You are on page 1of 7
IGLESIAS ROMANICAS DE LA PROVINCIA DE LUGO PAPELETAS ARQUEOLOGICAS por NICANOR RIELO CARBALLO Papeleta N.° 185.—IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARIA DE ARCOS En las paginas del Inventario Artistico de Lugo y su Provincia se incluye una resefia general del templo (1). Por lo que se refiere a sus elementos romanicos hemos de aludir a un articulo periodistico de C. de Socra, seu- donimo de Cecilio Gémez Vazquez, en el que tenemos una descripcién pormenorizada y exhaustiva (2). El edificio, orientado, consta de nave y abside rectangulares, aquélla con cerca de doce metros en su eje principal y siete en el ancho, y la capi- lla mayor con pocg mas de cinco metros de fondo y poco menos en el eje menor. En sus proporciones apenas se diferencia de otras iglesias rurales pertenecientes a feligresias de poco més de cien almas, pero en cuanto a su riqueza decorativa y a la singularidad de algunos de sus adornos se sale de lo corriente y en su tipo es uno de los primeros monumentos de toda la comarea. El conjunto ha llegado intacto hasta nuestros dias, con la Unica excepcién de la espadajia en el frontis y una hilera de sillares en el abside a fin de elevar ligeramente el tejado. Una sacristia del siglo XVIII adosada al alzado sur del presbiterio rompe la silueta elegante y ritmica del conjunto primitivo, Preside la portada principal un arco de medio punto compuesto de dos arquivoltas y franja exterior de billetes. En el trasdés de la arquivolta ma- yor figura una serie de arquillos rehundidos con un roel en la parte supe- ticr. El intradés se viste de casetones y grabados decorativos tales como cruces, aspas, rosetas y otros motivos. Una escocia por cada lado orna- menta el baquetén de la arquivolta interior. Dos pares de columnas acodi- lladas con fustes monoliticos en la parte derecha y en dos piezas los iz- quierdes, El capitel interior derecho ofrece la particularidad de diez ca- bezas humanas distribuidas en dos filas, de tamafio un poco mayor la del Angulo de la parte alta. El otro capitel se exorna con hojas terminadas en (1) Nicanor Rielo Carballo en Inventario Artistico de Lugo y su Provincia, Madrid, 1975, LI. Se inserta ademas el plano de Ia iglesia, En la parte gréfica del libro, en la lamina 45, sparece por error el retablo y el arco triunfal de la iglesia de Santiago de Amoexa, perte- feciente al mismo municipio de Antas de Ulla, (2) Notes Arqueolégicas, por C. de Socta, en El Progreso de Lugo, de 23 de Marzo de 1976. 185 BOLETIN DO MUSEO PROVINCIAL DE Luag, perlas, bastarte erosionado en su conjunto, En la parte contraria el capite| interior se viste de hojas que vuelven en volutas con frutos y pifias en la zona del dbaco, y el segundo capitel, muy lastimado por el desgaste, deja entrever entrelazos y bolas, Las basas son toscanas con garras en los plintos, y en los dados ornamentacién de denticulos, aspas, arquillos, circules y lineas quebradas o sinuosas. E] intercolumnio y la arista exterior terminan en baquetén y baquetilla respectivamente. Las impostas en las que descansa el arco son de nacela, El timpano adintelado lleva en el centro una cruz potenzada y en la parte baja cuatro semicirculos o medias lunas en rehundido, dos de ellas en la linea del dintel y las otras dos al nivel de la bace de la cruz. En la mocheta derecha aparece un angel sosteniendo con sus mancs un libro abierto que apoya sobre las rodillas. En la otra mo- cheta se ven garfios y cordeles entrelazados, y la superficie de las jambas aparece surcada por profunda escocia. En el muro del laco norte existe una puerta actualmente tapiada, con dintel de forma redondeada por fuera y en arco redondo por dentro. Otra puerta de caracteristicas s'milares rasga el muro meridional, con el adita- mento de unas sencillas mochetas sosteniendo el dintel. Dos saeteras con derrame interior en los dos alzados y en el lienzo sur tres impostas que sostenian el antiguo cabildo. El arco triunfal es de directriz semicircular con ligero cierre en los sal- meres y consta de dos arquivoltas de seccién rectangular. La interior des- cansa mediante imposta en el muro y no lleva ornamentacién. En la arista de la arquivolta exterior se ve un cordoncillo levemente