You are on page 1of 12
Anau SIS DE UNA COLUMNA DE INTERCAMBIO IONICO “ayy a vaenucdlo € homaiore se com Lp que M Gandhi 1. OBJETIVO El propésito del experimento es analizar los parimetros de disefio y el comportamiento de tuna columna de intercambio iénico, determindndose la altura de la zona mévil, la longitud sin utilizar del lecho (LUB), la capacidad de la resina, entre otros. IL, DECRIPCION DEL PROBLEMA Se estudiar la adsorcién de Nat en una resina de intercambio iénico en un lecho fijo. El proceso que se Heva a cabo en un estado no estacionario, se analizara considerando la formacién de una zona de intercambio mévil. ILI, INTRODUCCION Las operaciones de intercambio iénico se pueden considerar como un caso especial del proceso de adsorcidn en el cual ocurre el mecanismo de difusién: Figura 13.1 Esquema del proceso de difusi6n hacia una resina.* El intereambio iénico depende de la rapidez de cada uno de los siguientes procesos: ifusidn de iones desde el seno de! liquido hasta la superficie externa de una particula ercambiadora. Difusién interna de iones.a través det Intercambio de los iones. Difusion externa de los iones liberados hasta la superficie del s¢ Difusién de los iones liberados desde la superficie del sélido hasta el liquid. Algunas veces, el paso limitante que controla la cinética de la reaccién de intercambio, pero se dan casos en los cuales la rapidez aparentemente es muy ripida en comparacién con la rapidez de difusién. La rapidez de difusién puede escribirse mediante los coeficientes de transferencia de masa adecuados pars la difusién a contracorrionte equivalente a través del sélido y a través del liquide. En algunos casos, parece que Ia resistencia a la difusidn en la fase liquida es el paso controlante. El intercambio idnico consiste basicamente en reacciones quimicas de sustitucién entre un electrolito insoluble que se pone en contacto con la solucién que se desea purificar, Este electrolito insoluble se Je Hama normalmente resina. Su origen puede ser inorganico u org ico. a) Intercambiadores idnicos inorganicos. Naturales: Son aluminosilicatos como zeolitas, arcillas minerales y feldespatos, Las zeolitas y las areillas son minerales de aluminosilicatos ampliamente distribuidos en la corteza terrestre, Algunas proceden de la erosién de las rocas, otras aparecen como depositos secimentarios y, por Ultimo, algunas tienen origen volesnico. Sintéticos: Generalmente se pueden sul ‘en las siguientes eategorias: - Oxidos metilicos hidratados, Ej, éxido de titanio hidratado, écico poliantiménico Sales insolubles de metales polivalentes. Ej, fosfato de titanio Sales insolubles de heteropoliicidos, Ej, molibdofosfato aménico Sales complejas basadas en hexacianoferratos insolubles ~ Zeolitas sintéticas, b) Intercambiaglores iénicos orginicos Naturales: Existen varios polimeros naturales que actan como intercambiadores isnicos, como celulosa, acido alginice, chitina, chitosan, dextrane y agarosa, y también derivados de éstos, Sinteéti as sintéticas de intercambio idnico consisten en una matriz polimérica reticulada por la accién de un agente entrecruzante y derivada con grupos inorganicos que actian come grupos funcionales. Son los materiales mas habituales en las aplicaciones de intercambio idnico en la industri Las resinas pueden clasificarse en funcién de: a) Estructura de la red polimérica b) Tipo de grupo funcional us. Tipos de resinas de intercambio iGnico segin su estructura de red * Tipo gel: También conocidas como resinas microporosas ya que presentan tamaitos de poro relativamente pequefios. En estas resinas el fendmeno swelling es muy importante, ya que se hinchan en mayor o menor medida en funcién del porcentaje de agente entrecruzante empleado durante la polimerizacién y del disolvente en el que se encuentre la resina, Por ejemplo, una tesina con baja proporcidn de divinilbenceno se hinchard mucho en disolucién acuosa, abriendo ampliamente su estructura, lo cual permitira la difusién de iones de gran tamano, ‘© Resinas macroporosas: También llamadas macroreticulares, Durante la sintesis de estas resinas a partir de sus monémeros, se utiliza un co-solvente que actiia interponiéndose entre las cadenas poliméricas creando grandes superficies intemas, Este disolvente se elimina una vez formada la estructura rigida del polimero. EL sélido tienen una relacién firea/volumen mayor que las resinas tipo gel, y