You are on page 1of 11
LA EROCA DE LOS ZARES SARA BEFELER T. Rusia se convierte en nacion Aunque este pais se unificé con posterioridad a Inglaterra, Francia y Espana, desde antes del Si- glo XVI, ya Rusia habia comenzado a movilizarse con el fin de transformarse en nacion. Origen de la historia de Rusi Nuestros conocimientos sobre los antecesores de 10s actuales rusos son limitados, pero sabemos que en los primers siglos de la era cristiana ya es- taban los eslavos en la actual Polonia y Rusia mo- derna, Estos eran indoeuropeos, pero sobre su origen se tienen dudas. Los eslavos del este fueron los antecesores de! actual pueblo ruso y fundaron ciudades como Novgorod y Kiev que se encontra- ban dentro de la ruta comercial que existia entre los mares Negro y Baltico A mediados de! Siglo 1X una tribu tlamada Varegos, de origen escandinavo, logré el dominio del Novgorod y demas ciudades vecinas. Rurik, jefe escandinavo fue el primer rey de dicha region. Desde Novgorod, os varegos y los eslavos se trasladaron hacia la ciudad de Kiev y ésta se convir- tid en el centro de la cultura eslava, El estado de Kiev y sus pobladores pronto fueron conocidos con el nombre de rusos. Estos crearon una cultura muy importante y con el tiempo Kiev Ilego a ser mas grande que la mayoria de las ciudades de Europa Occidental Al principio de la Edad Moderna (siglo XV), Rusia era ya un conjunto de caracteristicas orienta- les y occidentales. La mayor parte de su territorio habia sido colonizado como ya dijimos, por los es candinavos en los primeros siglos de la Edad Media. Su religion, su calendario y su sistema de escritura derivaban de Bizancio, Hasta su régimen feudal con sus boyardos y siervos no era muy diferente del que existia en Europa Occidental. Por otro lado, gran parte de su cultura y de sus costumbres eran distintivamente no europeas. Sus artes se limitaban 168 casi enteramente a la pintura de iconos y la arqu tectura religiosa. No tenia literatura y la aritmética apenas se conocia. Los numerales ardbigos no se usaban y los banqueros y mercaderes hacian sus clculos con el Abaco, instrumento que todavia hoy en dia es utilizado en la Unin Soviética, Tampoco los modales y las costumbres podian compararse con los del oeste. Las mujeres de las clases altas vi- vian recluidas y cubrian su rostro con un velo. Los hombres usaban barbas y largas tuinicas. Se conside- raban superfluos los cuchillos y tenedores. Momen- tos de grandes orgias eran seguidos por periodos de arrepentimiento y mérbida expiacion. También geograficamente Rusia estaba orientada hacia el Asia, su centro miraba en direccién a Siberia, Persia y China, con Europa a sus espaldas. Seria un error Suponer, sin embargo, que Rusia se encontraba to- talmente separada de Europa. Ya en el siglo XVI mercaderes alemanes de la Hansa (federacién de co- merciantes) comerciaban con el mbar y las pieles rusas, En la década de 1550, mercaderes ingleses descubrieron el Mar Blanco ¢ hicieron de Arkan- gelsk un puerto de entrada a través del cual podian intercambiarse pertrechos militares por unas pocas mercaderias rusas y hasta productos de Persia y China. Pero el volumen de este comercio no era muy grande ya que el puerto estaba helado la ma- yor parte del afio, Invasiones: los mongoles En el siglo XIII, Rusia era una coleccién de pequefios principados. Los suecos, lituanos, pola- cos y caballeros teutdnicos los acosaban desde el este. La orden teutdnica fue una de las muchas or- ganizaciones religiosas y militares que nacieron en las cruzadas. Al principio sus propdsitos eran cari- tativos pero luego se convirtid en un club militar cuyos miembros adoptaron como misién la con- quista de tierras al este de la frontera alemana. Sus actividades fueron un precedente para el famoso Drang Nach Osten (marcha hacia el este) que mas tarde ocupé un lugar tan importante en la historia alemana, Desde el este Rusia estaba amenazada por los mongoles (tartaros), quienes crearon un gran imperio en Asia Central, que Hlegé a incluir el Norte de la India y China, En 1237 los mongoles inicia- ron una invasion que termind en la conquista de casi toda Rusia y que se mantuvo durante doscien- tos cuarenta anos. El gobierno mongol fue un de- sastre para Rusia en varios aspectos, Marcé el desa- rrollo de una mas decidida orientacion asiatica. Ru- sia, se distancié cada vez mas de Europa y miro hacia més allé de los Urales como el campo de su futuro desarrollo, Sus ciudadanos se casaron con mongoles y adoptaron muchos elementos de su for- ma de vida Ascencion de Moscu: Ivan el Grande Mas tarde, el poder mongol declind, segtin el destino comun de todos los grandes imperios. En 1380, un ejército ruso vencid a los tartaros y empe- zd asi un movimiento para expulsarlos del pais. El gran ducado de Moscd alcanzé la jefatura de este movimiento, bajo la conduccién de gober- nantes enérgicos, habia acrecentado durante un tiempo su poder. Situado cerca del nacimiento de rios que corrian hacia el norte y hacia el sur, tenia ventajas geograficas que sobrepasaban los de otros