You are on page 1of 48
Fuera del agua, ves, oyes y te mueves de una forma familiar y eémoda que te parece “normal” porque estas acostumbrado, Pero bajo el agua, ests en un mundo nuevo donde ver, ry mante- nerse caliente resulta diferente que en el aire. Probablemente te hayas dado cuenta de esto en Ja primera inmersién de aguas confinadas (010 harés). El agua es aproximadamente 800 veces més densa que el aire, y por eso la luz, el sonido y el calor se comportan de forma diferente en el agua ‘Veamos con més detalle algunas de estas diferen- cias para que puedas comenzar a adaptarte a ellas durante tus inmersiones. Ver y Oir Bajo el Agua Buscas a tu compafero y... lo has perdido. {Qué ha ocurrido? Bajo el agua las cosas a veces parecen estar mas cerca de Jo que realmente estén, Como aprendiste en la Seccién Uno, el ojo bumano necesita aire para enfocar, este espacio de aire te lo proporciona la mascara. Si embargo, incluso aunque tus ojos puedan enfocar, todavia tienes algunos efectos épticos porque la luz viaja a diferente velocidad en el agua y en el aire. Cuando la luz cambia de velocidad al pasar del agua al aire (cuando entra en tu mascara), principales ‘siguientes preguntas contorme vayas leyendo: 1. ¢Cémo se modifica el tamaiio aparente de los objetos bajo ol agua? 2. 4Cémo afecta el agua al color y a la intensidad de la uz? 3. 4Cémo se ve atectada la audicién bajo el agua? Qué ojos tan grandes tienes ‘Cuando la uz ambi de ‘locided al pacar de! ‘2qua a are, vara u ‘rambo igeramente lo gue sumenta lace sproxinn ‘amonte un 25 por conto. Esto hace que as cosas, parezcan mayores ye, Inds cereanas, depen endo det perspective. 78 Open Water Diver Manual varia su rumbo ligeramente (esto se denomina refraccién) lo que hace que todo aumente aproximadamente un 25 por ciento. Esto hhace que las cosas parezean més grandes y / 0 mas cercanas, depen- diendo de tu perspectiva. El agua afecta a la luz de otras for- ‘mas. Conforme desciendes, probable- ‘mente te hayas dado cuenta que hay | ‘menos luz. Esto es debido a que la luz se refleja en la superficie del agua, se dispersa en las particulas del agua, y el agua la absorhe directamente. Sin embargo, el agua no absorbe la luz de forma uniforme, | La luz blanca, como la luz solar, est compuesta por Ta suma de todos los colores. Cuando esta luz atra- viesa el agua, ésta absorbe los colores uno por uno: primero el rojo, después el naranja y el amarillo Como cada color forma parte del total de la luz, conforme aumenta la profundidad hay menos luz porque el agua va absorbiendo los colores. Esto hhace que el agua mas profunda sea mas oscura y tenga menos colorido. Los objetos rojos, naranjas 0 amarillos a menudo parecen marrones, grises 0 negros. Para ver los colores mas vivos en las inmer- siones profundas, puedes llevar una linterna suba- cudtica, que proporeiona luz no filtrada y recupera los colores. Arco iris Cuando aur banca atravies agua, «! El agua también afecta al sonido. Te dards cuenta SSimore raja deopuoe el novos ral répidamente de que el mundo subacustico no es un amarillo, ye verde y ol azul fos ultimos. mundo de silencio, Escucharas muchos sonidos nuevos ¢ interesantes, como el chasquido de los camarones, los peces roncadores y los motores de los bareos viajando en la distancia. El sonido viaja mas lejos en el agua que en el aire, por lo que serds, capaz de ofr cosas a una distancia que no puedes escuchar en el aire, El sonido viaja aproximadamente cuatro veces més répido en el agua que en el aire. Esto hace que sea dificil determinar de dénde procede. Bajo el agua, el sonido normalmente parece venir directamente de | encima de la cabeza, como cuando escuchas una grabacién mono por ‘unos auriculares. A.no ser que utilices aparatos de comunicacién electrénicos especia- Jes, no podrs hablar mucho bajo el agua. Puedes llamar la atencién con la voz, y algunos buceadores pueden incluso hacerse entender a A principales sritando a través del regulador, pero nor- malmente limitards tu comunicacién sub- acustica por el sonido a lamar la atencién de tu compatiero. La forma més fiil de hacerlo es golpear en tu botella con el cuchillo 0 con alggin otro objeto sélido, Tu compaitero oiré los golpes pero deberd mirar alrededor para saber de dénde pro- cede el sonido, Pérdida de Calor Bajo el Agua Pasar fro resta diversién al buceo y, ade- ms de la diversion implica el riesgo poten- cial de un problesia de salud grave si pasas demasiado frio. En el aire, pierdes el calor corporal cuando pasa del cuerpo al aire, cuando la transpiracion enfria la piel a tra- vvés de la evaporacién. El agua conduce el calor aproximadamente 20 veces mis répido que el aire, dando como resultado que para una detorminada temperatura, el agua te enfria mucho més répidamente, En 1 aire, 30°C/86°F es calor, pero en el agua al cabo de un rato, pasa fro. ‘Si no es controlada, la pérdida de calor cor- poral puede llevar a la hipotermia, una ‘condicién grave en la que tu cuerpo se enfria tanto que no puede funcionar con normalidad. Para evi- tarlo, utilizas un aisla- ‘miento (trajes hiimedos y trajes secos), especial- ‘mente para bucear en agua por debajo de aproximadamente 24° (/75'F. Para estar cémodo, puede que quieras llevar un traje hiimedo incluso en agua eélida. ‘Marea / subraya las respuestas alas sigulentes preguntas conforme vayas leyendo: 4. ECémo es la velocidad de la pérdida {0 calor corporal en el agua en com- pparacién con el aire? ‘5. LQué debes hacer si empiezas a tem- blar continuamente bajo el agua? Xamen Spidesem 1. Bajo el agua, lo que ves estara: a reducido en un 25%. Db reducido en un 33%. 1 c. aumentado en un 25%. 1 a. aumentado en un 33% 2. El agua absorbe la luz produciendo {que (marca todas las correctas): 1D a. sea mas oscuro cuanto mas pro- fundo, 1 b. tos colores sean mas vivos con la ptotundidad. 11 c les colores sean menos vives con la profundidad. Gd. Nada de lo anterior. 3. Bajo el agua el sonido a. no viala demasiado loos, Ci bes tacit de locaizar. i ca menudo parece proceder direo- tamente de arrba, 4C5mo Io has hecho? 1d, 2ac ae. Los trajes de proteccién realmente no “te mantie- nen” caliente, pero reducen la pérdida de calor lo suficiente para que puedas estar cémodo durante toda la inmersién. Esto significa que incluso con un traje de proteccién pasards frio si estas el tiempo suficiente en el agua. El temblor conti- un nivel eritico. ‘uo, ineontrolable es la sefial de alerta de tu cuerpo de que la pérdida de calor ha aleanzado Capitulo Des 77 8 xamen Api el etecnnasin 1. Elagua absorbe el calor aproxima- damente veces mas rapido que el aire, Dard Opis Dez aso 2. Comenzar a temblar continuamente significa 1 a. que debes nadar mas répido para ccalentarto, 1 b. que debes abandonar inmediata- mente la inmersién, secarte y buscar abrigo. 4Cémo Io has hecho? he 2b prinapales ‘siguiente pregunta conforme vayas leyendo: 6. 4Cémo debes moverte bajo ot ‘agua para compensar 1 incre- mento de resistencia del agua? Open Water Diver Manual Cuando empieces a temblar continuamente, A\ sal del agua inmediatamente, sécate y busca abrigo. Un punto importante es que los modernes trajes hiime- 4s y ls trajes secos hacen un trabajo impresionante ~ incluso en agua muy frfa, no tienes por que pasar fro. Si sientes frio al bucear, probablemente no estés llevando proteccién suficiente, Pide consejo a un profesional PADI al comprar tu traje de proteccién. Movimiento en el Agua Una de las cosas interesantes del buceo es que es una actividad excitante y relajante al mismo tiempo. Querrés cevitar perder el ritmo respiratorio, y ademas no hay ‘motivo para tener prisa, La densidad del agua produce una resistencia al movi- ‘miento. Si has intentado eorrer con el agua hasta la altura de la cintura, ya te habras dado cuenta. Asi que, ahorra energia moviéndote lenta y controladamente. Evita los movimientos répidos y violentos que desperdi- cian energia y hacen que gastes el aire mas répido. ‘Témate tu tiempo y estards bajo el agua més tiempo y Megarés més lejos ‘Tu perfil en el agua también est relacionado con esto. Si te colocas en una posicién hidrodinamica nadando hori- ve Elegante = fécil ‘Site coloces on una posikén hidrodindmlce nadando horizontalmente y ‘mantenlendo tus latigulos vel equ sujetocerea del ever, ahorras ‘energia porque hay mucha menos resistencia contra el agua. Silevas ‘mis plomo del que necesita, todas tendencia que tus caderae ‘eigen hacia abajo, y necesitaris mde alr an tu chaleco, lo que produce Inds resistencia avance. Un profesional PADI puede syucate con Sugorencies sobre edmolograrl poscién hirodinsmica det equ. _xamen Spidem=tes: 1. La mejor forma de moverse bajo el agua es: 1D a to mis rapido posible. 