por tanto, mayor capacidad de intercambio. La estructura macroreticular faverece la difusiGn de los iones, mejorando por tanto la cinética de intercambio, ‘* Resinas isoporosas: Se caracterizan por tener un tamafo de pore uniferme, con lo que aumenta la permeabilidad de los iones en cl interior de la red. Son resinas de alta capacidad, regeneracién eficiente y de costo menor que las resinas macroporosas, Tipos de resinas de intereambio iénico segiin el grupo funcional © Resinas catiénicas de dcido fuerte: Se producen por sulfonacién del polimero con acido sulfiirico.. El grupo funcional es el dcido sulféinico, SOs © Resinas catiénicas de deido débil: El grupo funcional es un acide carboxilico COOH, presente en uno de los componentes del copolimero, principalmente el dcido acrilico 0 metacrilico, © Resinas anidnicas de base fuerte: Se obtienen a partir de la reaccién de copolimeros de estireno-divinilbenceno clorometilados con aminas terciarias. El grupo funcional es una sal de amonio cuaternario, RiN*. * Resinas aniénicas de base débil: Resinas funcionalizadas con grupos de amina primaria, -NFb, secundaria, -NHR, y terciaria, -NR2. Suelen aplicarse a la adsoreién de dcidos fuertes con buena capacidad, pero su cinetica es lenta, © Resinas quelatantes: En estas resinas el grupo funcional tiene las propiedades de un reactive especifico, ya que forman quelatos selectivamente con algunos iones metilicos, Los dtomos mas frecuentes son azutre, nitrogeno, oxigeno y fésforo, que forman enlaces de coordinacién con los metales. Sus ventajas sabre las demas es la selectividad que muestran hacia metales de transicién y que el cardeter de acido débil del grupo funcional facilita la regeneracién de la resina con un dcido mineral. No obstante son poco utilizadas en la industria por ser mas caras que las anteriores y por tener una cinética de absorcién mas lenta, La resina quelatante mds conocida tiene como grupo funcional el dcido iminodiacético, Impregnadas: Constan de un soporte polimérico que se impregna con una ‘a que contiene a un extractante selective a un metal en especifice, Estas resinas lisolucién ng Estos versitiles materiales desempenian un amplio rango de tareas tanto en ambientes acunsas como no acuosos. Algunas de estas aplicaciones son: Catallisis basica o deida. Manufactura de solventes de alta pureza o regentes quimicos Soparacién de derivados de procesos ce fermentacién. Desacidificacién de solventes orginicos. Produccién de agua de alta pureza_ para la manufactura de semiconductores. Recuperacién de desechos valiosos procedentes de corrientes de efluentes. Controlar la descarga en productos farmacéuticos. Cromatografia tanto en escala analitiea como en escala industrial. Control ambiental, Hidrometaluergia. Equipos de adsoreian' Existen basicamente dos categorias generales en la clasifieacion del equipo de adsorcion: adsorbedores de lecho fijo y adsorbeclores continues. Absorbedares de lecho fifa Este tipo de arreglo es el mas comunmente utilizado, Operan como unidades por cargas como lechos de adsorbente a través de los cuales pasa la alimentacién fluida, con interrupciones peridicas para la regeneracién. Unssistema completo de esta indole, esti provisto por recipientes a presién o tanques abiertos con tuberias, valvulas, controles y equipos auxiliares para la regeneraci6n del echo. El tanque puede ser vertical u horizontal, como se muestra en la Figura 132 str | sets nae -oerewe Figura 13.2 Tanques adsorbedores: a) vertical ay i a presurizado, b) horizontal a presién ambiental? 10 Al tratarse un gas, se tienen ademas compresores o sopladores de vias multiples para evitar obstrucciones. En el caso de los liquidos, suele contarse con bombas que incluyen depé: con el fin de asegurar la continuidad de! flujo? En la Figura 13.3. se presenta un equipo tipico utilizade en la adsorcién de vapores de disolventes. is de regutacion ect Apo Figura 13.3, Sistema de adsorcién en | a fase de vapor* tH Sisco ime —L——— vows | El sistema funciona de Ta siguiente manera: las particulas de adsorbente se colocan en un lecho de 0.3.2 1.2 metros de espesor, en ambos recipientes, soportado mediante una placa con perforaciones. La alimentacién gaseosa circula a través de uno de los lechos mientras el otro se encuentra en regeneraciOn. El flujo descendente es preferible debido a que el flujo ascendente a velocidades elevadas puede dar lugar a