estados. Por otra parte, se habia convertido recien- temente en el centro de la iglesia rusa. El primero de los principes de Moscii que asu- mié el titulo de Zar (César) fue /vén ef Grande (1462-1505). Al contraer matrimonio con la sobri- na del ultimo de los emperadores bizantinos, que habia muerto en 1453 durante la captura de Cons- tantinopla; se nombré su sucesor por la gracia de Dios. Tomé como emblema el dguila bizantina de dos cabezas y contrato arquitectos italianos para que le levantaran un enorme palacio, el Kremlin (fortalezas amuralladas), a imitacion del de Cons- tantinopla. La Catedral de San Basilio obra de Pos- nik y Barma, fue construida en 1560 en honor a la toma de Kazdn. Declaré su intencin de recuperar las antiguas tierras en poder de los invasores, forz6 al principe de Lituania a aceptarlo como soberano de "todas las Rusias” y expuls6 a todos los tartaros fuera del norte de Rusia y més alla de los Urales. Ivan fortalecié su estado asi 1, Extendiendo el poder de Moscovia sobre Novgorod y otros territorios del norte (cien afios después el estado moscovita abarcaba la mayor par- te de los principados ruses). 2. Usando tacticas que ayudaron a poner fin al dominio tartaro que atin perduraba 3. Promoviendo la expansion hacia el occiden- te, el oriente y el Mar Baitico. Ivan el Grande Al mismo tiempo fortalecié su gobierno auto- cratico en la siguiente forma: 1, Privé a Novgorod del derecho de citar las, asambleas. 2. Debilité el poder de los nobles o boyardos. 3. Colocé la iglesia ortodoxa rusa bajo su con- trol directo y la utiliz6 para sostener la autocracia A consecuencia de estas medidas, Moscovia bafiada por el rio del mismo nombre se convirtid en el centro desde el cual surgié paulatinamente, una de las naciones més poderosas de! mundo: Ru: sia, A finales del Siglo XV Rusia era ya el estado mayor de Europa, tenia de cinco a seis millones de habitantes. En el Siglo XVI, triunfa el régimen de servidumbre en el campo social y la autocracia en la esfera politica; esto ocasioné el atraso cultural de la Rusia Zarista, 169 En el siglo XVII se consolidé el feudalismo y se agravaron las contradicciones de clase. El primer Zar que dio al imperio un caracter parciaimente europeo fue Pedro E/ Grande (1682- 1725), el autdcrata mas poderoso y posiblemente el mas inteligente que ha ocupado el trono de Ru- sia, Abandonando temerariamente las costumbres antiguas, Pedro hizo que sus siibditos modificaran su manera de vivir. Prohibié la costumbre oriental de reducir a las mujeres y ordend que ambos sexos emplearan la vestimenta europea, hizo obligatorio entre sus cortesanos el uso del tabaco y convocé a los grandes sefiores y les corté la barba con sus pro- pias manos. Para asegurar su poder absoluto acabo con todos los vestigios de autonomia local y formé una policia nacional. Con el mismo objeto destruyd la autoridad del patriarca de la iglesia ortodoxa y encomendo las cuestiones religiosas a un Santo Sinodo sujeto a su fiscalizacion, Estaba profundamente interesado en la cien- “cia y la técnica occidental, por lo que viajo a Ho- landa e Inglaterra para adquirir conocimientos sobre la construccion de buques y la industria. Imité la politica mercantilista de las naciones occidentales mejorando la agricultura y apoyando el comercio y la industria, Con objeto de abrir “ventanas hacia el oeste"’, conquisté territorios a lo largo de la costa del Baitico y traslad6 la capital de Moscii a San Pe- tersburgo, \a ciudad que hizo levantar a orilla del Neva, donde el arquitecto Rastrelli construyé el Palacio de Invieno hoy museo de L’ Armitage y el Palacio de Catalina construido en Pushkin en las afueras de Petrogrado en el Siglo XVII. La cons- truccion de Petersburgo requirié el trabajo forzado de miles de campesinos los que recurrieron a las sublevaciones. Pero echo a perder su actividad pro- gresista con sus guerras disparatadas y su crueldad hizo ejecutar a millones de supuestos conspirado- res. Asesin6 a su propio hijo y heredero porque éste se jactaba de que cuando él fuera zar, Rusia volve- ria.a lo que era en la época de sus antecedores. Para ‘obtener dinero para. sus costosas guerras envilecié la moneda, vendio valiosas concesiones a los ex- tranjeros, establecié monopolios gubernamentales en la produccién de sal, aceite, caviar y féretros y decreté impuestos para casi todo, desde barios a colmenas, Importancia de Pedro el Grande Es dificil apreciar la importancia de Pedro el Grande. No fue tnicamente él quign transformé a Rusia en una nacién occidental, Durante muchos afios, debido a los contactos comerciales la influen- cia occidental se habia estado filtrando en el pais. Pedro apresuré el proceso y le dio una direccion mas radical. Trato realmente de remodelar la na- cién y darle al menos un barniz de civilizacion. En- 170 vid a muchos compatriotas a estudiar al exterior Simplifico el alfabeto antiguo y fundé el primer periédico publicado en Rusia, Hizo publicar un li- bro de buenos modales, que ensefiara a sus siibditos a no escupir el suelo, rascarse, o mondar