1 bilemta y suavernente, relaiado. 4Cémo lo has hecho? ib. Practas lave En este subapartado sobre Adaptacién, ‘al Mundo Acuatico has aprendido que: ‘A. Los objetos aparecen aumentados ‘en un 33 por ciento cuando los ves bajo el agua, haciendo que parezcan ‘més cercanos y/o mayores. ‘A. El agua absorbe la luz y los colores, ‘A. Es dificil determinar la direceién del ‘sonido bajo el agua. ‘A. El agua absorbe el calor aproxima- Trajes secos — Los trajes secos pueden proporcionar més aislamiento que los trajes hrimedos manteniéndate seco. Proporcionan Ia mayor proteecién térmica de todos los trajes utilizados por los buceadores recreativos, y marcan _Versétiles tuna gran diferencia en el tiempo que puedes permanecer _Loe uajes himedos son, con cferencia, cémodo a temperaturas de aproximadamente 18°C/65°R. En _'s forma ms comin de tale de proteccis. ‘agua més frias de 10°C/50°F son la principal opcién para Puedes encontrarios en muchos Nipes, mode- los yespesores, haciendo que se aapton una inmersién agradable. para altar en aguas deede 10°C hasta 30°C. El aire conduce el calor relativamente mal, asi que el traje sseco te afsla con una capa de aire ademas del aislamiento del material que puede ser un traje interior con el traje ‘seco, 0 el material del propio traje seco, A diferencia de un traje hiimedo, en un traje seco todo lo que est entre tu piel y el agua reduce la pérdida de calor, y los trajes secos, a diferencia de los trajes hiimedos quedan bastante amplios. Haas lefdo antes que como los trajes secos crean una capa de aire, debes compensar ese aire igual que cualquier otro espacio aéreo. También necesitas eliminar el aire en expansién conforme asciendes. Para hacer esto los trajes __ Méximo aislamiento secos se llenan de aie directamente de tubotella medi-. ett scot ropertnan mayo protectin ante un hinchador similar al de tu chaleco, Esto afiade Sores mcrauvon'y macan une gran lore nel otro latiguillo a tu regulador. Los trajes secos tienen tam- tempo que puedes permanecr comodo a temperati- bién una vélvula de vaciado para eliminar el aire conforme "2s sovosimedemente 1 OSTF Ev cava mes fas de 10°C80°F son a prncipal opcton pare ne asciondes. Inmersion agradebie. especial ~ un breve curso que puedes realizar normalmente en un fin R Bucear con un traje seco no es dificil, pero requiere algo de ensefianza de semana, Si vas a utilizar un traje seco durante este curso, tu ins- Capitulo Dos 85 tructor te ensefiaré a utilizarlo durante una de tus inmersiones en aguas confinadas. En cualquier easo, recuerda que no es el fifo lo que resta diver- sign al buceo ~ pasar frto si. Con un traje seco, puedes bucear en agua sor- prendentemente fra cémodamente, lo que es una bueno porque eneontraréis algunos de los mejores sitios de buceo en aguas por debajo de 15°C/60°F. Caracteristicas. De los tres tipas de trajes de proteccién, el traje htimedo es el que tiene un surtido més amplio de earacteristicas disponibles. Esto s debido a los muy diferentes entornos en los que puedes utilizarlo, Las ‘opciones més comunes de trajes htimedos incluyen la longitud, una o dos piezas, mangas cortas o largas, espesor, color, rodilleras y coderas, bolsillos, yy posicién de las cremalleras. Los trajes secos también tienen la mayor parte de estas opciones, pero como estén pensados para aguas més frias, ‘cubren todo el cuerpo, Materiales. Como ya mencionamos antes, las mallas, que son los trajes de proteccién mas sencillos, estan hechas de nylon o lycra finos, Los trajes, Ihimedos estén hechos de espuma de eélulas cerradas de neopreno forra- das por los dos lados de nylon u otro material (para ofrecer mejor imagen y resistencia). Células cerradas significa que las burbujas de la espuma se diferencian de Ia espuma de esponja en que las burbujas no se conectan entre si. La espuma de neopreno no se empapa de agua como una esponja, ni el agua pasaré a través de ella Trae Seco ‘Trae Himedo ove Como mantienen ei calor cm tos tales himedon recone para de Calor eelocando una cape silted ne rane abe pie. To oj, foro coepe Catnt rdpdamenino ag a planes Saloprradaclon aves mtr a! tral Un ej soot atl con une cap de se adeds estan el mater an trae intrior con lesa, oa mater” det propio je seco) En un aes odo ‘ous eat ene tu ple yo agus racce eras de cat. TRAIESECO TRAE HUMEDO 8 Open Water Diver Manual Los miles de pequefias oélulas cerradas son lo que hacen que los trajes hiimedos floten. Si atin no lo has probado, incluso una parte del traje tiene suficiente flotabilidad para que flotes eémodamente en la superficie. Sin los plo ‘mos para compensar la flotabilidad del traje, es bastante dificil bajar de la superficie del agua. Bl gas atrapado en las burbujas de la espuma de neopreno proporciona un excelente aislamiento, pero conforme des- ciendes, se comprimen por la presién del agua. Como con- secuencia, un traje htimedo pierde su flotabilidad y aisla- ‘iento cuanto mas profundo bajes. Compensas la pérdida de flotabilidad aftadiendo aire a tu chaleco; para mante- nerte caliente, escoge un traje hiimedo segrin la profundi- dad a la que vas a bucear. Puedes encontrar trajes secos realizados con diferentes ‘materiales, incluyendo neopreno. Todos los trajes secos tienen una cremallera especial impermeable al agua y manguitos Un traje dentro de otro traje que sellan en las mufiecas y en el cuello para mantener el agua ‘Ademte del tje sco fuora. ns! mismo, necestas ene oe Un traje seco de neopreno consigue la mayor parte de su aislamiento own este buceador La el neopreno y el aire en su interior, mientras que los trajes secos rea- r eee lizados de otros materiales, aislan con prendas interiores especiales — Snares de hecho, sin la prenda interior, pasas fro con estas trajes secos ne 500 incluso en agua templada. La ventaja es que puedes variar Ia prenda interior para adaptarte ala temperatura, de forma que puedes utili zar el mismo traje para bucear en agua a 24°C/7S5 o a 2CR6. Debido a que los llenas con aire, los trajes secos tienden a tener mas flotabilidad que los trajes hrimedos. Sin embargo, con los modernos trajes secos y prendas interiores, en la mayoria de los casos no tie- nen mucha mas flotabilidad. Otra ventaja de un traje seco es que - con la mayorfa de ellos, no pierdes flotabilidad ni aislamiento con la profundidad, Conforme vas més profundo, afiades aire al traje, man- téniendo tanto la flotabilidad como el aislamiento normales. Seleccién y Compra. Compras un traje de proteccién basandote casi por completo en el entorno en el que piensas bucear. Las consi deraciones més importantes ~ independientemente de si eliges una ‘alla, un traje hrimedo 0 un traje seco — son el calor (capacidad de aislamiento), el ajuste y la comodidad. El ajuste es especialmente ‘importante en los trajes htimedos si un traje de serie no se te adapta bien, puedes elegir un traje hecho a medida, que no cuesta ‘mucho més pero marea una gran diferencia en la comodidad. Capitulo Dos 87 'No subestimes la importancia de tu traje de proteccién ~ tu comodidad depende de él. Observa la imagen global. Por ejemplo, los dos principales inconvenientes de un traje seco son que supone una inversin inicial muy superior a la de un traje htimedo, y que requieren més cuidados antes y después de la inmersién. Pero si vives en una zona de clima fro, el aislamiento aftadido que ofrecen puede suponer hacer inmersiones més largas, bucear més épocas del afi, y hacer mas inmersiones en un dia.'Tu PADI Instructor, Dive Center o Resort pueden reco- mendarte los mejores trajes de proteccién para tus necesidades y el lugar donde vayas a bucear. Preparacién. Las mallas y Jos trajes hximedos general- mente no requieren prepara- cin especial antes de usar. Algunos trajes secos requie- ren preparacién, pero sin embargo, esta preparacion varia de traje a traje, Con- sulta el manual del usuario incluido con el trae. amen Apidé Autoevaluacién 7 1. Las dos razones parallevarun a, ajuste y comodidad. traje de proteccion son (marca J b flotablidad y comodidad. dos) Cc. flotabilidad y aisiamiento. Mantenimiento. Todos los ae Se te 2 islamiento y auste para pa aaa de: oe on de site golpeas con el arrecite. 