You are on page 1of 694
OPTICA Tercera edicion Eugene HECHT Adelphi University ‘Traduccién: Raffaello Dal Col Revisién técnica: Dra. Diia. Rosa Weigand Talavera Profesora Asociada, Departamento de Optica. Facultad de Ciencias Fisicas Universidad Complutense de Madrid Dr. D. José Manuel Guerra Pérez Catedratico de Optica. Facultad de Ciencias Fisicas Universidad Complutense de Madrid ADDISON WESLEY Madrid » Méxic San fosé » Sat Santafé de Bogots * Buenos Aires + Caracas + Lima ‘Sto Paulo + Reading, Massachusetts * Harlow, jontevideo * San Juan and ISBN. #1-7820.095.7 Matesa: pia, 535 Forts: 205 «285 Pina: 722 No esté permitida la reproduce otto parcial de esta obra ni su tatamlentoo cansmisin por euulquer medio @ método sin autorizacion eseita de la Editorial DERECHOS RESERVADOS (© 2000 respecto ala vrceraedicién en espa por ADDISON WESLEY IBEROAMERICANA, S.A. \iiicz de Balboa, 120 28006 MADRID ISBN: 82-1820425-7 Depsisito Legal: M-38.507-2000 Traductde de: optics Copyright © 1998 by Addison Wesley Longman, In ISBN: 0-291-30425-2 Eaicion en espanot itora; Isabel Capella Asistente editorial: Ana Isabel Gareie Editor de produceion: Pedio Aguado Cubiena: F.C. Claroseura Composicién:Infotes, SL. Impreso por: Closas-Oreaven, SL. IMPRFSO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN eno bi mgs opel itn sis Contenido Prélogo IX 1 Una breve historia 1 a PROIcco 1 1.2 ENeLcomienzo | 1.3 DESOE EL siGiO DiECisieTe 2 1.4 ELSiGlo DIECINUEVE 4 15 LA OPnICA EL SIGLO VENTE 7 2 Elmovimiento ondulatorio 11 21 ONDAS UNDIMENSIONALES 11 2.2 ONDAS ARMONICAS 15 2.3 FASE Y VELOCIDAD DE FASE. 18. 2.4 EL PRINCIIO DE sUPERPOSICION 21 2.5 LAREPRESENTACION COMAEIA 23 2.6 LOS FASORES Y LA ADICION DE ONDAS 24 2.7 Onoas manas 26 2.8 LA ECUACION DIFERENCIAL DE ONDA TRIDIMENSIONAL 29° 2.9 Onpas esttaicas 30 210 ONDas citinoricas 33 Prosiemas 34 3. Teoria electromagnética, fotones y luz 37 3.1 LEVES BASICAS DE LA TEORIA ELECTROMAGNETCA 38 3.2 ONDAS ELECTROMAGNETICAS 43 3.3 ENERGIA Y MOMENTO 46 3.4 RADIACION 57 3.5 LA WZ EN LA MATERIA 66 3.6 EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO 73, 3.7. La Teoria Cuannca pe Campos 80. Prosiemas 82 4a 42 43 a4 45 46 az 43 49 40 52 53 5a 55 56 By 58 61 62 63 La propagacién de leluz 86 IntRoDUCCION 86 EsParcIMIENTO RAYLEIGH 86 REFLEXION 96 Rerzaccion 100 EL pRINCIPIO DE Fermat 107° EL TRATAMIENTO ELECTROMAGNETICO «1117 RenteNON TOrAL INTERNA 123 Las PROPIEDADES OPTICAS DE LOS METALES 129 ASPECTOS CONOCIDOS DE LA INTERACCION DE tA LUZ Y LA MATERIA 134 EL TRATAMIENTO DE STOKES DE LA REFLEXION ¥ LA. REFRACCION 139 Fotones, ONDas ¥ Progasiupan 140 Propiemas 144 Optica geométrica 151 Intropuccion 157 lentes 152 Diarracmas 176 Esrtjos 180 Prismas 19) Fisras Orricas 198 Los sistemas Grricos 206 Conrowmacion ost Feenre 0 Onos 234 Prosiemas 241 Mas sobre éptica geométrica 250 LeNTES GRUESAS Y SISTEMAS DE LENTES 250 TeAZAd0 ANALIICO DE RAYOS 253 ABeRRAciOnes 260 VII Contenido 64 65 7 72 73 7A a1 az 33 a4 as a6 a7 a8 89 10 all aaa on 92 93 9.8 95 98 oz 98 Sistemas GRIN 280 Concwsiones 283 Proatemas 286 Lo superposicion de ondas 289 ‘SUMA DE ONDAS DE LA MISMA FRECUENCIA 290, ‘SUMA DE ONDAS DE DIFERENTE FRECUENCIA 299 ONDAS PERIODICAS ANARMONICAS 304 ONpaAS NO PERIODICAS 309 Prosiemas 320 Polarizacién 324 La NATURALEZA DE LA LUZ POLARIZADA 324 Powezanores 331 Dickoismo 332 BIREFRINGENCIA 336 ESPARCIMIENTO ¥ POLARZACION 344 POLARIZACION FOR REFIEXION 347 Rerapoapores 352 Powarizapores ciecuiares 357 POLARIZACION DE LUZ POUCROMATICA 358 Actwinan Gena 361 Erectos SPtiCOs INDUCIDOS MODULADORES orrcos 366 UNA DESCRPCION MATERATICA DE LA POLARZACION 372 Prosiemas 378 Interferencia 384 Consiveractones Generales 385 CONDICIONES PARA LA INTERFERENCIA. 388 INTERFEROMETROS DE DMSION DEL FRENTE DE ONDA 392 InTERFEROMETROS DE DIVISION DE AMPUTUD 399° Tiros ¥ LOCALZACION DE LAS FRANIAS DE INTERFERENCIA 41.4 InTERFERENCIA DE HacES mums 416 ‘APUCACIONES DE PELICULAS MONO ¥ MULTICAPA 426 APLICACIONES DE LA INTERFEROMETRIA 431 Prosiemas 437 10 To 10.2 10.3 104 10.5 u ua na ns 12 12a 12.2 12.3 12.4 13 131 132 133 13.4 Difraccién 441 CONSIDERACIONES pREUIMINARES 44] DiFkACCION DE Fraunnoree 450 DireacciOn De FResNet 485 Teoria ESCALAR DE Us DIFRACCION DE KikcHHorr 510 Ons DE DIRACCION EN BoRDES 514 Prowiemas 516 Optica de Fourier 522 IntropuccION 522 TRANSFORMADAS DE FOURIER ARICACIONES Orricas 532 Prosiemas 561 522 Las bases de la teoria de lacoherencia 565 Intoouccien 565 Visietioan 567 LA FUNCION DE COHERENCIA MuTUA, Y BL GRADO DE COMERENCIA 572 InvTeRrEROMETRIA ESTELAR ¥ COHERENCIA 579 Prosiemas 584 Optica moderna: laseres y otrostemas 587, Laseres y Luz Laser 587 FORMACION DE IMAGENES-DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA INFORMACION OPTiCA 612 Howorssia 630 OPTICA NO LINEAL 648 Prosiemas 654 Apéndice 1: Loteoria electromagnética 659-661 Apéndice 2: Le teoria de difraccién de Kirchhoff 662 Tabla 1 663-067 Solucién a algunos problemas 668-693 Bibliografia 695-698 indice de materias 699-708 Prélogo T es Son Tos distintos objetivos @ los que esta supeditada csta tervera edicién: perfeccionar la pedagogia, modernizar la disertacin y actualizar el contenido, Durante la tltima década, ls utlizacién de la segunda edi cidn en las elases ha permitido introducir algunas mejoras pedagdgicas, pegueftas pero de gran aleance que se han ido incorporando al texto actualizado. Como siempre, se procura responder a las cambiantes necesidades de los estudiantes. central del esparcimiento atGmico en casi todas los aspectos de la pica proporcionar, cuanto antes, una Vision de la perspectiva penctrante que oltece 1a teorfa de Fourier y aclarar, desde el ‘comienzo, la naturaleza meetinico-custica subyacente de la luz. Numerosos avanees tecnolégicos se han realizado en muchas dreas, dese las lentes y el Iiser hasta Ios telescopios y las fibras. mientras que el computador nos permite se ampliando nuestra pereepcisn de todo ello, Bsta tercera ed cid tata (aunque, a veces, slo como introduecisn) de todos los avances teenoldgicos importantes can los que los estudian- tes de hoy en dfa deberfan estar fumiliarizades. El capitulo 2 (La matematica del movimiento ondulatorio). ue constituye el fundamento teérico de la teoria de las onda, hia sido revisado a fin de hacer mas claro el material ya exis fente y proporeionar una base mis amplia para los tratamien- (os fuluros. La versién uewualizada contiene una discusin mas completa, aunque de nivel inferior, del Principio de superposi cid y una nueva seccisn de introduccién sobre Los Jasores Y (wae ince onda. De esta forma, [0s estudiantes estarin mas preparados para tna discusin cualitativa temprana sobre el espareimiento y la EDC! Electedingmice cus Pora Fe. kin/ En el capitulo 3 (Tearta electromagnetic, jotones y luz) se hha afadido una nueva seceién denominada Prumediando fiun- iones arménicas (pig. 47), en la que se lleva & cabo un anli- sis pormenorizado del proceso de promediar y se introduce la funcién sine en el transcurso de la exposicidn. De acuerdo con De este modo, la luz era un chorro de corptisculos 0 una ripida ondulacion de materia etérea. En cualquier caso. gene ralmente se estaba de acuerdo en que su velocidad de propaga 4 Capitulo 1 Ue breve hsv FIGURA 1.4. Chrisionne Huygane [1429-1695], (Riksmusoum voor de gaschiedons der natwwswotenschoppen. Pinta cedca per AIP Emilio Segre Viuol Archivos) cidn ona excesivamente grande, En efecto, muchos erefan que Ja luz se propagaba simultancamente, una nocién que volvia a los tiempos Ue Aristteles. EI hecho de que era en efecto finito Tue determinado por el danés Ole