuniones del Foro de Davos en Suiza y todos los alababan por la manera en que habjan modernizado la economia mexicana, Sin embargo, este panorama tan optimis- ta comenzé a tener problemas. El pais gastaba mas de lo que tenfa y cubria sus faltantes con la entrada de capitales especulativos. Para im- pedir que el precio del délar se disparara, el gobierno dispuso mantenerlo dentro de una banda de flotacién, para que su valor pudiera cambiar pero nunca hasta el punto de que se perdiera su control. Esta situacién permitié que el gobierno contara con amplios recur- 0s, los cuales se destinaron a la otra joya del gobierno salinista: el Pronasol. Ese programa tenia por objetivo distri buir recursos a las zonas del pais que nece- sitaran infraestructura y apoyos sociales a través de un esquema tripartita en el que las ‘comunidades, los gobiernos estatales y el go- bierno federal invertirfan recursos y mano de obra para resolver las carencias de los gru- pos marginados. EI Pronasol también tenia un objetivo politico: Iuego de la crisis provocada por las elecciones presidenciales de 1988 era necesa: rio recobrar el voto de aquellos grupos que habjan sido abandonados por el Estado debi do a la crisis econémica y falta de recursos aque caracteriz6 a la década de los ochenta. Pronasol cont6 con una estructura para dis- tribuir esos recursos a las zonas mas pobres del pais, en lugar de usar los canales que ya existian entre el PR y las gubernaturas esta- tales, Por esa razén, el salinismo fue acusado de querer desaparecer al PRI para quedarse en su lugar. Para 1994 el indice de cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores estaba en 2,895 puntos y el Banco de México se convertiria en tuna entidad auténoma, lo que la resguardaba ante la posibilidad de que un futuro gobierno quisiera intervenir en sus decisiones. Pero al crecimiento del gasto se sumé la in- quietud entre los inversionistas por el levan- tamiento zapatista, el asesinato de Colosio en marzo y Iuego el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PR, en septiembre. El secretario de Hacienda, Pedro ‘Aspe, intent6 mantener la tranquilidad de los inversionistas, pero conforme fueron pasan- do los acontecimientos politicos crecié la fuga de capitales. Devaluar el peso era una alternativa para impedir que creciera el gasto y salieran mas capitales de México, pero no todos en el 45 elas MISTORIAS oc ‘eo qUe esta itimo sell erores econgmicas «el gabiemo anterior. El sexerio que inlaba en 1994 To hacia con devaluacione impopulaidad gobierno salinista opinaban igual. Si -crefan grupos con distintos intereses, Los que se ellos~ el défict era causado por los importa guian dentro del gobierno querfan apoyar al dores privados, todo era cuestién de darles presidente Salinas para de ese modo concluir certidumbres ante las circunstancias poli- . sexenio sin problemas mayores, mientras, ticas y de ese modo pronto regresarian los que los del grupo del presidente electo Zed capitales. llp se daban cuenta de que heredarfan una Pero no todo el problema estaba en la in- eonomia cada vez més frdgil y que en cual quietud provocada por los sucesos naciona- quier momento podria derrumbarse. les. En Estados Unidos, la Reserva Federal Para mantener a México como un sitio increments las tasas de interés, lo que hacia a‘ractivo a las inversiones extranjeras, el go- muy atractivo enviar capitales a ese pais, bierno salinista creé los Tesobonos, instru: pero metia a México en un enorme problema. _mentos de deuda piiblica que le permitian al El equipo econémico mexicano estaba di- gobierno obtener recursos, ya que se compra- vidido, Si hasta 1993 todos habian sido parte _ban en pesos pero se pagaban de acuerdo con del gobierno salinista, luego del asesinato de la cotizacién del délar, lo que los hacia muy Colosio y las eleeciones ahora formaban dos _atractivos para los inversionistas. ase MSTORAS El problema era asegurar que México ten: dria el dinero suficiente para garantizar el pago de los Tesobonos a los inversionistas, algo que con el paso de los meses de 1994 se volvia cada vez mas dificil debido a la cons tante fuga de capitales. Sia principios de ese afto las reservas del Banco de México eran de 25,000 millones de délares, para abril solo eran de poco mas de 10,000 millones de la misma moneda. Sin embargo, la fuga se de tuvo a partir de mayo Mientras tanto la deuda de los Tesobonos seguia creciendo: de 4,512 millones de pesos en enero a més de 55,000 millones en no: viembre. El gran golpe Ileg6 ese mes, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos subié en tres cuartos de punto la tasa de interés, por lo que los inversionistas