5. Al comprar un traje de proteccién cuatro pasos fundamentales | [ ¢. para protogerte de pequerios debos tenor en cuenta de mantenimiento: 1) enjua- cores, arafiaz0s y pinchazos. (marca todas as corecas): 7 «gar, 2) secar eon la parte Oa ajste interior por fuera, 3) almace- | 2. teaisiacon ©) b, comodidad. nar y 4) engrasar periédica- ‘de neopreno contra uO), proteccién térmica. ‘mente las cremalleras del iol, mlotras quo untraje——___) ,resutar atractvo. > oe te aisla con una cepa de sien road afeyoomateal asia 6, Par cdart aj depen Jes hiimedos en una percha | 1) a, seco, himedo debes (marca todas las 5 grande de madera o pléstico |b himedo, de malla correctas): (node alambre); almacena_| Dc. de malla, seco Ta. colgario en una pecha de los trajes secos doblados con | Cd. himedo, seco alamore, tuidado con la cremalleraen | mado debe aust 1b. enjuagario después de cada a Ta parte superior, o segin las | % Un traje hum peri uso, cee ee Pe stare: 1c. secario con la parte de dentro Seca y almacena los trajes ane Io asia esrnionoe 7 siempre apartados de laluz | C) b.evitar que el traje se caiga. trajes himedos solar directa. i c.redueiral minimo lacreuaciin P=" z del agua y conservar elcalor._,Cémo lo has hecho? Evita dejar tu traje hiimedo tac 2d 3c 4 q muy doblado.oempaquetado | 4 Conforme desciendas a més 5.2, c,"d" puede ser una coneide- profundidad, un traje himedo Peel parse ee reece uede perder .qué propiedades? 6, q. durante mucho tiempo, En las zonas de doblez, las eélu- las cerradas se colapsan, 88 Open Water Diver Manual reduciendo su capacidad de aislamiento. Los trajes secos reali- zados con material de laminas puede pogarse entre sf si se dejan doblados mucho tiempo; las recomendaciones de almacena- ‘miento para los trajes secos varfan, por lo que debes consultar la oP ip \ documentacién que te proporciona el fabricante. pret? es Es muy raro que las cremalleras de los modernos trajes hime- dos necesiten engrase si las enjuagas adecuadamente después con una cera especial para cremalleras ~ no utilices nunca Marca / subraya las respuestas a las siguientes preguntas contorme vayas de cada uso. Debes engrasar las cremalleras de los trajes secosfeyendor ” grasa de Silicona en un traje seco. Las pequefias reparaciones 18. 2Por qué necesitas la capucha y qué pueden hacerse fécilmente con pegamento especial disponible tres tipos basicos existen? en las tiendas de buceo. 19. gPor qué la capucha no debe quedar Accesorios para los Trajes de Proteccion POSES Sern En agua fria — por debajo de aproximadamente 21°C/70°F — 20. ,Cudies son las dos razones para necesitas protecciGn para la cabeza, manos y pies ademas del ‘Uitte guantes de buca0? resto del cuerpo, y puede que también las quieras utilizar en agua més caliente. También necesitas proteger tus pies y manos _21- 2Por qué tres razones se deben usar de los cortes y roces. Obtienes esta proteccién mediante los accesorios del traje ~ denominados eapuchas, guantes y botines. Capuchas. Tu cabeza puede ser responsable del 75 por ciento de la pér- dida de calor de tu cuerpo si la dejas sin proteccién. Puedes preferirlo ast en agua célida, pero definitivamente debes tener en cuenta llevar una capucha siempre que bucees en agua a menos de 21°C/70°F. Las capuchas proporcionan también cierta proteccién contra los roces. Los trajes huimedos, y la mayoria de trajes secos utilizados por los bucea- dores recreativos, utilizan capuchas de neopreno de trajes himedos Puedes elegir entre una gran varie- dad de espesores en los tres tipos bésicos: capuchas con babero, capu- chas sin babero y chalecos con capucha. Las capuchas con babero terminan en ‘una amplia zona, o“babero” que colo- cas por debajo del cuello de la cha- queta de un traje hiimedo,o en un collarin especial en algunos trajes secos. En los trajes hiimedos, el babero crea un ajuste entre tu cuello y la chaqueta que reduce al minimo la cireu- lacién del agua. En los trajes Secos, el babero aisla el manguito del cuello para eliminar una zona fria. Los trajes seeos con manguitos del euello ais- botines al bucear? Por encima de la cabeza ‘Las capuchas con baboro {(cerecha)terminan en una ‘amplia zona, 0 "babero” que oleeas por dba del euello de la chaqueta deun vale hnimed, on un ella special en alguns tales ‘000s, Los rajes #0008 con ‘mangultos det cuelo asiados zen eapuches sin babero (tzquord). Capitulo Dos 69 lados utilizan capuchas sin babero. Algunos buceado- res utilizan chalecos con capucha que ofrecen todas las ventajas de una capucha con babero y ademas abrigan todo el torso. Los buceadores que viven en zonas de clima frio puede que no escojan una capucha separada sino que elijan un traje de proteccién con eapucha incorpo- rada, Puedes encontrar tanto trajes secos como trajes hhvimedos con esta configuracin. ‘Quorrés protegor tus manos en préctice- Escoge una capucha que te quede ajustads, pero mo Dedos delicadios A\ scrote edit" Si tt ra apretada puede comprimir las arterias de tu cuello _atente puedes utftessguantoc tho (las carétidas), haciendo que tu cerebro lo perciba que no aislan (derecha); en agua moderada- f ‘manta, fos guanine oe tees ‘como una alta presiGn sanguinea y responda avi. "ate co sando al coraz6n para que reduzea el ritmo cardiaco. _prtecelén (equa), sto puede provocar un pequefio mareoy, si sigues con Ia eapucha puesta, el desmayo y la pérdida de conocimiento. Una capucha que quede tan apretada serd inesmoda, asi que no intentes ‘aguantarlo y la dejes puesta. Escoge la capucha baséndote en el ajuste y la comodidad. antes, Tus manos no tienen mucho aislamiento natural, haciendo ue sean susceptibles a la pérdida de calor. En agua frfa, pueden que- dar entumecidas y perder la destreza si no las prote- ges. Te puede resultar dificil manejar tu equipo y rea- lizar otras tareas relacionadas con la seguridad. En aguas més edlidas, tus manos pueden reblandecerse después de estar cierto tiempo en el agua, haciendo que resulten muy vulnerables a los roces, cortes y pinehazos. Por eso, debes proteger tus manos en précticamente todas las inmersiones. En agua caliente puedes uti zar guantes finos que no aislan; en agua moderada- mente fria, los guante’ de los trajes htimedos propor- cionan aislamiento y protesién. En aguas mas frias Bon tus pies dentro puede que quieras comprar manoplas de traje a construccién tpi de os Botines rSmedo grasses, o coa un traje seco, guantes os ‘onsite on una espume de neoprene con Jndimedo gruesas,o com un traje seco, cuantes secos oh ear. (normales en el buceo profesional, pero no tan comu- Sema or euiaacon So" rs nes en el buceo reereativo) Iraclény protcclon. ‘Aunque los guantes proporcionan proteccién, no ls trates como si fue- Wa ran una licencia para tocar todo lo que