Christensen Romer (1644- 1710). La luna mas cercana de Jipite, Lo, tiene una Srbita alre- dledor de este planeta que se encuentra casi en el plano de Ia Srbita del propio Jupiter alrededor del Sol, Rémer Hevea cabo tun estudio esmerado de los eclipses de Io mientras pasabsa ‘entre la soma, detrs de Jipiter. Fn 1676, predijo que el 9 de noviembre, lo surgiria de la oscuridad unos 10 minutos mis tarde de lo que se esperuba, basindose en su movimiento medio anual. A la hora establecida, To realiz6, camo estaba previsto, un fendimeno que Rimer explies commoctamente como procedente de la velocidad finita de la uz. Pudo ealcular que la Juz tardaba unos 20 minutos en eruzar el diimetro de la Grbita de la Tierra alrededor del Sol —una distancia de aproximada- ‘mente 186 millones de millss. Huygens y Newton, entre tras, estabun muy convencidos de la validez del trabajo de Rémer. Evaluando de forma independiente el didmetro de ta éebita de la Tierra, asignaron a ¢ un valor equivalente de 2.3 10° m/s y 24 % 10° més, respeetivamente | "A. Wisblowsk, Am. J. Phys. $8 (7), jullo de 1985, pag. 620. FF gran peso de la opinidn de Newton colg6 como una mor- ‘aja sobre la teoria ondulatoria durante el siglo xvu, ahogando {8 Sus partidarios. A pesar de esto, el prominente matemético Leonhard Euler (1707-1783), era un devoto de la teoria ondu- Tatoria aunque no fuera escuchado. Fuler propuso que los efec- los indeseables de color que se ven en una lente, estaban ausentes en el ojo (10 que es una suposicién err6nea) porque los diferentes medios presemtaban una dispersign anuluda, ‘Sugirié que se podrian construir en forma similar lentes acro- aticas (pag. 272). Entusiasmado por este trabajo, Samuel Klingenstjerna (1698-1765) profesor de Upsala, repitié los expetimentos de Newton sobre el acromatismo y encontré que estaban equivocados. Klingenstjeina estaba en comunicacién ‘con un éptico de Londres, John Dollond (1706-1761). quien estaba observando resultados similares, Finalmente, en 1758 Dotlond combins dos clementos, uno de vidrio emoun y otro de vidrio flint, para formar una lente acromtica simple. Inc = me”). Las que parectan ser dos ccantidades casi antitéticas, ahora se hicieron intercambiables, ‘La mevinica cusintica siguié adelante para establecer que un ccorpusculo de momento p tiene una longitud de onda asocise da tal que p = MA. El neutrino, un corpiisculo neutro cuya, ‘masa en Feposo es supuestamente igual a cero, fue postulado por razones tedricas en 1930 por Wolfgang Pauli (1900-1958) ¥y vetificado experimentalmente mis tarde, en la déeada de los ‘incuenta. Las imiigenes sencillas de troz08 submicroscépicos de materia Se hicieron insostenibles y la dicotomia onda-cor- paisculo se disolvié en una dualidad. [La mecainica cudntica también estudia la manera en la que Ja luz es absorbida y emitida por los étomos (pig. 63). Supon- gamos que hacemos que un gas brille calentindolo 0 pasando rica a waves de él, La luz emitida es caracte- ristica de la estructura de los tomes que constituyen el gas. La especiroscopia, es decir, a rama de la Optica que se encarga del anilisis espectral (pag. 73), se desarroll6 a partir de las investigaciones de Newton, William Hyde Woolaston (1766+ 1828) realiz6 las primeras observaciones de la del espectro solar (1802). Debido a la forma de rendija de ta abertura generalmente usada en los espectroscopios, la salida ‘consistia en bandas angostas y coloreadas de luz, las Hamadas Ineas especirates, Trabajando independientemente, Joseph ‘mental de una particula at6mica (cleetrones, neutrones, * Quisés oyudaria el que simplemente les laméremas a todos send: 1.5 La optica del sige veins 9 Fraunhofer (1787-1826) amplis; mucho el tema. Después de de tal perur- buacidn,tomada al eomienzo y al fins de interval de tempo El pulso ha realizado un desplazamiento ora To argo del ee x pera en todas los otros aspectos, permanece inalterado. Ahora introducimos un sistema coordenado S* que via junto con et pulso a velocidad v. En este sistema, W ya noes funein del tiempo yal movernos junto con S*, vemos un perfil constante estacionario con la misma forma funcional que Ia ecuacién (2.2). Aqut. la coordenada esx" en lugar de, de tl forrna que Wf’) 23) La perturbacisn se ve igual para cualquier valor de fen 5’ como lo era en § para r= 0 cuando S y S” tenfan un origen, comdn. De a figura 2.3 se deduce que m en de tal forma que a puede escribirse en términos de las varia bles asociadas con el sistema estacionario S como es, 1) = fx — 0) (25) Entonces, esto representa la forma mas general de la fun- ei6n de onda unidimensional. Para ser mis especificos, sola ‘mente tenemos que escoger una forma, ecuacién (2.2) y luego reemplazar (x11) por xen fix). La expresién resultante des- ‘ is FIGURA 2.3. Sisiora de roferencie mail 2.1. Ondos unidimensionoles 13. FIGURA 2.5. Yoriocién de w con x Como ‘Combinando estas ecuaciones se obtiene eeu (ae ae ue es la eeuaet6n diferenctal de onda unidimensional de- seada, Por repla gene ls ccuationes difeencales en Jive dhs parcalesaparecen cuando el sstcma que se describe es continuo, EI hecho de que el tiempo sea una de las variables indepenicntesrefeja fa comtinudad el cambio temporal ene proceso que se cold exuminando, Por To general as corfas de Campos Iran disibuciones continuas de canidades cn ot CSmcio y en el tiempo, adgisondo por lo tanto la forma de canciones diferencals cn dervadas pariles. La fommulacion del elecromagnetisma de Maxwell, que ena tora de came anny 2.2 Ondot ermbricas 15 os, produce una variante de lace. (2.11) y de abi, el eoncepte de Ta onda electromagnética surge de manera natural (pg. 44), Empezamos esta discusién estudiando el caso especial de ‘ondas que tienen forma constante mientras se van propagando aunque, por regla general, las ondas no mantienen un pectil ‘jo. Sin embargo, esa simple suposicién nos ha Tlevado a la formulacién general, la ecuaciGn diferencial de ondas. Si una funcidn es una solucién de dicha ecuacién, representa una ‘onda, Como hemos visto seri, al mismo tiempo, funcién de (x et) —en conereto, una que es diferenciable dos veces (de ‘manera no trivial) tanto con respecto a.x como f 2.2 ONDAS ARMONICAS Examinemos la forma de onda més simple, en la cual el perfil ‘es una curva seno 0 coseno, Estas se conacen de forma variada como ondas sinusoidales, ondas arménicas simples, 0 mis sucintamente, ondas arménieas. En el capitulo 7 veremos que cualquier forma de onda puede sintetizarse por una superposi- in de ondas arménieas y, por consiguiente, éstas adquicren un significado especial, Escojamos para el perfil la funci6r mple 10 1) 2 = fa) = A ven ke 22 donde k es una constante positiva conocida como el niimero de onda. Es preciso introducir la constante sencillamente porque no podemos utilizar el seno de una eantidad que tiene tunidades fisicas. Puesto que el seno es fa relacidn de ds ton- gitudes, esd desprovisto de unidades, Por consiguiente, kx est cen radianes, que no es una verdadera unidad fisiea. El seno. varia de-+1 a—1 de manera que el maximo valor de (x) es A. Este méiximo de la perturbacisn se conoce como amplitud de a onda (figura 2.6) A fin de transformar la ecuscién (2.12) en na onda progresiva que vigja con velocidad v en la direccién positiva de x, necesitamos simplemente reemplazar x por (x= 00), em euyo caso, Wen) = Asen kev) =fie— wy) 2.13) Esto es claramente (yéase el problema 2.14) una sol de la ecuacién diferencial de onda. Si se mantiene fija bien sea x0, se obtiene una perturbacién sinusoidal de tal forma que la ‘onda es periddica tanto en el espacio como en el