los huesos durante la comida, Fomento las exportaciones, construyé una flota en el Baltico, impuso nuevas industrias tales como textiles y miner; Después de la muerte de Pedro hubo una reac- cién contra muchas de sus innovaciones pero algu- nas sobrevivieron por lo menos dos siglos. La iglesia, por ejemplo, siguid siendo un brazo del estado, gobernada por un procurador del Santo Sinodo elegido por el mismo zar. La servidumbre no solo sobrevivié sino que se extendié en las formas re- queridas 0 autorizadas por Pedro, Los siervos no estaban ya vinculados a la tierra, podian ser com- Prados 0 vendidos en cualquier momento atin para trabajar en las fabricas y en las minas. Finalmente el absolutismo impulsado por Pedro no mostré se- flales de debilitamiento hasta el Siglo XX. Fue un absolutismo basado en la fuerza, con una policia secreta, una enorme burocracia y una iglesia subor- Pedro el Grande dinada, como instrumento para imponer los deseos de autdcrata, Otro de los monarcas rusos mas célebres de la epoca del absolutismo fue Catalina la Grande (1762-1796), quién antes de su matrimonio era princesa alemana. Se la considera a menudo como uno de los ‘‘déspotas ilustrados”, ya que manten| correspondencia con filésofos franceses, fundo hospitales y asilos para huérfanos y hasta expreso el ansia de que los siervos rusos fuesen liberados. Con la ambicién de ganar para si un lugar en la ilus- tracion, adquirié la biblioteca de Diderot y se le- vantaba a las cinco de la mariana para chapotear en la sabiduria, Escribié obras de teatro, publicé un digesto con los Comentarios sobre las Leyes de In- glaterra de Bladcktone, y hasta empez6 una histo- ria de Rusia. Sus actividades como reformadora, sin ‘embargo tuvieron un alcance. Tomé disposiciones para codificar las leyes rusas, limité el uso de la tortura y remodelé y con- solidé el gobierno local. Cualquier plan que pudiera haber concebido para mejorar la suerte de los cam- pesinos fue interrumpido violentamente después de una rebelién de éstos en 1773-1774, Terratenien- tes y sacerdotes fueron asesinados y las clases go- bernantes se aterrorizaban a medida que la revuelta pasaba por los Urales y el Valle de Volga. Catalina contesté con una severa represion. El lider de los campesinos fue descuartizado y como garantia con- tra futuros desérdenes, los nobles lograron mas po- der atin sobre los siervos, tratandolos como objetos. El hecho més importante de su reinado es que con- tinué la obra de Pedro el Grande al introducir en Rusia las ideas occidentales y transformar al pais en una potencia formidable que pesaba mucho en los problemas europeos. Consiguié ampliar las fron- teras de su pais hasta incluir no solo la parte Orien- tal de Polonia, sino también las tierras situadas sobre el Mar Negro. La sociedad Rusa bajo los zares EI imperio ruso, gobernado autocraticamente por los zares, permanece durante la primera mitad del Siglo X1X ajeno a los cambios econdmicos y so- ciales de la revolucién industrial. Es un pas de ba- se rural, el censo de 1812 contabiliza treinta y seis millones de campesinos, en su casi totalidad siervos, para un total de cuarenta millones de habitantes, la servidumbre es por lo tanto el rasgo definitorio de la sociedad rusa. Apenas a fines de la cuarta dé- cada de! Siglo XIX comenzé en Rusia la revolucién industrial, pero siempre iba a la zaga en relacion con los otros paises europeos. Los zares concentran todos los poderes, deci- den la paz y la guerra, decretan las leyes, designan ministros y colaboradores, poseen autoridad reli- giosa, el zar es la cabeza de la iglesia, prerrogativa heredada de la civilizacién bizantina, Bajo los primeros Romanov habian existido “Estados Gene- rales”, asamblea formada por agentes del rey y funcionarios, y por representantes de los servicios locales, con un papel puramente deliberative. A di- ferencia de los monarcas occidentales el zar no tie- ne limitaciones parlamentarias 0 constitucionales, gobierna por medio de la Okrana (policia), y una burocracia compleja. Los intentos liberalizadores iniciados bajo Alejandro 1 (1801-1825), por sus consejeros La Harpe y Speransky, fueron interrumpidos por la invasion napolednica, que fortalecio la tendencia contraria, la de concentracion de autoridad, con Nicolds I’ (1796-1855), estos intentos se olvidaron definitivamente, este zar simboliza de una manera perfecta el modelo de monarquia despotica. A la nobleza se reservan todos los puestos de oficiales en el ejército y de funcionarios en la admi- nistracién, y el monopolio de la propiedad de la tierra, La actividad cultural, literaria y artistica de- pende de su mecenazgo. Nos encontramos con las formulas de privilegio estamental tipicas de! Anti- guo Régimen, en una época en la que en los otros paises europeos el ascenso de la burguesia habia trastocado los fundamentos del linaje como privile- gio. En Rusia los nobles no solo poseen tierras sino también siervos, hasta el punto de que a veces su fortuna se mide por el numero de sus ‘‘almas"” més que por el de sus deciatinas (una