You are on page 1of 38
JULIO S. SAGRERAS LAS SEGUNDAS LECCIONES DE GUITARRA MUSICAL IBEROAMERICANA JULIO S. SAGRERAS LAS SEGUNDAS LECCIONES GUITARRA OBRA DE ENSENANZA PERFECTA. MINUCIOSAMENTE DIGITADA CONTINUACION DE LAS “ PRIMERAS LECCIONES” (ESTUDIOS ORIGINALES) RICORDI PROLOGO Como frixo de la experiencia de mi larga carrera profesional, (tengo cuarenta y un aftos de maestro) doy hoy a la publicidad “Las Segundas Lecciones”” a la que se- Quirén inmediatamente “Las Terceras Lecciones”, “Las Cuartas Lecciones” y “Las Quintas Lecciones” ya también ccncluidas y “Las Sextas Lecciones” en preparacidn. Creo con ello hacer obra buena, porque facilito ja mision de los maestros y me consideraré muy satisfecho si estos nuevos métodos llegan a tener el éxito de “Las Primeras Lecciones” Es indudable que la guitarra ha adelantado enormemente tanto en su ejecucién como en el nimero de sus adeptos, de treinta affos a esta parte. Yo mismo he tenido que evolucionar respecto a Ia escuela, lo que hice a raiz de venir por primera vez a este pais el insigne Miguel Llobet, hace unos veintitrés atios. En algunas ocasiones vuelve mi imaginacién hacia los recuerdos del pasado gui- tarristico y recuerdo con cariflo mis alumnos de hace treinta 0 treinta y cinco aos, entre ellos muchos profesionales y algunos de mucho valia, debiendo citar en primer ‘término a Antonio Sinépoli, Carlos Pellerano, Rodolfo Amadeo Videla, Victoria Testuri varios mds, de los cuales el primero, es hoy dia un profesional de mucha fama y bien merecida. Pero no obstante el adetanto que se ha operado en la guitarra, los métodos de ensefianza en general no estan hoy dia de acuerdo, pues aunque existen grandes obras, como Coste, Sor, Aguado y otros, ninguna de elas esté hecha para que el slumno pueda seguir estudiando en forma progresiva y ademds, existen en esos métodos y en otros muchos, estudios con modalidades muy anticuadas con respecto a la moderna escuela de Tarrega, de manera, que aun en el caso de compilarlos en orden de dificultad, no Nenarian su finalidad, sin ser previamente modernizados. Ya, vez pasada, hablamos algo al respecto con mi distinguido colega D. Domingo Prat, para hacer en conjunto un trabajo en ese sentido, pero las ocupaciones de ambos impidid que siguieran adelante los proyectos tendientes # ese fin, Como se podré apreciar en la simple lectura de “Las Segundas Lecciones”, todos sus estudios estan aigitagos con una minuciosiaaa tai vez exegerada, pero de acuerdo con él refrén de que, “lo que abunda no defia", creo que no se miraré mal esa exage- racién, méxime, cuando ello economizard palabras al maestro, pués el alumno tendré mayor facilidad en la lectura de los estudios. He tratado también de hacer agradable el aprendizaje para los alumnos, haciendo los estudios divertidos en lo posible y de caracter completamente variado, lo que ayu- dard mucho para que los alumnos tomen mds interés en el estudio, y ademds, para que aprendan a tratar los temas musicales més diversos. En fin, se me perdonard mi poca modestia, pero creo que la publicacién de mis nuevos métodos ayudard a la mayor difusiin del estudio de la guitarra y lo facilitars JULIO S. SAGRERAS Buenos Aires, Marzo de 1933. LAS SEGUNDAS LECCIONES GUITARRA Por el maestro JULIO S. SAGRERAS Los areastres gue estén marcados en este estudio, son para hacer efectivo el correr de los dedos de la mano Inquierda sobre las cuerdas y no para que suenen en su recorrido: son mas bien, para que el alumno se acostumbre 1 esa modalidad, que es muy conveniente. Dicha costumbre trae como resultado, que lot movimientos de la mano izquierda sean més parejos y regula- es, pues obliga a la mano a marchar en forma paralela al mango; ademés debe recordarse esta cuestién de logica’ si el dedo se levanta, para volver @ pisar la cuerda en otto sitio, hay que