tiempo. Fl 16 Capitulo 2. El moximione ondulatrio es) =A sen v= sen wh = seag perfodo espacial se conoce como longitud de onda y se denota por A. La fongitud de onda es ef mimero de unidadles de Iongitud por onda. La medida normal de 2 es el nanometro, donde 1 nm = 10" m; sin embargo, a menudo se utiliza el ‘micrdn (I jum = 10°° m) mientras que el angstrom, més anti- guo, (1 A= 10 '° m) se puede encontrar atin en la literatura. Un aumento o una disminueién de x en la cantidad A, no debe- rig ulterar es decit, Wt) (x,t) ean) Enel caso de una onda arménics, esto es equivalente a alte- rar el argumento de Ia funcién seno en +277. Por lo tanto, sem k(x ~ of) = sen k(x = A) ~ vf] = sen [Ala — 01) = 2a] vast [ial = 20 6 yaque tanto & como A son mimes postvos a 15) La figuea 2.6 muestra e6mo delineate perfil dela ecuciin (2.12)en términos de A Aqui, exe argumento dela Fncisn Seno, Hamada también fase. Obsérvess que (x) = 0 donde seno ¢ = 0, lo cual ocurre cuando @ = 0, m, 2m, 3m, 9 as sucesivamente, Esto acute parax = 0,/2,A, 9 3A. re5- pestivament En forma dl todo similar a a discusign anterior de, pasa- ios aexaminar el periodo temporal, 7, es des, la cantidad de tiempo que una onda completa tarda en superar aun obser ‘dor estacionri. En ese eas, lo interesan es el comport mmiento repetitive de Ia onda en el tiempo, de manera que Won) = Watt) 2.16) sen Ble ~ or 7] = sem lx ~ v1) & Ie) mi y senk(a~ of Por lo tanto, FIGURA 2.6 Uno funcin arménice que sine como perl de una onde erménica, Une longid de onda coresponds @ un eombic de fase g de > radiones Pero todas estas son cantidades positivas y asi Qn kor = 29 de lo cual se infiere que = Ayo 2.18) El periodo es el niimero de unidades de tiempo por onda (figura 2.7), cuyo inverso es la frecuencia temporal v 0 e! rimero de ondas por unidad de tiempo (es decit, por segundo). Entonces. Do a cn unidades de ciclos por segundo o Herzios. La ecuacién (2.18) queda por lo tanto i ea) | ai Imaginemos que estamos en reposo y que una onda arméni- ca desfila en una cuerda. El nimero de ondas que pasa por segundo es igual ae, siendo la longitud de cada una A. En 1,08, Ja longitud total de la perturbacién que desfilaré delante de uste des es igual al producto vA. Si, por ejemplo, cada onda mide 2,0 mde largo y se averca con una velocidad de 5,0 por segur. Lo, entonces en 10 s pasarsin 10:m de onda, Esto es exactamen- te lo que nosotros entendemos por velocidad de la onda (0) Ia velocidad en ms con la que progresa. Dicho de manera ligera- ‘mente distnta, para que una longitud de onda A pase en un tiem- ‘po 7, su velocidad tiene que ser igual 2 4/7 = vA. Por cierto, ‘Newlon dedujo esta relacion en su obra Principia (1687), en el apartado denominado «Para calcular la velocidad de las endas. Hay otras dos cantidads que se san s menudo en la litera tura del movimiento ondulatorio: una es la frecuencia tempo- val angular = 2a/r= 2 (2.20) © FIGURA 2.7. Uno ondo ormérice que te deeplaza alo largo dal jo x durante un tiempo de un periodo. Observes que si ésta es la representocin da una cuerda, cualquier punto en Io misme se esplazoré solo verticelmente. Anaizoremos el signfieade de lo acho rolotono en la secnion 2.6 2.2 Ondas rménieas 17 en unidades de radianes por segundo. La segunda, importante en cespectroscopia, es el mimero de onda o frecuencia espacial Kala 22H medida en metros inversos. Dicho de otra forma, x es ef miimen> de ondas por unidad de longitud (es decir, por metxo). Todas estas cuntidades se aplican igualmente bien a ondas que no seat arménicas, con tal que cada una de elas esté conformada por un tinico elemento de perfil que se repits regularmente (figura 2.8) Utilizando fas definiciones anteriores, se podré escribir una serie de expresiones equivalentes para la onda arminica pro- sresiva: - w= Asen k(x = v1) (2.13) an(tet (2.22) veawar(E=t) ean W = Assen 2aer Ft) (2.23) We = A sen (kx = wt) (2.24) v= Asnam(Es:) 25 De todas éstas, las que se encontraran con ms frecuencia son las ecuaciones (2.13) y (2.24). Olbsérvese que todas estas ondas idealizadas son de extension infnita: es decir, para cada valor fijo def, x no tiene limitacién matemética, que varia de ~=2 a +22, ‘Cada onda tiene slo una frecuencia constante siendo, por lo tanto, ‘monocromiitiea 0, mejor ain, monoenergética. Las ondas verda- deras no son nunca monocromiticas, Hasta un generador sinus dl perfecto no puede haber estado funcionando ilimitadament, ‘Su salida contend, inevitablemente, una gama de frecuencias, aunque pequetia, pryye la onda nose extiende a = ~*°.Por con- siguiente, todas las onda incluyen un banda de frecuencias; si sta es estrecha, se diri que la onda es cuasimonocromsitica, Antes de seguir, coloquemos algunos mimeros en la ecua- cin (2.13) y veamos como abordar cada término, Con este propésito, supongamos arbitrariamente que v = 1,0 m/s y (O'm. Entonces la funcién de onda w= asen wo en unidades SI pasa a ser ¥ sen (x1) 18 Copitule 2. £I movimiento ondularrio La figura 2.9 muestra cémo Ia onda progresa hacia la dere cha con una velocidad de 1,0 mis mientras que el tiempo pasa de 1= 0 [con fo cual y= A sen zx] ar 1,0 [con lo cual if = Assen a(x ~ 1,0}].a¢=2,0 [eon lo cual = Assen w(x ~ 2.0) FIGURA 2.9. Une onde arcaresva con forma Wx, 1 — Asen ix o, que se desplaza ola dorecha a uno velocidad de 1 m/s, FIGURA 2.8) Forma do onda producide porn soxalén. Imaginen un nimero cualquiera de elamentospertl (6) que, al repetiis,crean la forme de endo (| Lo disenciao la ue le coda se repite se denomina longed de onde 2.3 Fase Y VELOCIDAD DE FASE Examinemos cualquiera de las Tuneiones de onda arménica, tales como UUs, 1) = A sen (hx ~ at) 6) El argumento completo de la funcién seno es Ia fase @ de la onda, donde (ke — at) 7) Para Hx, Dean = WO, 0) = 0 lo cual es ciertamente un caso especial. Con més generalidaa, podemos escribir Wee 1) = A sen (ke ~ oot + 6) 2.28) donde ees la fase «,imaginese que deseamas producie una onda arméniea pro esiva en una euerda tensa, como en la figura 2.10, Para gene- rar ondas arménicas, la mano que sastiene {que moverse de tal forma que su desplazamiento vertical y fue~ cial. A fin de entender el sentido fisien de ‘cuerda tendria 18 proporcional al valor negativo de su aceleracién, es decir, el movimiento es arménico simple (véase problema 2.15). Pero en t=O,y x=0 la mano ciertamente no necesita estar en el eje -xevando estd a punto de moverse hacia abajo como en Ia figu- ra 2.10. Podeia, por supuesto, comenzar su movimiento en un balanceo hacia artiba, en cuyo caso e = 7, como se indica en Ja figura 2.11. En este titimo caso Wes, 1) = y0%, 1) = A sen (fer — wr + 7) que eguivale a Ws, 1) = A sen (or — RX) 2.29) 1) = Aor te z a FIGURA 2.10 Con ©= 0 obsérvese quo en x= yte 1/4 = /2o, y= Asn [-2/2)= A 2.3 Fore y velocidad de fase 19 FIGURA 2.11 ‘Asan (2/2) BE dngulo de la fase inicial es una contribucién constante a la fase que se origina en el generador y es independiente del recorrido de Ia onda en tétminos de espacio y de tiempo, La fase en Ja ecuaci6n (2.26) es (kr ~ oo), mientras que en Ta ecuaci6n (2.29) es (wt ~ kx), Sin embargo, ambas ecua~ ciones describen ondas capaces de moverse en la direccién positiva de x, y que son, por lo demas, idénticas con excep- cin de una diferencia de fase relativa de 7. Como ocurre a ‘menudo, cuando la fase inicial no tiene gran importancia en tuna situacién especifiea, se podrd utilizar cualquiera de las ecuaciones (2.96) © O79) 0, nna funeidn de eosene pari representar la onda. Adin asf, em alguna situacidn, una expre- sidn para la fase puede resultar mateméticamente mas atrac- tiva que otra y visto que la Titeraturs trata ambas, ambas utilizaremos. 