deciatina 1.1 hectérea). El censo de 1834 sefiala unos catorce mil sefiores con la propiedad de mas de mil almas cada uno, la concentracién de la propiedad de sier- Vos es enorme, en algunos casos, espectaculares. Por ejemplo el Principe Nicolés Youssupov poesia doscientos cincuenta mil hectdreas diseminadas en diez y siete gobiernos 0 provincias, y poblados por més de diez y siete mil almas masculinas; las rentas campesinas, la explotacion de fabricas en Mosc y Ukrania, y las pesquerias de os rios del Mar Negro se reportaban ingresos de un millon de rublos de ‘oro por afio, que doblaria con créditos guberna- mentales. El hetman de Ucrania, Principe Razumo- ki, posefa ciento cuarenta mil almas, que con sus familias rebasaba {a cifra de trescientos mil siervos, En esta sociedad aristocratica no queda sitio. para la burguesia, escribid Madame de Staél, La au- sencia del tercer estado es, con la prepotencia mo- biliaria y la servidumbre campesina, el tercer rasgo de la sociedad rusa. Solo en Polonia nos encontra- mos con clases medias de una cierta significacion, Sin industria y con algunas profesiones liberales 171 reservados a los descendientes de nobles no era po- sible la formacion de una burguesia sdlida. Las grandes distancias hacian inevitable la existencia de intermediarios en las transacciones, y en los puer- tos aparecen firmas comerciales, pero aquéllos no hacen fortuna y éstos no pueden competir con los comerciantes extranjeros, hay momentos en que en Odessa y Taganrog, los puertos comerciales del Mar Negro, no hay ninguna firma rusa en las actividades de exportacién. La derrota en la Guerra de Crimea (1854- 1856) provoca una conmocién nacional, los rusos son conscientes de que su inferioridad militar le ha provocado la diferente industrializacién, carecen de ferrocarriles para el traslado de tropas y por su es- tructura social, muchos siervos se niegan a ir a combatir. Los novelistas ponen de relieve las fallas de esta sociedad anacrénica, por ejemplo Turgue- nev en Padres e Hijos, y Pesimsky en Mil almas, El nuevo Zar Alejandro I/ (1818-1881), reconoce la necesidad perentoria de dos medidas: '1) la emanci- pacién de los siervos y 2) la industrializacion, la segunda no es posible sin la primera. 2, Emancipacion de los siervos Con los cambios politicos que se producen en Rusia a mediados del Siglo XV, concentracion de los feudos bajo la autoridad de Mosci, se. intenta frenar la emigracion hacia las estepas meridionales y el consiguiente despoblamiento de las regiones centrales encomendado a los sefiores, la administra- cion del trabajo y residencia de los campesinos, hasta entonces libres. Esta subordinacion se regla- menta por Boris Godunov en 1597. Con los déspo- tas ilustrados del Siglo XVIII, Pedro | y Catalina la Grande las obligaciones del campesino haciael sefior crecen. En el Siglo XIX, salvo un pequefio ntimero de campesinos libres, los campesinos siervos consti- tuyen la mayoria de la poblacién rural, sus catego- rias y obligaciones son de diversos tipos, siervos domésticos, siervos sometidos a la corvea, trabajo no remunerado, constituye el grupo mas desgracia- do, siervos sometidos al pago de una renta, etc. Mas que en una precaria situacion econémica del drama de la servidumbre radica en la indignidad de su estado, en su ignorancia total, en su hundi- miento espiritual y fisico. Casi ninguno sabe leer. Boris Youssupov escribe a su intendente “sé por experiencia que saber leer o escribir no es de ningu- na utilidad para los campesinos. Querria que mis siibditos trasmitieran a sus hijos Unicamente las re- glas de la buena moral”. EI sofior puede administrarles castigos corpo- rales, arrestarlos, enviarlos a Siberia, cambiarlos 0 venderlos. El derecho més terrible es el de cambiar las listas de recluta militar. El servicio duraba vein 172 ticinco afios, se partia adolescente y se regresaba viejo, el pueblo lo consideraba como una condena a muerte en vida, En 1874 se produce una reforma militar el servicio pas6 a ser de seis a siete arios. El anarquista Kropotkin describe la salida de un servi- dor de su casa para el ejército, ‘'se postraba ante mis padres, su madre y sus hermanos, exhalaban lamentos como en un entierro". En tales condicio- es no pueden sorprender los levantamientos cam- pesinos y las fugas, en las que desaparecian pueblos enteros. Con su numero creciente aumentaba tam- bién la dureza de la represin. En varias ocasiones se habia estudiado la posi- bilidad de la liberacién, pero el problema era fun- damentalmente econdmico, no podia decretarse la libertad sin acompajiarla de la entrega de tierras, que por otra parte el campesino consideraba suya aunque aceptara e! pago de rentas al serior. Los nobles consiguieron frenar los timidos in- tentos de Nicolas | El desastre de la guerra de Crimea (1854-1856) abrié los ojos a sefiores y campesinos. El Baron de Von Haxthausen escribia: “la servidumbre se ha convertido en un hecho contra la naturaleza y Pronto seré imposible mantenerla’’. Cuando gran- des motines de siervos retienen las tropas