la fluidizacidn de las particulas, lo.que proveca colisiones y formacién de finos, Cuando Ia concentracién de solute-en el gas de salida aleanza un cierto valor, o bien, para un tiempo previamente establecido, se accionan automaticamente las vélvulas con el fin de dirigir la alimentacién al otro lecho & iniciar en este la secuencia de regeneraciéa.! El tamaiio del lecho adsorbente debe determinarse de acuerdo a Ia velocidad de flujo de gas y al tiempo de cielo apropiado, procurando una caida de presidn baja, En el caso de secado de gases, el equipo utilizado, es similar al descrito en los parrafos anteriores, con el particular de que se utiliza gas caliente para la regenceacién, Un punto clave en Ia operacién de los equipos, es la distribucin del liquide, si este no se distribuye de forma equilibrada a través del lecho de adsorbente, no se aleanzard el maximo de utilizacion del adsorbente durante la adsorcién, y del fluido de desorcién durante la regeneraci6n? ome snare Adsorbedores Continues! La adsorcién a partir de gases o liquidos, se realiza de forma continua haciendo circular el sblido a través del lecho en contracorriente con el Mujo del fluido, Las particulas sélidas descienden por gravedad, retornando despuss a la parte superior de la columna mediante un sistema de elevacién con aire o de forma mecinica. En caso de particulas finas, se puede utilizar un lecho con placas deflectoras 0 etapas muiltiples para prevenir la mezela desde un extreme a otro.! 121 Recientemente se han creado aparatos satisfactorios a gran escala para el contacto continuo entre un sélido granular y un fluida. Dichos aparatos debieron resolver tanto las dificultades para obtener un fluid uniforme de las particulas sol acanalado o irregularidades locales, como las dificultades de introduccién y retiro del s6lido continuamente hacia el tanque por utilizar. En el tratamiento de liquidos pueden utilizarse aparatos menos elaborados. Los sélidos pueden introducirse por la parte superior de la torre mediante un alimentador de tornillo o simplemente por gravedad desde un recipiente, Elequipo de contacto de Higgins que se disené inicialmente para el intercambio idnico, es generalmente titil para el contacto sélide-liquico, y es tinico por su naturaleza intermitente de operacién. La operacién, a pesar de ser intermitente y ciclica, es casi la misma que para una operacién real a contracorriente continua.‘ En la Figura 13.4 se muestra arreglado para la simple reeoleccién de soluto. Figura 134, Contractor de Higgins a) sélido en contacto con el liquide b) el sélido. se mueve _hidrdulicamente ©) retorma a su posici inicial* Fundamentas de adsorci6n’ Para el caso de una solucién binaria, que contiene un soluto fuertemente adsorbido de concentraci6n inicial Co, se genera una onda de adsorcién representada en la Figura 1. El fluido pasa constantemente a través del lecho que inicialmente esta libre de adsorbate, la capa superior adsorbe rapida y efectivamente el soluto, el poco remanente de soluto en la solucién queda eliminade por las capas inferiores del lecho. Elefluente del lecho esté casi libre de soluto como en el punto Ca de la Figura 13.5.La parte superior de la figura indica la concentra felativa de adsorbato segan la densidad relativa de las lineas. Al continuar fluyendo la solucién, la zona de adsorcién se mueve como una onda (parte superior en. la Figura 13.5}, después de delerminade tiempo la zona de adsorcién ha bajado casi a la mitad del lecho, pero la concentracién del efluente Cb es atin baja, En la figura c se observa que la parte inferior de la zona de adsorcién ha aleanzado el fondo del lecho y la concentracién de solute aumenté bruscamente, Ce este punto se conoce como el punto de ruptura. Del punto Ce al punto Co donde pricticamente se ha aleanzado la 122 Anblisis de und colnet de inkeroten tito rb ar nt = tt coneentracidn Co, esta seccién se conoce como curva de ruptura, si se continua con el flujo de la solucién el cambio en la concentracién del adsorbate es bisicamente nulo ce |" =| ola SS |. ‘cons ‘aenens ee ° | ca Figura 13.5. La onda de adsorcion El tratamiento propuesto por Treybal (1988) para predecir la longitud del cielo entre regeneraciones y el porcentaje de aproximacion a la saturacién en el punto de ruptura, asi como un procedimiento para estimar el tiempo de ruptura y la forma de la curva de ruptura, resulta ser un proceso simplificada por Io que se deben realizar algunas supasiciones o consideracionesen el disento: 1, Adsoreién isotérmica 2. Mezclas de alimentacién diluidas 3. La isoterma de adsorcidn en el equilibrio es cémcava hacia el eje de concentracion dela solucion: 123 Figura 13.6, ‘Curva de ruptura idealizadas Ioalirada Figura 13.7. Curva de ruptura idealizada para transferencia de masa‘ we _ & Para obtener wa se supone que esté al 5% de la terminacidn del lecho, we se determina como un 95% de la terminacién del lecho, Os se obtiene graficanmente , es el tiempo en que el Area Les igual al Area 2en la Figura 13. 