acertar dos cosas: sitio y cuerda, y si en cambio, se corre, hay que acertar una sola: el sitio. Hay aun otra razon: par’ les obras de cardcter melodico y suave, resultan mas suaves y ligadas sus frases. Aire de Barcarola felancalic En este estudio de octavas, puede emplearse también dnicamente el pulgar y el indice de la mano derecha, pero es Bs conveniente la digitacién indicada, LECOION ‘Téngase presente en este extudio, hacer bien efectivas las acentuaciones marcadas y tener culdado de hacer resaltar el canto, que es todas aquellas notas que tienen pelito hacia artiba y en cambio, debe restarse fuerza al acom. pakamiento que no Neve nota de canto, como por ejemplo el do-mi, siltimo golpe del cuarto compas: Ica dos golpes dormi, del octavo compas, ete. ‘Tiompo de Zamba Este estudio de terceras es cnicamente para pulgar € indice de la mano derecha y debe airse algo més fuerte 1 nota pulsada por el dedo pulgac. inip; mipi pips a! fF oO (cérranse los dedos en todos los sitios que hay artastre) pi nD i mikey Rip PT Big y pd pil 5 En este estudio, el bajo (que hace el canto) debe sobresalir netamente, a cuyo efecto no solamente se le debe dar mAs fuerza sino que también debe restarse fuerza al acompaiamiento. om 2 2 mm pm me eee oe ot Piegiat Fee (cétranse tos dedos en todos los sitios que existan arcastres) % 1 x, t a 1 6 Hay que hacer destacar el canto en forma neta, no solamente dando mayor fuerza al canto cuyas notas van acen- tuadas con el signo A, sino restindole fuerza a todas las demss notas, En el comphs N." I de Ia segunda parte, se presenta un caso de lo que en guitarra se llama “campanella’, que resulta del hecho de que una cuerda inferior, produzca un sonido mis agudo que la superior, mientras ésta produce 21 sonido al aire, Andantino 4 ‘A A A feu EMP a LECCION 3 6 we + z A nN AA Brn 4 ‘ Heine: einem AP ede M |g bi En este estudio, hay que tratar de hacer destacar netamente Jas notas acentuadas que son las que llevan el signo A sobre o debajo de las notas; para que «i efecto resalte mejor, es conveniente"restale algo de fuerza a las demis notas que no esta acentuades. Deben acentuarse pronunciadamente las notas que Hevan el signo A Larghetto eo e ey ®| e y @ o 4 e @ el en er ery 8 El maestro debe ya desde este estudio melédico, que es muy facil, empezar a iniciar al alumno en la interpeeta- ida delicada de la melodia. En la segunda parte tendrh que tener también cuidado el maestro en la explicaci6n que deberé dar al alumno, respecto de Ja sincopa que se inicia en el tercer compas de la segunda parte, y también en recordarle. o mejor dic ccho, hacerle ver que en esta parte, con excepcién del final, el canto lo hace el bajo y por lo tanto debe darse mis fuerza a tate, restindoselo a las notas altas que es el acompasiamiento. Una de las preocupaciones del alumno, es hallar en In guitarra Ia ubieacién de las notas que se deben tocar fuera de su sitio natural: sin embargo nada es més facil. Téngase en cuenta esto: de la |.’ a la 2+ cuerda hay la diferencia de cinco semitonos o divisiones; de la 2." a la 3.* cuerda, cuatro semitonos 0 divisiones y cinco divisiones ‘0 semitonos entre todas las dems. Aboca bien, para hallar la ubicacién de una nota que debe ser tocada fuera de su sitio natural. si es de la prima a la segunda, se suman cinco, sobre la cantidad de divisiones 0 semitonos que tiene la nota de la prima y Ia sume de ambas divisiones © semitonos dard a ubicacién de la nota en la segunda, Ejemplo practico: el la de la 1.