necesarias para detener los ejércitos francés e inglés, Alejan- dro II (1855-1881) declara: “Mas vale abolir la ser- vidumbre desde arriba que esperar el momento en que comience a abolirse desde abajo”. Tras la guerra una serie de comités recogen in- formaci6n para elaborar el decreto de emancipacién. El Ukasse 0 decreto del 19 de febrero de 1861 esta- blece la libertad personal de los colonos, que pue- den trasladarse libremente y disfrutar de su casa y de un lote de tierra equivaiente al que tradicional- mente explotaban. Pero durante dos afios habrian de pagar corveas y censos, ademas de compensar al propietario por la pérdida de la tierra, para lo que el gobierno otorgaria préstamos, reembolsables en cuarenta y nueve afios, durante los cuales devenga- rian un 5 Yo. El decreto emancipador no solucioné !os pro- blemas de los campesinos. La redaccion de la ley permitia abusos, los lotes que se entregaban eran excesivamente pequefios, y, en la mayoria de los casos, el agricultor tenia que devolver su parte de las tierras que habitualmente trabajaba. El precio que se fij6 a la tierra fue excesivo, el historiador so- viético Lyashchenko ha calculado que siendo su valor de mercado de menos de seiscientos cincuen- ta millones de rublos los campesinos pagaron ocho- cientos setenta y seis millones. Ademés se hacia responsable a la aldea, el mir del reintegro de los préstamos, con lo que los lazos que ataban al cam- pesino al sefior fueron sustituidos por vinculos a la aldea, era todavia una libertad precaria. En muchas regiones se hablé de engafo, de traicion a los deseos del zar, y se produjeron levan- tamientos dirigidos por usurpadores, condenados a muerte y mitificados. Mas tarde inventaron los campesinos una segunda y verdadera emancipacion, que sefialaban para el 19 de febrero de 1863. Aunque el Ukasse de emancipacion no solu- cioné, por sus propias insuficiencias, la situacion econémica de los campesinos, el cambio en su con- dicién juridica fue esencial. Los campesinos podian trasladarse, su horizonte eran las tierras de coloni- zacin, primero las estepas meridionales insuficien- temente explotadas, mas tarde tierras de Siberia. En Rusia la emigracién es, a diferencia de los paises europeos, interior, hacia las tierras y espacios de los alrededores La industri lizacion Podemos analizar algunos puntos peculiares de la industrializacion rusa: a) Intervencién del estado: en contraposicion a su actitud con la etapa precedente. Es la tesis del economista norteamericano Gerscherkron. En Ru- sia no existié un adecuado plantel de empresarios y el mercado ejercié poca presion, la industrializa~ cién toma la forma de varios aguijonazos asociados a fuertes inversiones gubernamentales. b) No abundan las grandes fabricas, mas bien reprodujo una penetracién entre las estructuras ¢a- pitalistas y la produccién artesana en pequefia esca- la c) Papel esencial del ferrocarril: | motivo im- pulsor fue de naturaleza administrativa y estratégica, la mayor parte del capital es estatal, en las primeras fases. El ferrocarril contribuyé a mantener la im- portancia de Moscu como red de confluencia. Las importaciones de equipo y maquinaria ferroviaria exigieron una cantidad creciente de exportaciones y_deudas,.lo que obligo a vender los cereales. Y se dio la paradoja de que Rusia fue un gran exportador de granos y al mismo tiempo se encontraba inde- fensa ante un afio de mala cosecha y tenia un indi- ce de consumo de alimentos “per capita" muy bajo. d) Ademés de la red ferroviaria, en otros cuatro sectores se'sefiala la industrializacion. Aparicion de bancos en forma de sociedades anénimas, desarro- lo de los textiles de algodén, que se multiplican por cinco, desarrollo de la metalurgia que recibe un poderoso impulso con el descubrimiento al norte de Crimea y del Mar Azov de enormes yacimientos de hierro y carbén, prximos los unos a los otros, con lo que se suscita en la region de Donetz, antes agricola y pastoral, el nacimiento de urbes indus- triales, y el petréleo, cuando los Rothschild invier- ten en el macizo petrolifero del Baki y montan su organizacion de cisternas y mercados, a fines de si- glo. Por el volumen de fundicién de hierro, Rusia ocupaba desde fines de siglo XVIII el primer lugar del mundo y actualmente es el primer productor de petrdleo mundial. En Ios afios 90 el piloto de la industrializacion es el Ministro de Hacienda, Sergei Witte, el “Colbert ruso”, cuyo programa se apoya técnicamente en el ferrocarril y la industria pesada y financieramente en el capital extranjero, especialmente francés y belga. Uno de los especialistas de historia rusa de es- te periodo final de siglo, Von Laue, suministra una original explicacion del proceso de industrializa- cién en un pais que la inicia cuando otras potencias estén ya comenzando la segunda revolucién indus- trial Von Laue sugiere que la tributacién alta forzo la venta de los productos agricolas; es decir, el cam- pesino para saldar sus obligaciones con el estado se veia obligado a reducir su consumo y vender un ex- cedente mayor de sus cosechas. De esta manera el pais disponia por contraccién de! consumo, de ma- yores bienes agricolas para la exportacion, con lo que podia equilibrar la balanza de pagos, compen- sando la entrada de productos industriales, necesarios para el despegue, La industrializacion se conseguiria en resumen, con el sacrificio y la austeridad obliga- da de los campesinos rusos. 