ondulado con dien- tes de sierra en el borde del trasdés. Cubre el intradés una serie de case- tones con bandas, bolas, perlas, arquillos, bastoncitos, circulos, cruces, dientes de sierra, aspas y otros motivos zcomérficos, El frente de la arqui- volta, cefiido por una ancha franja de billetes, lleva también casetones con figuras geométricas, arabesccs y un ave con la cabeza vuelta. Columnas en un orden con fustes monoliticos, basas téricas, plintos con garras y ca- piteles, de hojas en volutas el derecho, y el izquierdo con tres hojas em- boladas y dos figuras de animal, mutiladas, que pueden ser un reptil y un ave. Nueve arquillos recubren el liste! de la imposta izquierda y en el bisel aparecen seis pifias y una greca serpeante con una cabeza de gato en la esquina. Tres filetes recorren la parte alta de la imposta derecha con ner- vios funiculados en el trozo inferior, todo esto en la porcién que cae sobre el muro, ya que el resto de la imposta, tanto en el tramo que incide en las columnes como en el que se continia en los dos frentes contiguos, carece de ornamentacién. El tercer bloque ornamental se situa en el ventanal del testero, de co- lumnas acodilladas en un orden y arquivolta de medio punto con casetones en el frente y dos nervios en el intradés, enmarcada por una moldura com- puesta de bocel, junquillo y banda. Una greca sencilla constituye el adorno del bisel de la imposta en la porcién que cae sobre el capitel, puesto que el resto que se interna en los muros consta de bolitas y tortillos. Palmetas y hojas carnosas terminadas en bolitas es el motivo que vemos en los ca- piteles,. Alcanzan los fustes, en una pieza, el doble de la altura de las ba- sas, y éstas constan de plintos con garras, netos profusamente ornados con arquillos, dientes de sierra y bastoncitos, y anillo de estrias en el apé- BOLETIN DO MUSEO PROVINCIAL DE LUGO 187 fige derecho. Perfila la arista de las jambas un baquetoncillo y dos rosetas constituyen el adorno del sillar que forma cuerpo con la basa. En su inte- rior rasga el muro una saetera con derrame profundo coronada con un arco de kolitas guarneciendo un circulo con otros cuatro mas pequefios dentro. En la cornisa proliferan los canecillos de factura geométrica sobre los lisos, con la particularidad de que en la parte sur del abside el espacio de les metopas se complementa con rosetas. Todo el exterior de los muros, de hiladas horizontales, arranca de un pequefio z6calo que en alguno de sus puntos se recubre de bolas en el bisel. En el pifién de la nave y abside aparecen en posicién genuflexa sendes corderos. A lo largo de los lienzos. interiores de la nave se hallan las doce cruces de la consagracién. Nave y abside, éste mas bajo, ce cubrian de madera hasta hace muy poco, con teja en la cubierta y a dos vertientes. Se cree que la pila bautismal, de pie cilindrico y copa con bolas en su base, pertenece a la época del templo. Nuestro predecesor en estas Papeletas, el ilustre Don Francisco Vaz- quez Saco, sefialé certeramente la similitud que existe entre algunas igle- sias de esta comarca, ubicadas principalmente en los municipios de Antas de Ulla, Chantada, A Golada, Monterroso, Melide y Palas de Rei. (3). Esta semejanza radica de modo primordial en la decoracién de casetones y ar- ARCOS: Arco trunfal. snetajg,“laeeite roménicas de te provincia de Lugos, por F. V. 8. en ef BOML, 1, pp. 316. 188 BOLETIN DO MUSEO PROVINCIAL DE LUGO quillos rehundidos que surcan las arquivoltas. El parecido se hace atin mas evidente si comparamos el templo resefiado con los de San Andrés de Orrea, Santa Maria de Ventosa y Santa Maria de Camporramiro, puesto que en todos ellos nos encontramos ccn los caracteristicos casetones rom- boidales provistcs de un roel en la parte alta. Hipdlito de Sa recalca, refi- riéndose a las tres primeras, que si no son de la misma mano, hay que atribuirlas a idéntico taller, ya que, ademas de lo que queda apuntado, existe afinidad en el desarrollo de las dimensiones, en la proporcién del médulo y en la estructura y disposicién de los motivos ornamentales. (4), En cuanto a su datacién es facil conjeturar que haya sido en el ultimo ter. cio del siglo XII, si nos atenemos a la fecha que figura en