quieras. Primero, todavia pue- POMAREE des cortarte o pincharte através del guante, y segundo, puedes dafar la 90 Open Water Diver Manual Vida acuética que toques. Utiliza el sentido comin y 86 cuidadoso para proteger el entorno subacustico, Botines. Incluso si buceas exclusivamente en aguas ‘tropicales, puede que quieras conseguir botines de traje hiimedo (también denominados “escarpines”) por tres razones: Calor (particularmente en agua por debajo de 21° C/70°R, proteccién contra los cortes y roces al eaminar hasta y desde el agua, y para como- didad al llevar aletas de tira ajustable. La construecién tipica de los botines consiste en una espuma de neopreno con suela semirigida moldeada con goma dura o semidura, con superficies rugosas para traceién y proteccién. En algunos modelos la suela sube por encima del talén y la punta del pie para aumentar la protecciGn y para que duren més. ‘Algunos botines tienen cremalleras laterales para ayudar a ponérselos con més facilidad. Los botines se miden en talla de zapatos 0 8, M, L, XL, XXL, ete. y deben ser e6modos sin quedar dema- siado grandes ni demasiado pequefios. Tu instructor, Dive Center o Resort, pueden ayudarte a elegir unos botines que te ajusten bien. Recalentamiento Un punto importante a tener en cuenta con respecto a los trajes htimedos,trajes secos y sus aecesorios: Debido a que son tan buenos aislantes, fuera del agua, en un dia de ealor, puedes pasar demasiado calor con ellos. Puedes seguir estos puntos eee ar lace . calor: . ales prnerp 1. Prepara todo ta eqripo antes do poo- Mara /subraya le respoesis ala ertal raj, Ponte el Siguiente proguriaconforme veyes_traje lo nds tarde teyend: ane 22. De que seis maneras puedes evi- tar tener demasiado calor antes de ‘una inmersién llevando el traje puesto? 2, Una ver tengas ol traje puesto, limita tu ‘actividad lo més posi- ble. xamen Spidemeses 1 [Necesitas una capucha porque hasta un __por ciento de la pérdida de calor corporal [puede producirse por a cabeza. Das Oo. Oc7s dso 2. Una capucha con babero: 1 a. no se mete por debajo de la chaqueta del traje 1b no se uiiza nunca con ningin tipo de traje seco. Te. Nada de fo anterior. ‘3. Una capucha excesivamente apretada: Ca. puede hacer que to desmayes por lo que no deberias levaria. Cb. puede ser la més caliente porto que es la mejor. Cc. normalmente se affoja en el agua asi que estaras mas cémodo ‘cuando bucees. 4, lavas guantes como aislamiento y a para proteger tus manos. 1 b. para poder tocar todo lo que quieras. 5. Los botines de los trajes himedos. (marca todas las corectas): Ca aisian tus pies. Gb. proporcionan proteccién contra cortes y arafiazos. proporcionan mas comodiad ‘con las aletas de tira ajustables. 4Cémo lo has hecho? 1c 2c 3a 4a Sabo Capitulo Dos 91 amen Apr descncins 1. Para prevenir el exceso de calor antes de una inmersion (marca todas as correctas): Oat haz ej transpiracion Db. ponte el traje to mas tarde posible. Oc estate of mayor tempo posible sin capucta. , Oa retréscate en el agua. io para acelerar la C6mo lo has hecho? 1.biod. principales Marca /subraya las respuestas a las siguientes preguntas conforme vayas leyende: 23. ,Cudles son los dos tipos de ‘sistemas de lastro? 24, {Cul 06 la caractoristica més importante de cualquier sistoma de lastre? 25. zCémo determinas cusnto peso ecesitas para una inmersién? 82 Open Water Diver Manual 3. Manténte lo mas posible apartado del sol. 4.No te pongas la capucha, o al menos manténla fuera de tu cabeza todo el tiempo que sea posible. 5, Deja la cremallera de tu chaqueta abierta mientras sea posible. 6, Refréscate entrando al agua 0 mojéindote con una ‘manguera (habitual en los barcos de buceo) todo lo que necesites Sistemas de Lastre Finalidad. Si preguntas a la mayorta de la gente por qué los buceadores se ponen plomos, la respuesta mas probable seré, “Para hundirse”, que seria una res- ‘usta légica y de sentido comtin. Una respuesta errénea, pero légica y de sentido comtin de todas for- mas. Si eres como la mayor parte de la gente, flotards naturalmente, y si te pones un traje hiimedo o un traje seco, flotards de verdad. Por eso, a menudo levards un sistema de lastre para poder hundirte ~ no para hacer que te hundas. No es cosa de locos, ti ‘quieres compensar tu flotabilidad positiva, lo que permite que te hundas. Si ests adecuadamente las- trado, no te hundes como una piedra. Tipos, Caracteristicas y Materiales. Puedes encon- trar dos tipos basieos,de sistemas de lastre: el cintu- r6n de lastre, y los sistemas de lastre integrados. ‘Ambos usan plomos, y ambos tienen un sistema de zafado rapido que te permite soltar el lastre con una mano en caso de emergencia. BI sistema de zafado répido es la caracteristica més importante de cual- quier sistema de lastre. Ls cinturones de plomo son el sistema de lastre més antiguo; es el sistema més comiin, aunque cada vez mis los buceadores utilizan otros sistemas de lastre. E] tipico cinturén de plomos consta de una cinta de nylon de 5 centimetros/2 pulgadas cargada con plomos yuna hebilla de zafado répido. Las variaciones inclu- yen cinturones de diferente material y cinturones con bolsillos que puedes ajustar con mayor facilidad. Unos ‘pocos cinturones utilizan bolsas de plomo para mayor comodidad, tanto en bolsillos especiales o en una gran —___s pera Prepayay un Cintuyén de Plemes FRENOS PARA LOS PLOWOS ‘Si escoges un cinturén de plomos como tu sis tema de laste, querrés prepararo de forma que resulte cémodo y para que los plomos no se mue- vvan de donde ti los pongas. Aigunos buceadores ‘que llevan mucho plomo colocan también una. Parte de su lastre en un sistema integrado de las- tre y otra parte en un cinturén de plomos distr buido de tal forma que soltando uno de ellos con- sigan suficienteflotablidad positva en caso de cemergencia Primero, debes calcular la Jongitud del cinturén. El ‘extrema libre deberia sobresalr aproximada- ‘mente 15 ~ 20 centimetras/6-8 pulgadas de la hhebilla cuando lo tengas puesto. Probablemente necesites ajustar tu cinturén — pero no lo hagas hasta que hayas calculado la cantidad correcta de ‘plomo que necesitas. Como altemativa, muchas hebillas de cinturdn de plomos te permiten mover ‘el cinturén en ol extremo de la hebillay dobiarlo or debajo del cinturén. De esta forma no tendrés ‘que comprar un cinturén nuevo si mas adelante Forma de coleca los eros para os plomos para tos lomosferrados (evitan que el plomo se mueve) necesitas un cinturén mas largo para colocar més plomos. Si esta consideracion no te afecta,ajus- tar el cinturén elimina el exceso de bucies De cualquier manera, mide el cinturén con todos los plomos y hebilas puestas de forma que se te ‘juste alrededor del traje. Después de cortar el cin turén ata medida correcta, quema el extreo cor tado para evitar quo se desilache. Un encendedor de gas srve para ello. Antes de quemarlo, es posi- ble que quieras redondear las esquinas para que 1888 més fécl pasaro por la hela. Procura distruir los plomos de forma uniforme {de forma que los bordes se miren unos a otros. Deja un espacio en el centro de tu espalda donde va la boteliay deja aproximadamente 10 centime- tros/4 pulgadas libres cerca de la hebila para ‘poder trabajar con facidad. Por timo, una vez ‘stés contento con la distrbucién del plomo, ut liza trenos de plomos para que queden en su so. ‘Capitulo Dos: 3 Equilibrio a bordo Ls einturones de plomo comin, aunque los buceade- {ex utitzan otros sistemas ‘Se asre cad vez mis EI tipeo cinta de plomos ‘onsta de una cinta de nylon a5 contimetros? pulgacee ‘ergade con plomes y ana hei de zed rpido. Loe Slstomas de astro se nte- ‘ran normalmente ne cha- <> 22, Despacio, ranqe. te 23, Agarars las mancs. 