20 Capitulo 2 =I movimiento ondulataric La fase de una perturbacin como W(x, #) dada por la ecua- cidn (2.28) es 9%) = (ke ~ or +8) siendo, ldgicamente, una funci6n de x y de ¢ En electo, a deri- vada parcial de g con respecto a f, manteniendo.x constante, es la rapide: del cambio de la fase con et tiempo, 0 (2) La rapider de cambio de Ia fase en cualquier sitio fijo, es la Frecuencia angular deta onda, el ritmo al que un punto en la cuerda de la figura 2.10 oscita hacia arriba y abajo. Ese punto tiene que pasar por el mismo iimero de ciclos ‘por segundo que la onda, Por eada viclo, ¢ varia en 27. De manera andloga, la rapide: del cambio de ta fase com la distancia, manteniendo f constante, es (2) Estas dos expresiones deberian traer a ln memoria una ccouacion de la teoria de derivadas parciales, que se utiliza con frecuencia en termodindmica, es decir (3) en nn con pi movimiento, Esto es, la fuse esti fija en un valor tal que dé lugar a la constante y que corresponda al punto clegido. El sunsets (- Esta es la velocidad con la cual se mueve el perfil y que se cconece cominmente como velocidad de fase de la onda, La 2.30) 231) = ela, 2.30) (p/ax), 082) (2.33) velocidad de fase lleva un signo positive cuando la onda se imueve en la direccién en que aumenta x y negativo en Ia que dlisminuye x, Esto concuerda con nuestro desarrollo de 2 como ‘magnitud de la velocidad de la onda: 2> 0, CConsideremos la idea de la propsgacién de fase constante y ‘como se relaciona con cualquiera de las ecuaciones de onda sarménica, digamos o sen k(x = 21) con = Kea cconstante Al aumentar f, tiene que aumentar x también. Incluso si 20 tal que ¢ <0, xdebe aumentar (es decir, se hace menos negativo). Aqui, entonces, la condicién de fase constante se mueve en la direcciGn en que aumenta x. Siempre que los dos ‘érminos en la fase se resten entte sf, la onda se mueve en Ia direecidn positiva de x, Por otra parte, para @ = Kx 01) = constame ‘cuando £ aumenta, x puede ser positiva y decreciente, o negativa vyolvigndose mis negativa ain, En ambes casos, la condicign de fase constante se mueve en Ia direccién en que disminuye x Cualquier punto en una onda arménica con una magnitud fija, se mueve de tal manera que (x, 1) sea constante en el tiempo; dicho de otra forma, dg(x,#)/dt = 0, ode otra forma, dib(s 0)/dt = 0. Esto es cierto para toda clase de onda, peris- dca o:no, evando asf (problema 2.21) ala expeesin A=), ‘que puede utilizarse para proporcionar v cuando tengamos Wx, 0. Obsérvese que ya que 0 es siempre un nimero positi- vo, cuando la relacién de la derecha se vuelve negativa, el ‘movimiento se reatiza en Ia direcci6a negativa de x Bn figura 2.12 se muestra ma fuente que preclice unas ondas hipotéticas bidimensionales en la superficie de un liquido, La natu- raleza esencialmente sinusoidal de la perurbaciga, al subir y bajar cel medio, es evidente en el grifico, Sin embargo, existe otra forma pata ver lo que ocure. Las curvas que relacionan todos los puntos con unutfase espectica, forman una serie de eirulos concéntricos. Asimismo, suponiendo que A sea constante en cualquier punto a ‘cualquier distancia de la fuente, «ig es coastante en wn circulo, también diene que ser constante enesecirculo. Dicho de otra for- ima, todos Tos picos y todas las bujadas correspondientes ewen en circulos, asf que hablamos de ondas circulares, cad cual expan- digndose hacia el exterior con uma velocidad v. ay FIGURA 2.12. Ondos circulates ideolizadas, Foto de EM] 2.4 EL PRINCIPIO DE SUPERPOSICION La forma de la ecuacién diferencial de onda fecuacién (2.11)] pponc de manifiesto una propiedad interesante de las ondas, que cs bastante distinta al comportamiento de un flujo de particu- las clisicas. Supongamos que las funciones de onda thy W> seun soluciones separadas de la ecnacién de onda; de ello se deduce que tambign (ih, + ds) representa una solucién, Esto se denomina Prineipio de superposicién y podra demostrarse Ficilmente puesto que tiene que ser cierto que Sumando estos resultados Phy, Me 1 ie ar ae var 10 Wo tant) Ps Gy + Us) = ey tn + a n Faz Wh + te) = Ta Wy od ‘que establece que efeectivamente (i); + a) es una solueién, Esto quiere decir que cuando dos ondas separadas Megan al mismo Sitio en cl espacio en donde se superponen, se sumarén simple- 2.8 El principio de syperposcién 21 ‘mente (0 se sustraeran) sin destrur 0 romper ninguna de las dos ‘ondas. La perturbacién resultante en cada punto de la zona de superposicién es la suma algebraica de las ondas constituyen- {es individuales en ese punto (Ggura 2.13). Una ver que hayan pasado por el dea donde las ondas coexisten, cada cual saldra y se aleja, quedando inalterada por cl encuentro. CCabe recordar que estamos hablando de una superposicisn linea! de ondss, un proceso que es ampliamente vilido y, de ods, el que se encuentra més usualmente. Sin embargo, las amplitudes de onda pueden ser también lo sulicientemente eran- des para perturbar el medio de una manera no lineal (pag, 648). De momento, nos centraremos en ta ecuacidn diferencial de ‘ondas lineal que lleva al Principio de superposicién lineal, Gran parte de la Optica prevé la superposiciéa de ondas de una manera u otra, Hasta los procesos basicos de reflexion y refraccidn son manifestaciones del esparcimiento de la luz por innumerables stomos (pag. 86), un fendmeno que puede tra tarse exitosamente tan sélo en terminos de la superposicién de ‘ondas, Por lo tanto, se hace imprescindible que entendamos ‘cuanto antes el proceso, por lo menos cualitativamente. Por ‘consiguiente, examinemos detenidamente las dos ondas coe- sistontes en la figura 2.13. En cada punto (es decir, cada valor de kx), sumamos simplemente J y Y2, pudiendo,eualguiera de tes) Y= pendix 1.0ra FIGURA 2.13 Le wpcrposicién de des sinusoides shy 4 de igual longid de anda, La recutonle es une siuscide con la misma lang tud de onda que on coda punto es igual ela sume algebraic de las sinutoides conus. Por lo one 2m x= 2 Yt) = Yale) + Sika les magnitudes se sumon, 22. Copitule 2 £| movimiento endvletorio los dos ser positivo o negativo. Para llevar a cabo un control pido, reeuerden que dondequiera que una componente de la ‘onda sea cero (por ejemplo, y= 0), a perturbacién resultante cequivaldr al valor dela otra componente de la onda distinto de cero (xf = We) y aquellas dos curvas se eruzardn en ese punto (por ejemplo, en kx = 0 y + 3.14 radianes). Por otra parte =O ondequiera que las dos ondas constituyentes tenga fa misma magnitud y signos opuestos (por ejemplo, en kx = + 2,67 rad) Por cierto, obsérvese cémo una diferencia de fase relaiva posi: iva de 1,0 rad, entre las dos curvas traslada a yp hacia la iaquierda con respecto a Wen 1,0 rad, DDesarrollando fa lustracién un poco mds, ta figura 2.14 mnes- ‘ra c6mo el resultado de la superposicién de dos ondas de ampli- tud casi igual depende de la diferencia de dngulo de fase entre ellas. En Ia figura 2.14a Tas dos ondas constituyentes tienen la ‘misma fase; es deci, su diferencia de dingulo de fase es cero, por lotanto se dice que estin en fase: suben y bajan al paso, reforzin dose reciprocamente. La onda compuesta, que tiene una amplitud considerable, es sinusoidal con la misma frecuencia y Tongitud de cond que las ondss componentes (psig, 293). Si seguimos la secuencia de los diagramas, vemos que la armplitud resultante dis- ‘minuye al sumentar la diferencia de snguto de fase hasta que, en Ta figura 2.14, casi desaparece al aeerearse dcha diferencia a m, Se dice, por lo tanto, que las ondas estin