el timpano de San Martin de Ferreira en el ayuntamiento de Palas de Rey, templo tan afin a todes estos. (5). Angel del Castillo, al hablar de Santa Maria de Melide, otro de los incluidos en la serie, lo da como de la segunda mitad del siglo XII. (6). Una fuerte capa de cal recubre los muros interiores impidiendo la con- templacién de las pinturas murales existentes en la nave y pertenecientes con seguridad al siglo XVI. En una exploracién hecha recientemente que- daron a la vista varias figuras alusivas a la Coronacién de Nuestra Sefiora, pero inexplicablemente se procedié a taparlas de nuevo con una lechada de cal. Cerramos la descripcién aludiendo a la cruz procesional enea que aqui se conserva, verdadera joya de la orfebreria medieval, de las poquisimas que en nuestra tierra han llegado hasta nosotros. (4) Rutas del Roménico de la Provincia de Pontevedra, Vigo, 1978. (S) «Iglesias roménicas de la provincia de Lugo», por F. V. S. en el BCMIL, t. 1, p. 317. (6) Inventario de la Riqueza Monumental y Artistica de Galicia, Santiago, 1972. BOLETIN DO MUSEO PROVINCIAL DE LUGO 189 Papeleta N.° 186.—IGLESIA PARROQUIAL DE SAN LORENZO DE PEIBAS La iglesia, en el municipio de Antas de Ulla, es un ejemplar mas del roménico rural. tan abundante en esta comarca, modesta en sus propor- ciones, aquéllas que corresponden a una feligresia de tipo pequefio, y dis- creta en los elementos decorativos, si nos atenemos a las partes conser- vadas. En su eje mayor la nave mide diez metros y en el menor poco mas de seis, ademas del presbiterio y la sacristia, que son de época moderna, aquél casi con el mismo ancho y un fondo de cinco metros y medio, y ésta situada al lado izquierdo de la capilla mayor en toda su extensién. El mo- numento ha sido estudiado por el investigador don José Ramén y Fernandez Oxea. (1). Por lo que ce refiere a la nave hemos de decir que conserva su estruc- tura primitiva habiéndose rehecho el frontis y algunos fragmentos del al- zado sur, concretamente el lienzo inmediato al presbiterio, el entorno de la puerta y el tramo contiguo a la fachada. En lineas generales la reforma no afecto a la portada principal, que consta de dos arquivoltas de baqueton apoyadas mediante imposta de dbaco en dos pares de columnas acodi- lladas. Una franja de billetes enmarca la arquivolta interior con media cafia en el trasdés y filetes en el intradés. La arquivolta exterior, guarnecida en el frente por una escocia, se embellece con una orla de billetes mucho maycres que los descritos en la franja anterior. Se supone que el timpano era liso hasta que en la reconstruccién de finales del siglo pasado se la- bré la fecha de 180 ademas de una cruz latina y dos rosetas de seis pun- tas inscritas en circulos ligeramente rehundidos. Lo sostienen dos moche- tas de forma geométrica con adorno formado por des cavetos. Los capite- les son todos de tipo vegetal, en tres érdenes los del lado derecho, y los de la parte contraria en hojas de palmeta terminadas en bola, en dos érdenes la interior y en uno la exterior. Actualmente las basas se encuentran sote- rradas, pero Fernandez Oxea dice que se hallan decoradas con arquillos. En el alzado septentrional se abre una puerta de arco redondo labrado directamente scbre los sillares, de medio punto también en el interior y ahora tapiada con piezas graniticas. En la reforma ha desaparecido la por- tada primitiva del lado sur para dar paso a una simple puerta adintelada, conservandose todavia en una dependencia de la casa rectoral dos basas: una toscana, con garras y dibujo de espirales entrelazadas en el neto; y la otra atica, un poco mayor, también con garras en el plinto y en el neto lineas en zigzag. Cuando Fernandez Oxea visité el templo las basas jun- tamente con trozes de columnas pertenecientes al arco triunfal y cap'teles, aiguro zoomérfico, se hallaban formando las dos mesas de altar de los retablcs laterales. Actualmente el edificio ha sido remozado en el interior, desapareciendo dichos retables y ccn elles casi todos estos elementos disperscs que de seguro pertenecian a la portada meridional y al arco de a capilla mayor, vestigios de una cbra bien hecha, en mala hora depuestos de su lugar primitivo, (1) En

You might also like