24, Renate con ts 25, TU delate, yo t spo. ‘compare. Capitulo Dos 107 manuales, El dibujo muestra las sefiales manuales subacuéti- cas estdndar (dediea unos minutos a aprenderlas ~ son bas- tante intuitivas), y ademas tu compafiero y ti podéis inventar © improvisar si lo necesitéis. Como las sefiales varian algo, repésalas con tu compafiero si buceas por primera ver con él. xamen ~ apide aneiee suse 1 a. golpear en tu botala. Ob usar tu sibato, Autoevaluacion 16 2. Los dos métodos de comunicacién bajo el agua son utilizar una pizarra y: D alas sefiales manuales. Ob el cédigo Morse. 3. Identtica las siguientes sefales: Aaa 4. Si ecibes una llamada subacuatica deberias 1 a. nadar inmediatamente hasta el barco. 1 b. subir cuidadosamente a la superficie y mirar hacia el barco para recibir instrucciones o hacer lo que se haya indicado en el briefing, 4Cémo fo has hecho? j.a 2.a 3.2. todo bien, b. subir, c. no tengo aire 4.b. ‘Comunicacién en la superficie. A veces necesitas comunicarte con alguien que esta en el barco o en la orlla cuando estas en la super- ficie. Puedes utilizar las manos o sefiales sono- ras, Los dibujos muestran algunas de las sefia- les manuales més normales, y como puedes observar, agitar los brazos significa “AYUDA Por eso no lo debes hacer para saludar. Para amar la atencién, deseards llevar un silbato como parte del equipo. Un silbato llega muy lejos y sirve para llamar la atencién sin tener ‘que gastar mucha energia (al contrario que gritar). Coloca tu silbato en el latiguillo del chaleco en un sitio en el que no moleste pero de fcil acceso y uso. También puedes evar un silbato /bocina que funciona con el latiguillo de baja presién del hinchador del chaleco; son bas- tante raidosos, pero es buena idea llevar tam- bién un silbato normal en caso de necesitar hacer seftales cuando no te quede aire en la botella. En la superficie, ten cuidado con los barcos y el ‘réfico naval. Muchos buceadores llevan tubos hinchables de sefializacién que avisan a los barcos de su presencia en la superficie, Tam- bién son stiles al intentar llamar la aten de alguien en el bareo o en la orilla a distancia. Liamada subacuatica. La mayoria de bareos charter de buceo tienen procedimientos de lla- ‘mada para llamar tu atencién bajo el agua, que pueden incluir sirenas electrénicas, golpes en partes metélicas, arrancar y parar el motor y ‘otros métodos. La tripulacién te explicard el procedimiento de amada durante el briefing. Si recibes la Hamada, sube con ‘cuidado a la superficie y mira hacia el barco para recibir ins- trucciones. No nades hacia el bareo hasta que el eapitén te indique que lo hagas, Dependiendo de las circunstancias, la 108 Open Water Diver Manual prinerpales ‘siguientes preguntas conforme vayas leyende: 45. zué nueve consideraciones ‘debes tratar con tu compatiero al planificar una inmersién? 46. ;Cudles son los pasos del Control. {0 Soguridad Pro-inmersién? 47, 2Qu6 dobes hacer si plerdes ot ‘contacto con tu companero bajo el agua? tripulacién del bareo puede explicarte procedi- mientos de llamada lige- ramente diferentes, Procedimientos del Sistema de Compa- fieros En la Seocin Uno, aprendiste que tus respon- sabilidades como compa- soenigarapera Scant soar ‘mas y ayudarle cuando lo eleregepecaae Oe ymanos"ee pas erga ‘tu compafiero y viceversa. _inmeralén y ucear Juntos el plan Hay nueve puntos concre- Sule wane con el compaiiero para coordinar vuestros esfuerzos y opti- se ai Weeaidce dl oroam 1. Ponerse de acuerdo en los puntos y téenicas de entrada. 2. Blogir el rambo a seguir 3. Acordar los limites de profunciad y tiempo. 4, Bstablecer y repasar las comunicaciones 5. Determinar la presi de aire para regresar. 6. Decidi a técnica que utilizaréis para permanccer juntos ere ee oats se. 8. Comentar los procedimientos de emergencia. Se erertaret tee ig etter ecatiec Syanioars charm. vistazo” es un objetivo suficiente pero comprucha que tu compafiero tenga el mismo. Capitulo Dos 109 Planificar Ia inmersi6n juntos y bucear el plan juntos. Antes de cada inmersién, revisarmutuamente el equipo del compatiero utilizando el control de seguridad pre-inmersién, Utiliza la frase Cada Persona Trabaja Ayudando al Otro para ayudarte a recordar los controles: cain — Chaleco - Comprueba el ajuste, funciona- miento, conexidn del latiguillo de baja presién, y que la botella esté sujeta con la tira. Si es adecuado para la téenica de entrada asegirate de que esté parcial- mente hinchado, Penna — [BMJ Plone - Compras elas adecudo, y que el sistema de zafado rapido esta He par er nad Lae tunes do plomosdeberian ear preparado para soltarse con la mano derecha. Trabja Tiras de jen ~Asgirate que cnaces Inte de mec df cucratarey cémo funcionan. Comprueba que estén ae Ayudando. — [EJ Aire—Confirma qu os ds ten al suficiente aire para la inmersién, que la griferia esta abierta, que el regulador y la fuente dears alerativ fanionany qué ‘sabes dénde encontrar y eémo utilizar la fuente de are allerativa del compar. Ot J ox Final—Behar un sino vstazo gene ral para ver si hay equipo fuera desu sito, instrumentos clgundo fla algo, te 110 Open Water Diver Manuel Acostiimbrate a realizar este control ~con la expe- riencia lo harés tan répidamente que seré casi intui- tivo. Si te sirve de ayuda puedes inventar tu propia frase para recordar. Durante la inmersiin, tu compaiero y ti debéis estar juntos para poder prestaros ayuda mutua si fuera necesario, por no mencionar que es mas divertido. Lo ideal es mantenerse a unos pocos metros de distancia. Mantenerse juntos es més fécil si os ponéis de acuerdo en quién guia, las posiciones relativas, y el rumbo general a seguir hasta que os aviséis de un cambio. Si os separdis, la regla general es busearos uno a otro no més de un minuto y gscender a la superficie para reuniros. En algunos casos puede ser mejor evitar salir a la superficie para reunirse. Si esto es asf en una inmersién en concreto, es impor- tante ponerse de acuerdo en otro tipo de accién que 0s retina después de unos pocos minutos El sistema de compaiieros s6lo funciona si los buceadores permanecen juntos. Recuerda: Es ta responsabilidad mantenerte junto al compa- fiero y seguir las reglas, normas y recomen- daciones para la seguridad del otro. Nadie puede hacerlo por ti. Anticipo de la Inmersion en ECE Perens Control de Seguridad Pre-inmersion ‘Como acabas de leer, realizards el control de seguri- dad pre-inmersién con tu compafiero antes de cada inmersién. Comenzando a practicarlo en las inmersio- nes en aguas confinadas, tu compafiero y tu practica- réis el control antes de cada entrada. En el momento de terminar el curso, deberias haberlo realizado muchas veces, Recuerda CPTAO - Chaleco, Plomos, Tiras de sujecién, Aire y OK Final. Entrar al Agua Diferentes tipos de sitios de buceo tienen diferentes tipos de entradas ~ y los diferentes buceadores pue- den también utilizar diferentes entradas en el mismo ‘Autoevaluacion 17 |. Las consderaciones dela planitca- cin de buceo que tienes que comen- tar con tu compafiero incluyen (marca todas las correctas): C a.el objetive de ia inmersin. i b qué hacer si os sopardis. Cc. os limites de tempo y profuncidad Cl 4. et rumbo a seguir. 2. EICPTAO del control de seguridad pre-inmersién controle Ci a. Chaleco, Plomos, Traje, Aire, OK Final 1 be. Chaleco, Plomos, Traje, Aire alter nativo, Olvidar las alatas. Oc. Chaleco, Plomos, Tras, Aire, OK Final. O 4. Chaleco, Pantalones, Tiras, Aire, OK Final 8. Sipides contact con tu compatiero 1 procedimiento genera DD a. esperar donde estés hasta que tu ‘compafero ta encuente 1b. buscar no mas do un minuto y ascender ala supericie para reunirse. {LGbmo lo has hecho? fabod 2e 3b. Capitulo Des 111 sitio. En general, la mejor entrada es normalmente la més facil. Si puedes bajar o entrar en el agua caminando, normalmente e50 es mejor que saltar. La idea es entrar sin perder la orientacion ni hacer que se suelte nada del equipo. Algunas reglas generales para Jas entradas incluyen: 1 Asegiirate de que la zona de entrada esta libre de forma que no golpees nada ni a nadie al entrar. Inmersién en Aguas Confinadas Dos Requisites de les ejeveicies Esto es lo qué serés capar de realizar después {de completar con éxito la Inmersin en Aguas Confinadas Dos: 1. Realizar el control de seguridad pre-inmersin, 2. Demostrar una entrada adecuada en agua profunda. 