7, se ejemplifica, Se deben obtener parémetros tales como tiempo que requiere la zona de adsorcién para mover su propia altura za en forma descendente por la columna, después que la zona se ha establecido @ (ver Figura 13.6). Se establece la siguiente relacién que permite encontrar el teimpo en el que el efluente esté libre de solu (3.1) Ademis, es necesario conocer el tiempo requerido para establecer la zona de adsorcién y salir del lecho, @donde, 124 o, =e (132) Con la altura det Jecho adsorbente Z y é-el tiempo requerido para la formacién de la zona de adsorcién, se tiene, z,=2— "8, - 8 La eantidad de soluto separado del gas en Ja zona de adsoreién desde el punto ruptura hasta el agotamiento es U, la cual esté representado por el drea sombreada en la Figura 13.5, la cual esté dada por: (133) u =f, -¥)dw (3.4) Cuando todavia a zona de adsorcién se encuentra dentro de Ja columna y todo el adsorbente en dicha zona se encuentra salurado con el soluto, es posible calcular el poder fraccionarie del adsorbente, f; para adsorber soluto en dicha zona, el cual esta dado por: poll Yow, Con el parimetro anterior, se puede obtener la aproximacién fraccionaria a la saturacién. de la columna ene! punto de ruptura: (13.5) fz, gradodesaturacié (13.6) Debido a que los sistemas de adsorcién no son ideales, siempre existe una longitud del lecho sin utilizar, denominada LUB la cual se calcula a partir de la siguiente relacién LUB=Z-Z, (137) Siel adsorbente en la zona esti saturado Fes cero, entonees el tiempo de formacidn de la zona en la parte superior del lecho OF ser el mismo que el tiempo requerido por la zona para viajar una distancia igual a su propia altura, ®s, Por otro lado, si f es uno, el sdlido en Ja zona no tendré adsorbato, y el tiempo de formacion de la zona sera muy corto, descrito por: 8, = (1-1), (13.8) La altura de la zona de adsorcidn esta dada por: wy = fw Gas) Es por esta raz6n, que si la rapider de transferencia de masa fuese infinitamente rapid, la curva de ruptura seria la linea vertical en @s, la cual se encuentra teniendo dos reas iguales en la curva. La longitud sin utilizar del lecho, denominada LUB, es la altura de la columna del adsorbente en equilibrio con Ia alimentacién, Con el fin de encontrar la altura del lecho del adsorbente en equilibrio con 1a alimentacidn se utiliza la siguiente ecuacién: Z,=Z-LUB (13.10) 15 Andlisis de “ re A partir de un balance de masa se obtiene la capacidad del lecho desde ef adsorcién hasta el momento en que se da la saturacién del lecho. También puede estimarse como el drea sobre 1a curva Y contra w, evaluada desde w=0, hasta w=wr. Mediante las siguientes ecuaciones es posible llevar a cabo el escalamiento de estos sistemas: Ly (Y= Yo )Bq = Zs py(Xy — Xo) (13.11) (=%,) _ Zens (13.12) (X=X_) LB Para realizar el escalamiento de la altura de fa columna manteniendo el diémetro de la misma constante, se debe despejar x de la relacién anterior para el tiempo de ruptura que se desea y debido a que el LUB se mantiene constante se utiliza entonces: Z=LUB+Z, (13.14) Por otra parte, si se desea escalar para el didmetro manteniendo al altura de la columna constante, se despeja Ls y se determina el didmetro de la columna para el nueve tiempo de ruptura por medio de: 4, (13.15) IV, INVESTIGACION 1, Capacidad de la resina y su céleulo, 2. {Quées selectividad de una resina? 3. Investigue sobre los madelos para determinar los coeficientes de transferencia de masa en-un lecho empacado con resina. 4. Los factores que determinan la forma de la curva de la onda de adsorcidn, 5. Diferentes tipos de regeneracién de la resina. 