173 La no liberalizacién politica No se acompafia a los dos trascendentales procesos de la emancipacién de los siervos y de la industrializacion de similares medidas de moderni- zacion en el campo politico, es ésta la gran contra- diccién del zarismo En la Rusia del Siglo XIX no se puede hablar de constituciones, partidos politicos, elecciones pa- ra un parlamento, son ausencias definidoras. Algu- nas medidas de apertura politica de alejamiento del modelo autocratico, se adoptan, pero de forma ti- iubeante y precaria: a los periodos de reforma su- ceden otros de reaccion. Nicolds | habia encarnado una politica reac- cionaria, nada queria saber de la filosofiay la ciencia sin Dios del oeste. Se controlaba todo: universida- des, sibditos, periédicos. Con Alejandro II se inicia una etapa liberal, comienza a ser més libre la discu- sidn en los salones, el estudio, la critica a los fun- cionarios, En 1862 el zar introduce la reforma judicial, con normas similares a las europeas. El procedi- miento oral y pilblico sustituye al escrito y secreto; se establecen varias instancias, con posibilidad de recurso de apelacién. En el campo, tribunales de distrito y jueces de paz ocupan el lugar de la jurisdiccién nobiliaria Quedan suprimidas las penas corporales. En la ad- ministracion se da un paso importante con la crea- cién de asambleas representativas, los Semstvo de distrito y de provincia, cuyas atribuciones se exten- dian a trabajos publicos, iglesias, hospitales, policia local, impuestos. Los circulos liberales no desapro- vecharon estas asambleas para entablar desde ella la lucha contra la poderosa burocracia y la politica del estado. Pero el zar no se decidié a dar el paso hacia la constitucién de un Parlamento, y cuando se lo pidio al Semstvo de Moscu contesté: “El dere- cho de iniciativa me compete exclusivamente a mi, y est indisolublemente ligado con el poder auto. cratico que me ha confiado Dios. . . Nadie esté au- torizado para presentarme peticiones que afecten a los intereses y necesidades generales del Estado”, Por tanto el paso decisivo no se da, la autocracia se mantiene. También en la politica universitaria se refleja la insuficiencia de las reformas, Se abolié el unifor- me de estudiante, se suprimio la disciplina militar y se abrieron las puertas de la universidad a un nd- mero mayor de estudiantes. Pero las criticas del sector estudiantil y su apoyo moral al levantamien- to polaco de 1863 aconsejaron al zar la supresin de algunas de las medidas de apertura. 174 Un atentado del afio 1866 frend decididamente los deseos reformistas de Alejandro Il. La censura de libros y periédicos volvié a actuar con rigor. Se inicia un circulo de represion gubernamental y te- rrorismo de los descontentos, que culmina en el atentado del afio 1881, en el que muere el zar. Desde 1881 la reaccién fue brutal. Su piloto Pobiedonostsev, procurador general del Santo Sino- do, y consejero intimo de! nuevo zar, Alejandro 111 (1854-1899). Ahora el monarca renuncia a toda ve- leidad aperturista. Destituye al conde Ignatiev, mi- nistro del interior, que habia propuesto un Sobor, especie de Estados Generales. Se prociama un “es- tado de seguridad reforzada” en muchas provincias. Se toman represalias contra la prensa, entre 1883 y 1885 desaparecen nueve de los catorce periddicos importantes. Se refuerza la censura, con la prohibi- cién de obras de Tolstoi, Renan, Ibsen, Victor Hu- go. Especialmente duras son las medidas étnicas. Rusia estaba integrada por una serie de pueblos di- ferentes. Se intensifica la rusificacion imponiendo a los otros pueblos el idioma y cultura rusas, se pre- siona sobre los polacos para que abandonen el cato- licismo y se conviertan a la ortodoxia, E! problema mis triste es el de los judios, bestias negras para el gobierno. Se les confina en “'Ghettos” a los que se les llama “territorios reservados”, se les excluye de la regin de Moscii y de la capital y solo se acepta un pequefio porcentaje de judios en los estableci- mientos de ensefianza secundaria y superior. Los &xodos provocan la indignacién de los liberales. La historia de los judios en Rusia Zarista es muy la- mentable, eso explica la gran participacion que tu- vieron algunos de ellos en ta revolucién de 1917. El primer progrom de la historia rusa se llevé a cabo en Kiev en 1113, La expulsion de los judios fue or- denada en 1727 por la sucesora de Pedro el Gran- de, Catalina Il. A partir de 1772, se prohibié a los judios habitar cualquier comunidad, fuera de las comunidades en las que ya vivian o sea la zona ju- dia de residencia. El zar Alejandro I al principio le dio derechos 2 los judios, les permitid tener tierras, cultivar