You are on page 1of 12
Escaneado con CamScanner EL PROCESO DE TRABAJO $4 B Proceso de Trabajo ste material de asimilacién esta tomado textual de la lectura “El trabajo como determinante de la salud: El Proceso de Trabajo”. (pdg. 27-33). Medicina Preventiva y del Trabajo. (2016). Fundacién Universitaria de! Area Andina. [ID N° 6250414), para efectos de andlisis en esta semana de trabajo. Autor: Leopoldo Yanes Como afirma el autor Yanes: Fl Proceso de Trabajo: La diferencia fundamental entre el! trabajo consideraco como el intercambio constante entre los seres humanos y la naturaleza y la actividad de los animales es que en el caso de los primeros se realiza de manera consciente, con la particioacién del pensamiento, mientras que en los segundos -los animales-, es una actividad meramente instintiva, donde no existe la prefiguracién del producto de la actividad. Este elemento va a ser clave al analizar el proceso de trabajo-alienacién en el modo de produccién capitalista y sus efectos sobre la salud. De manera que, para estuaiar ef proceso de produccién y reproduccién de bienes materiales, es necesario estudiar ef momento de la produccién y el momento del consumo como una unidad dlaléctica, inseparable uno de! otro. (Yanes, 2003, p. 27) Comentario: El autor Yanes cita como uno de los procesos mas importantes la transformacién del mono en ser humano, con la posterior creacién y uso de la herramienta mediante la utiizacion de materiales, propios de la naturaleza de forma directa, como son: piedras, madera, huesos; desde hace cinco millones de afios. Por ello, se destaca como factor evolutivo que “de esta manera el ser humano comienza a actuar sobre la naturaleza para transformarla en la perspectiva de obtener beneficios de acuerdo con sus necesidades. (Betancourt, 1995)”. Es por ello que el ser humano no produjo bienes de manera aislada. Desde tiempos ancestrales, “el trabajo tuvo una base eminentemente social. El trabajo individual es sdlo un componente del trabajo social que no se expresa de forma directa sino en trabajo acumulado. De manera que aunque el ser humano produce para satisfacer susnecesidades, esta satisfaccién no se materializa en el propio acto de producir, sino que logra su concrecién en el momento del consumo”. (Yanes, 2003, p. 27). Desde inicios de la humanidad se destaca el trabajo mancomunado, para la creacién de industrias, que con el paso del tiempo se fueron tecnificando, realizando cambios a nivel de los trabajadores, los cuales se exponen a diferentes tipos de factores de riesgos ocupacionales, dependiendo la etapa histérica por la cual pasa la humanidad a nivel de la produccién en masa de productos, para el consumo masivo de los potenciales compradores. Continuando con Yanes: Esta unidad dialéctica entre el momento de a produccién y el momento del consumo tienen su expresion especitica en él proceso salud-enfermedad 0 expresado de mejor manera, proceso salud-trabajo-enfermedad. EI momento de la produccién esté vinculado con las condiciones de trabajo y ef momento dei consumo con fas condiciones de vida. Esta unidad dialéctica condiciones de trabajo condiciones de vida vaa tener como resultante fos patrones de desgaste o su expresién mas completa: los perfles de salud-enfermedad de las poblaciones sacialmente determinadas (Ver Gréfico N° 1), (Yanes, 2003, p. 27). ‘Condiciones de Trabajo (momento Productivo) Condiciones de Vida (momento Reproductivo) Patrones de Desgaste (Perfiles de Salud- Enfermedad) Comentario: esto es una cadena de nunca acabar, para vivir en familia se requiere trabajar, al realizar esta labor se expone a diversos factores de riesgo, con el fin de obtener una compensacién monetaria, que luego se invierte en satisfacer las 84 | EI Proceso de Tabab. necesidades basicas, que no quedan totalmente satisfechas, por ello se repite la cadena y al trascurrir el tiempo se cambié salud por trabajo que produjo algun tipo de enfermedad en el individuo. Siguiendo con los aportes de Yanes: La Salud Ocupacional ha asumido histéricamente el espacio que se corresponde con el momento productivo (Condiciones de Trabajo), sin embargo, las tendencias actuales del empleo en el marco de fas nuevas formas de la organizacién del trabajo hacen que esta separacién (momento productivo