* cuerda esta en “quinto” traste; pues bien: cinco y cinco, diez: quiere decir que esa nota se encuentra en el décimo traste de la segunda cuerda, Ahora cuando se quiere buscar la ubicacion de tuna nota de la segunda, en la tercera cuerda, se hace la misma operacion, pero en lugar de agregarle cinco, se le agrega nada mas que cuatro, porque esa es la diferencia de divisiones 0 semitonos, entre esas cuerdas como antes se ha dicho. Como logica consecuencia. cuando una nota de la prima quiere buscarse en la tercera, al niimero de divisiones de la nota de la prima. se le agcega nueve, que es la suma de divisiones o semitonos de la prima a ls segunda y de | segunda a Ia tercera. En cambio, cuando una nota de la tercera quiere buscarse en la quinta se le agregan diez Porque es Ia suma de Jas divisiones 0 semitonos que existen entre estas dos cuerdas. Para facilitar aun mas esta busca. téngase presente. que en la octava alta de las notas al aire, o sea cuando termina el mango de la guitarra tuniéndose a los aros. Ia divisién es la mimero doce. de manera que si yo por ejempia quiero buscar el fa # de la prima, segundo traste, en la tercera, sumo dos, mis nueve, once: voy ditectamente a la octa ¥ tetrocedo una division, o sea traste N11 alta de la 3” al aice Andante bien mercado el canto Tranquilo| , * yale crescendo diminuendo 7 “ail ad TRE F (Cérranse Jos dedos en todos los sitios que existen arrastres). Allegretto comodo " a2 Hay que poner atencién en las notas acentuadas y en el empleo exacto de los dedos de la mano derecha que estdn marcados, Tiempo de Vals 4 Awipin u Exe estudio, es una especie de cancién-barcarola de earkcter suave y delcado y de acuerdo con ello debeck trataclo el alumna En el primer comps, el golpe la-do debert ser tocado un poco mts fuerte para que el sonido perdure bien hasca el golpe siguiente que es ¢) mi de la sexta al aire, el que deberd ser pulsado muy suave para que no moleste Jn continuacién del sonido del golpe anterior y Jo mismo se bars en los casos En el quinto y sexto compls, debe hacerse oir cleramente e doble canto. Andante con suavidad expresioo i: ee ‘Tiempo lento de Marurka 4 At my LECCION 13° En la ejecucior de los ligados descendentes, el dedo que debe apicar mayor fuerza, no es el dedo que hace el | Alo, sino el dedo que queda apretando la nota inferior y que tiene que resistic fememente para que na se mueva |b cuceda al tiear hacia afuera el dedo de la note inicial para producir el ligads fp general, existe a tendencia de hacer Jo contrario en todos los alumnes, cuando empiezan a hace E} snaesteo deberd prevenic esto al alumno. Bien acentuada la primera neta del ligado. 1B Este estudio es también de carkcter melédico deberd tocarse lento, de acuerdo al “Adagio” marcado en su ‘comienzo. La segunda parte especialmente debert ser ejecutada bien y delicadamente cantada, haciendo efectivos los arras- tres que existen, crescendo, A LECCION 13" LECCION 16* M4 Hay que poner mucha atencién en hacer resaltar las aotas acentuadas y en el empleo exacto de los dedos de 1a mano derechs: marcados ‘Tiempo de vals lento AnAAa A mi a> => > LECCION ae ID.C.at hasta el Fin Nunca repetiré demasiado, por mas que lo haga, ls importancia que tiene en la misica de guitatre el tratar de hacer destacar bien netamente lax notas del canto, a cuyo efecto lo repto una Ver mis, ao solamente deben cen tvarse con mas faresa sus nctas sino que también debe sestacse fuerza a las demi, Asi por ejemplo, en trimer compls, el "laff" y ela” altos. deben tener doble fuerza que el resto de las notas del compas. Es muy impor- tente siempre tambien, el corer lor dedos de la mano izquerda sobre las cverdas. cuando wo es absoltamente ne- cesario levantarlos: a ese efecto v siuiendo el elemolo de Coste, he marcado con arrattes eaon casos. Eston artas- tres, no estin mareados a los efectos que suenen en 3u recorido sino para tenet Is ventaja consguiente en cl cam bio de posicin pues el cambio en esas condiciones resulta mis parej, siendo el movimiento paralelo al mange y addenda, aise levantara el dedo en lugar de corrrlo, habria que acetar cuerda y sitio y na levastandolo hay que aeertar