cam- pos, fundar fabricas, también podian asistir a las escuelas y a las universidades. Pero luego se arre- pintio y volvié a someterlos a las “zonas de residen- Nicolds |, restringié mas los derechos y los expulso de algunas zonas. Se les sometié a grandes impuestos a pesar de ser pobres, veinticinco afios en el ejército se les tomaba cuando eran nifios, casi siempre a la edad de doce afios, pues asi era mas facil rusificarlos. Aparecieron raptores, pues los pa- dres escondian a sus hijos. Este sistema de recluta- miento fue suspendido por Alejandro Il en 1855. Traté de convertir a los judios. Cuando lo matan en 1881 se va a explotar el hecho de que entre los terroristas hubiera una mujer judia, para desarrollar més el antisemitismo. El indice de mortalidad entre los judios era dos veces mayor que el resto y se les achacaban todos los males. En Odessa en 1871 se da el primer progrom aprobado por el gobierno, Alejandro IIi promulgo las ““leyes de mayo” para someter mas a los hebreos y propuso la aniquilacién total asi: una tercera par- te para la conversion, una tercera parte para la emi- gracion y otra tercera parte para la inanicidn. Este zar fue especialmente antisemita y hubo muchos progroms en esta época. En estos aflos de 1884 a 1903 quinientos mil judios emigraron a Estados Unidos. El zar Nicolas I! también permitio progroms. Se les acusé del crimen ritual para distraer al pue- blo de los problemas que aquejaban a Rusia en los afios que anteceden la revolucion. El antisemitismo va a ser un instrumento para atacar no solo a la emancipacion judia, sino también a la tendencia li- beral en general, dentro de la politica de! régimen zarista. 5. Movimientos ideoldgicos En los diltimos afios del siglo se pueden distin- guir cuatro corrientes de oposicién politica a la au- tocracia zarista. a) Una corriente liberal moderada, formada por grandes burgueses y propietarios, que deseaba un efectivo funcionamiento de los semstvos, dirig dos por ellos. Es una forma de revuelta de los priv legiados. b) Los liberales de tipo occidental, intelectua- les inclinados hacia la democracia, deseosos de la apertura de un parlamento y temerosos del agrava- miento del problema obrero y campesino. ¢) Una corriente revolucionaria denominada populismo, que se vuelve al mundo rural y basa su programa en la entrega de tierra a los campesinos. d) Otra corriente revolucionaria, proyectada hacia el mundo urbano e industrial, el socialismo marxista, introducido por Plejanov que, prepara la revolucion social. Entre los populistas destacan Herzen, quien en su periddico el “Kolokol’” compara a Alejandro Il con el aprendiz de brujo. Chernyshenvski, que traza las lineas de accién para derribar a los zares, y Nechaev, es coautor con Bakunin del Catecismo del revolucionario. Los populistas no desean para Rusia el desarrollo occidental. Frente a fa exclama- cién de Botkin, “Dios de una burguesfa a Rusia”, Mijilovski critica a Dostoyevski por prestar aten- cién en sus “Demonios" a un pequefio grupo de criminales cuando Rusia tiene otros demonios: los ferrocarriles, fébricas y bancos, que estan destru- yendo lo que merece la pena conservar de Rusia. Diferentes grupos utilizan procedimientos diferen- tes. Los nihilistas con Pisarev, propugnan una toma de conciencia: "multiplicar los hombres que pien- san he aqui el alfa y el omega de todo el desarrollo social” Algunas organizaciones como “Zemlia y volia” (tierra y libertad) y “Narodnaya volia” (libertad del pueblo) siguen procedimientos terroristas. En el socialismo ruso se sefialan pronto dos tendencias, una mas moderada, que centra su afan en la conquista de la libertad politica, y otra mas radical, dirigida por Lenin que plantea la estrategia de una revolucién social. Frente a los populistas Lenin considera que a finales de siglo Rusia no es ya un pais agrario, sino un pais industrial Ileno de contradicciones, que hacen posible una revolucion proletaria La clave de las revoluciones del siglo XX, de- ben de buscarse en la paradoja de un pais que cam- bia socialmente, desaparecen los siervos y aparece un proletariado industrial y econémicamente fabri- cas, desarrollo y no lo hace politicamente. EI zarismo autocrdtico demostré que la mo- dernizacian no podia cometerse parcialmente, solo en ciertos campos. 175 Problemas de Rusia a comienzos del Siglo XX En 1917 el imperio zarista, desarticulado por tres afios de guerra, es sacudido por un movimiento revolucionario, que lo derriba, Pero las raices de la revolucién no se encuentran en ese ao, ni en el pe- riodo de la guerra, Era general la conciencia, desde los primeros aiios del siglo, de que la autocracia de los zares se habia convertido en un lastre insoportable para el desarrollo de Rusia, y los acontecimientos politi- cos, econémicos o militares no hacen més que for- talecer a los grupos de oposicién antizarista, Para reemplazar la autocracia, segiin René Girault y Marc Ferro, a los rusos se les presentaban tres vias, aunque ya hicimos mencién de los movimientos ideologicos. a) Una via democratica occidental que