vs. momento reproductive) se haga cada dia menos significativa. Especial interés cobra en este sentido situacién de la mujer trabajadora en fas que no es posible entender su proceso salud-trabajo-enfermedad tomando como referente y de manera aislada uno de estos dos momentos de! proceso de produccién capitalista. Estos procesos de produccién y de consumo, asi como las relaciones entre los sereshumanos yentre éstos ylanaturaleza, han cambiado a través de la historia, cambiando con ello las condiciones de trabajo, de vida y las expresiones de salud, EI desarrollo de las fuerzas productivas, la presencia de una amplia variedad de procesos laborales, la incorporacién de formas productivas regidas por sistemas de cooperacién o de aivisién del trabajo, por la separacién entre la concepcién y a ejecucién, por la posesién o no de los ‘medios de produccién, por la incorporacion de la maquina y de procesos automatizados, han definiao las formas de enfermar o morir de los trabajadores (Betancourt, 1995). Aunque el proceso de trabajo es el proceso basico de todas las sociedades, sdlo se concreta bajo formas histéricas particulares. En tal sentido, a objeto de! presente trabajo, interesa analizar [a forma que el proceso laboral asume en las sociedades capitalistas. Para comprender las caracteristicas que asume el proceso de trabajo en el modo de produccién capitalista hay que tener presente que su finalidad es la extraccion de plusvalor, de manera que hay analizar el proceso de produccién en sus dos facetas: ef proceso de valoracién 0 de produccién de plusvalor, y e! proceso laboral 0 de produccidn de bienes. La caracteristica esencial del proceso de produccién capitalista es que al mismo tiempo que es un proceso laboral, técnico, de produccién de bienes (valores de uso), es el proceso de produccién de valor de cambio 0 simplemente valor (Vanes, 2003, p. 28). Comentario: el proceso de produccién en masa conlleva a fortalecer el capitalismo, desde la perspectiva de darle un valor determinado a todo producto © servicio, producido con el fin que satisfaga alguna necesidad real o innecesaria para el consumidor; todo eso crea la necesidad de exponerse a factores de riesgos a veces innecesarios con el fin de obtener una mejor remuneracién y dinero para canjear en esta sociedad de consumo. Siguiendo al autor Yanes en su narrativa: El proceso laboral, en este sentido, no es mas que un meaio del proceso de valorizacién del capital, e! cual le impone su légica. Estudiar el proceso laboral equivale a descubrir bajo qué formas concretas el capital consigue extraer y maximizar la plusvalla, problema que esta indisolublemente ligado a la lucha de clases, deco que el capitalista no sélo_persigue valorizar su capital, sino que esté obligado a hacerlo enfrentado a la resistencia obrera. Las transformaciones del proceso laboral capitalista Jas podemos explicar entonces, como Jas soluciones concretas especificas dadas a los problemas de maximizar la plusvalla. Es deci, exoresan por una parte la necesidad de incrementar incesantemente a productividad de! trabajo, fuente Unica de $4 B Proceso de Trabajo. valor, y por la otra, la estrategia det capital para enfrentar y anular (a estrategia obrera de resistencia a la explotacion (Laurel, 1984). Esto significa que si bien el proceso laboral, es y puede ser visto como un proceso técnico, su esencia es social y econémica. Cada uno de sus elementos, y la interaccién dindmica entre ellos, son comprensibles Unicamente en esta perspectiva analitica. La conversién de un objeto de trabajo no es un hecho fortuito, sino que obedece a la posibilidad de convertio en un producto realizable en ef mercado con ganancia. Los instrumentos de trabajo no son el simple resultado del desarrollo cientifico-tecnologico sino también, fa materializacion de determinadas relaciones de clase. El consumo de la fuerza de trabajo al realizarse el trabajo, finalmente, sintetiza las caracteristicas de! objeto, de los instrumentos yuna determinada correlacion de fuerza entre 1 capital y e! trabajo, y se expresa bajo formas concretas de desgaste obrero. Al analizar los origenes del proceso de valorizacién, una primera interpretacién se refiere a la competencia intercapitalista, apareciendo aqui e! elemento de la productividad