solamente el tine, LECCION 208 18 En este estudio, el canto esth en Jas notas intermedias que son todas aquellas que tienen el signo A De acuerdo con ello, dichas notas hay que pulaarlas con mayor fuerza y acentuazlas, En el séptimo compts de la segunda parte, hay dos notas de cat no tienen el signo Ay son “mi de Ta quinta y “re” de la misma cuerda, las que estin marcadas con una “p"; eans notas, aunque no tienen puesto ‘su signo de acentuncién, deben ser pulsadas un poco més fuerte por set, como antes he dicho, notas de canto En este estudio exsten dos clases de arcatres, los que nacen de los mordentes y os que nacen de notas ord navas: en el pine caso, o sea el de lon mordentes,elaraste es rapido y la nota sla cual va. ne se pulaa ton le saano derecha, sino que ya se da por hecha, como por ejempla, el primer compls de este estudio en el que. al pulsar fl "do mordente desis ripidamente el dedo segundo hasta el "mi" de la segunda cucrda, tata aequada nota ya se considera cjceutada En el segundo caso o sea el arrasre entre nolas ordineras, como en el segundo compts aque es un arrastre de doble nota, desde “ai” de la segunda y "dod ” de la tercera hasta el “ve de ln segunda ¥ "a de la tercera, estas doa altimas notes son pulsadas por la mano derechs. En general debe observarse esta, rege: cuando el arastre por su naturalesa ex rapido, n0 se pulea la nota n la cual va, en combi, cuando el stasire e3 dleapacio y cuando In nota a la cual va el arastre exth acompatieda de ota oftas a trraste debe ser pulsada por la mano derecha. Debo hacer una salvedad de ecden msic dente. Segin la Teovia musical de Danhauser (Ia ms respetable a mi mado de ver), ls pequefas ntitas de ete sstudio deben denominarse “apoyatura breve™; pues el moedente sequn la teoria mombrada, es ln dable nota, pero Como geaeralmente se denomina, mordente y mordente doble. al de una y al de dos nolas respecivamente, yo he temple est denoutnacin 2 En los primeros cuatro compases de este estudio, los acordes deben ser pulsados bien enteros, ea decie. no deben arpegiarse y despues de ser pulsados, no deben moverse los dedos de la mano izquierda, ni asentar los de la derecha sobre las cuerdas para que Ia duracion de sus notas se haga efectiva en todo au valor. En los cuatro compaces si- uleates, desde el 5. hasta el 87, ambos inclusives, debe tenerse culdado de aplicar mayor fuerza en las notas acentuadas y restatle fuerza a las que no lo son. Lo antedicho debe aplicarse a todo el resto del estudio. Esta paginite ee de un carkcter melédico y tranquilo y con giros musicales de caricter netamente criollo argentino arm. simples. ea . = Debe cobservarse en este ejetcicio la regularidad mas absoluta del movimiento en el arpegio. En los easos que se presenta al principio, o sea cuando el arpegio va desde Ia prima hacia las cuerdas inferiores, la regularidad es ads facil de observar, aunque el arpegio es mas dificil, pero cuando el arpegio va desde la tercera hacia la prima Como en el quinte compas y siguientes, la regularidad del arpegio es més dificil porque come el movimiento de la tana derecha es mAs fAcil, hay tendencia a apurarlo y por lo tanto, a romper la igusldad que debe existir entre ambos movimientos. Este estudio podra hacerlo ejecutar el maestro tocando él, conjuntamente con el alumno, el estudio N.* 35. pues aunque ambos parecen independientes, estén hechos para ser tocados en diio y a su debido tiempo, el maestro ejecu~ tard este estudio y el alumno el nimero 26 para empezar asi a practicar obras de conjunto y como este estudio es ‘de un cardcter mAs bien largo y despacioso, esta prictica resultars mis facil 23 Este estudio puede ser ejecutado 2 dos guitarras, tocando el maestro el estudio N.' 56 de “Las Terceras Lec- clones” para hacer practice de conjunto. El movimiento. como esth indicado es el de vals lento, ‘Tiempo de vals lento ‘LECCION + a |ibse> 91 | =@> 41! 