3. Vaciar el agua del tubo utiizando el método de soplido y volver a respirar de él sin levantar la cara del agua. 4. Intercambiar del tubo al regulador y del regulador al tubo repetidamente en la superficie sin sacar la cara del agua. 5. Nadar una distancia de al menos 50 met- rosiyardas en la superficie levando el ‘equipo de buceo auténomo y respirando por el tubo. 6. Demostrar un descenso utilizando e! ‘método de los cinco pasos. ‘Open Water Diver Manus 7. Quitarse completamente, volverse a poner yy vaciar la mascara bajo el agua. ‘8. Respirar bajo el agua durante no menos de tun minuto sin mascara. 9. Demostrar la respuesta ante un hinchador de baja presién que se ha pegado desco- nectando el latigullo de baja presién de! ‘mecanismo de hinchado. 10. En la superficie, en agua demasiado pro- funda para estar de pie, hinchar oralmente ‘1 chaleco al menos la mitad y después vaciarlo. 11. Ajustar el lastre adecuado que se define ‘como el necesario para flotar a nivel de los ‘os en la superticie con el chaleco vacio aguantando una respiracion normal. 112, Reaccionar ante una falta de aire utlizando la sefal correcta en agua demasiado pro- funda para estar de pie. 18. Demostrar un ascenso utlizando e! método de los cinco pasos. 14. Quitarse los plomos en la superficie con ayuda minima utiizando el mecanismo de Zalado rapido del sistema de lastre. 15. En agua demasiado profunda para estar de pie, quitarse los plomos, et equipo auté- ‘nomo y las aletas (si es necesario) y salir del agua utlizando et método mas ade- ‘cuado. (Se puede emplear ayuda del com- pafero}. 2. Sientras en una zona de agua demasiado profunda para ponerse de pie, mantén tu chaleco parcialmente hinchado para tener flotabilided. 3. Comprueba que tu compatiero también est preparado para entrar. 4, Sujeta la méscara para que el agua no la haga caer. Esta consideracién no es necesaria en algunos tipos de entrada, 5, Después de entrar, sefiala que estés bien y deja libre la zona de entrada para esperar a tu compaiiero, Puedes utilizar Ja entrada controlada sentada para entrar desde una plataforma que quede Justo por encima de la superficie del agua ~ como en un muelle, plataforma de un barco 0 borde de 1a piscina. Siéntate en la plataforma con los pies eolgando en el agua. Girateliger mente y cruza un brazo por delante de tu cuerpo para colocar las dos manos juntas en el borde de la plataforma. A continuacién, utilizando tus brazos como apoyo, inclinate suavemente de forma que te gires y quedes mirando hacia la plataforma conforme te dejas caer en el agua. Una ver estés o6modo en el agua, sepérate dela plataforma para dejar libre la zona de entrada. Como utilizas tus brazos en esta entrada, puede ser una técnica de entrada util si tienes proble- mas fisicos que limitan el uso de tus piernas Cuando tienes que entrar al agua desde una plataforma elevada eomo por ejemplo un bareo, Empieza con seguridad con un control (Comenzando a pracicaro en est nmin on agus contd, tu companore V1 pracicarsa el contro! ‘antes de cada entrada. Enel momento de termina! ‘Curso, deberia habero resized muchas veces. ‘Recuerda CPTAO ~ Chaloco,Plomos, Tas de ‘sujecin, Arey OK Fal Entrada fécil Puedes ulizar I entrada controada genta para ‘ontrar dade una platsorma que quode justo por ‘encima de a superficie del agua ~ como en un mucla, Plataforma de un bareoo borde dela pecina puerto o pared, puedes utilizar la entrada de paso de gigante. Para hacerlo, sujeta tu equipo, controla que tu chaleco esté parcialmente hinchado, coloca el regulador en tu boca y sujeta tu maseara en su sitio. Cuando tu compafiero esté preparado, comprueba que la zona csté libre y simplemente da un paso hacia adelante con un pie. Mantén tus piernas separadas hasta que leguen al agua, entonces jintalas aleteando para reducir e] hundimiento al minimo, Una vez en el agua, haz la sefial de “OK" y deja libre la zona de entrada para ‘tu compafiero, Capitulo Dos 1a 114 Open Water Diver Manual Practicards la entrada controlada sentado, el paso de gigante y/o cualquier otro método apropiado para entrar en una zona de agua demasiado profunda para ponerse de pie. Respirar por el Tubo y Vaciado Soplando Durante esta inmersién en aguas confinadas, comenzaris a acostum- brarte a utilizar el tubo para ahorrar energia y descansar en la superficie sin malgastar el aire de la botella. Si no estas, acostumbrado a utilizar el tubo, no es demasiado dificil respira lenta y profundamente. Sujeta suavemente la oquilla, dejando que tus labios la sellen alrededor y Ja mantengan en su sitio. Cuando te pongas el tubo en Ja boca exhala antes de inhalar euidadosamente por si aacaso queda algo de agua en el tubo. ara vaciar el agua del tubo, como harés normalmente cuando llegues a la superficie y cambies el regulador por el tubo, simplemente exhala con fuerza en él. Este “soplido” expulsa el agua del tubo por la parte superior y por la valvula de autovaciado. El “método de soplido” para vaciar el tubo eliminaré casi toda el agua del tubo. Utiliza el control de las vias aéreas para respirar con cuidado a través de cualquier pequefia cantidad de agua que haya quedado, y vacfala eon un segundo soplido Recuerda: Al utilizar el método de soplido para vaciar 1 tubo, la exhalacién debe ser répida y fuerte, como si estuvieras soplando por una cerbatana. Utiliza este ‘étodo para vaciar el agua que puede entrar en el tubo al nadar en la superficie. El vaciado de tubo se vuelve automético y més fécil con la experien- cia. Ten en cuenta que si queda algo de agua en el tubo, inhalando lentamente y usando el control de las vias aéreas, puedes hacer pasar claire a través del resto de agua hasta que tengas suficiente aire para otro soplido. Intercambio de Tubo / Regulador Bastante a menudo nadarés con el tubo en la superficie hacia el sitio en el que quieras bucear para no gastar aire durante el camino Cuando legues, eambiards el tubo por el regulador. Como es posible que haya olas en el mar o en el lago, puedes hacerlo eficazmente con la cara en el agua. Por eso durante esta inmersin de aguas confinadas, simulards esto manteniendo tu cara en el agua mientras intercambias el tubo y el regulador. Derecha, izquierda. Izquierda, derecha. Practica el intercamblar ol rgulador yo tubo com la ef agua. Eeto to prepara para hacerlo en ‘ua ablortas, donde le ‘superficie puede no estar {an tranguia. Encuentra tu regulador y sujétalo con Ia mano derecha. Toma un respiracin y, con la mano izquierda, quitate el tubo de la boca, ponte el regulador (éon la mano derecha), vacialo y comienga a respirar, Pon la cara en el agua — no hagas trampas. Cuando subes a la superfi- cie después de la inmersién, intercambias tu regulador por el tubo. Para practicar esto, haz lo contrario. Toma una respiracién, sécate el regulador de la boca con la mano derecha y reemplizalo por el tubo con la izquierda. {Te das cuenta de por qué llevas el tubo en el lado izquierdo? Sopla el agua del tubo ¢ inhala euidadosamente cuando empieces a respirar. Sopla pequefias burbujas durante el intercambio para reforzar la costumbre de no aguantar nunca la respiracién con equipo auténomo. Practicards el intereambio de tubo y regulador hasta que seas eapaz de hacerlo con un minimo esfuerzo, es decir, hasta que resulte aburrido. Pero esto significa que lo dominas. Nadar con Tubo en la Superficie Durante esta inmersién en aguas confinadas, twinstructor te haré practicar nadar en la superficie con todo el equipo respirando por el tubo. Controla la posicién de tu cuerpo. Mantén los brazos a los lados y la parte superior del tubo fuera del agua. Nada lentamente y relajado con las aletas por debajo de la superficie para aumentar la eficacia. Esto puede resultar més facil si miras hacia delante, no hacia abajo. Te puede resultar més ficil nadar de lado o de espaldas (puede que tengas que reajustar el tubo para mantenerlo fuera del agua). Descenso El descenso tiene cinco puntos que comenzards a practicar durante esta inmersién en aguas confinadas: 1, Tu compaiero y ti hacéis la seal de que estais los dos preparados para descender, 2, Oriéntate con algo en la superficie que te ayudaré a saber dénde estas cuando regreses a la superficie. 