identificada con el desarrollo y la incorporacién de nueva tecnologia. Esta primera visién, si bien es importante, elude el elemento central para comprender la cuestién tecnoldgica, que es /a relacién capital-trabajo (Laurel, 1990). Es deci, para comprender e! proceso de valorizacién de la mercancia no basta entender que éste se desarrolia en condiciones de competencia intercapitalista, sino, ante todo, que es un campo de lucha entre las fuerzas antagénicas de! capital y el trabajo. Esta lucha, cuando se presenta en condiciones ordinarias, es decir, cuando no se cuestiona fa dominacién capitalista, se expresa como la aisputa por el plusvalor 6 plusvalia generada en el proceso laboral, y al mismo tiempo, por el cémo usar la fuerza de trabajo. Ambas luchas tienen momentos en que se expresan de una manera concentrada, tal es el caso de las movilzaciones obreras 6 en las discusiones de la contratacion colectiva, De igual manera, tiene expresiones cotidianas en los lugares coneretos de trabajo. Alli se expresan en la conflictividad en e! proceso labora! concreto, en [a indisciotina, e! enfrentamiento personal capataz-trabajador, el saboteo imperceptible de fa produccién, etcétera. (Yanes, 2003, p. 28-29). Comentario: la esclavitud al dinero conlleva al trabajador a vender su salud a cambio de un poco de dinero, que supuestamente satisface algunas necesidades; pero lo paraddjico es que se deteriora mas rapido la salud del trabajador que lo que vale recuperarla, pero este factor no se analiza desde esta magnitud; sino con una visién simplista que la felicidad depende de la capacidad de consumo. Y el autor Yanes, comenta: Otro elemento importante que destacar es que el proceso de trabajo no esté aislado del consumo, sino que ambos constituyen una unidad. Son dos momentos de un mismo proceso en e! cual el consumo esta determinado por la produccién. Esta unidad entre trabajo y consumo, que en ef marco de fa lucha de clases origina determinadas précticas de clase, es lo que permite descubrir a existencia de patrones espectficos de desgaste reproduccién obrera, que se expresan en las fisonomias de clase y en el proceso salud-enfermadad. Asi mismo las formas distintas de enfermar y morir de las clases y fracciones de clase, no son mas que manifestaciones singulares del proceso de desgaste reproduccién. Conceptualizar e! problema de esta manera tiene una serie de consecuencias tedricas y practicas. Por una parte, permite constatar la determinacién social del proceso bio-psiquico humano, y por ota, explica la esencia social de este proceso, lo que nos coloca en condiciones de 84 | EI Proceso de Tabab. ir reconstruyendo sus elementos concretos y reconocer sus determinaciones. (Yanes, 2008, p. 29) Comentario: todo proceso de manufactura 0 de servicio conlleva inmerso un grupo de personas particulares, con diversidad de clases sociales, y de factores de riesgos diferentes, que conllevan a.una salud ocupacional, que se debe identificar con los roles laborales desemperiados. Y asi mismo contintia Yanes: Entender la enfermedad como una manitestaci6n singular de un proceso, resuelve fos dilemas causalistas, ya que pone en el centro, no tal 0 cual entidad gnoseolégica, sino el proceso mismo que puede expresarse bajo formas aistintas en diferentes momentos. Esto nos libera definitivamente de las trabas del pensamiento médico tradicional respecto a Ip causalidad espectica en sus vertientes de mono y multicausales, y nos ubica en el camino de un pensamiento auténticamente preventivo. De aiff que la simple busqueda de cémo prevenir 0 curar una enfermedad determinada, deviene en un esfuerzo por desentranar cémo lograr el desarrollo dptimo de las potencialidades bio-psiquicas humanas. Asumir estos planteamientos tiene efectos profundos sobre la préctica. Primero, porque revelan que hay un vinculo intimo entre el trabajo y la salud, que no se agota en algunos factores da riesgo externos y determinadas enfermedades, sino que el trabajo es a la vez un modo biolégico y psiquico de vivir: No se trata de luchar contra la posibilidad de contraer determinadas enfermedades, sino porque el desgaste sea menor. Significa hacer consciente que el capital no sdlo expropia el producto del trabajo, sino que lo hace bajo formas que tienen repercusiones