11} te=—w1 [se ihe iff et Corranse los dedos cuando se encuentren arrastres. Allegretto eémodo Jak “Ow Low O@ Pes ritardando Acentiiense bien las notas del canto y cérranse los dedos cuando diminendo 9 sitardendo 2 e ving BY Este estudio es muy buen ejercicio para los dedos de la mano derecha. Andantino grazioso amram pam pa LECCION 30" Pe ws f los dedes en los arrastres piam piem 26 Como ya lo indiqué en el estudio N.° 22, en los arrastees de estos mordentes simples (o apoyaturas breves como las denomina la Teoria de Danhauser), la nota a la cval va el arrastre, no debe pulsarse con la mano derecha y por lo tanto el mordente es pulsado conjuntamente con el bajo que acompata aqutlla, En los casos de los mordentes ligados de los compases nimeros 5, 6, 13, 14, 17, 18 y 21. debe prepararse la posicién de la mano izquierda previa- mente en cada caso, pues de esta manera su ejecucién serh mas perfecta. i i dyed ike —viird oa ss —3IIh a oy ia ro r rt En este estudio, como ya lo indiqué en la parte pertinente del estudio N.° 31, los mordentes o apoyaturas bre- ves ligados. deben ser ejecutados teniendo previamente prepaadas las posiciones de la mano izquierda y los mor- dentes deben ser pulsados simultineamente con los bajos de las notas principales siguientes. Andante cantabile t2_soud % ww LECCION == 33 ia wi me > GL) iminwendo neta 4 crescendo. gues 3 Debe observarve en cate estudio, de una manera estricta, In digitacién de I mano derecha marcada y Ia acen- tuacién de las notas marcadas con el signo A. Debe tenerse también cuidado de restarle fuerza a todos aquellos olpes de scompaiamiento que no lleven notas de canto, para que en esa forma, el canto pueda destacarse mejor. ‘Tiempo de vals 29 ‘Como esth indicado en el estudio N.* 26 este estudio puede ser tocado en conjunto con el citado, formando un dio que no deja de ser agradable, pudiendo el maestro invertir el orden en su ejecuciém a voluntad, es decie, tocan- do indigtintamente uno G otro con su alumno, para ast practicar obra de conjunto. fecomiendo mucho en este estudio el preparar cada posiciéa antes de atacar el ligado, El mordente o apoyatura breve debe ser atacado con vigor aunque sin violencia y los otros dos golpes de acam- pafiamiento de cada compas deben ser tocados muy piano para que se destaque netamente el canto. Tiempo de vals lento He 2. LECCION bis ee a “ Pee ES En este estudio de mordente llamado vulgarmente mordente doble, debe pulsarse conjuntamente la primer nota del mordente y el bajo que acompaiia la nota principal, la que cesulta ya hecha por la mano Izquierda al batic el ligado. ‘Debe también observarse, como ya lo tengo dicho, el correr los dedos de Ia mano izquierda sin levantarlos Ge las cuerdas, en todos lot casos que extin sefalados loa arrastres Andantino ” melt cate F En este estudio, debe tenerse cuidado de hacer destacar el canto, dando mayor fuerza al anular de la mano de recha, que es el dedo que Io debe pulsar Tengase cuidado de las notas acentuadas y de correr lox dedos en los actastres. ne as hoa de Zamba_ ot i - . 25 Tiempo Sq; gy LECCION ae 392 = En este estudio se presenta un efecto que en guitarra se Je designa con eLmombre de “campanella”, el que re- sulta al pulsar los “si” y “si b” de la cuarta cuerda con el “sol” de la tercess en el primer compas; el “la” de la ‘cuasta junto con el “sol” de la tercera y el "la" de la segunda junto con el mi de la prima y el sol de la tercera en el segundo compés, y el “la” de la cuarta junto con el “sol” de la tercera y el “la de la quinta en el cuarto compss, de lo que se puede deducie facilmente que la “campanella” es un efecto que s€ produce al pulsar ya sea conjunta © separadamente, una nota mas alta en una cuerda inferior, y en otra cuerda superior. una 0 