desfasadas en 180°, Puesto que las ondas desfasudas tienden a reeluciese reejproca mente, se ha denominado interferencia al fendmeno entero i FIGURA 2.140. a superposicién de dos siusoidee con ‘amplitudes de 1,0 y 0,9. En (aj e3%4n on fase, En (5 n vo por delante de a en 2/3. En [ely ve por delonte dey en 22/3. En {aly y Ws estan dosfosades on = y cat ge anulon mutiomeric, Wh= Dante p= bonnctx—273) vs Usenike 2479) ° ° @ 2.5 La REPRESENTACION COMPLEJA ‘Al dzsatrollar el andlisis de los fenémenos ondulatorios, resul- tard evidente que las funciones seno y coseno que describen Jas ondas armonicas pueden resullar algo extraias para nues- ‘wos propésitos, Las expresiones formuladas seriin, a veces ms bien complicadas mientras que las manipulaciones tig nomeétricas que se requieren para enfrentarse con ellas, seran ‘ain menos atractivas, La representacién con mimeros comple- jos offece una deseripcién alternativa que es mateméticamen- te mas simple de tabajar. En efecto, se usan ampliamente ‘exponenciales complejas tanto en la mecsinica clésica como en la cudntica y también en éptica, EI numero complejo? tiene la forma ty (23s) donde ~ VT. Las pares reales e imaginarias de 2 son res- pectivamente€y donde ambas son nimeros reales. Esto se ilustra griticamente en el dingrama de Atgand de a figura 2.15a, En términos de eaordenadas polares (r, 8) tenemos ro reas, y= rsen@ vty r(cos 8 + ison 8) FIGURA 2.15 Un diagram de Argand as uno repretentacion de un nimero complejo an términos de ws componenes real @ Imaginaria, Esto puede celizorse urlizondo ya see [0] x8 yo [Br y 2. Ademés, cuando # es una Tuncién de! emo que cambie de forma constanie (dla Hache gira @ una velocidad a. 2.5 Larepreseniocton comploia 28 Lu frmuta de Euler = cos B= sen O Teva la expresitn e" = cos 6 — sen Oy summando y subs- trayendo estas dos ecuaciones se ega a cos 8 y sen Ademés, la férmula de Euler nos permite eseribir (figura 2.156) re = cos 8+ irsin @ donde res la magnitud de y Bese dngulo de fase de Zen radia ‘nes, A menudo [a magnitud se denota por [2 y se conoce como el ‘médulo © valor absoluto del nimere complejo. El complejo con- Jugado, indicado por un asterisco (figura 2.15¢), se encuentra recmplazando i dondeguiera que aparezca, por al que +H = 6-H) r(cos @ sen 6) Las operaciones de adicidn y substraccién son bastante sen- cillas (e+) ta +d y pore tanto = x) +i) £9) Obsérvese que este proceso es mny similar ala adicién de vvectores por componentes. [La multiplicacién y la divisiéa se expresan de manera muy simple en forma pola " Sine fone cuolqier dude cares de esta identidad, tomase oldie rencial de 2~ 8 0+ /een @, donde r= 1, Esto dad? ~ 2 doy la ite oracién do # = exp (0 24 Capitulo 2 El movimisnto onduletoric En este punto, merece la pena mencionar algunos hechos {que resultarén ser tiles en los edleulos futuros. De las férmu= las de adicién trigonomstrica usuales (problema 2.31) se deduce fécilmente que y por lo tanto, si Bact = ee El médulo de una cantidad complefa esté dado por ey? Puesto que cos 2° De manera ansloga, a La funci6n e* es peri cada ia: Gdies, es decir, se repite a si misma Pe a ger Cuatquier nsimero complejo se puede representar como Ia suma de una parte real Re (2) y una parte imaginaria Im (=) 2 = Rel + ilm@ tal que 2 Ambas expresiones son la consecuencia inm grama de Argand, figuras 2.15a y c. Par ejemplo, = porque fas partes imaginatias eancelan, por lo tanto Re ( En la forma polar donde rsen® Re cos @ y Ime std claro que se puede escoger cualquier parte para describir tuna onda arménica, Por regla general, sin embargo, se escoge la pate real en cuyo caso una onda arménica se escribe como Wor, 1) = Re [Aetortete 2.36) Ta.cual es, naturalmente, equivalente a Ws 1) = A cus (wr ~ e+ 6) De aqui en adelante, siempre que sea conveniente, escribi- remos la funcién de onda como Wx, 1) = Acwrrerd = age ean _y ulizaremos esta forma compleja en los céleulos requeridos, afin de sacurle partido a la facilidad de manejo de las expo- nenciales complejas. Sélo despuss de llegar a un resultado Final, y solamente si deseamos representar a onda verduders, necesitaremos tomar Ta parte real. Por lo tanto, se ha hecho ‘muy comin escribir #1), como en Ia ecuacién (2.37), donde se entiende que la onda reales Ia parte real. 2.6 Los FASORES Y LA ADICION DE ONDAS La flecha del diagrama de Argand (figura 215d) se pone en ‘marcha con una frecuencia « al dejar el Angulo igual a wr. Esto sugiere un esquema pars representar (y finalmente sumar) ‘ondas que introduciremos aqui cualitativamente y desasrollare mos mis tarde (péy. 290) cuantitativamente, La figura 2,16 representa una onda aaménica con una amplitd A que se mue- ‘ve hati la izquierda. La flecha del diagrama tiene una longitud AY gira una velocidad constante de tal forma que el angulo cambiante que forma con el eje x de seferencia es wt, Esta fle- ‘cha giratoria y su angulo de fase asociudo constituyen juntos un fasor, que nos dice todo lo que novesitamos saber averea de lat ‘onda arménica correspondiente, Por regla general, tn fasor se cexpresa en términos de su amplitud A, y fase. ¢, como AZe. Para ver como funciona, exsminemos en primer lugar cada parte de la figura 2.16 por separado, El fisor dela figura 2.164 tiene un dngulo de fase cero: es decir, se halla alo largo del eje de referencia: también la funcién seno asociada puede servir de referencia. Bn Ia figura 2.16b, el fasor tiene un angulo de fase de 4/3 rad y la curva sinusoidal se mueve hacia la iaquierda en 7/3 rad, Esta aleanza su primer pico en un Valor dde kx mas poquetio que la curva de referencia de la parte (a), por o tanto precede a la referencia en 7/3, En las partes (c), (A) y (@) de la figura 2.16, los angulos de fase son +7/2 rad, +2n/3 y +m rad, respectivamente. Toda la secuencia de curvas Puede considerarse como una onda = A sen (kee + wih que t QI Nae al sentherniay (fod op Sa seter2nn (RD sen Nw © FIGURA 2.16 Unc representocién dele fureibn = A sen bx + of ‘ylos dogramos de fsores correspondionts. En (0) b)(l (3 y (el los voloces de wt son 0, 2/3, 1/2, 2n/3 y x, respecivamente ‘se mueve hacia la iaquierda, Se puede representar también por tun fasor que gira en sentido contrario a las agujas del reloj de tal manera que, en cualquier momento, su angulo de fase es o, ‘Algo muy parecido acurre en la figura 2.7, solo que alla onda pprogresa hacia la derecha y el fasor gira en el sentido de las, agujas del reloj. {Al combinar funcianes de onda, por Io general, lo que nos interesa es la amplitud y a fase resultantes. Teniendo esto pre~ sente, examinese otra vez Ia manera en la que Tas ondas se suman en la figuea 2.14. Al parecer, para perturbaciones que estan en fase (Figura 2.14a), la amplitud de Ta onda resultante, A. gs la suma de las amplitudes constiwuyemtes: A = Ay + Ag 1,0 +.0,9 = 1.9. Obtendriames lo mismo si sumasemos dos vectores colineales orientados en Ia misma direccién, De for- ‘ma anéloga, (Figura 2.144), enando las ondas componentes estin defasadas de 180° A= Ay Ay = 1,0-0,9=0,1, como si 2.6 Los fasores y le adicién de ondos 25 sumaramos dos vectores colineales orientados hacia direccio- nes opuestas. Aunque los fasores no son vectores, se suman de forma muy similar. Mis tanle, demostraremos que dos fasores arbitrarios, A, Ze, y AzZez. se combinan punta con cola, como lo harfan normalmente los vectores (figura 2.17), para producir una resultante AZe. Dado que los dos fasores giran, juntos con una velocidad «, podemos simplemente congelar- los en 1 = Oy despreocuparnas de su dependencia del tiempo, de tal manera que sea bastante mAs fil dibujarlos. Los