precisas en [a vida obrera cotiaiana. Significa que no es posible ganar en el consumo lo que se peralié en la produccién. (Yanes, 2003, p. 29). Comentario: el objeto de la Medicina Preventiva es la mitigacién del desgate laboral, con el fin que el trabajador sea més productivo, y con ello sea feliz al tener la posibilidad de disfrutar los frutos de su trabajo, al momento de jubilarse de su trabajo. Continuando con Yanes: / transformar profundamente los patrones de desgaste / reproduccién obrera, pasa por la disputa de la reparticion del excedente, pero la cuestién central es el control sobre e! proceso de trabajoo proceso de produccién. Demanera esquematica podemos decir que e! proceso de produccién fo podemos desdobiar en sus dos componentes: el proceso de valorizacién y el proceso laboral, donde las necesidades del proceso de valorizacién se constituyen en e! determinante principal de fa conformacién espeoifica del proceso laboral. Sin embargo, ef proceso de produccién esta en el centro del conflicto entre el capital y el trabajo, de manera que otro de los determinantes de la conformacién del proceso laboral concreto es lamanera como se expresan las estrategias de valorizacion y de resistencia. La importancia de entender cuales son los determinantes de la conformacién del proceso laboral reside en ef hecho de que es en este proceso donde se concreta una forma particular de trabajar que implica un uso espectfico del cuerpo y la ‘mente del trabajador (Laurell, 1990). En tittima instancia, el proceso laboral esta conformado por ef objeto de trabajo, los instrumentos de trabajo y el trabajo propiamente dicho. Los dos primeros constituyen a base técnica del proceso laboral, y el trabajo propiamente dicho va a estar definido por la organizacién y a division del trabajo en un proceso laboral concreto. Sus caracteristicas van a estar definidas por la lbgica y dinémica del proceso laboral, es decir, la forma espectica que asume su base técnica y la organizacién y aivision del trabajo. Sin embargo, es necesario $4 B Proceso de Trabajo. una segunda lectura para poder descifrar la relacion entre el proceso laboral y nuestro objeto especifico de estudio: el proceso salud- enfermedad colectivo. Para ello es necesario ef estudio de fa otra cara del proceso laboral que es la dimensién social y biopsiquica y desarrollar ésta. conceptuaimente. Laurell (1990), desarrolla un esquema que permite visualizar esta propuesta: (Yanes, 2003, p. 29). Grafico N° 2 Sacer | Ee t (eae + Proceso de Produccién -Proceso de Desgaste Fuente: Tomado de Laurell: La Construccién Te6rico-Metodolégica. En: Para la Investigacion sobre la Salud de los Trabajadores. Comentario: desde la perspectiva de la Medicina Preventiva a nivel laboral, se persigue la mitigacion de los factores de riesgo: fisicos, quimicos, ergonémicos, psicosociales, etc, segin apliquen al trabajador, para crear un equilibrio mas benéfico al trabajador en cuanto a recibir una buena compensacién monetaria con un menor desgaste laboral, para mejorar su calidad de vida a nivel laboral y familiar. Siguiendo con los aportes de Yanes: Las herramientas de la medicina tradicional no permiten dar respuesta a la nueva conceptualizacién de la meaicina social, en e! andiisis de! proceso labora! y e! nexo bio- psiquico. Al producirse una rupture con relacion al objeto de estudio, necesariamente tiene que producirse una ruptura con el instrumental metodoldgico que lo acomparia. Asi, ni la concepcién tradicional del “riesgo” como agentes nocivos aislacos que pueden causar enfermedad ni la concepcién de fos “factores de riesgo” presentes en el modelo epidemiolégico mutticausal, resultan suficientes para el enfoque tedrico que propone la corriente de la meaicina social. Se hace necesario construir nuevas categorias de andiisis. (Yanes, 2003, p. 30). Comentario: la perspectiva multicausal de factores de riesgos funciona siempre y cuando se valore al trabajador como un individuo integral, a quien le afecta todo ambiente al cual se exponga a nivel laboral, por su esencia de ser social. Siguiendo con las categorias de anélisis comentadas por Yanes: Una primera categoria de andlisis, necesaria para reconstruir a nivel de los procesos intelectuales una representacin coherente de la realidad es la