3, Cambia el tubo por el regulador. Haz esto con la cara en el agua. 4, Controla el tiempo / fija la corona de tu reloj o conecta tu cronémetro. Sino tienes un reloj subacustico, para practicar mira hacia tu ‘mufieca dénde Ilevarias el reloj para simular que anotas el tiempo. Capitulo Dos 115, 116 Open Water Diver Manual . 5, Deshincha lentamente el chaleco para comenzar un descenso con la cabeza hacia arriba, Compensa tus ofdos inmediatamente nada mas sumergirte y hazlo frecuentemente durante el descenso, No nevesitas mantenerte rigido y vertical como si estuvieras saludando a un general, sino mantenerte en una posicin vertical con la cabeza mas alta para SGGARGE) ayudarte a controlar la orientacién y a compensar més fcilmente los ofdos. Controla siempre tu descenso de forma que puedas dete- nerte o ascender en cualquier momento, Presta atencién a tu volumen pulmonar y al aire de tu chaleeo para compen- sar la pérdida de flotabilidad debida a la compresién del traje, Desciende lentamente, manteniendo tus aletas por debajo para poder aletear hacia arriba si lo necesitas, Respirar sin Mascara ‘No ocurre con frecuencia, pero es posible que pierdas tu mascara por lo que necesitas ser capaz de respirar y nadar teniendo la nariz expuesta al agua. Esto puede sonar mucho més dificil de lo que es en realidad. Con la préc- tica, serds capaz de respirar por la boca sin mascara facilmente mante- niendo el agua fuera de la nariz. Al principio, te puede resultar més fcil inhalar por la boca y exhalar por la nariz. Una vez estés eémodo con esto, practica inhalar y exhalar por la boca sélo. Si te parece que el agua va a entrar por la nariz, exhala por la nariz para sacarla. El agua no entrar4 por tu nariz por sf sola a no ser que gires la cabeza hacia arriba o inclines la cabeza hacia atras, Si necesitas mirar hacia arriba sin més- cara, exhala por la nariz mientras lo haces, Con un poco de préctiea, te dards ‘cuenta que respirar sin mascara es tan fécil como hacerlo con méscara ‘Tu instructor te hard respirar sin mascara durante un minuto, que No te apures s 3 ‘Con un poco de prctes, te dards cuenta seria suficiente tiempo para llegar gue resprar ain ndscart ota tel corto a la superficie en una inmersién Pca con miscara Tu nstucthak ‘resprar sin mdscara durante un minuto, que normal. De esta forma puedes estar feeparginmérears curate un mint, 'Supertcie en una inmersion normal. seguro de que puedes llegar a la superficie de forma controlada si ss te cae Ia mascara y no puedes encontrarla, Volverse a Colocar la Mascara Si pierdes tu mascara bajo el agua, es probable que la encuentres ‘que tu compafiero te la aleance, y que te la vuelvas a poner. Primero, ponte la mascara en la cara, asegurdndote que no hay pelos ni el borde del traje por debajo del faldén. De otra forma, entraria agua. Asegirate de que la tira esté libre tirando de ella hacia delante con el dorso de la mano que sujeta la mascara. Una ver tengas la méscara colocada correetamente y el faldén libre, vacia inmedia- tamente la mascara como hiciste en la primera inmersién en aguas confinadas, o coloca la tira bien y vacia la mascara. Algu- nas personas encuentran més fécil colocar la tira primero y luego vaciar la mascara; otras piensan que vaciar primero la mascara les ayuda a asegurarse de que han colocado bien la mascara. Utiliza el método que te resulte més eémodo. Desconectar el Latiguillo del Hinchador de Baja Presion Si el mecanismo de tu chaleco (o traje seco) se queda pegado 0 pierde aire, podria comenzar a hinchar tu chaleco (o traje seco) s6lo, Para pararlo, debes desconectar el latiguillo de baja presién y terminar la inmersién, Para simular un hinchador pegado, tu instructor puede hacerte apretar el botén de hinchado eon una ‘mano mientras deseonectas el latiguillo de baja presién con la otra, Recuerda volver a conectarlo después del ejercicio. Hinchar Oralmente el Chaleco En la Inmersién Uno en Aguas Confinadas, aprendiste a hinchar el chaleco utilizando el hinchador de baja presién. Durante esta sesién, aprenderds a hacerlo oralmente. Puedes hinchar el cha- leco oralmente si no tienes aire en la botella, osi tienes un pro- blema con el hinchador de baja'presién y lo has desconectado. Para hinchar oralmente el chaleco: 1. Toma una respiracién, 2. Coloca la boquilla de la tréquea del chaleco en tu boca. 8. Abre la vélvula apretando el mismo botén que utilizas para soltar aire. Ponte fa tira Despues de ponerte la méscara puede ‘qu te reste mis tei colocar I tra Drimero pare veclarl,o puede que te Feeuite mis tel vacor a mascara ‘primero ycolocar despuds la tra. Capitulo Dos 4. Sopla aproximadamente dos tercios del aire de tus pulmones en el chaleco, 5. Suelta el botén de la valvula. ‘Tu boca no tiene que estar fuera del agua mientras soplas. De hecho, ahorras energfa si no la tienes fuera ~ simplemente levanta tu barbilla para tomar una respiracién, yreldjate con la cara en el ‘agua mientras soplas en la boquilla del chaleco. Levanta la cara para tomar la siguiente respiracién y repitelo hasta que tengas suficiente flotabilidad para mantenerte sin necesidad de aletear. ‘Suelta el botén de la valvula entre respiraciones porque sino el ‘agua haria salir el aire y nunca conseguirias inflar el chaleco, Lastrado Adecuado ‘Tu instructor te hard ajustar el lastre utilizando el método que aprendiste antes en esta seccién: 1, Entra al agua con todo el equipo puesto y el lastre que caleulas que necesitas. 2, Mantén el regulador en la boca y, manteniéndote en la superfi- ie, deshincha tu chaleco y aguanta una respiracién normal. Estate preparado para aletear o sujetarte a algo en caso de que Otro sistema “ saat 4 sistema jengas demasiado plomo. ‘oraimente sino tenes aire on la Doteta os tanes un problema 8, Deberias flotar a la altura de los ojos. Si no es asi, aflade o quita con el hinchadr de baja presisn lomo hasta que lo consigas. Puedes sujetar los plomos mientras 4 ‘lo has desconectado. calculas cuanto vas a necesitar. 4. Como prueba final, exhala. Comenzards a descender lentamen- te si estas lastrado adecuadamente. 5. Si ests utilizando una botella llena, afiade suficiente plomo para compensar el aire que usards durante la inmersion (normalmente unos 2 kilogramos/6 libras para una botella nor- mal). ‘Tu instructor te ayudaré a preparar el sistema de lastre, Ejercicio de Falta de Aire > Controla tu manémetro frecuentemente y nunea te quedards sin aire. Sin embargo, deberias saber qué se siente cuando te ests quedando sin aire para poder darte cuenta lo antes posible. 