6. Equipo, y sus variaciones los en los procesos de intercambio iénico 7. Investigue sobre el significado de la informacién que da un fabricante en la ficha tenica de la resina, 8. Aplicaciones de lechos de resina en la industria, 9. Fabricantes y distribuidores de resinaen el pais. ¥. PROCEDIMIENTO 4 Antes de realizar el procedimiento propiamente es necesario regenerar la resina mediante el contacto con una solucién de dcido sulfirico al 10 %, con agitacién constante y durante 6 horas aproximadamente. © Luego debe lavarse con agua desionizada con el fin de eliminar trazas de acido 0 impurezas en e! medio. En cierto punto, se valora una alicuota del agua de lavado con una solucidn de hidréxido de sodio 0.01 M, para determinar la concentrac de dcido que esté en equilibrio, En caso de ser necesario se continita el enjuague de 126 Ia resina hasta obtener una concentracién de acido en el agua de lavado, igual que la correspondiente a la del agua desionizada pura (el blancoy Haga una revisidn referencial de la ficha téenica de la resina que se va a utilizar en la prictica, 2. Prepare una solucién de NaCl con una concentraci6n determinada (por ejemplo: 0.1M), O varias si se variara la concentracién de alimentacién. 3. Determine ol flujo de la salmucra segtin las especificaciones de la hoja técnica de la resina. 4. Para una concentracién y flujo de la salmuera, un didmetro de torre, y una altura de lecho dacos, se alimenta el flujo por la parte inferior de la columna con ayuda de la bomba peristiltica, recalectando alicuotas det flujo de salida cada 5 minutos al inicio (consulte a su. tutor sobre la cantidad de datos necesarios) y Iuego cada 3, hasta que aleance el punta de ruptura, a partir del cual, se reduce el tiempo de toma a 30 s. Valore las muestras con una solucién de hidrixido de sadio 0.05 M, hasta que alcancen tuna concentracién constante (al menos diez valores semejantes). VI. EQUIPO. Figura 13.6. Diagrama Experimental L.Colurna de Intercambio 2.Bomba Peristiltica 3.Recipiente de recoleccién de Ja solucidn de salida 4.Recipiente com la solusiin de cloruro de sodio-agua VII. RESULTADOS 1. Determine la curva de ruptura del proceso. 2. Determine el tiempo de ruptura, la altura de la zona mévil, la longitud sin utilizar det leche (LUB) y la capacidad de la resina operdndase ésta en un lecho fijo para cada una 7 Andlisis oe +e de las variaciones que le asigne su profesor (se puede variar: el flujo y la concentracién de la alimentacién, la altura del lecho, el didmetro de la columna, entre otros). 3. Dimensione una columna con un tiempo de ruptura de 24 horas que operaria a una de Jas dos condiciones trabsjadas en el experimento y que cumpla con las recomendaciones establecidas por el fabricante de la resina. En ef dimensionamiento debe incluirse los flujos y tiempos de servicio, regeneracién y de mantenimiento de la columna. VIII. DISCUSION 1. Analice el comportamiento de las curvas de ruptura obtenidas. Identifique fis las diferentes secciones que la conforman. 2. Interprete fisicamente los valores abtenicios de tiempo de ruptura, |a altura de la zona. movil, la longitud sin utilizar del lecho (LUB) y la capacidad de la resina, 3. Compare los valores obtenidos para las dos eorridas donde varié un factar de disefio, 4. Investigue sobre la capacidad de otra resina diferente a la utilizada en la practica. 5. Analice la informacién obtenida para el dimensionamiento de la columna hecho por usted, amente IX. BIBLIOGRAFIA 1, Aplications Ions Exchange Resins: Clasification and properties, Aldrich Company S.A. 2. Cubero, §, Intereambio Idnico, Publicacién Independiente, Pp. 3-14. 3, DeSilva, F. “Essentials of ion exchange”. 25th Annual WQA Conference (1999) 4. MeCabe, W, Operaciones Basieas en Ingenieria Quimica. 4" edicién. Editorial McGraw-Hill, México D.F, (1995); pp 521, 733-745 5. MeNulty. The many faces of ion-exchange resins, Chemical Engineering, Junio (1997), 6. Perry, R; Green, D. Manual del Ingeniero Quimico.7a edicién. Editorial Me Graw Hill, Espaiia (1997), pp-16-69 a 16-77. 7. Schumaker, M, “Boundary conditions and trajectories of diffusion processes", Journal, Chem. Phy. Volume 117, Number 6 (2002) 8, Skogley, E. Etal, “Synthetic lon-Exchange Resins: Soil and Environmental Studies”. Journal of Environmental Quality, Volume 25, Number 1 (1996) Treybal, R Operaciones de Transferencia de masa, 2da Edicién, Ed McGraw-Hill, México (1988). pp-698-700,705 10. Vian, A. Elementos de Ingenieria Quimica. 5ta Edicién. Editorial Aguilar S.A. Espaiia(1976), Pp. 668-671. 1, www.ambei rial 1s.

You might also like