de “desgaste”, entendida como la péraida de capacidad potencial y/o efectiva, biolégica y psiquica y engloba a los procesos biopsiquicos en su conjunto (Laurell, 7990). La razén de abarcar con este concepto tanto fas capacidades efectivas como las potenciales es para permitir analizar no solo Ja destrucci6n biopsiquico, repentina o lenta, sino también los obstaculos al desarrollo de potencialidades en estos dos tenenos. Es importante esta precision ya que introduce un elemento novedoso, debido a que el desgaste puede expresarse 0 no en lo que la medicina reconoce como patologia. Ademas, obliga a considerar los procesos de desgaste no solo en el marco del proceso productivo, sino, ademds, y de manera muy importante, en ef det proceso reproductivo, de reposicion y desarrollo de las capacidades bio-psiquicas. 84 | EI Proceso de Tabab. Por su complejidad, la categoria desgaste es dificil mostrarla directamente, por lo que la mayoria de las veces solo es posible captarla a través de alguna de sus dimensiones o mediante indicadores. Los més usados, en este sentido, son los sintomas y signos inespectficos, ef perfil patolégico, los arios de vida tt perdidos, el envejecimiento acelerado ylamuerte prematura. Los tres titimos carecen de sentido salvo que se presenten con relacién a un referente social, cuyo procedimiento de seleccién debe ser explicito. Los procesos de desgaste no pueden ser comprendidos primariamente en la individualidad de cada trabajador, sino que es una categoria que caracteriza a las colectividades humanas. Es decir, aun cuando los procesos de desgaste se expresan a través de los individuos que integranlacolectividad, noes sino en ella donde adquiere pleno significado y visibiidad. Esto adquiere vital importancia en la comprension de que el proceso de desgaste no es una fatalidad ciega, sino que esta moldead por la accién de /a propia colectividad. (Yanes, 2003, p. 30). Comentario: sintomas son las percepciones descritas de enfermedad por el paciente como calor, frio, hormigueos, etc; y signos son las valoraciones objetivas halladas por el Médico, como es la febricula al tener una temperatura de 37.5 grados centigrados con un termémetro de mercurio o digital. Siguiendo con las categorias de anélisis comentadas por Yanes: Una segunda categoria es la de “carga laboral’, con la cual se pretende lograr una conceptualzacién més precisa en fo que hasta ahora se ha conocido como condiciones ambientales con relacién al proceso laboral Se intenta resaltar en e proceso laboral a los elementos de éste que interactian de manera aindmica entre si y con el cuerpo humano, generando procesos de adaptacién que se traducen en desgaste, entendido éste como a pérdida de la capacidad potencial y/o efectiva corporal y psiquica (Laurell y Noriega, 1989). Es necesaria una primera aproximacién a la realidad por medio de la descomposicin de las cargas en tipos especificos, incluso incluyendo fos riesgos particulares. Ahora bien, esto no quiere decir que la recomposicion sea la simple suma de las partes, debido a que sdlo es posible lograr una comprensién global de los procesos de desgaste a partir de fa dinémica global del proceso laboral. Un segundo paso anaiitico, consiste en la reconstruccién de las cargas laborales con la fogica global del proceso laboral como punto de partida. En este sentido, para lograr una mejor comprensién de las cargas laborales es conveniente agryparias en dos grandes grupos: las que tienen una materialidad externa al cuerpo y que al interactuar con é! genera una nueva materialidad interna, éstas son las cargas fisicas, quimicas, biolégicas y mecénicas, y las que sélo adquieren ‘™materiatidad en el cuerpo humano, éstas son las psiquicas y las fisiologicas. Las cargas fisicas, quimicas, biolégicas y mecénicas pueden ser detectadas y hasta cuantificadas sin involucrar al cuerpo humano, tienen de esta manera una materialidad externa a él. Todas estas cargas al interactuar con el organismo suffen un cambio de calidad debido @ que pierden su materialidad externa para generar transformaciones en los procesos corporales. Asi, el ruido en e! ambiente cobra importancia en la medida en que genera procesos patoldgicos que van més allé de la simple pérdida auditiva. Las cargas fisioligicas y psiquicas