5 ‘118 Open Water Diver Manual ] i Ala altura de tus ojos (Cuando estésiastraco adecundamente ‘beri Nota ala attra de los ojos con ot ‘haleco vacio aguantando una respractén ‘norma. zNo puedes respirar? Para simular tata dr, nstuctor co ‘arn grea deta botla mientras ontndas resprande por treguld. Cando note dteutades pars reeptar ‘onal tengo are” y tu naruto abreé inmeciatamento le grfera dl bot. Aecuper le resplacion normal Para simular la falta de aire, tu instructor se sentard frente atiy cerrard la griferia de tu botella mientras continias respirando por tu regulador. Notaras que la resistencia a la respiracién aumenta gradualmente hasta que tienes dificultad para coger aire. En este momento, sefiala “no tengo aire” y tu instructor abriré inmediatamente la griferia de la botella. Recupera la respiracién normal. Naturalmente, querrés evitar una situacién de falta de aire ‘manteniendo siempre una reserva suficiente, Puedes necesitar este aire para recuperar algo que se te cae después de salir a la superficie, y para asegurarte que no vacias completamente a botella. Como regla de aproximacién, planifica salir a la superficie con al menos 20 - 80 bar/300 psi en tu botella. ‘Muchos buceadores reservan aproximadamente 35 — 50 bar/500 psi; cuanto més pequefia sea la botella y mas compli- cada la inmersién, mayor debe ser la reserva que debes guar- dar, Con una adecuada planificacién, deberias ser capaz de hacer un ascenso lento y ebmodo, una parada de seguridad de 3 minutos a 5 metros/15 pies, y llegar a la superficie sin utili zar la reserva. Esta es una de las marcas de un buen buceador. Ascensos ‘Basdndote en lo que has aprendido en la Inmersién Uno en. ‘Aguas Confinadas, un ascenso correcto tienen cinco pasos que aprendes y practicas comenzando en esta inmersién en aguas confinadas: 1. Tu compaiiero y tt sefialdis y acorddis ascender. 2 Anota el tiempo de tu ascenso. (Si no tienes un reloj en esta inmersién, simula que controlas el tiempo mirando atu mufieca). 8. Coloca tu mano derecha por encima de tu cabeza (para no golpearte con nada) y sujeta el latiguillo del chaleco con, la valvula de vaciado con tu mano izquierda. Como verés, el aire que se expande en tu chaleco durante el ascenso aumenta tu flotabilidad. Necesitas soltar aire conforme asciendes para mantener e] ascenso bajo control 4. Mira alrededor y hacia arriba, girando lentamente para asegurarte que la zona por encima de ti esta libre. 6, Nada lentamente hacia arriba, a no mas de Capitulo Dos 119 18 metros/60 pies por minuto (mas lento esta bien), respirando normalmente, En cuanto tu compaiiero y ti leguéis a la super- fici, hinchar el chaleco para flotar eémodamente yy sin esfuerzo. Acostimbrate a mantener el regu- lador en la boca hasta que hayas hinchado tu chaleco Quitarse los Plomos en la Superfi En una situacién de emergencia en la superficie, tu primera reaccién deberia ser asegurarte que puedes flotar. Normalmente hards esto con tt, chaleco y el hinchador de baja presién, pero si no funciona (por ejemplo si la botella esté vacta), tu siguiente opeién seria soltar los plomos. Para que estés familiarizado con ello, tu instructor te haré practicarlo utilizando el sistema de zafado répido de tu sistema de lastre. Con un cinturén de plomos, busca con tu mano derecha, abre el mecanismo de zafado, sujeta 1 extremo libre del cinturén (no la hebilla) y tira del cinturén hacia fuera para separarlo del cuerpo, De esta forma sabes que no se va a ‘enganchar cuando lo sueltes. Durante esta sesiér préctica, tu instructor te puede decir que no lo tires en realidad (por ejemplo si puede dafiar la 120 Open Water Diver Manual piscina), o puede que lo tire. En cualquier caso, antes de quitarte el cinturén comprueba que no haya buceadores debajo de ti que podrian ser Tesionados por los plomos al caer. Si estas utilizando un sistema de lastre inte- grado, utilizards el sistema de zafado répido. Sin embargo, dependiendo de la configuracién el sistema, para evitar darios en la piscina, tu instructor puede que te haga quitar sélo uno ‘0 dos plomos y hacer que alguien los recoja euando caen o te haré practicarlo en la parte poco profunda. ‘Salida desde Agua Profunda A veces es posible que necesites quitarte los plomos, el equipo auténomo y (quiz4) las aletas para salir del agua — por ejemplo al bucear desde un bareo pequefio. Como ya te has quitado los plomos en el ejercicio anterior, tu instructor probablemente te ensefiaré a hacer el resto a continuacién, Primero, quitate el sistema de lastre (si todavia no lo has hecho; si tienes un sistema de lastre integrado en el chaleco probablemente dejards los plomos en el chaleco durante la salida) y pasase- los al compafiero, o déjalos en el borde de la pis- cina. A continuacién, quitate el equipo auténomo — normalmente lo més fécil es sacar primero un brazo. Aseguirate de que tienes suficiente aire en 1 chaleco para que no se hunda, y sujétalo para que tu compaiiero pueda colocarlo en el borde. Quitate lo iltimo las aletas, si es necesario. En una plataforma baja te puede resultar mas feil dojarlas puestas porque puedes aletear para levantarte. Si tienes que quitarte las aletas, por ejemplo para subir por tna escalera, aseguirate de que tienes contacto con algo para agarrarte yrno alejarte de la salida. En aguas abiertas, intenta salir cuando las olas te ayuden a levan- tarte hacia la plataforma, barco 0 rocas. Repase de Cengermoen}gs Capitulo 2 1. Elige una. “Bajo el agua, los objetos parecen un 33% yfo (a. menores, més lejanos 1b. mayores, més cercanos 2, Elige una. “Debido a que viaja aproximadamente cuatro veces més répido en el agua que en el aire, tendras dificultad para determinar el lugar de origen debajo del agua”. O adelaluz OO bidet sonido 8, Rellena el espacio en blanco con las palabras apropiadas: mas répida o més lenta “El agua elimina el calor de tu cuerpo de form: que el aire.” 4. Describe qué debes hacer si empiezas a sentir escalofrfos continuamente bajo el agua, 5. De los procedimientos que puedes seguir para compensar el aumento de resistencia del agua al bucear, marca aquellos que aparezcan a continuacién: a. Adopta con tu equipo una posicién hidrodinémica, 1D b. Evita movimientos répidos y bruscos. Oc Muévete lentamente y de manera controlada. O .Establece tu propio ritmo. 6. Marea la frase que mejor describe el ritmo de respiracién apropiado para bucear. © a. Respirar continuamente de forma répida y poco profunda. 1 b. Respirar continuamente de forma lenta y profunda. 7. Es fécil evitar agotarse buceando. Marea las medidas preventivas apropiadas: Ca Muévete lentamente y evita las actividades prolongadas, Gb. Usa los brazos en lugar de las piernas para impulsarte bajo el agua. 1 e. Conoce tus limitaciones fisicas. 8 Explica qué debes hacer si te sientes agotado buceando: a. Bajo el agua: b.En la superficie: Capitulo Dos 121 9, Marca las frases que describen una técnica que se utilice para el control de las vias res- piratorias: a Usar la lengua como proteccién colocéndola en el paladar. O b Inhalar lentamente. Oc. Evitar hacer movimientos répidos y bruscos. Dd Inhalar con precaucién. 10. Expliea por qué es importante no usar una eapucha que quede apretada, 11, Marea Ia respuesta correcta. La caracterfética més importante de cualquier sistema de lastre es: © a.el tamano y la forma‘de los plomos. OF bla facilidad de ajustarlo, G c.que tenga un mecanismo de zafado répido. 12. Elige una. “Una fuente alternativa de aire debe de modo que pueda ser identificada répida y fécilmente por un buceador que necesita aire.” © a. colocarse debajo del cinturén de plomos Ob marcarse claramente 13. Describe en qué parte de tu cuerpo debes colocar una fuente alternativa de aire. 14. Verdadero o Falso. “Un cuchillo de buceo se utiliza como herramienta (para medir, hacer palanca, cavar, cortar, y golpear), pero no esta disefiado, ni debe ser usado como arma” 15. Identifica el significado de la sefial de mano estindar que figura a continuacién: 0 a. {Todo bien? Todo bien. Ci b. Socorro, ayuda, 1 ¢, Estoy sin aire. al 17. Nombra y deseribe los pasos del control de seguridad pre-inmersién y explica euéndo se debe utilizar esta comprobacién. Declaracién de! alumno: He completado este repaso de conocimientos a mi mejor saber y entender. Me han explicado y he comprendido todos los fallos de las preguntas que no he respondido o que he respondido incorrectamente. Nombre Fecha ‘Los Repuso de Conociinnto no pueden ser repreducon en Tvma alguna in el perce por exit del liar 422 Open Water Diver Manual

You might also like