decidieron sacar sus capitales de México. Entre el lunes 14 y el viernes 18 de noviembre salieron del pats mis de 5,000 millones de délares, El 20 de noviembre los equipos econémi- cos del presidente Salinas y del presidente electo Zedillo se reunieron en la casa del pri a7 MISTORIAS on mero para decidir qué hacer ante la fuga que ponia en riesgo a la economia mexicana. La devaluacién volvia a ser una alternativa, pero tenian miedo de que se volviera una avalan cha incontrolable, ademés de que una deci sién como esa, a pocos dias de terminar el sexenio, necesitaba del respaldo de empresa: rios, obreros y fundamentalmente del nuevo gobierno. Salinas y Zedillo ademas no tenfan una buena relacién. Todo se remontaba a esos dias oscuros de marzo, luego del asesinato de Co. losio y la designacién del nuevo candidato del PRI, Salinas eligi6 a Zedillo solamente porque cambio de adminstracion en Estados Unicos, ‘de Bush a Ginton, en enero do 1993, tao ruevos aires en la relacion con México. Sn ‘embargo, con la csis de 1985 Meco tenia que ‘page? 60,000 milones de dolares a aceedores Internacionales tuve que pedi prestado a Bil ‘linton y al ri para salvar su economia, — ee —__ Sr fr Geen La hiperinflacion de ajios anteriores llevé E11 de enero de 1993 entré en circulacién el “nuevo peso”, al que le quitaron tres ceros para generar otra percepcién y simplificar las transacciones comerciales no habia nadie més, y el nuevo can didato tampoco queria ser presiden te, pero ya no podia negarse. Los intereses de cada grupo in. fluyeron en que al final no deva- uaran el peso durante los iltimos dias del gobierno salinista, pero eso agravé todavia més el problema. ‘A solo dos semanas de haber ‘empezado el gobierno zedillista, el secretario de Hacienda, Jaime Se- tra Puche, reconocié que el peso estaba sobrevaluado un 14% y era necesario hacer algo, La solucién fue devaluarlo en 15% en la madru: gada del 21 de diciembre de 1994 Pero eso provocé que el mercado empezara a comprar délares sin control y que se disparara la dew da privada de los importadores, En un solo dia salieron casi cinco mil millones de délares del pais y el precio del délar subié a 4.80 pesos. El 31 de diciembre llegé a costar casi cinco pesos. Comenzaba asi una de las crisis econémicas mas brutales en la historia nacional. @Por qué ocurrié todo esto? No hay una causa Ginica, Mas bien es tun conjunto de circunstancias que se presentaron en unl momento po: litico que siempre ka sido delicado en cualquier pafs: el instante en el {que un gobierno termina para que ‘comience otro, En el caso de Méxi: co en 1994, la pugna entre Manuel Camacho, Carlos Salinas y Luis Do- naldo Colosio enrarecié el ambiente y luego el asesinato del tercero hizo que revivieran faniasmas que pa recian desaparecides desde mucho tiempo atras, Lo mismo puede decirse de la sublevacién zapatista. A pesar de que la pobreza ere evidente y de que Pronasol no habia alcanzado todos sus objetivos, la aparicién de tun grupo guerrillero y el temor de tuna guerra civil provocé que Mé- xico retrocediera hasta el primer 48 fos MISTORAS cuarto del siglo xx, cuando la falta de acuerdos entre los grupos politi: cos surgidos durante la Revolucién provocaron que se derramara mu- cha sangre, Y al final el derrumbe de la eco nomia fue producto de circunstan cias nacionales e internacionales. En un mundo cada vez mas conec- tado, lo que pasaba en Estados Uni- dos y Europa influfa directamente en una economia mexicana que ha bia logrado recuperarse luego de las crisis econémicas de finales de los setenta y principios de los ochenta, pero que empez6 a calentarse por el crecimiento del gasto y la inde- cisin del grupo gobernante ante la alternativa de devaluar el peso. El México de 1994 queria ser moder- no, pero la realidad es que seguia atado al pasado. Al final el pasado nos pasaba la factura y obstaculiaé el avance del pais durante varios afios més. en © Llane MOE SHOT OLCU e(eiFe lon) punto el Fon- teccidn al Aho- ala en dua pablia do fue el ciudadano, las crisis eco cayé un 7.8% mientras que la infla ochenta, luego presidente Ern ito que le INSTITUTO FEDER L ELECTORAL ere peter arty Cr ery ‘Sutragio efectivo Como consecuencia de la crisis, politica de 1994 y la mayor participacién de los cludadanos, la LVI Legislatura reform ta Constitucién en 1996 con la reforma electoral mas avanzada del siglo para reforzar las garantias juridicas, al establecer el Tribunal Electoral ‘en el Poder Judicial y una Ley {general de impugnacién en materia electoral, asi como el Cédigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) que excluy6, or completo, la intervencién del

You might also like