sdlo tienen materialidad en el cuerpo humano. Pero, asi como las cargas del primer grupo al interactuar con e! organismo sufren una transformacién cualitativa, de la misma manera este segundo grupo de cargas también generan procesos similares, de tal manera que el conceptualizar estas cargas $4 B Proceso de Trabajo. no es posible al margen del cuerpo humano, pero al mismo tiempo, cobran materialidad en procesos corporales _transformados. La descomposicién y agrupamiento de las cargas en distintos tioos, solo es un primer paso analtico. El segundo paso seria la recomposicion 6 reconstruccién de las cargas faborales a la luz de! proceso laboral concreto. Esta recomposicién es evidente en el efecto potenciador de fas cargas de un mismo grupo, de manera tal que no sélo se suman, sino que incrementan sus efectos sobre los process bio-psiquicos humanos. Pero es en fa interaccién entre las cargas de distintos grupos donde se logra una mejor visualizacion de la necesidad de analizarlas en conjunto y en el marco del proceso labora. (Yanes, 2003, p. 30-31) Comentario: la carga laboral se puede conceptuar como los oficios 0 responsabilidades desempefiadas por el trabajador en el desarrollo de sus actividades en la empresa u organizacién. Siguiendo con la narracién de Yanes: Betancourt (1995) y Breith (1994) introducen elementos adicionales que permiten ir mas allé de los planteamientos de Laurell con relacién a las cargas laborales. En efecto, estos autores hablan de procesos més que de cargas déndole una connotacion més amplia al concepto desarrollado por Laurell. Plantean la existencia de procesos peligrosos (que sa relacionan con ef concepto de carga de Laurel) y la existencia de procesos favorables © protectores. Esta conceptualizacién de los autores antes sefialados es importante ya que permite rescatar los elementos positivos del trabajo y eliminar 0 combatir [os elementos destructivos. Los avances propuestos por la corriente de la Medicina Social han abierto brechas para ef planteamiento de nuevos problemas de la salud en el trabajo. Uno de los que ha tenido mayor relevancia es el referico al enfoque de género. La visiin de género ha permitido hacer visibles problemas que antes permanecian ocultos. En el érea de la salud de los trabajadores esta perspectiva ha permitido establecer las claves para la comprensin de Ja distribucién desigual de la enfermedad al interior de los procesos productivos, al estar a distribucién del empleo estrechamente relacionado con Ja discriminacién entre hombres y mujeres. Los llamados “ghettos de empleo” al interior de las fabricas permiten comprender esta difstribucién _desigual de la enfermedad: empleos para hombre (caracterizados por ‘altas exigencias” y elevados niveles de exposiciin a condiciones peligrosas de trabajo) vs. empleos femeninos (caracterizados supuestamente por “bajas exigencias” y bajos niveles de exposicién @ condiciones peligrosas_ de trabajo). Esta mitologia con relaciin a los empleos femeninos y masculinos ha sido develada por la perspectiva de género en el abordaje de a salud en el trabajo. Estualos realizados han puesto al descubierto la falsedad de la afimacién que los empleos femeninos son de baja exigencia, y al mismo tiempo han develado la trampa de la visi6n masculina de Ja produccién con relacién a que los hombres pueden soportar peores condiciones de trabajo. Este ultimo ha sido un argumento que ha permitido exponer a los trabajadores a condiciones a las que ningun ser humano (sea hombre o mujer) deberia ser expuesto en el desarrollo de su actividad de trabajo. (Yanes, 2003, p. 30 - 31). Comentario: la diferencia de —_labores desemperiadas segun si es hombre o mujer, es una concepcién retrégrada, teniendo en cuenta que como seres humanos, se tienen las mismas capacidades fisicas y mentales, dadas en diferentes proporciones seguin se trate de mujer u hombre; por ejemplo las mujeres son habilidosas para desempefiar varias labores simultaneas y los hombres son mds analiticos, etc; con lo 10 84 | EI Proceso de Tabab. cual se deben escoger los roles laborales segtin las fortalezas del individuo, para optimar el desempefio en el trabajo. Y asi mismo continua Yanes: Entre algunos de jos problemas tedricos sobre los que es necesario profundizar en el