cuatro diagramas de fasores de la figura 2.18 corres pponden a las cuatro combinaciones de onda que se realizan en ‘orden sccuencial en Ia figura 2.14. Cuando las ondas estén en. fase (como en la figura 2.14a), consideramos que tanto las fases de Ia onda 1 como Tas de la onda 2 son iguales a cero (figura 2.18a) y posicionamos los correspondientes fasores punta con cola ao largo del eje de referencia de cero g. Cuan- {do las ondas defieren en fase en 773 (como en [a figura 2.146), Jos fasores tienen un fase relutiva (Figura 2.180) de 7/3. La resultante, cuya amplitud esté reducida apropindamente, tiene una fase y que esti entre O y 7/3, como puede verse tanto en la figura 2.145 como en la 2.18, Cuando las dos ondas difieren cen fase en 2/3 (como en Ia figura 2.14c), los fasores corres- pondientes forman casi un (ridngulo equilstero en la figura 2.18¢ (si no fuera porque A > A2), por lo tanto ahora A se encuentra entre Ay ¥ Aa, Finalmente, cuando la diferencia del ‘ingulo de fase para Ins dos ondas (y los dos fasores) es 7 rad (es decir, 180%), casi se cancelan asf que la amplitud resultante se reduce al minimo. Obsérvese (en la figura 2.18d) que el fasor resultante esté orientado a lo largo del eje de referencia, teniendo, por Io tanto, la misma fase (esto es, 2r0) que AZ) Por lo tanto, esta defasado en 180" con Azo; lo mismo es ‘valido para las correspondientes ondas de la figura 2.144. FIGURA 2.17 La sumo de des fasoras AiZes y Ander es igual a Ade. Hl movimiento onduloterio 26 Capitulo 2 FIGURA 2.18 Suma de fosores 2.7 ONpas PLANAS La onda plana es quiz4s el ejemplo mis simple de onda tidimen- sional. Existe en un instante dado, cuando todas las superficies sobre las cuales tna perturbacién iene fase Constante, forman un ‘conjunto de planos, cada uno generalmente perpendicular a la ireccisn de propagacidn. Hay razones prcticas para estudiar este tipo de perturbacién, una de las cuales esque usando sistemas 6p cos poxlemos producir fécilmente luz semejante a ondas plana La expresién matemética para un plano perpendicular a un vector dado k y que pasa a través de algdin punto (x. Ss Za) es bastante fil de deducir figura 2.19). Primero esetibimes el vector de posicidn en coordenadas cartesianas, en términos de Jos veotores unitarios de Ia base (figura 2,19a) mink Comienza en algtin origen arbittario O y termina en el punto 4 yz) que, por e! momento, puede ser cualquier lugar en el espacio. ey FIGURA 2.19 (0) Los vectores untaros de lo bose cartesian (0) Una onde plana meviéndone en la diracién de k De un modo parecido, (re) = mh + — yell Evableciendo (= yk=0 (238) obligamos al vector (x ~ 45) barrer un plano perpen k. al iradguiriendo su punto extremo (7, ; 2) todos los valores permitidos. Con aed + Gd eke 239 Ja ecuacién (2.38) puede expresarse de la siguiente forma Kalo ~ a) + Kyv— yo) 0 2.40) ‘ocomo kathy thsoa ean donde = katy + vy + key = constante (2.42) La forma ms eoncisa de la ecuacion de un plano perpendicu- lara k esentonces ker = constante 2.43) El pluno es el lugar de todos los puntos cuyos vectores de posie cidn tienen cudu uno la misma proycecién en la diteccisn de K. ‘Ahora podemos construir un conjunto de plinos sobre los cuales y(r) varta de manera sinusoidal en el espacio, es decir Wir) = A sen (kr) (4a) Wer) = A.cos (ker) (245) ° Wr) = Ae (2.46) Para todas estas expresiones ifr) se mantiene constant sobre cada plano definido por ker = constante, Como estamos an zando las funciones arménieas, deberian reperirse en el espa- cio después de un desplazamiento de A en Ia direccidn de k. En. la figura 2.20 se representa de manera muy sencilli esta clase de expresién. Del infinite niimero de planos, hemos dibujado tan s6lo unos pocos, cada uno con una ir) diferente. Los pli nos deberian también haberse dibujado con una extensiGn espacial infinita, ya que no se hian puesto limites a r. La per- ‘urbacién ocupa claramente todo el espacio. La naturaleza repetitiva espacial de estas [unciones arméni- cas Se puede expresar por , were ofeo donde kes fa magnitud de k y k/k es un vector unitario parale- To al (figura 2.21). En la forma exponencial, esto equivale a ean dE = Ag Miah ygiheyat Para que sea cierto, debemos tener on 2.7 Ondos planes 37 esplramion fi dirsen dek FIGURA 2.20 Fron: de onda poro una onda plone erménica IM FIGURA 2.21 Onder plans, 28 Copitule 2 EI movimiento ondulaterio Por consiguiente Ak = 20 k= 2n/a El vector k, cuya magnitud es el nimero de propagacién k (ya introducido), se lama veetor de onda de o propagacidn, En cualquier punto fijo del espacio donde r es constante, Ia fase es constante y también Io es tr); en resumen, los planos estan inmoviles. Para hacer que se muevan, fr) debe hacerse variar en el tiempo, algo que puede lograrse introduciendo Ia ependencia del tiempo en una forma andloga a la de una onda unidimensional. Aquf entonces wr, = Acer donde A, w y k son constantes, Mientras que esta perturbacign vviajaa lo largo de la direccién k, podemos asignarle una fase correspondiente en cada punto en cl espacio y en el tiempo. En ‘cualquier instante, as superficies que unen todos los puntos de igual fase se conocen como frentes de onda. Obsérvese que la funcidn de onda tendri un valor constante sobre el fren te de onda solamente si la amplitud 4 tiene un valor fio en {odes los puntos del frente de onda. Por lo general, 4 es una funcidn de r y puede que no sea constante en todo el espacio o ‘en todo un frente de onda. En este diltimo caso, la onda se dice inhomogéned, Nos ccuparemos de esta clase de perturbacién solo mas adelante cuando analicemos los haces de laser y la reflexign total interna. La velocidad de fase de una onda plana dada por la ecus- cién (2.48) es equivalente a la velocidad de propagaciéa de! frente de onda, En la figura 2.21, la componente escalar det cn la direecidn de k es r,, La perturbacidn en un frente de onda cs constante, de manera que al eabo de un tiempo df, si el fren- te recorre una distancia dyy a lo largo de k, debemos tener (248) Wr) = Wire drt + di) = tru t) 2.49) En forma exponencal, sea Acta agrehbysorcedy = aan por consigniente lrg = tude La magnitud dla velocidad de Ta onda dryres Meee (250) ak Podriamos haber anticipado este resultado girando el sistema ccoordenado de la figura 2.21 de tal forma que k fuera paralelo al eje x. Para esa orientacién Wirt) = Aet=on ‘ya que ker = kr, = kx. La onda ha sido reducida efectivamente ‘de esa manera a la perturbacién unidimensional de la que ya se hablo, “Ahora, considérense las dos ondas de la figura 2.22; ambas ‘tienen la misma Tongitud de onda A de tal manera que ky = >= k= 2m. La onda 1 que se propaga a Jo largo del eje ¢ puede cscribirse asi donde, puesto que ky yr son paralelos, ky ahh}. De forma andloga, para la onda 2, ky-r= kez + yy = (kos Be + (k sen), u toon SZeorae yen Volveremos aestas expresiones y a lo que ocurre en la zona de superposicién cuando analicemos Ia interferencia con més detalle, {La onda armeénica plana 1 menudo se escribe en coordena- das cartesianas como Ui yao = aeons @51) FIGURA 2.22. Dos ondos superpvesies de lo misma longitd de conde meviéndose en drecciones diferentes. ° Yea 9 2) = Agltions Be Fo (2.52) donde a. By son los cosenos directors de (véase proble- sna 2.33), En términos de sus eomponentes, Ia mugnitud det \ecior de propagucida esté dado por Iki e+ Rt ¥¥ por supuesto wrest 2.54) Hemos examinado ondas planas poniendo de relieve particu- Jarmente las funciones arménieas. El significado especial de estas ondas es doble: en primer lugar, fisicamente, las ondas. sinusoidales pueden generarse dic