condu- jera hacia un régimen parlamentario, apoyado en el sufragio universal, b) Una via liberal que se satisfaria con refor- mas limitadas en la administracién y la sociedad, c) Una via revolucionaria, para la cual el cam- bio politico no tenia sentido si no iba acompafiado de una transformacién profunda de la sociedad. El descontento era tan general entre la pobla- cién rusa que la crisis economica y la derrota mili- tar no hicieron mas que acelerar los procesos. En 1904 un despacho del embajador francés sobre la situacion interior dice: “todas las clases de la soci dad rusa estén en efervescencia"’. A las causas pro- fundas, analizadas en el siglo XIX se afiade la crisis, econdmica de 1901-1903 y la derrota de la guerra ruso-japonesa de 1904-1905. En los anos 1901-1903, tras varios anos de répido desarrollo de la industria, estalla una crisis de superproduccién, es una crisis internacional que afecta por primera vez a Rusia, ya que ha alcanza- do un cierto nivel de industrializacion. A las pertur- baciones en los centros fabriles se aflade en el caso de Rusia la mala cosecha de 1901, que provoca movimientos campesinos, en los que se enarbola el estandarte “‘la tierra para los que la trabajan”. En las ciudades la inquietud obrera es evidente, en 1903 mas de 200.000 huelguistas se enfrentan a las fuerzas del orden, en Bakti los miserables obreras del petrdleo, arrancan ciertas conquistas de las compajiias. La movilizacién de las masas habia em- pezado. La guerra contra el Japon se convirtié en otro detonador social, Iniciar una guerra impopular en las graves condiciones econémicas de 1904 sugiere el escaso sentido politico de los dirigentes zaristas. 176 La derrota, una vez més, puso en evidencia los fa- Hos de organizacion del imperio material anticuado y mal utilizado, masas desorganizadas y mal man- dadas, insuficiencia del transiberiano para el trans- porte de tropas a tan enorme distancia. Lo més sorprendente para los observadores extranjeros fue comprobar la indiferencia profunda de! pueblo ru- so por la derrota del ejército, por el contrario esti- mul a los que se oponian al régimen. La leva de nuevas tropas y la alta tributacion para afrontar los, gastos de la guerra condujeron a las masas desde la indiferencia hasta la hostilidad. El 28 de julio de 1904 el ministro del interior Plehve, policia intransigente es asesinado y sustitui- do por uno liberal, Sviatopolskmirski. Pero el zar obstaculiza algunas de las medidas de apertura. En diciembre estallan huelgas violentas en Ba- ka, Mosci: y San Petersburgo. La represin militar provoca la unién téctica de la burguesia y el prole- tariado urbano. Durante la primavera continuan las huelgas y las manifestaciones, que se convierten en una verdadera oleada en los meses de setiembre y octubre. El 30 de octubre de 1905, un manifiesto imperial anuncia la concesién de libertades civicas, la extension del derecho al voto a todas las clases y la institucién de una Duma legislativa. Era un docu- Nicolés I! y su familia mento ambiguo que silenciaba el deseado papel constituyente de la Duma, pero constituia un re- troceso considerable del principio autocratico, Mientras la burguesia se considera satisfecha Jos dirigentes socialists aseguran que es solo el pri- mer paso. Pronto surge la decepcién, ante el escaso papel politico que se reserva para la nueva asam- blea. Las reformas econémicas de Stolipin, centra- dos en el apoyo a la propiedad privada y en la re- duccién de la propiedad del mir en los campos, Provocan un aumento transitorio de la riqueza, pe- ro también una conciencia mas honda de las desi- qualdades sociales. Al entrar en 1914 en guerra con Alemania, Lenin asegura que el zar “hace su mas hermoso regalo a la revolucién”. Los problemas econémicos y las contradicciones sociales y politi- cas constituyen un fermento revolucionario. BIBLIOGRAFIA Barraclough, Geoffrey. Introduccién a la historia contempordinea, EDITORIAL Gredos S.A. Madrid, 1973. pp. 217-255. Crouzet, Maurice. La épaca contemporinea, Ediciones Destino, Espaiia, 1969. pp, 60-51 Chernov, Via ir, Mosc. Editorial Progreso, Mosc, 1973. Duroselle, Jean Baptiste. Europa de 1815 haste nuestros dias. Editorial Labor S.A. Espatia, 1967. Fernéndez, Antonio. Historia de! mundo contemporéneo, Editorial Vicens-Vives, Espatia, 1981, pp. 185-204. Historia de la URSS en tres partes, Editorial Progreso, Mosc, 1979, Kann, P. Leningrado, Editorial Raduga. Mosed, 1986, Marin. Nueva Historia Universal. El Siglo XX, Volumen 6. Editorial Marin S.A. Espafa, 1969, pp. 11-16, Me Null Burns, Edward. Civlizaciones de Occidente, 1 Tomo. Edi toriales Siglo Veinte, Buenos Aires, 1983, pp. 529-532. Pokrovski, M. N. Mistaria de Rusia, Akorl Editor, Espaiie, 1977. Roselle, David. Historia de la Humanided Historia Antigua y Media, Euitorial Norma. Cali, Colombia, 1973. pp. 262.264, Roth, Cecil y Wurmbrand, Max. E/ pueblo judfo. Editorial Aurora Tel Aviv, 1978. pp. 362-366, Snyder, Louis. £/ Mundo en el Siglo XX 19002 1950, Editorial La bor. Espaiia. pp. 83.92. 177

You might also like