debate actual de los problemas de la salud desde una perspectiva de género podemos ubicar los siguientes: las categorias que expliquen la salud; la construccién histérica de los géneros; las diferentes nociones de reproduccién que permitan profunaizar en el conocimiento de los problemas de la mujer; y el trabajo doméstico como parte fundamental de la vida cotiaiana de las trabajadoras (Gardufo, 1993). En la perspectiva de la salud colectiva 0 epidemiologia critica -entendidas como una propuesta alternativa al enfoque médico tradicional-. se propone como alternativa para analizar el proceso salud- trabajo-enfermedad en su articulacién con el nivel mas general de la dindmica social la categoria de andlisis “reproduccién social” en tanto que integra los dos momentos fundamentales de la organizacién social: la produccién de bienes (momento productiva) y el consumo de los bienes producidos para la reproduccién de la fuerza de trabajo y [a realizacion de la mercancia (momento reproductivo). Esta propuesta ha permitido avanzar en la explicacion y distribucion alferencial de la enfermedad y de la muerte, es decir, ha permitido develar el cardcter social del proceso salud-trabajo-enfermedad. En los estudios desarrollades en esta perspectiva, por razones de construccién del saber, de una u otra manera, siempre se ha privilegiado alguno de los dos momentos (el productivo 0 el reproductive) para explicar la determinacién de! proceso salud-enfermedad colectiva. Los estudios que parten del momento productivo analizan los procesos de trabajo generando conocimientos que se concretan en la lucha por la salud laboral para cambiar, en Ultima instancia, las relaciones entre el capital y el trabajo; mientras que los estudios que parten del momento reproductivo han permitido conocer algunos de los determinantes del proceso salud-enfermedad que se generan por las “condiciones de vida” de los aiferentes grupos sociales. La aplicacién empirica en problemas de salud colectiva de esta vision dicotémica de la dinémica social permite entender y clasificar las patologias y las causas de muerte de acuerdo a su origen, privilegiando sdlo una parte de la vida -la productiva 6 la reproductiva-, aunque en tia instancia se reconozca la sintesis de determinaciones en ef cuerpo mismo de los individuos por fa interacciin de las exigencias de esos dos ambitos. En el caso de las mujeres trabajadoras, que cumplen el doble papel de trabajadoras y de amas de casa, los dos momentos -el productivo y el reprodiictivo- se mezclan en la vida diaria y el Iimite de sus fronteras es imposible de defini. Las mujeres -en su papel de ama de casa, -en los espacios lamados de reposicién, realzan tareas de produccién de bienes y servicios que las desgastan. Ademéds, en ef desarrollo de su actividad laboral, no abandonan su responsabilidad sobre sus familias, de tal forma que trabajan en la reproduccién de si mismas y de los demés. Metodolégicamente es posible, en algunos sectores y/o grupos sociales, entender por separado la produccién y la reproduccién, pero en ef caso de la saluid-enfermedad de las trabajadoras, es indispensable situar ambas categorias como un “continuum” en ef que desarrollan su vida. En este sentido, analizar la generacién de problemas de salud en la mujer trabajadora desde alguno de los momentos, sin considerar el otro, puede llevar a perder 0 encubrir parte de su explicacién y de su compleja determinacién. La doble insercién de fa mujer al trabajo, en fos momentos de produccién y de reproduecién social, asicomo " $4 B Proceso de Trabajo. la especificidad de la reproduccién biolégica, debe ser abordadios en el estudio de la salud de la mujer trabajadora. (Acevedo, 1993). (Yanes, 2003, p. 31). Comentario: la mujer al desempefiar doble rol en el trabajo empresarial y doméstico, tiene un desgaste mayor; que actualmente no es tenido en cuenta, por la labor ejecutiva que desempefia la mujer y el abandono del rol doméstico. Motivo por el cual se debe individualizar el rol femenino acorde con el cargo desempefiado en la empresa a nivel familiar, Y asi mismo Yanes ubica diversos niveles: Podemos ubicar tres niveles de explicacién de Ios problemas de la salud de fa mujer sobre los que es importante plantear algunas reflexiones, Elabordaje desde e! punto