manera relativamente sim= ple, usando alguna forma de oseilador arménica: en segundo lugar, cualquier onda tridimensional puede expresarse como una combinacién de ondas planas, cada una con amplitud y direccién de propagacicn distintas Podemos ciertamente imaginar una serie de ondas plana ‘como las de Ia figura 2.20, donde Ia perturbacién varia de al- Buna forma que no es arménica (figura 2.23), En la siguiente seeciGn se vers que las ondas planas arménicas son, efectiva- mente, un caso especial de una selucién mis general de ondas planas. FIGURA 2.23 agen do un irico pio léser ecm caplods migrras se desplozobo 0 arg de ba supe de uno regi, Fe Impuko uiracoro de hz equiva une por de une onde plan. Se ‘exendia ene amp dente 300 * 10" sy medio tn se una acl de mimeo de erg. Foto exe por J. Veldomanis y NH. Abyorson) 2.8 lo ecuacién dferenciol de onda tidimansionel 29 2.8 La ECUACION DIFERENCIAL DE ONDA TRIDIMENSIONAL De todas las ondas trdimensionaes, solamente Ia onda plana {arménica 0 no) puede moverse en el espacio sin cambiar su perfil Esti claro que la idea de una onda como una perturb in cuyo perfil nose alteraes algo incomplea, De la misma ‘manera, podemos definir una onda como una solucién eusl- dquiera de la ecuacién diferencial de onda, Lo que necesitamos ahora es una ecuacién de onda tridimensional, le cual deboria ser bastante sencillo de conseguir ya que podemnos advinar su forma generalizando Ia expresiéa uaidimensional, ccuacion (2.11), No hay que olvidar que en coordenadas cartesiunas, las variables de posici6a x,y y= tienen que aparceersimélrica- mente “en lu ecuacién tridimensional. La funeién de onda {W(x ¥. 21) dada por la ecuacién (2.52) es una soluei6n parti calar de fa ecuaci6in diferencial que estamos buscando, En ane logia con la deduceidn de Ta ecuseién (2.11), caloulames las siguientes derivadas parcales dela ecvaci6n ( (2.55) 256) esr) y -o 2.58) Sumando las tres derivadas espaciaes y ulizundo el hecho de (que a? + BF +-y°= L,obtenemos Pe ee eh + ey (2.59) ar” ar ae ‘Combinando esto con la derivada del tiempo, ecuacién (2.58) y recordando que v = arf, legamos & cacao ee (2.60) No hay dsincon caracterisica para ninguno de ls ees en coorde nodas cartsianas. Debomos por lo tonto ser capaces de cambiar los rrombres de, digames, x0 z, de y 0 xy de za y [manteniende el sso. me derecho} sin alerar le ecvacién eiferencal de onda, 30 Capitulo 2 movimiorts enduloterio a ecuacidn diferencial de onc sridimensional. ObsSrvese que x vy caparecen simétricamente y que la forma es precisamente Ia {gue uno esperaria de la generalizacién de lu ecuacién (2.11), La ecuacicin (2.60) se escribe, por lo general, de una forma nds concisa introduciendo el operador Laplactano Sa 260 aque pasa a ser simplemente 2, 1&0 vey - 4 ee 2.62) Ahora que disponemos de esta ecuscién muy importante, vol- vanios brevemente a la onda plana y veamos cémo se adecua al esquema de cosas, Una funcién de la forma We x 21) = AOA EM 63) es equivalente a lu ccuacién (2.52) y como tal, es una soluci6n de Ta ecuacidn (2.62). Se puede también demostrar (problema 2.34) que Wor xay fax + By + y Ws, % 2.) = glee + By + son ambas soluciones de onda plana de Ia ecuaclin difereneial de onda. Las funciones fy g, que son diferenciables dos veces, son anbittarias ¥ no necesitan ciertamente ser arménicas. Una ‘combinscidn lineal de estas soluciones es también una solucisn, pudiendo escribir esto de una forma ligeramente diferente como Wr 1) = Cyflrk(k~ 21) + Cagirsk/k +1) (2.66) donde C, y C2 son constantes. Las coordenadas cartesianas son purticularmente adecuadas para describir ondas planas. Sin embargo, cuando aparecen varias situaciones fisicas. podemos frecuentemente sacar mis provecho de lus simetrias existentes utilizando otras represon- taciones coordenadas, 2.9 Onnas EsréRicas Arrojemos una piedra « un depdsito de agua, Las ondas super- ficiles que proceden del punto de impacto, se esparcen hacia afuera en ondas circulares bidimensionales. Extendiendo esta imagen a tes dimensiones, imaginese una pequefia esfera que late, rodead de un fluido. Ln contraccién y expansidn de la fuente generan variaciones de presién que se propagan hacia afuera como ondas esféricas. Considérese ahora una fuente puntual ideal de luz, La radia ign que provede de ella Muye radialmente hacia afuera, unifor- memente en todas las direeciones. Se dice que Ia fuente es isdtropa y los frentes de onda resultantes son de nuevo esferas concéntricas con didmetro creciente cuando se expanden en el espacio que los rodea. La simetria obvia de los frentes de onda sugiere que podria ser mas conveniente describirlos matemati- ‘camente en términos de coordenadas esféricas polares (figura 2.24), En esta representacisn, el operadior Laplaciano es (or) donde £6, @ se definen por sen Ocosd, y= rsenOseng, sree 0 Recuéridese que estamos buscando tina descripeién de ondas cesféricus, ondas que son simétricas esféricamente (es decir, que no dependen de # ni de ¢); por To tanto Wr) = he 8, ) — er) FIGURA 2.24 Geometic de coordenodar aliricas, Entonces, el Laplaciano de W(r) es simplemente 2-2) (268) Este resultado se puede obtener sin conocer Ia ecuseisn (2.67), ‘Comigncese con la forma cartesiana del Laplaciano, ecuacién (2.61), opérese sobre la funcién de onda Wi) simétticamente csfériea y convigrtase cada término en coordenadas polares, Examinando solamente la dependencia de x, tenemos ye ax ar ax Hy ey (ary, ow yaaue vr) = wr) Utilizando art yt tenemos ¥ Ahora teniendo sumando obtenemos PM ae Tae Ja cual es equivalente a la ecuacién (2,68), Este resultado pue~ de expresurse de forma ligeramente diferente: we (2.69) La ecuacién diferencial de onda puede escribirse como (2.70) ‘Multiplicando ambos lados por r, obtenemos # 2a a7) 2.9 Ondes esfrcas 31 Obsérvese que esta expresion es ahora precisamente la ecuacion diferencial de onda unidimensional, ecuaei6n (2.11), donde la variable espacial es ry la fancién de onda es el producto (74h). La solucidn de Ia ecuacién (2.71) es entonces simplemente itr 1) = flr 24) fir) ° wr a) en Esto representa una onda esférica que progeesa radialmente hnacia afuera desde su origen, con una velocidad constante 2, y que tiene una forma funcional arbitraria f. Otra solucién esti dada por air + en) wey yen este caso la onda esta convergiendo hacia el origen *. El hecho de que esta expresin falla en r= 0 es de poca impor- taneia prictica Un caso espacial de Ia solucién general PE cube EEE orn . weo-(2)e os donde la constante of se denomina dnrensidad de la fuente. Para ‘cualquier valor fjo del tiempo, esto representa una agrupacién de esferas concéntricas que Henan todo el espacio, Cada frente de onda, o superficie de fase constante, est dado por Ar = constante Obsérvese que Ia amplitud de cualquier onda esférica es una fuuncién de r, donde el término " sirve como factor de atenva- cid, Contrariamente a la onda plana, una onda esférica dist aye en ainplitd, caubiande por lo tame su pertil, al ® bxisten otras scluciones més complizades cuando la anda no 68 asf Hieamente sinéwica. Véose C.A. Coulson, Waves, copiulo 1 32 Capitulo 2 El movimiento onduaterio ben FIGURA 2.25. «Exposicién cuddruplo» de un pulo exférico. expanse y alejarse del origen* La figura 2.28 ilustra este hecho grificamente, mostrando una «exposicién miple» de un pulso esfrico en cuatro tiempos diferentes. El pulso tiene la misma extensin en el espacio en cualquier punt alo argo de calquier radio res decir el ancho det pulso a lo lirgo de ejer es una eonstante. La figura 2.26 es un intento de relacionar la representaci6n de fr #, de Ia figura