varias notas al aire, de Jo que se ha hablado ya en el estudio N.” 6 de “Las Segundas Lecciones’ Debe observarse estrictamente la digitacion de la mano derecha marcada en los casos de “campanella’’ antedi- ‘cnos especialmente en el primer comps en el que los “si” y "si b" de la cuarta son pulsados con el dedo pulgar de Ja mano derecha. Allegretto Tranquil teats, 33 p @ LECCION 40° p Se presenta en este estudio el efecto de “campanella” no en forma simultinea como en el estudio anterior ‘sing sucesiva, al ejecutar en el compts N." 22 el tresllo formado por el “fa de la quinta, el “sol” de la tercera y 1 "fa" de ls seguads, seguido iomediatamente del “mi” de la prima al aice del compas siguiente y en el comphs Ne 30 al ejecutar el tresllo formado por el “sol” de la cuarta, el “do” de la tercera y el “fa de la segunda segul- do inmediatamente del “mf” de la prima al aire del siguiente compte. Tiempo de marcha 5 Be a ah A marcial % o ae AL? 5 « LECCION: ar 34 En este estudio de terceras con ligados debe obse:varse mis que en ningun otro el correr los dedos de la ma- ‘no izquierda cuando no sea necesatio absolutamente el levantarlos. A ese efecto me he tomado el trabajo minucioso de marcar con arrastres todoa esos casos y creo innecesario el argumentar mis sobre la ventaja que significa para el ejecutante el observar esa regla, pero se puede decir hablando en cricllo, que con esa forma de ejecutar “se eva la media arroba”. ‘LECCION: En este estudio de sextas y terceras, hago la misma recomendacién que en el anterior respecto a correr los de- dos de la mano izquierda, LECCION: 43 Este estudio, como se nota en seguida, es de un corte de danza oriental, muy fhcil y que posiblemente sert ‘entretenide para el alumno. En él ae presentan los arménicon octavos en los bajos desde el comply N24 hasta el N.° 32 y en fos ocho conte pases finales ‘Aunque creo Inaeceaarlo explicar au elecuclon, pues eata ex la mlsion del maestro, ello no obtante Ia voy & poner a continuaci. Para ejeevir los arménicos octavados én Jos bejos, ae pone aupericlaimente la yema del dedo pulgar de la sano derecha algo de castado sobre la cuetda y numero de divislin marcado, de manera que la parte carnoas de! dedo aplicada cubre ua milimetro anterior y otto poateior del simero de dicha divisitn: hecho esto, #e pulsn con ‘igor peso ain violencia con el dedo indice de Ia mano derecha ¢ inmediatamente se azea el dedo pulgar para que puc {in seguir aonando el arménico, debiendo tener presente que en las notas que no son al sie, desputs de becho lo ue antccede, no se debe mover el dedo de la mano ixquierda que preparé la nota. pues si no se observa esto se mata el sonido . Allegretto 6. cuerds (Tiempo de danza drabe) ame & 2 en Re LECCION- " tie ed : = i WS § jnd . Tn a5 “eh . $e is We e tI as inl HK Ih Ah Hie : Hit] tT = Mg Ie “Tt Nex Ee oo sl c SF i|||] [1 weraml| ie, ie es, ee it i se low « | yt cn Ediciones RICORDI MEXICO ISBN 968.5424-06- | gl7a9685! 424066 IMPRESO On Mexico PRINTED IN MExIoO | CHARANGO. CAVOUR RM 26 El ABC del Charango FLAUTA DULCE AKOSCHKY RM 3 Iniciacion a la Flauta Dulce. Volumen Primero RM 47 Volumen Segundo RM 42 Volumen Tercero LEVIN (Autores Varios) RM 16 Melodias Populares Mexicanas JOSEPH - IERENA RM 7 Diez Canciones Mexicanas GUITARRA ANONIMO RM 4 Pedagogia (Cuaderno de anotacion de Tonos) CARULLI RM 10 Método. Volumen 1° FLOREZ MENDEZ RM 35 Bagatelas LOPEZ RAMOS RM 15. Ejercicios de Coordinacion ROSSI RM 11 Método para Guitarra Bajo Eléctrico SAGRERAS RM 2 Las Primeras Lecciones RM 9. Las Segundas Lecciones RM 45 Las Cuartas Lecciones www.rmusical.com PEDIDOS 5278 43 40 st en conta de 1.000 erp ue ‘a iptv res ce Mase 2007, fon los ialeres de Impesiones Aries al Insane, $0 GV Rep de Caria 5, Col Cerro 06020 Mexia, OF ws 95-26-2043 y $9.29-11-19 IBR11-RM9

You might also like