de vista de fa reproduccién en el sentido biolégico, ios que la abordan desde la perspectiva de la vida doméstica como el lugar de la reproduccién de Ja capacidad de trabajo, y los que la explican desde la perspectiva de la construccién istérica de los géneros situéndose en el nivel més abstracto de la reproduccién social (Breih, 1991). Al aplicar las categorlas de género y las acepciones de reproduccién social en el andlisis de fos tres papeles centrales de la ‘mujer en la estructura social encontramos que existe una extrapolacién entre sus funciones de reproduccién biolégica -como madre de reproduccién de fa fuerza de trabajo -como ama de casa-, y en la reproducciin més general como invisible soporte social. A partir de esta perspectiva podemos situar distintos momentos en la determinacién de darios en la salud. (Yanes, 2003, p. 30 - 31). Comentario: en el caso de mujer cabeza de familia se incrementan los factores de riesgo alos cuales se expone diariamente, motivo por el cual su desgaste es mayor con el trascurso del tiempo, lo cual menoscaba su capacidad labora. Y asi mismo Yanes ubica tres niveles: En el primer nivel encontramos una contradiccién entre el valor sociaimente conferido a la reproduccién de la especie y la responsabilidad que la mujer ha de asumir en forma individual, que se concreta en un discurso que eleva la maternidad a un rango superior, casi “celestial” -situacién que limita a las madres al hoger-, pero al mismo tiempo se les reconoce menor jerarquia en un mundo de competencia y trascendencia. Esta contradiccién se expresa aun con mayor crudeza en el Ambito del ambiente de trabajo, donde existe una doble visién del “ser madre": por una parte, se considera una obligacién, Ik funcién femenina por excelencia, pero que se considera inapropiada cuando entre en contraaiccién con la posibilidad de generar ganancias. Esta contradiccién se expresa en una aprobacién / desaprobacién social de Jas maares -en especial de las mujeres embarazadas- que laboran fuera del hogar. Esta contradiccién llega a su méxima expresion en los periodos de crisis econdmica y en las tendencias actuales de la configuracién del hogar, donde cada vez son mas comunes Jos hogares monoparentales, donde la carga econémica es asumida exclusivamente por la mujer. Ejampio concreto de esta contradiccion entre la maternidad y el trabajo se expresa en las politicas desarrolladas por muchas empresas donde solicitan “certiticados de esteriizacién” a las mujeres trabajadoras para eludir la proteccién legal que a logrado la mujer en el 12 84 | EI Proceso de Tabab. Ambito de las leyes. Otra expresién de esta contradicci6n es la falta de apoyo colectivo a la matemidad (eusencia de guarderias, carencia de servicios basicos de apoyo a la matemidad, etcétera.) que representan una fuente de tensién permanente en la vida de la ‘mujer trabajadora. El segundo nivel sobre el que se hace necesaria una reflexin es ef de la vida doméstica, que comprende la reposicién de fa capacidad de trabajo. Es el momento de fa renovacién constante de la capacidad productiva del inalviduo para trabaja, a partir de su sobrevivencia estricta y de su recuperacién como parte de un grupo social especifice, Las tareas que esto requiere se generan en el hogar, ambito de la realizacion dee cada individuo y de la familia como nticleo social primario. El tercer nivel de explicacién es un anélisis mas general, que intenta explicar con mayor claridad la construccién de los géneros que delimitan la vida aiferenciada de hombres y mujeres e influye en un anelisis mas particular. (Yanes, 2003, p. 32). Comentario: el rol doméstico y reproductivo de la madre, desempefiado por algunas mujeres, las coloca en desventajas al comparar el desempefio laboral con otra mujer que no tiene hijos ni desempefia un rol doméstico; este aspecto es aprovechado por algunas mujeres sin hijos al trabajar por menor dinero desempefiando una labor, lo cual conlleva a preferir mujeres jévenes sin hijos para ahorrar recursos en las empresas. En la actualidad existe un rol nuevo de padre con rol doméstico, que no es tenido en cuenta por la concepcién machista, que irénicamente es. promovida por algunas mujeres al momento de educar sus hijos varones a nivel latinoamericano,

You might also like