anterior con so forma real de onda esférica, Representa la mitad de un puso esférico en dos tiempos diferentes, euando la onda se expand hacia afue- ra, Recuétdese questo tesltados se obtienenindependente- mente de la direccién der, debido a ta simeiria esférica Podtiamos también haber dibujado una onda simétrca, en lugar de un pulso, en las figuras 2.25 y 2.26. En este caso, fa pertur- bacién sinusoidal habria estado Timitada por las curvas a “'Elfoctor de atenuacién es consecuencia directo de lo conservacion de ‘energio. Elcopivio 3 contiene uno discuién de cémo ee apican eas ideas concvtomente o le rodiacién eleeromagnesia WIN FIGURA 2.26 Frantes de onda esféricos La ond esféricasliente que procede de una fueme puntual ¥ Taentrante que converge hacia un punto, son idealizacions, En realidad, la luz slo se aproxima a ondaseséticas como tambicn xo se apron aondas plas ‘Cuando un fente de onda estérico se propaga hacia fuer, su radio aumenta A una distancia sufieiente dela fuente, una puta rea del frente de onda se parecer mucho a una por- cin de una onda plana (gure 2.27), FIGURA 2.27. Aplonciianto da ondos seslsicas con le distancia, 2.10 Onpas ciLinpRicas Ahora examinaremos brevemente otto frente de onda idealiza- do, el cilindro circular infinito, Desafortunadamente, dada la ccomplejidad del tratamiento matemético preciso, aqui nos Timitaremos a trazar el procedimiento. Fl Laplaciano de w en coordenadas cilindricas (figura 2.28) es ry (276) donde reos 8, y= rsen 8, and El caso sencillo de simetrfa cilindrica requiere que Wr) = We 82) = Mr) La independencia en # significa que un plano perpendicular je zintersecard el frente de onda en un efrculo, el cual puede \ariar en r, para diferentes valores de z. Apart, a independen- cis en zrestringe ademas el frente de onda a ua cilindro circu lar recto centrado en el eje < y que tiene una longitud infinita, LaecuaciGn diferencial de onda es entonces FIGURA 2.28 Geometia de coordenedr clincricas. 2.10 Ordos cilndricas 38 Loaf a) ae rae ar) or Después de alguna operacidn en la cual la dependencia del ‘tiempo se separa, la ceuscidn (2.77) se convierte en algo que se llama la ecuacion de Bessel. Las soluciones de Ta ecuacién de ‘Bessel para grandes valores de r se aproximan gradualmente a ‘formas trigonométricas simples. Cuando r es suficientemente grande, poxkemos escribir em ot = Went) cos Kr = wD) Vi Esto representa un conjunto de cilindros cireulares coaxiales que Tlenan todo el espacio y que viajan hacia una fuente lineal infinita 0 se alejan de ella. Ahora, no se puede encontrar nin- ‘guna soluci6n en términos de funciones arbitrarias como las hhabia tanto para las ondas estéricas [ecuacién (2.73)] como para las ondas planas fecuacidn (2.66)] (Una onda plana que choca en la parte posterior de una pan- talla opaca plana y que contiene una rendija delgada y larga, produciré una emisi6n, por esa rendija, de una perturbacién ‘Parceida a tna onda cilindrica (véase figura 2.29), Esta técnica se ba utilizado ampliamente para generar ondas luminosas cilindrieas (pig. 386) 2.78) FIGURA 2.29. Ondes cincicas send do une rei seer y lag. 34 Capitulo 2 | movimiento ondvatorio PROBLEMAS 2.1 Cintas ondas de le amills» (A = $80 mm) caben en una distancia en el espacio igual al espesor de un trozo de papel (0,003 pulgadas)? Hasta donde se extenderel mismo nimero de microon- dus (= 10!” Hz, es decir, 1OGHz, y0=3x 10" avs)? 2.2% Lu velocidad de In tuz en el vacto es aproximadamente de 3 % LIS mls. Caleul a longi de onda de nz eoja com una fever cia de % 10!" Ha, Compérela om la lonsitud de ond de una onda lectromagnétiea de 60 Fe 2.3% Es posible generar ondasultasnicas en crises com longitudes de onda similares ala luz (5 % 10° em) perocon feces ms bajas (6 % W* Ilr), Calcule Ia velocidad correspondiente de dicha onda 2.4* Un joven en un barco sobre un ago estémirando las ondas que pparecen una sucesisn iafinita de crests idémicas, produeigndese 6on un intervalo de medio segundo cada una, Si cada perturbacién tarda 1,5 sen cubrir Ia extensién del bareo de 4.5m, cul es Ia frecuencia, el periodoy la longimad de onda de ls ols? 2.5* Con un matillo vibvante se golpea el extemno de una barra de ‘metal larga de manera que una onda de compresicn peiica con una longitud de onda de 4.3 m recorra todo lo largo de Ia batts con va velocidad de 3.5 knvs. ;Cual era la frecuencia de la vibracign? 2.6 Durante Ia bua de dos buveadores, se sumerge un violin en la piscina, Dado que la velocidad de as ondas de compresidn en agus ura es de 1.498 ms, eu es Ta Tongitud de onda de una nota a, de 440 Hz que se wocaen dicho instrument? 2.7 Un pulso de onda tarda 2 sen recorter 10 malo largo de una cer se genera una perusbaci6n armGniea con una Tongtad de onda 420.50 men la cucrda, ;Cusles s frecuencia? 2.8% Demuestre que para una onda periicn oo 2.9% Delina una tabla con columnas para valores de @que van de ‘7/24 2ercon intervalos de r/4, En cada column, coloque el valor correspondiente de sen 8, colocando dchajo los valores de eos 8 9 luego os valores de sen (8 ~ 2/4), y hage lo mismo con las foncio: nes sen (@~ 7/2), sen (@~ 377) y son (B + 7/2) Trace ead fun cin, tomando nota del efecto del cambio de fase. Elsen @ precede al sea (@ ~ #2) 0 vadeinis? dicho de otra Form, una das fun 2m Al nal dal libro 56 encuentran las selciones de todos los proble- mos —excepivando aquellos con eserisc, clones alcanza una mognitud particular con un valor mis pequetio de ‘@ que Ta ota y, por To tanto, la procoders (como cos 6 precede al 4 por P sono” 2.10" Defina una tabla con columnas para valores de Ax que van desde. = ~A/2 hasta x = +A con intervalos de x de A/S. Natural- mente, k= 2a. En eada columna, coluque el valor eorrexpondionte de cos Ux a4), y debaj los valores de cos (kx + 37/4), Lugo tae )¥ 25 cos (he + SH ce has Funciones 15 cos (er 2.117 Defina una tabla con colurnnas para valores de gue van des- eer F/2hasta 1 +reon intervalos de #de 1/4, Naluralmente, a. En eada columns, coloque el valor correspondiente de sen (ors aH) y sen (ak ucgo trace estas dos Funciones 2.12 FI perfil de una onda armGniea, gue viaja con velocidad de 1.2 ms en una cuerda, es dado por y= 0,02 m) sen (57 mx CCatcute su amptitud, su Tongicud de onda, su frecuencia y su period, 2:13. Usando las lunciones de onda sen 22 — 30) _ sen (04 3 Uetormine en cada caso los valores de (a) Irecuenci, (b)longitud de ‘onda, (¢} periodo, () amplitud, () velocidad de fase y ()diveecn del movimiento. Bl tiempo se express en segundos y x en metros, 2.14" Demuestre que es Ase k= a) 13) cs una solucidn de la ecuacin diferencial de onda, 2.18 Demuesire que sel desplazamiento de Ia cverda de la figura 2.7esté dado por vit) = A sen [kx = or + centonces la mano que general onda se debe mover Vericalmente com movimiento armonica simple 2.16 Bscriba ln expesin para una onda amsnica desampliud 10*Vin, pode 2.2 > 10s y velocidad 3 * 10° ms onda se propaga en slreccidn negaiva dey tiene a valor de 10" Vim en = 0 y x 2.17 Considere el pulso deserito en tSeminos de sus desplazamien tos en (= 0 por yee l-w ‘donde Ces una constant. Dibaj el prfilde la onda. Eseriba una expre sig para a onda que tiene una velocidad ven a direccin negativa de x, rms, dibue ol perfil ens = 2s ‘som funcién de tiempo t i 2 2.18" Determine la magninud de Ia funvin de onda yz 1) =A cos Le + 2¢) + al enel punto £=0, cuando 1 = 1/2 cuando # = 37/4, 2.19 La siguiente funcdn en la que 4 es una constate Os.) = (=A representa una onda? Explique su razonamicno, 2.20* Lilie a ecueisn (2.33) para calla la Velocidad de a onda

You might also like